Refrigerantes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

¿Qué es?

Un refrigerante se define como un fluido que absorbe calor por evaporación a baja
temperatura y presión y cede calor por condensación a más alta temperatura y
presión. A causa de que el refrigerante cambia de líquido a gas y de gas a líquido
el calor latente de vaporiza- ción del refrigerante produce el enfriamiento. Esto es,
que el calor pasa de la sustancia al líquido refrigerante, permitiendo que este
último se evapore.

Los dispositivos más comunes de control de líquido refrigerante son:

a. Válvula de expansión manual


b. Flotador del lado de baja
c. Flotador del lado de alta
d. Válvula de expansión automática
e. Válvula de expansión termostática
f. Tubo capilar
g. Válvula de expansión electrónica.

Propiedades:
Todas las propiedades termodinámicas deben de tomarse en cuenta para escoger
un refrigerante.

Las propiedades físicas de los refrigerantes son aquellas que no determinan


directamente el calor que un refrigerante puede absorber o mover. Las
propiedades físicas que los refrigerantes poseen son las siguientes:

 Miscibilidad
 Tendencia a la fuga
 Olor
 Comportamiento a la humedad
 Localización de fugas
 Toxicidad
 Flamabilidad
 Economía.

VOLUMEN DE DESPLAZAMIENTO DE REFRIGERANTE

El volumen de desplazamiento de refrigerante de un sistema es el que debe


circular en m3/h por el circuito para conseguir la potencia frigorífica deseada bajo
las condiciones previstas de temperatura de evaporación y condensación.

Para un determinado refrigerante se deberá hacer circular más kilos por hora
cuanto mayor sea la potencia frigorífica deseada. De esto se deduce fácilmente
que el compresor empleado en nuestro sistema ha de ser capaz de trasegar dicho
volumen de refrigerante.
A mayor volumen de desplazamiento, mayor potencia de compresor.

Tipos de refrigerantes:

 REFRIGERANTES CFC
Son los refrigerantes que contienen cloro, (2 átomos), flúor y carbono en su
molécula. Conocidos como clorofluorcarbonados. Entre ellos se encuentra
el R-12, refrigerante utilizado para aire acondicionado en automoción.

 REFRIGERANTES HCFC
Son los refrigerantes que contienen hidrógeno, cloro (un átomo solo), flúor y
carbono. Conocidos como hidroclorofluorcarbonados. Entre ellos se
encuentra el R-22, refrigerante utilizado para equipos de aire acondicionado
de todas las potencias.

 REFRIGERANTES HFC Son los refrigerantes que no contienen cloro, y que


contienen hidrógeno, flúor y carbono en su molécula. Denominados, por lo
tanto, hidrofluorcarbonados. Su ODP es cero. Son sustancias que no
perjudican en absoluto la capa de ozono, (R-134a, R-407C, R-410A...). 1.9.-

 REFRIGERANTES SIMPLES Son sustancias químicas que, por sí solas,


pueden utilizarse como refrigerantes. Muy pocas sustancias se utilizan
como fluido frigorígeno, en la práctica debido principalmente a las
condiciones exigibles de seguridad y rendimiento energético. Entre los
principales refrigerantes simples o puros se encuentra el R-12, R-22, R-
134a, R-125...

 Mezclas:
o MEZCLAS AZEOTRÓPICAS Son los refrigerantes compuestos de dos o
tres sustancias, (binarias o ternarias), pero que se comportan como o
casi un refrigerante puro o simple.
o MEZCLAS ZEOTRÓPICAS Evidentemente son mezclas que no son
azeotrópicas, por lo que no tienen una evaporación ni condensación
constante a una presión determinada.

CONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR LOS REFRIGERANTES

• Deben tener el mayor calor latente de evaporación, es decir, que en el cambio de


estado de líquido a vapor, (evaporación), absorba la mayor cantidad de calor
posible. Cuanto mayor sea esa absorción de calor, menos Kg de refrigerante
necesitaremos trasegar en el circuito frigorífico de nuestro equipo.
• Deberá poseer una alta conductividad y gran poder de cesión de calor para su
fácil condensación.

• Su volumen específico en estado gaseoso, (tanto aspirado como comprimido),


deberá ser lo más bajo posible para obtener así el mínimo dimensionado de
evaporador, condensador y tuberías del circuito.

•La presión de condensación será la más baja posible.

• La temperatura de evaporación deberá ser siempre inferior a la temperatura de


régimen del espacio a acondicionar o refrigerar.

• Deberá tener el calor específico más bajo posible en estado líquido.

• El punto crítico del refrigerante, que es el punto que corresponde a una


temperatura y presión determinada, en laque el refrigerante no cambiará nunca a
estado líquido, deberá ser lo suficientemente alto para las condiciones más
extremas de condensación de la instalación.

CODIFICACIÓN DE LOS FLUIDOS REFRIGERANTES

Según el “Reglamento de seguridad para plantas e instalaciones frigoríficas”, los


fluidos refrigerantes frigorígenos (aquellos que aprovechan el cambio de estado
para la producción de frío), se denominarán por su fórmula química y no será su-
ficiente su denominación comercial.

Por lo que se estableció un código para cada fluido refrigerante, de tal manera que
se codifica mediante un número precedido de la letra R (refrigerante). El número
se determina de la siguiente manera: » Las unidades indican la cantidad de
átomos de FLÚOR contenidos en la molécula. » Las decenas indican la cantidad
de átomos de HIDRÓGENO, más 1. » Las centenas indican el número de átomos
de CARBONO, menos 1 (en el caso de la serie de metano, como esta cifra es
igual a cero no se menciona en su nomenclatura). » Los átomos de CLORO no se
consideran.

Ejemplo de aplicación:

Nombre químico: Monoclorodifluormetano

Fórmula química: CHCIF>

Aplicando el criterio anteriormente comentado, tenemos:

- Unidades (que indican la cantidad de átomos de FLÚOR): 2


- Decenas (que indican la cantidad de átomos de HIDRÓGENO más 1): 2
- Centenas (número de átomos de CARBONO menos 1): 0
- Los átomos de CLORO no se consideran.

La denominación del fluido será: R-22

Franco Lijó, J. M. (2013). Manual de refrigeración. Barcelona, Spain: Editorial


Reverté. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/itspozarica/46725?page=213.

López Maldonado, A. Malfavón Ramos, N. I. y Flores Galaviz, J. L. (2009).


Refrigeración: su enseñanza y aplicación. México, D.F, Grupo Editorial Éxodo.
Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/itspozarica/128558?page=37

Villanueva Manresa, R. (2003). Refrigerantes para aire acondicionado y


refrigeración. San Vicente (Alicante), Spain: ECU. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/itspozarica/55031?page=26

También podría gustarte