Ingles
Ingles
Ingles
VERBO EAT.
VERBO WALK
5. I would like to walk with you and talk about us, would you like?
VERBO BUY
10. She is going to buy a table to do homework. (Ella va a comprar una mesa para hacer tareas)
11. I’m going to buy a few shirts. (Yo voy a comprar unas cuantas camisetas)
12. I’m going to buy some shoes while I’m waiting for you. (Voy a comprar unos zapatos mientras te espero)
13. My friend is going to buy a pair of pants. (Mi amigo va a comprar un pantalón)
14. She is going to buy a shirt for her boyfriend. (Ella le va a comprar una camisa a su novio)
15. I can’t buy that phone because it’s so expensive. (No puedo comprar ese teléfono porque es muy caro)
VERBO DRINK
VERBO SU
FORMACION
CONCEPTO DE CONOCER:
El conocer es una acción que realiza el sujeto con el fin de tener una noción o idea de algo o de alguien y,
así poder decidir y actuar en relación a ello. El conocer se basa en investigar para obtener información y
conocimiento sobre un asunto, materia o ciencia. Asimismo, es distinguir una cosa sobre otra.
CONCEPTO DE CONOCIMIENTO:
Tipos de conocimiento
1. Conocimiento empírico
El primer tipo de conocimiento y ejemplo sobre el que hablaremos es el conocimiento empírico. Seguramente
te resuene porque es uno de los más conocidos y se basa en la observación directa.
2. Conocimiento intuitivo
Otro de los tipos de conocimiento y ejemplos que tienes que conocer es el intuitivo. Aquí lo que prima es la
asociación de ideas. No se requiere de una comprobación directa de la veracidad sobre lo que se cree en este
tipo de conocimiento.
3. Conocimiento filosófico
El tercero de los tipos de conocimiento y ejemplos que veremos ahora es el filosófico. Este tipo de
conocimiento tiene como basamento a la reflexión acerca de la realidad, no requiere precisamente de la
experimentación pero sí de la observación. Es una forma de entender la existencia y la vida cotidiana.
4. Conocimiento científico
El conocimiento científico es uno de los tipos de conocimiento y ejemplos que profundizaremos ahora. Este
tipo de conocimiento tiene relación con el pensamiento crítico y, también, con la lógica. Se utilizan métodos
científicos para explicar los fenómenos y la realidad.
5. Conocimiento religioso
El conocimiento religioso es otro de los tipos de conocimiento y ejemplos que se deben tener en cuenta para
comprender la perspectiva de otros y desde qué lugares plantean sus inquietudes. Este tipo de conocimiento se
basa en dogmas religiosos y tiene que ver con cuestiones de fe.
6. Conocimiento matemático
¿Eres de los que odia los números o, por el contrario, le has tomado el gusto y ahora no puedes vivir sin ellos?
El conocimiento matemático es uno de los tipos de conocimiento y ejemplos que son importantes tener en
cuenta y aplicar en la vida laboral.
Este tipo de conocimiento se basa exclusivamente en el trabajo con números y las fórmulas u operaciones
matemáticas.
7. Conocimiento emocional
¿Cuánto te conoces a ti mismo y a tus emociones? El conocimiento emocional es uno de los tipos de
conocimiento y ejemplos que es relevante tener en cuenta en la vida diaria. Este tipo de conocimiento tiene
que ver con conocer nuestros gustos y reacciones. A su vez, el conocimiento emocional de los demás nos
permite establecer relaciones sociales donde media la empatía y la colaboración.
8. Conocimiento lógico
El conocimiento lógico es otro de los tipos de conocimiento y ejemplos que abordaremos. Este tipo de
conocimiento utiliza reglas de razonamiento para llegar a una conclusión a partir de premisas precedentes.
9. Conocimiento público
El conocimiento público es uno de los tipos de conocimiento y ejemplos que más rebalsa en la vida diaria.
Este tipo de conocimiento está ligado a la difusión de conocimiento entre muchos grupos que hacen a la
sociedad en su conjunto.
El Racionalismo.
Plantea que el origen del conocimiento está en la razón, la cual es considerada como la fuente principal de
éste, tal circunstancia determinada que esta posición sea considerada como exclusiva.
El Empirismo.
Considera que el origen está en la experiencia. Parte de los hechos concretos y es una posición cuyo origen se
encuentra fundamentalmente en las ciencias naturales.
Intelectualidad.
Es una posición entre el racionalismo y el empirismo la cual considera el conocimiento como producto de la
razón y la experiencia.
El Apriorismo.
Al igual que intelectualidad, es también una posición intermedia entre el racionalismo y el empirismo ya que
considera la razón y a la experiencia frente del conocimiento.
1. Sujeto
En toda adquisición de conocimiento hay un sujeto, esto es, la persona que capta una información que
constituye la realidad, representada en forma de objeto y, a partir de ella, lleva a cabo una operación
cognoscitiva para tener una impresión o pensamiento acerca ese objeto. En resumidas cuentas, el sujeto es
quien conoce un nuevo conocimiento.
En un contexto de investigación científica, los sujetos que adquieren nuevos conocimientos del mundo son
los propios científicos. Estos investigadores, por medio de experimentos e investigaciones, obtienen
resultados, los cuales serían en esencia el objeto de estudio. Es en base a esos resultados que llevan a cabo
unas conclusiones, las cuales ayudan a configurar la ciencia tal y como la conocemos hoy en día.
2. Objeto
El objeto es aquello que se trata de conocer, sea un objeto físico, una persona, un animal o una idea, o
cualquier otra cosa susceptible a ser aprendida.
Existe una relación interesante entre el sujeto, quien aprende, y el objeto, lo que es aprendido, dado que,
cuando estos dos interactúan, tienen efectos muy diferentes el uno con el otro. Mientras que en la mayoría de
los casos el objeto permanece inalterado, el sujeto, por medio de conocer a este primero, cambia su
mundo interno, dado que adquiere nuevo conocimiento.
No obstante, cabe indicar que hay ciertas excepciones. Un ejemplo de ello sería en muchas investigaciones
científicas en las que los participantes, quienes serían el objeto de estudio, cambian su conducta al sentirse
vigilados por los investigadores, quienes serían los sujetos (no en el sentido experimental) que adquieren
nuevo conocimiento.
3. Operación cognoscitiva
Es el acto de conocer, un procesamiento psíquico que no puede ser directamente observado, necesario
para que el sujeto pueda conocer al objeto y tener una impresión del mismo.
El pensamiento es la impresión o huella interna que se produce cada vez que se conoce a un objeto . Es
aquello que permanece en la memoria y que es transformada en una serie de pensamientos que se evocan cada
vez que se vislumbra el objeto.
El pensamiento, en tanto que es una representación, es siempre intramental. Solo se puede ubicar en nuestra
mente, aunque podemos expresarlo por medio de palabras o escribiéndolo.
El poder de un pueblo descansa en el desarrollo de sus inteligencias. Quizá nunca imaginamos porqué es
importante para la vida de la sociedades el acopio de conocimientos, no sólo científicos sino de todo tipo de
sabiduría que nuestra especie ha generado. Ya decía Bacón que el conocimiento es poder, analizando esta
máxima se sabrá si, en realidad aquella sentencia es una verdad incuestionable. El conocimiento, obvio es
decirlo, destierra la ignorancia. Cuando vivimos en la ignorancia, al no conocer el mundo, somos presa de
errores vitales que nos conducen a una vida difícil, llena de sacrificios, que incluso nos conducen a morir
prematuramente. Por ejemplo, cuando un ser humano carece de los conocimientos básicos en el campo de
la salud, al contraer una enfermedad, recurre al brujo, creyendo que tal padecimiento es producto de
circunstancias mágicas y esta acción lo lleva a destruirse.
La ignorancia lo condujo a la superstición, de ahí la importancia del conocimiento científico que le permitiría
conocer la realidad, que lo apartaría de los factores negativos. Miremos con claridad que la ignorancia y la
superstición son herramientas empleadas por los sistemas imperantes que promueven en las masas
tercermundistas aquellos factores o barreras que impiden el progreso que las haría libres, organizadas,
disciplinadas, inteligentes y aptas para ejercer la democracia con plenitud, educadas, urbanas , instruidas,
cultas y felices. El conocimiento es un elemento necesario para alcanzar el éxito, Don Benito Juárez por su
sabiduría alcanzó los más altos puestos públicos.
El éxito social guiado por la sola vanidad, no lo busca el sabio, pero llega por si solo. Las necesidades del ser
humano y de la sociedad, han promovido la búsqueda del conocimiento para ser creativo. Los países que
desarrollan la ciencia, la cultura y el arte están a la vanguardia. Los pueblos que no se han preocupado por
darle mayor importancia a la preparación de la inteligencia de sus ciudadanos, quedan rezagados. Los
pueblos avanzados lo son, porque sus políticas van encaminadas a apoyar en todos sentidos a sus
ciudadanos, sobre todo, les brindan el acceso a las fuentes del conocimiento para hacer realidad la
formación de personalidades eficientes. Por las anteriores razones pongo a consideración que Bacón no
estuvo equivocado en afirmar en su frase célebre que le hizo inmortal: “El conocimiento es poder”.
En cambio, el verbo «saber» lo utilizamos para hablar de habilidades aprendidas como hablar un idioma,
practicar un deporte, ir en bici, etc:
Esta estudiante sabe hablar cinco lenguas.
El profesor Víctor sabe jugar a fútbol muy bien.
El conocimiento humano
Para entender los procesos de enseñanza-aprendizaje y las teorías que los sustentan, los interesados en la
educación, principalmente, requerimos comprender qué es y cómo se aprehende el conocimiento humano.
En términos sencillos, éste se puede concebir como un proceso en el cual un sujeto cognoscente o que conoce,
se relaciona en términos lógicos y discursivos con un objeto de conocimiento. En otras palabras es el
resultado del proceso de aprendizaje del ser humano.
El conocimiento humano se genera en el momento en que un sujeto (se presume que el hombre es el único ser
que tiene la habilidad de conocer) enfoca su atención en otro ente (objeto) con la intención de comprenderlo.
En este proceso el ser humano de un simple ser o ente independiente se transforma en un sujeto cognoscente
al relacionarse con el objeto por conocer, y éste, se transforma en objeto de conocimiento.
En esa situación del proceso se presenta un problema que los epistemólogos a lo largo de la historia han
tratado de explicar. Ambos se encuentran en dos mundos diferentes, distintos, y hasta contrarios: el sujeto
cognoscente se encuentra en la esfera psicológica, con pensamiento, razón, mente, psique, etcétera, y por lo
mismo, sólo el sujeto puede estar. En cambio, el objeto de conocimiento que está en la realidad, pertenece a la
esfera ontológica.
Esta situación hace que la relación de discernimiento entre el sujeto cognoscente y el objeto de conocimiento
en esencia, sea improbable debido a que no se pueden fusionar, debido a que existen en dos ámbitos
totalmente diferentes, es como querer mezclar agua y aceite.
Entonces en el proceso de adquisición de conocimiento, todo lo que un sujeto cognoscente pueda decir sobre
el objeto de conocimiento, no será la realidad del objeto, lo que éste es, sino sólo un discurso acerca de él.
El sujeto cognoscente, como tal, utilizará un lenguaje lógico sobre el objeto, hará un razonamiento, que no
forzosamente coincide con el discurso elaborado por otros sujetos que tengan relación con el mismo objeto de
conocimiento.
A partir de lo anterior se afirma que todos los seres humanos (sujetos cognoscentes) sentimos y pensamos de
manera diferente. Si esto es así, entonces los sujetos cognoscentes se ponen de acuerdo acerca de lo que se
debe entender por un objeto de conocimiento, teniendo una representación de él, donde sólo se pueden
discernir supuestos, conjeturas, ideas, proposiciones, etcétera, del objeto de conocimiento.
Cómo influye en el ser humano el conocimiento:
Mediante conocimientos avanzados aplicados en tratamiento de enfermedades para alargar la vida,
hacerla cómoda, segura, ayudar a prevenir intoxicaciones, muertes, conocer y tratar agentes patógenos
eficazmente.
ARTE Y PATRIMONIO
MOVIMIENTOS ESTÉTICOS EN EL S. XX
La aceleración histórica, vivida en el S. XX, ha sido uno de los factores del cambio vertiginoso que
ha sufrido nuestra sociedad; pero no sólo la sociedad o no únicamente, ya que las
transformaciones se han dado en los medios de comunicación, en la ciencia, en el arte... en todos
los campos relacionados con el ser humano.
En el ámbito artístico se ha roto con el pasado, con las normas y preceptos anteriores. Durante la
primera mitad del siglo XX, la literatura y el arte europeos conocieron una serie de movimientos
estéticos (breves, en su mayoría) a los que se les conoce con el nombre de ismos (Futurismo,
Cubismo, Dadaísmo, Superrealismo, Constructivismo, Abstractivismo...). Son los movimientos de
vanguardia.
Los ismos vienen unidos porque todos rechazan el arte y la literatura oficial; es más, los combaten
con acritud, con burla, con humor, con ironía. Todos estos grupos, para darse a conocer,
empleaban los manifiestos en donde exponían sus ideas y sus puntos de partida.
Los ismos son importantes porque supusieron una ruptura con el pasado y un intento de
encontrar nuevas formas sin miedo. Fueron movimientos inmersos en unos periodos históricos
difíciles (guerras, revoluciones) que abrieron caminos al arte y a la literatura europeos.
II. FUTURISMO
Los futuristas proponen un teatro sintético que, esencialmente, se define por la rapidez (piezas
cortas, acción vertiginosa y mínima). Ese teatro utiliza un idioma muy lacónico y propone (el
Futurismo en general) la eliminación de los adjetivos, a la vez que admite los signos matemáticos y
los símbolos gráficos.
III. EXPRESIONISMO
El Expresionismo vive su etapa de plenitud entre los años 1910 y 1925. Es uno de los movimientos
de vanguardia de más vitalidad y duración; pero su influencia en España es escasa.
A los expresionistas no les interesa un arte que trate de captar la realidad exterior al hombre, sino
que el arte ha de recoger las tensiones espirituales del hombre, tiene que reflejar el pesimismo, el
inconformismo y la angustia del hombre ante este mundo difícil.
IV. CUBISMO
El Cubismo rompe con la perspectiva central única y busca captar la realidad de una manera
global, simultanea los puntos de vista y rompe con el espacio. Las formas se interpretan y l figura
llega a descorporeizarse, a perder consistencia como si la materia se hiciera transparente. El
Cubismo pretende una captación intelectual y no sensorial de la realidad.
V. DADAÍSMO
Los grandes superrealistas son André Breton y Louis Aragon. Sin embargo, la poesía española no
responde a las ideas teóricas de Breton. Hay diferencias, por eso la crítica ha discutido y discute si
existe un Superrealismo en España o no.
La mayor parte de los primeros superrealistas tienen en sus comienzos relaciones con el
Dadaísmo; pero, además, el Superrealismo realiza una exploración, una búsqueda, para sustituir lo
destruido por algo nuevo, que no pretende ser sólo una búsqueda artística y estética, sino
psicológica y antropológica.
CASTELLANO
¿Qué es el Cuento?
Un cuento es un relato o narración breve de carácter ficticio o real, con un argumento
fácil de entender y cuyo objetivo es formativo o lúdico.
De un modo más coloquial, también se habla de 'cuento' para referirse a una mentira,
excusa o historia inventada. Del mismo modo, un 'cuento' es un enredo o chisme.
Tipos de cuentos
El cuento se divide en dos categorías: cuento popular y cuento literario.
Cuento popular
Las fábula son historias en las que animales u objetos adquieren características
antropomórficas (lucen y/o se comportan como seres humanos). Generalmente dejan una
moraleja o enseñanza. Las fábulas de Tío Tigre y Tío Conejo, del autor venezolano Antonio
Arráiz, pertenecen a esta clasificación.
Cuentos de costumbres
Se trata de cuentos cuyo objetivo es bien reflejar a las sociedades agrarias o feudales. En
este tipo de historias son comunes las doncellas, los príncipes, el rey, los campesinos, etc.
Un ejemplo de cuentos de costumbres son las historias de Garbancito, un personaje de la
tradición oral española, hijo de unos campesinos y cuya principal característica es que es
tan pequeño como un garbanzo.
Los cuentos de La cenicienta y La bella durmiente, recopiladas por los hermanos Grimm,
son quizá los ejemplos más populares de cuentos de costumbres.
Cuento literario
Es una historia ficticia que, a diferencia del cuento popular, cuyo origen y difusión se basa
en la tradición oral, ha sido creada directamente en formato escrito, y en la mayoría de los
casos tiene un autor conocido. El gato negro, de Edgar Allan Poe es un ejemplo de cuento
literario
Los cuentos para niños no son en sí mismos un tipo de cuento, ya que pueden ser cuentos
populares o literarios. Sin embargo, tienen una gran relevancia en el proceso de
aprendizaje, ya que estimulan la imaginación con el uso de imágenes y suelen dejar un
mensaje ejemplarizante.
Cuáles son los elementos de un cuento?
1. Personajes: Los personajes son los que se encargan de realizar las acciones que se
desarrollan en la historia del cuento, estos pueden estar representados por personas,
animales u objetos. Por lo general estos presentan características físicas, psicológicas y
emocionales que los distinguen de los demás.
Personajes principales: Los personajes principales son aquellos o aquel que protagoniza la
trama central del cuento, situándose en torno a ellos los sucesos más importantes. Las
cualidades de estos personajes, por lo general, son positivas en todos los aspectos, de tal
manera que despierten el interés del lector. Ejemplo: José Claudio y Mariana de Los
pocillos de Mario Benedetti.
Personajes secundarios: Este tipo de personajes intervienen en algunos sucesos del relato,
generalmente desempeñan acciones cercanas a los protagonistas y tienen un vínculo de
sangre o fraternidad con estos. Suelen apoyar al personaje principal en sus decisiones o
acompañarlo en sus aventuras y circunstancias
Personajes incidentales o referenciales: Estos personajes participan muy poco en la
historia del cuento y muchas veces solo son nombrados por los otros personajes para
referirse a un momento determinado.