San Melchor Betaza Villa Alta Oaxaca 2012: Plan Municipal de Desarrollo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 51

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

SAN MELCHOR
BETAZA

VILLA ALTA
OAXACA
2012
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE SAN MELCHOR BETAZA, VILLA ALTA 2012-2015

Contenido
MENSAJE DEL PRESIDENTE O PRESIDENTA MUNICIPAL. ..................................................................... 6
I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 7
1.1 Fundamentación de la planeación municipal indígena. ....................................................................... 8
1.1.1 Plan Nacional de Desarrollo (PND) ........................................................................................... 8
1.1.2 Plan Estatal de Desarrollo (PED) .............................................................................................. 8
1.2 Marco jurídico y principios de planeación ....................................................................................... 15
1.3 Proceso para la formulación del Plan Municipal. .............................................................................. 19
1.4 La importancia de la planeación municipal. ..................................................................................... 21
II. DIAGNOSTICO MUNICIPAL .............................................................................................................. 21
2.1. Contexto municipal .................................................................................................................... 21
2.1.1. Origen e historia .................................................................................................................. 21
2.1.2 División política administrativa ................................................................................................ 22
2.1.3 Localización y colindancias .................................................................................................... 23
2.2. EJE AMBIENTAL.-Tierra, territorio y medio ambiente ...................................................................... 23
2.2.1 La orografía ......................................................................................................................... 23
2.2.2 La hidrografía ...................................................................................................................... 24
2.2.3 Clima.................................................................................................................................. 24
2.2.4 Suelos ................................................................................................................................ 25
2.2.5 Vegetación .......................................................................................................................... 26
2.2.6 Fauna ................................................................................................................................. 26
2.2.7 Aguas residuales.................................................................................................................. 26
2.2.8 Residuos sólidos .................................................................................................................. 26
2.2.9 Entorno territorial, tenencia de la tierra y conflictos agrarios ........................................................ 26
2.2.10 Efectos del cambio climático ................................................................................................ 27
2.2.11 Lugares sagrados o en protección ........................................................................................ 27
2.2.12 Ordenamiento territorial comunitario ...................................................................................... 27
2.3. EJE SOCIAL Y HUMANO.- Desarrollo social y humano con identidad cultural .................................... 27
2.3.1 Aspectos sociales de la población indígena .............................................................................. 27
2.3.2 Población y su cualidad indígena ............................................................................................ 27
2.3.3 Pobreza, desigualdad y marginación social y económica............................................................ 28
2.3.4 Educación indígena intercultural ............................................................................................. 29

2
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE SAN MELCHOR BETAZA, VILLA ALTA 2012-2015

2.3.5 Salud y medicina tradicional................................................................................................... 29


2.3.6 Vivienda.............................................................................................................................. 30
2.3.7 Infraestructura básica ........................................................................................................... 30
2.3.8 Vías y medios de comunicación ............................................................................................. 31
4.3 Abasto rural ............................................................................................................................... 31
2.3.1 Cultura (música, danza, tradiciones, fiestas, gastronomía e indumentaria) .................................... 31
2.4 EJE ECONÓMICO.-Crecimiento económico comunitario, intercultural y sostenible ............................... 34
2.4.1 Población económicamente activa .......................................................................................... 34
2.4.2 Sectores de producción ........................................................................................................ 34
2.4.3 Organización para la producción ............................................................................................ 35
2.4.4 Inversión y financiamiento productivo ...................................................................................... 36
2.4.5 Autosuficiencia Alimentaria .................................................................................................... 36
2.4.6 Comercio justo y/o solidario ................................................................................................... 36
2.5 EJE INSTITUCIONAL.- Autonomía indígena y organización comunitaria municipal .............................. 36
2.5.1 Sistema de organización comunitaria y municipal (valores comunitarios) ...................................... 36
2.5.2 Instancias de participación y representación comunitaria............................................................ 37
2.5.3 Sistema de cargos y prestación de servicios municipales ........................................................... 37
2.5.4 Tequio y contribuciones comunitarias ...................................................................................... 37
2.5.5 Infraestructura, servicios y bienes comunitarios ........................................................................ 38
2.5.6 Sistemas normativos internos y administración de justicia .......................................................... 39
2.5.7 Seguridad, protección civil y paz comunitaria............................................................................ 39
2.5.8 Transparencia y rendición de cuentas ..................................................................................... 39
2.5.9 Organización regional ........................................................................................................... 40
2.5.10 Relación con el Gobierno Estatal y Federal (presencia de instituciones estatales y federales en
territorio municipal) ....................................................................................................................... 40
III.- PROBLEMÁTICAS DE LOS EJES .................................................................................................... 41
3.1 Eje Ambiental ............................................................................................................................. 41
3.2 Eje Económico ........................................................................................................................... 42
3.3 EJE AMBIENTAL ........................................................................................................................ 42
IV. MISIÓN, VISIÓN ............................................................................................................................. 42
V. PLANEACION MUNICIPAL ............................................................................................................... 43
5.1 Objetivos estratégicos ................................................................................................................. 43
VI. PROYECTOS Y ACCIONES ESTRATEGICAS.................................................................................... 43
3
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE SAN MELCHOR BETAZA, VILLA ALTA 2012-2015

VII. PROGRAMACIÓN ......................................................................................................................... 45


7.1 Desarrollo Social y Humano ......................................................................................................... 45
7.2 Desarrollo Económico ................................................................................................................. 48
7.3 Desarrollo Ambiental ................................................................................................................... 48
VIII. ANEXOS...................................................................................................................................... 49

4
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE SAN MELCHOR BETAZA, VILLA ALTA 2012-2015

LISTADO DE TABLAS

Tabla 1. Tipos de Familia ...................................................................................................................... 28


Tabla 2. Ocupación de la Población mayor de 12 años .............................................................................. 28
Tabla 3. Índice de Desarrollo Humano .................................................................................................... 29
Tabla 4. Escolaridad Poblacional ........................................................................................................... 29
Tabla 5. Servicios Tradicionales en la Salud ............................................................................................ 30
Tabla 6. Vivienda habitada por tipo de vivienda ........................................................................................ 30
Tabla 7. Lengua Indígenas Habladas en el Municipio ................................................................................ 31
Tabla 8. Población total por lugar de nacimiento ....................................................................................... 33
Tabla 9. Población de 5 años y más por lugar de residencia en junio de 2005 según sexo. ............................. 34
Tabla 10. Anuario de Producción Agrícola ............................................................................................... 34
Tabla 11. Actividades Terciarias ............................................................................................................ 35
Tabla 13. Infraestructura Municipal ......................................................................................................... 38

5
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE SAN MELCHOR BETAZA, VILLA ALTA 2012-2015

MENSAJE DEL PRESIDENTE O PRESIDENTA MUNICIPAL.

A los Integrantes del Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable y población en general me
comprometo trabajar con transparencia y atender las demandas prioritarias de nuestra población,
mediante la gestión y participación ante las Diversas Instancias Federales y Estatales para el bienestar
de nuestra población.

Mis sinceros agradecimiento a todos los Consejeros por haber participado en la elaboración de nuestro
Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable, mediante talleres participativos donde cada uno de
ustedes manifestaron sus necesidades, en los diferentes ejes que lo conforman; ambiental, social,
humano, económico e Institucional para integración de dicho documento. Comprometo no dejar a un
lado los valores tales como la honestidad, responsabilidad, justicia, igualdad y respeto que ayudarán a
aplicar de manera eficiente los recursos de nuestro municipio.

Así también espero que las instancias tanto federales como estatales, en donde se demanden las
necesidades de nuestro pueblo, nos hagan respuesta de manera rápida y oportuna a nuestras
peticiones para el bienestar de nuestra sociedad.

PRESIDENTE MUNICIPAL CONSTITUCIONAL


SANTO DOMINGO XAGACÍA, VILLA ALTA, OAXACA

6
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE SAN MELCHOR BETAZA, VILLA ALTA 2012-2015

I. INTRODUCCIÓN

El presente documento a través del Diagnóstico Municipal participativo muestra la situación real del
municipio de San Melchor Betaza; tomando en cuenta los cinco ejes de Desarrollo.
El diagnóstico, es una herramienta que nos permite conocer las condiciones de vida de los habitantes
de una comunidad; tomando en cuenta los diversos aspectos que lo conforman: ambiental, social,
económico, humano e institucional, que repercuten en la calidad de vida, en el sentido de que se puede
tener una visión amplia y encontrar alternativas de solución a algunos de los problemas existentes en el
municipio.
Las Instituciones Federales y Estatales a través del diagnóstico y Plan Municipal de Desarrollo Rural
Sustentable, buscan impulsar el desarrollo rural en diversos aspectos tales como: proyectos
productivos, infraestructura, educación, salud y demás prioridades de desarrollo que han venido
impulsando desde años anteriores con el fin de elevar el nivel de vida de los habitantes.
El diagnóstico fue elaborado a través del Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable, con el fin
de conocer la situación real del municipio de San Melchor Betaza, mediante talleres participativos para
tener un conocimiento amplio en los cinco aspectos que fueron manejados para su integración. La
importancia de este documento radica en que la misma gente ha participado de manera directa en su
formulación, mediante análisis de las situaciones en que viven; se realizaron ejercicios en donde se
analizaron las condiciones en la que se encuentran; conque recursos cuentan, los problemas que
aquejan a la comunidad y las alternativas de solución. Después de la elaboración del diagnóstico se
integró y se plasmo la información recabada en el documento el Plan Municipal de Desarrollo, la cual
contiene la parte fundamental de proyectos estratégicos que la población ha propuesto para darle
solución a algunos de los problemas existentes dentro del territorio municipal y que es de interés
primordial para los habitantes; asimismo una herramienta importante para que las diversas instituciones
tanto Federales como Estatales puedan darse cuenta de las necesidades e invertir en las prioridades
del municipio, conjuntamente con el gobierno municipal que es la instancia primordial para dar a
conocer la problemática y buscar alternativas de solución a los mismos.

7
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE SAN MELCHOR BETAZA, VILLA ALTA 2012-2015

1.1 Fundamentación de la planeación municipal indígena.

1.1.1 Plan Nacional de Desarrollo (PND)


EL PND establece cinco ejes de política pública sobre los que se articula las acciones de gobierno con
respecto al desarrollo Humano. Con respecto a la reducción de la pobreza extrema, competitividad y
crecimiento económico e igualdad de oportunidades, en el eje 2, 3 y 4, dice: Que el crecimiento
económico resulta de la interacción de varios elementos como: las instituciones, la población, los
recursos naturales, la dotación de capital físico, las capacidades de los ciudadanos, la competencia, la
infraestructura y la tecnología disponibles. Para que el desarrollo sea sustentable, la sociedad debe
invertir suficientemente en todos estos factores del sistema económico y social.
Que elevar la competitividad y mayores inversiones nos permitirá crear los empleos que demanda la
población demanda.
Que la infraestructura constituye un insumo fundamental para la actividad económica de un país.
Existen sectores que, por su importancia en el ámbito de desarrollo regional y de generación de
empleos, son fundamentales, como el sector primario, las pequeñas y medianas empresas, la vivienda
y el sector turismo.
Que se debe garantizar el acceso a los servicios básicos para que todos los mexicanos tengan una vida
digna. Esto supone tener acceso al agua, a una alimentación suficiente, a la salud y la educación, a la
vivienda digna, a la recreación y a aquellos servicios que contribuyan al bienestar de las personas y de
las comunidades.
Que es necesario conciliar el medio ambiente con la productividad y la competitividad de la economía,
con proyectos productivos que se vinculen a la restitución de áreas naturales como las forestales, que
impliquen pagos de servicios ambientales y que permitan detener la pérdida de fuentes acuíferas, así
como el avance de la desertificación de nuestro territorio.

1.1.2 Plan Estatal de Desarrollo (PED)


Para promover el desarrollo de los Municipios, en el Plan Estatal de Desarrollo de Oaxaca, se
contemplan las siguientes Ejes, Objetivos y estrategias:

8
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE SAN MELCHOR BETAZA, VILLA ALTA 2012-2015

Eje 3 Políticas transversales.


3.4 Política transversal de pueblos indígenas.
3.4.2 Objetivos y estrategias.
Objetivo 1
Impulsar el desarrollo jurídico, político, económico, social y cultural de los pueblos y comunidades
indígenas, considerando sus valores, concepciones e instituciones propias, para así garantizar su
participación efectiva en la toma de decisiones, el ejercicio de la libre determinación, el trato digno y
equitativo hacia las mujeres, el manejo sustentable de sus recursos naturales y el respeto a los
derechos humanos.
Estrategia 1.1 Fortalecimiento de la autonomía, la equidad de género y el desarrollo regional
sustentable, por medio del fortalecimiento de un marco jurídico y legal para que se asegure, en el
contexto del reconocimiento de la diversidad cultural y del derecho a la libre determinación, el respeto a
las garantías individuales fundamentales, incluyendo los derechos de las mujeres.
Estrategia 1.2 Implementación de mecanismos que promuevan y faciliten la participación política de los
pueblos indígenas, reconociendo su derecho a actuar como sujeto colectivo, para lograr que sean los
actores decisivos de su proyecto de desarrollo.
Estrategia 1.3 Impulso al desarrollo económico de los pueblos indígenas y comunidades afromexicanas
por medio de proyectos que aseguren la sustentabilidad, respeten la identidad cultural y la autonomía,
pero además, fomenten la participación y garanticen el beneficio de las comunidades y la equidad de
género.
Estrategia 1.4 Promoción del bienestar social de la población indígena, mediante el acercamiento del
diseño e implementación de los programas sociales y de fomento económico a las concepciones y
valoraciones de los pueblos, para alcanzar su interiorización y obtener un mayor impacto en la
comunidad.
Estrategia 1.5 Diseño e implementación de un modelo educativo indígena consistente con la protección
de las identidades culturales, por medio de políticas que promuevan la educación en lengua indígena,
castellano e inglés, y que incluyan contenidos pertinentes con la realidad y las necesidades de los
pueblos indígenas.
Estrategia 1.6 Implementación de una estrategia intercultural de salud en la entidad, que incorpore los
conocimientos de la medicina tradicional con la finalidad de aumentar la cobertura en los pueblos
indígenas y mejorar la calidad de los servicios.

9
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE SAN MELCHOR BETAZA, VILLA ALTA 2012-2015

Estrategia 1.7 Revitalización de la identidad y las culturas a través de políticas para el fortalecimiento y
desarrollo de las manifestaciones culturales indígenas y afromexicanas, así como el diálogo
intercultural.
Estrategia 1.8 Propiciar el diálogo intercultural entre los pueblos indígenas, el gobierno y la sociedad
oaxaqueña, que permita la construcción de acuerdos que generen un desarrollo con identidad cultural
así como coexistencia armónica en la sociedad oaxaqueña.
Estrategia 1.9 Implementación de mecanismos y políticas públicas, adecuaciones normativas en los
tres niveles de gobierno y adaptaciones institucionales, que propicien la participación de las mujeres
indígenas en los espacios de decisión a nivel comunitario, municipal y estatal.
Estrategia 1.10 Implementación del derecho de los pueblos indígenas a ser consultados cuando el
estado prevea medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles de manera directa e
indirecta a través de la instrumentación del derecho al consentimiento libre, previo e informado.

3.5 Política transversal de sustentabilidad.


3.5.3 Objetivos y estrategias.
Objetivo 1
Detener la pérdida y recuperar la biodiversidad del estado de Oaxaca para garantizar la preservación de
los ecosistemas y el aprovechamiento de ellos por las futuras generaciones, mediante políticas y
proyectos de desarrollo sustentable que contribuyan también a disminuir la contaminación del medio
ambiente y el uso irracional de los recursos naturales.
Estrategia 1.1 Fomento de actividades productivas en zonas rurales que incentiven el cuidado y la
preservación del medio ambiente por parte de sus habitantes mediante la generación de ingresos y
empleos estableciendo una relación simbiótica entre ellos.
Estrategia 1.2 Institucionalización de la política de desarrollo regional sostenible en el gobierno del
estado mediante la creación de una Procuraduría de Protección Ambiental.
Estrategia 1.3 Promoción del ordenamiento ecológico del territorio oaxaqueño para evitar la sobrecarga
de los recursos naturales y disminuir el índice de siniestralidad provocado por fenómenos naturales
atípicos.
Estrategia 1.4 Apego irrestricto, actualización y aplicación de la normatividad y regulaciones en materia
ambiental, así como de vigilancia y sanción para evitar la violación a la reglamentación por emisiones y
contaminación de suelos y agua, la tala clandestina y el tráfico de especies amenazadas.
Estrategia 1.5 Incentivo a la adopción de nuevas tecnologías que permitan aprovechar, de una manera
más eficiente, los recursos renovables y no renovables, como las energías basadas en recursos

10
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE SAN MELCHOR BETAZA, VILLA ALTA 2012-2015

renovables; el incremento de la productividad en el sector agropecuario para detener y reducir la


frontera agrícola y ganadera mediante barreras vivas y abonos orgánicos; la gestión integral y
tratamiento adecuado del agua y los residuos sólidos; el fomento a la reconversión productiva hacia
actividades económicas que incrementen la relación entre el valor y cantidad de lo producido y los
recursos utilizados; la reducción de gases de efecto invernadero en las actividades productivas y
transporte; entre otras.
Estrategia 1.6 Rescate de ecosistemas mediante acciones correctivas como la reforestación y el
monitoreo a los ecosistemas, así como preventivas enfocadas a la educación de la población en materia
de cuidado al medio ambiente, las consecuencias del cambio climático y la reducción, reciclaje y
reutilización de residuos, que promuevan cambios en los hábitos de consumo, que se incluyan en el
marco educativo y se difundan en los medios de información públicos y privados.
Estrategia 1.7 Promoción a la investigación en materia de medio ambiente en Oaxaca, para conocer y
preservar el patrimonio natural de los oaxaqueños, proveer de información para la toma de decisiones y
evaluar el impacto ambiental de distintas alternativas de intervención pública y privada.

4. Estado de derecho, gobernabilidad y seguridad


4.4. Fortalecimiento de la libre determinación y autonomía indígena.
4.4.7 Objetivos, estrategias y líneas de acción.

Objetivo 1
Garantizar el ejercicio del derecho a la libre determinación de los pueblos indígenas de Oaxaca a través
la autonomía, en sus diferentes ámbitos y niveles, en acuerdo con dichos pueblos.
Estrategia 1.1 Elaboración y promoción de reformas legales e institucionales para concretar los
derechos de los pueblos indígenas.
Líneas de acción 1
Consultas amplias realizadas a todos los pueblos indígenas y a la ciudadanía en general, para elaborar
iniciativas de reforma legal e institucional en materia de derechos indígenas de los pueblos indígenas
sobre los siguientes aspectos:
a. Autonomía indígena en los distintos ámbitos y niveles.
b. Armonización de los sistemas normativos internos con la legislación estatal.
c. Reconocimiento de la representación y participación política indígena.
d. Acceso efectivo de los indígenas a la jurisdicción del Estado.
e. Participación de las mujeres indígenas.
f. Consulta libre, previa e informada para alcanzar consensos.

11
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE SAN MELCHOR BETAZA, VILLA ALTA 2012-2015

• Iniciativa de reforma a la Ley de Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado
de Oaxaca.
• Equipo de expertos integrado para el diseño, revisión, cabildeo e impulso de las iniciativas para
la reforma.
Estrategia 1.2 Fortalecimiento de la autonomía indígena en el nivel comunitario.
Líneas de acción 2
• Iniciativa de reforma legal elaborada que señale los ámbitos de competencia de las comunidades
indígenas, bajo los principios de la comunalidad.
• Acciones de gobierno realizadas para reconocer y considerar adecuadamente los ámbitos de
competencia de las comunidades indígenas.
Estrategia 1.3 Adecuación de la autonomía municipal para garantizar un trato equitativo con las
comunidades Indígenas que lo integran.
Líneas de acción 3
• Estudios elaborados que analicen y propongan propuestas de solución a los problemas de
asignación de recursos, participación electoral, participación de la mujer indígena y distribución de
competencias entre agencias y cabeceras municipales.
• Propuestas promovidas para mejorar la relación entre agencias y cabeceras municipales en torno a
los problemas antes señalados.
• Iniciativa de reforma a la Ley Orgánica Municipal elaborada para incluir las propuestas que superen
los problemas arriba señalados.
Estrategia 1.4 Impulso a la autonomía indígena en su nivel regional.
Líneas de acción 4
• Programa diseñado e implementado que incentive la asociación de comunidades, comunidades y
municipios, así como municipios entre sí, para integrar espacios regionales que les permitan el
ejercicio de su autonomía, dentro del marco jurídico establecido.
• Consultas realizadas a los pueblos y comunidades indígenas, así como a expertos en la materia,
para definir los ámbitos de competencia y las formas de interrelación del Estado con las
asociaciones enunciadas, construidos a través del diálogo y de los acuerdos con las comunidades y
municipios.
• Instrumentos jurídicos e institucionales propuestos y/o elaborados, en los que se definan los
ámbitos de competencia y las formas de interrelación del Estado con las asociaciones enunciadas,
construidos a través del diálogo y de los acuerdos con las comunidades y municipios.

12
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE SAN MELCHOR BETAZA, VILLA ALTA 2012-2015

• Plan elaborado para el impulso y la constitución de asociaciones de comunidades, de comunidades


y municipios, así como de municipios entre sí, para la implementación de su autonomía y desarrollo
regional sostenible.
Estrategia 1.5 Diseño y promoción de acciones que propicien la autonomía y el desarrollo regional
sustentable en acuerdo con los pueblos indígenas en sus distintas formas asociativas a nivel
comunitario, municipal y regional.
Líneas de acción 5
• Jornadas de interlocución, planeación e implementación participativa realizadas con los pueblos y
comunidades indígenas, con participación especial de las mujeres.
• Políticas y programas implementados para el empoderamiento de la mujer indígena y su no
discriminación dentro y fuera de las comunidades, para que se les brinde un trato equitativo, justo y
digno.
• Proyectos implementados por las asociaciones comunitarias, municipales y regionales en materia
política, económica, cultural, educativa, de salud y de procuración y administración de justicia, entre
otros.
Estrategia 1.6 Impulso al reconocimiento efectivo de los sistemas normativos indígenas, en los ámbitos
de su competencia, en consonancia con las disposiciones legales vigentes.
Líneas de acción 6
• Glosario construido de resoluciones comunitarias surgidas desde los sistemas normativos de los
pueblos y comunidades indígenas, a los que se les debe reconocer validez y eficacia para impulsar
su convalidación por las autoridades jurisdiccionales estatales.
• Iniciativa de reforma legal elaborada que establezca mecanismos e instituciones para la solución de
controversias en materia electoral en municipios indígenas.
• Campaña de difusión realizada sobre la concepción y contenidos de los sistemas normativos
internos de los pueblos y comunidades indígenas, como normas jurídicas vigentes y no sólo como
“usos y costumbres”.
Estrategia 1.7 Fortalecimiento de las instituciones de la comunalidad.
Líneas de acción 7
• Políticas y programas públicos establecidos para promover la práctica y consolidación de la
asamblea general, el sistema de cargos, la propiedad comunal de la tierra, los sistemas normativos
internos, las fiestas y los principios que sustentan la vida comunitaria y municipal de los pueblos
indígenas.

13
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE SAN MELCHOR BETAZA, VILLA ALTA 2012-2015

• Iniciativa de reforma legal elaborada que reconozca competencia a las Asambleas Generales de
Ciudadanos en la planeación y fiscalización de los recursos de los municipios indígenas, entre otros
ámbitos.
• Programa implementado para impulsar la adopción escrita de estatutos comunales, estatutos
electorales y estatutos de autonomía que fortalezcan el uso y disfrute equitativo de la tierra, la
elección a través de las normas comunitarias y, en general, la comunalidad de los pueblos
indígenas en el marco de respeto a los derechos humanos y las garantías individuales.
• Programa de capacitación y difusión realizado para servidores públicos y ciudadanos en general,
que fomente la comprensión de la comunalidad y los derechos colectivos de los pueblos indígenas,
a fin de afirmar la convivencia intercultural en la entidad.
Estrategia 1.8 Establecimiento, facultamiento y fortalecimiento de instancias estatales capaces de
garantizar el acceso efectivo de las personas indígenas a la jurisdicción del Estado.
Líneas de acción 8
• Iniciativa de reforma de ley que establezca y fortalezca los mecanismos correctos y acordes con las
características y necesidades específicas de las personas indígenas, mediante la prestación eficaz,
oportuna y con trato digno de los siguientes servicios básicos, sin menoscabo de otros posibles:
a. Defensoría de oficio.
b. Interpretación y traducción de lenguas indígenas.
c. Peritajes lingüísticos, antropológicos y toponímicos (entre otros especializados aplicables a los
pueblos indígenas).
d. Fondo de fianzas para presos indígenas.
Estrategia 1.9 Definición de formas y mecanismos de participación de los pueblos indígenas en los
poderes estatales y órganos de gobierno, de conformidad con sus principios y procedimientos y por
conducto de representantes.
Líneas de acción 9
• Consulta pública realizada a todos los pueblos y comunidades indígenas, para definir las formas y
mecanismos de participación de los pueblos indígenas de Oaxaca en los poderes estatales y
órganos de gobierno.
• Revisión de la pertinencia y funcionalidad de la Secretaría de Asuntos Indígenas y la Procuraduría
para la Defensa de los Indígenas y Grupos Vulnerables, para garantizar el cumplimiento de los
objetivos y funciones para las que fueron creadas.

14
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE SAN MELCHOR BETAZA, VILLA ALTA 2012-2015

• Iniciativa de reformas legales elaboradas que garantice el derecho de consulta a las comunidades y
pueblos indígenas en la implementación de políticas, programas y proyectos susceptibles de
afectarles.
Estrategia 1.10 Instrumentación de la consulta libre, previa e informada para los proyectos de
desarrollo y medidas administrativas que se impulsen en los territorios indígenas.
Líneas de acción 10
• Mecanismos ágiles y sencillamente instrumentados que permitan a los pueblos indígenas acceder a
la información sobre proyectos de desarrollo y medidas administrativas que les conciernen.
• Iniciativa legal promovida para realizar consultas a los pueblos y comunidades indígenas, cuando
se pretenda establecer en sus tierras y territorios proyectos de desarrollo o tomar medidas
administrativas o legales que puedan afectarles.
• Órgano técnico instalado para diseñar, conducir y emitir los resultados de las consultas,
considerando las instituciones y formas de cada comunidad y pueblo indígena involucrado.

1.2 Marco jurídico y principios de planeación


En América latina los procesos de descentralización se han convertido en una corriente generalizada
posible de impulsar el desarrollo en el ámbito local; para ello es necesario que los municipios se
conviertan fundamentalmente en actores y promotores (verdaderos sujetos) de desarrollo social y
económico con identidad, promoviendo la participación directa de la población en un proceso de
cogestión.
Marco Jurídico
La planeación del desarrollo municipal se fundamente en los siguientes preceptos constitucionales y
legales: de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; Artículos 46 fracción XLI y XLIII,
48 fracción XII y XV; 53 fracción VI; 75 fracción II y III; 76; 80; 81; y 185; de la Ley Municipal para el
Estado de Oaxaca, Artículo 3º fracción XIV; Artículos 13, 15, 23, 24 párrafo primero y 25 párrafos
tercero y quinto de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable; Artículos 1º fracciones III y IV, 3 fracciones
III, V y VIII, 9, 11 fracción IV, 13, 16, 17, 23 fracción IV, 24, 32, 33, 34, 38 párrafo primero fracción III, 39
párrafo primero; 43 fracciones VI y X; 44 fracción V; 45; 50 fracción II y X, 56 fracción IX; 61; 71 y 74 de
la Ley General de Desarrollo Social; Artículos 13 fracción VI; 15 fracciones I, VIII, XII, XVI, XVII; 157
párrafo primero y segundo; 22 fracciones XIII y XXXVI; 24 fracciones I, VIII, IX y X y 144 párrafo primero
de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable; Artículo 33 fracción II.
De la Ley de Coordinación Fiscal; Artículos 64 BIS 1 párrafo primero y 67 párrafo primero de la Ley
General del Equilibrio Ecológico y Protección del Medio Ambiente; Artículos 15 párrafo primero y 70

15
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE SAN MELCHOR BETAZA, VILLA ALTA 2012-2015

párrafo primero y segundo, de la Ley General de Educación; Artículos 9 párrafo segundo y 10 párrafo
primero de la Ley General de Salud; Artículos 6 párrafo primero, fracciones I, IV, VI, VII, XII y XIV, XV,
artículo 10 párrafo primero; artículo 11 párrafo segundo, artículo12 párrafo segundo, artículos 18 y 48
párrafos primero y 51 párrafo primero fracciones I y II de la Ley General de Asentamientos Humanos;
Artículos 33 párrafo primero y 34 fracción V de la Ley de Planeación; Artículo 2 fracciones III y XIV de la
Ley de la Comisión Nacional de los Pueblos Indígenas; Artículos 21 párrafo primero y 45 párrafo
primero incisos a, b, c, d y e de la Ley de Asistencia Social; Artículos 9 párrafo segundo; 14 fracción V;
artículo 17 inciso B fracción VI; artículo 39 párrafo primero, artículo 52 párrafo segundo; 66; 69 y 74
párrafos primero de la Ley de Vivienda;
Artículo 3 de la Ley Agraria; Artículos 5 fracción I, II, III; 7 fracción VI; 7 BIS fracciones II, III, X; 12 BIS 4
párrafo segundo; 13 BIS párrafo primero, 13 BIS 2 fracción III, 13 BIS 3 fracción V y VII, 14 BIS párrafo
primero, fracción II, 14 BIS 5 fracciones IV, VIII, XIII y XIV15 fracción VIII; 15 BIS párrafo segundo; 19
BIS párrafo primero; 20 párrafo IV; 32; 85 párrafo primero de la Ley de Aguas Nacionales; Artículos 25
párrafo tercero; 30 y 31 párrafos primero de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransportes Federal;
Artículo 113 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca; Artículo 5 de la Ley de
Planeación del Estado de Oaxaca; Artículos 58 y 59 de la Ley de Derecho de los Pueblos y
Comunidades Indígenas; artículos 115 fracciones II, III, IV y V.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: En México la última reforma del artículo 115 de
la constitución reconoce a los gobiernos municipales como una instancia de gobierno y no
administrativa, y en la fracción V se establece que los municipios pueden “Formular, aprobar y
administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal; Participar en la creación y
administración de sus reservas territoriales; Participar en la formulación de planes de desarrollo
regional, los cuales deberán estar en concordancia con los planes generales de la materia. Cuando la
Federación o los Estados elaboren proyectos de desarrollo regional deberán asegurar la participación
de los municipios; Autorizar, controlar y vigilar la utilización del suelo, Intervenir en la regularización de
la tenencia de la; Otorgar licencias y permisos para construcciones; Participar en la creación y
administración de zonas de reservas ecológicas y en la elaboración y aplicación de programas de
ordenamiento en esta materia e intervenir en la formulación y aplicación de programas de transporte
público de pasajeros cuando aquellos afecten su ámbito territorial.
Constitución Política del Estado Libre y soberano de Oaxaca: Articulo 113: En el mismo sentido que el
artículo 115 de nuestra Ley Suprema, establece que los municipios tienen personalidad jurídica propia y

16
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE SAN MELCHOR BETAZA, VILLA ALTA 2012-2015

constituyen un nivel de gobierno, y como tal están facultados para participar en la elaboración de
planes, programas y proyectos encaminados al desarrollo del municipio.
Ley Municipal para el Estado de Oaxaca: Artículo 42 Fracción XXXII: Señala que es atribución de los
Ayuntamientos la de participar en la formulación de planes de desarrollo regional, los cuales deberán
estar en concordancia con los planes generales de la materia, así como formular, aprobar y ejecutar los
planes de desarrollo municipal y los programas de obras correspondientes. El Artículo 48 Fracción XI y
167, establece la obligación municipal de formular, elaborar, aprobar y publicar el Plan Municipal de
Desarrollo dentro de los seis primeros meses de su administración, contados a partir de la fecha de
instalación de los ayuntamientos, así como los programas anuales de obras y servicios públicos que de
él se derivan y someterlos al Ayuntamiento para su aprobación.
La Ley de Planeación en su Artículo 5°, establece que es responsabilidad de los Ayuntamientos
conducir la planeación del desarrollo de los municipios con la participación democrática de los grupos
sociales.
Principios
De acuerdo al artículo 12 de la Ley de Planeación, se establece el Sistema Nacional de Planeación
Democrática, que contempla la consulta a diversos grupos sociales como fundamento para la
elaboración de este Plan. En apego a ello se realizó un proceso de consulta en la que participo el
Consejo de Desarrollo Municipal Sustentable, ciudadanos, comerciantes, organizaciones económicas y
productivas, representantes de la agencia de policía municipal, directores y maestros, entre otros,
quienes, a través de distintas vías expresaron sus opiniones para la planeación del desarrollo de la
comunidad.
Para la elaboración del Plan se tomaron los siguientes principios generales y comunitarios:
PRINCIPIOS GENERALES:
x Corresponsabilidad: La planeación refleja los esfuerzos y preocupaciones del gobierno municipal y
la ciudadanía.
x Participación informada: Se proporciona información actualizada y suficiente que permite a la
ciudadanía participar de manera asertiva en la definición de las obras, proyectos y acciones en la
comunidad.
x Integralidad: Se contemplan todos los aspectos que se interrelacionan e inciden en el desarrollo del
municipio.
x Transversalidad: El proceso de planeación integra los esfuerzos de diferentes instituciones para
propiciar el desarrollo integral del municipio.

17
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE SAN MELCHOR BETAZA, VILLA ALTA 2012-2015

x Sustentabilidad: Lograr y satisfacer las necesidades y las aspiraciones del presente, sin
comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades y
aspiraciones.
x Equidad: Se garantizan las mismas oportunidades y resultados para la población. No se excluye a
la mujer en la toma de decisiones, se respeta la libertad de expresión.
x Interculturalidad: La cultura del municipio se respeta y los ciudadanos contribuyen en el proceso de
planeación en condiciones de igualdad.
x Igualdad de género: Se fomentan los derechos de los niños, jóvenes mujeres.
x Apego a la legalidad: Se respetan los derechos individuales y colectivos en el proceso de
planeación.
x Autonomía Municipal. El H. Ayuntamiento de este municipio hacemos valer la autonomía que nos
reconoce la constitución federal, local y la Ley de Derechos de los Pueblos y Comunidades
Indígenas.
x Productividad: Se impulsan las actividades productivas mediante proyectos productivos.
x Competitividad: El Ayuntamiento y las organizaciones productivas y económicas del municipio,
mantienen ventajas comparativas que les permiten alcanzar, sostener y mejorar una determinada
posición en el entorno socioeconómico.
x Transparencia y rendición de cuentas: Los ciudadanos tienen todo el derecho a conocer el progreso
de la gestión del ayuntamiento, de los proyectos, resultados y cuentas ante asambleas generales
de comuneros para emitir confianza o rechazo en la administración del gobierno municipal.
PRINCIPIOS COMUNITARIOS
x Bien Común. Que se benefician todos los ciudadanos en los sistemas sociales, instituciones y
medios socioeconómicos de los cuales todos dependemos que funcionen de manera que beneficien
a toda la gente.
x Comunalidad. Que se incluya de manera objetiva la visión comunitaria
x Democracia. Que las decisiones de los habitantes sea colectivo participando los niños, mujeres,
jóvenes, adultos y de tercera edad.
x Compartencia. A partir de las capacidades de cada sujeto de la comunidad. Es construir y
transformar entre todos el entorno dentro del agroecosistema.
x Comunalicracia. Que los habitantes de la comunidad valoren, respeten, ejerzan los cargos,
asambleas y los sistemas de representación comunitaria.

18
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE SAN MELCHOR BETAZA, VILLA ALTA 2012-2015

x Sostenible. Que los habitantes fortalezcan, ejerzan sus propios mecanismos de desarrollo de tal
manera que reduzcan al dependencia del exterior, que me mantenga en el tiempo y que resista a
las crisis externas.

1.3 Proceso para la formulación del Plan Municipal.


El presente Plan Municipal de Desarrollo se realizó de manera participativa con los actores sociales del
municipio a través de talleres, entrevistas, encuestas recorridos, con la finalidad de fomentar la
planeación en beneficio de los habitantes.
Concertación. La concertación tiene el propósito de impulsar la participación social en la elaboración
del PMD, mediante procesos de promoción y planeación participativa, que permitan detectar las
necesidades prioritarias de la ciudadanía.
Corresponde al Ayuntamiento Municipal desarrollar acciones de consulta ciudadana y acercamiento con
las personas, grupos e instancias promotoras del cambio asentadas en el territorio municipal, mediante
convocatorias, invitación directa, sesión del CMDRS, audiencia y todos los procedimientos de la
institución municipal que se enfoquen a la recepción de las propuestas ciudadanas que serán
integradas al plan.

Así también, considera el análisis colectivo de la problemática social y posibles alternativas de solución
con las personas y grupos que hacen la demanda o planteamientos de promoción del desarrollo.

Formulación. Es el diseño textual, gráfico y ordenado del PMD, el cual se sustenta en el marco jurídico
aplicable y expreso una visión, misión, obras, proyectos, acciones, metas y la proyección de los
recursos financieros por ejercer.

Integra también los tiempos estimados para la ejecución y define los instrumentos para el seguimiento y
evaluación de cada acción, incorporando para ello, las instancias de planeación y vigilancia social.

En su contenido, se conforma por un diagnóstico analítico que comprende los ejes ambiental, social,
humano, económico e institucional, donde se refleja la situación actual del municipio, sus fortalezas,
recursos naturales, capital humano y gobierno.

En esta etapa se agregan las líneas de acción del plan, con sus objetivos por Eje, y la programación de
obras, proyectos y acciones tendientes a la promoción del desarrollo municipal en el corto, mediano y
largo plazo.

19
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE SAN MELCHOR BETAZA, VILLA ALTA 2012-2015

La formulación permite integrar las aspiraciones, demandas y necesidades de las ciudadanas y los
ciudadanos del municipio, así como la correlación con el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 y el
Plan Estatal de Desarrollo Sustentable 2004-2010.

Validación, publicación y registro. Se refiere a la generación del consenso del municipio hacia el
plan, en el marco de los principios de la planeación democrática, lo que implica dar a conocer el plan a
la población en comunicados o asambleas, anuncio en eventos públicos de información y validación por
los integrantes del Cabildo y del CMDRS.

También es necesario remitir el PMD, mediante escrito, a la Cámara de Diputados, al Periódico Oficial
del Gobierno del Estado para su publicación y registrarlo ante la Coordinación General del Comité
Estatal de Planeación para el Desarrollo de Oaxaca.

Ejecución. Consiste en la instrumentación de las obras, proyectos y acciones contenidas en el PMD,


considerando para ello los ingresos propios, asignaciones, participaciones, mezclas de recursos y otros,
para lo cual en algunos casos se requerirá fortalecer la estructura operativa y financiera del municipio y
las capacidades de las personas responsables del proceso de integración de los proyectos, expedientes
técnicos, especificaciones y características de las obras, presupuestos y comprobación de los recursos
asignados.

Seguimiento y Evaluación. Las etapas de seguimiento y evaluación consideran la medición de los


indicadores cuantitativos y metas del PMD en los tiempos estimados de ejecución. Así también,
propone medidas correctivas y soluciones ante las acciones planteadas en el plan que no han podido
instrumentarse o no presentan los resultados programados en el calendario de acciones.

En una visión integral, la evaluación determina el nivel de avance del PMD, además de los logros
cualitativos; rescata experiencia del proceso de ejecución e integra la opinión pública de los habitantes
del municipio, como parte de la evaluación social. Es recomendable que, mediante la designación de
una o más personas responsables por parte del CMDRS, los municipios analicen el impacto social,
económico, ambiental y de la propia gestión municipal.

20
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE SAN MELCHOR BETAZA, VILLA ALTA 2012-2015

1.4 La importancia de la planeación municipal.


La importancia de la planeación para el Municipio de San Miguel del Rio es actualizar el Plan anterior
con la participación de los habitantes a talleres de planeación participativa, lo cual permitió la
participación y definición de las obras, proyectos y acciones con un enfoque global del desarrollo y
aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.
En este proceso se garantizaron las mismas posibilidades de participación a todos sectores de la
población, sin distinción de etnia, sexo, clase, credo, ideología o edad, incorporando a los participantes
al proceso de planeación en condiciones de igualdad, garantizándose el derecho de las mujeres, así
como los derechos individuales y colectivos.
Para la definición de programas y proyectos se consideraron criterios de sustentabilidad, equidad,
interculturalidad, igualdad de género, apego a la legalidad, autonomía municipal, transparencia y
corresponsabilidad en el uso de recursos, en la toma de decisiones y la rendición de cuentas que deben
hacerse ante la ciudadanía con responsabilidad, pues al final ella es la beneficiaria y como tal debe
asumir el compromiso de participación, hasta convertirse en el principal promotor del Desarrollo
municipal.

II. DIAGNOSTICO MUNICIPAL

2.1. Contexto municipal


2.1.1. Origen e historia
San Melchor Bataza significa “LOMA DE AIRE” se descifra: Bee - aire y Taza – Loma; así como también en honor a San
Melchor patrono del pueblo.
Aunque Algunas personas del pueblo describen que proviene del zapoteco” BLEHGHE” se debe a que al llegar los
zapotecas de esa época. El término Betaza se le da a la llegada de los españoles, en la parte inferior del pueblo, cerca del
río Trapiche se encuentra una mina con ricas betas de materiales como la plata, el oro y el diamante.
El pueblo de San Melchor Betaza fue fundado aproximadamente en el año 1521; vinieron algunas familias zapotecas a
poblar el lugar donde formaron sus ranchos para no estar a la intemperie.
Pocos años después vinieron los españoles y con ellos los frailes, mismos que hicieron la conquista de este pueblo sin hacer
uso de las armas quedándose desde ese tiempo y formando sus edificios.
Según el documento antiguo se crea los primeros pobladores originarios de la raza zapoteca que dominó una vasta región
de nuestro Estado de Oaxaca.
Sus títulos les fueron expedidos el 23 de julio de 1794 por el juez privativo de tierras y aguas y se les puso posesión de sus
terrenos el 08 de agosto de 1800 por el C. Juan José Hernández Poyler como delegado del alcalde mayor Don José
Bernardo Machuca.

21
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE SAN MELCHOR BETAZA, VILLA ALTA 2012-2015

2.1.2 División política administrativa


Oficialmente la comunidad tiene la categoría de municipio, perteneciente al distrito de Villa Alta. La
autoridad municipal está representada por los llamados Concejales, a saber: 1 presidente Municipal, 3
Regidores y 1 Síndico. Todos ellos con sus respectivos suplentes, quienes fungen durante un año, esto
se deben a que los servicios que desempeñan son prácticamente sin retribución alguna. Constituyen
también parte de la autoridad y desempeñan su cargo durante un año: 1 Alcalde, 1 Tesorero, 1
Secretario, 2 Comandantes y 4 Policías.
Desde luego, la máxima autoridad es el presidente Municipal, puesto que llega a ocupar aquel
ciudadano que reúnen ciertos requisitos, como son: ser originario del lugar, tener bueno antecedentes
en el servicio público, saber leer y escribir, hablar correctamente el español entre otros.
La forma de asignar a las personas que ocupan estos cargos es por el sistema de usos y costumbres,
mismo que se detalla en la sección “costumbre y tradiciones”
Las principales características del Municipio son:
1. Es la base de la organización territorial
2. Es la base de la división política
3. Es la base de la división política administrativa
4. Es libre (no hay subordinación entre el Gobernador y el Presidente Municipal).
5. Es libre también porque administra su Hacienda, la cual se formará de los rendimientos de los
bienes que les pertenezca, así como de las contribuciones y otros ingresos que las legislaturas
establezca a su favor, y todo caso percibirán que las que establezcan sus Estados las
participaciones del Gobierno Federal y los derivados de la prestación de servicios públicos a su
cargo.
6. Es gobernado por un Ayuntamiento.
7. Sus autoridades no pueden ser reelectas para el periodo inmediato.
8. Tiene personalidad jurídica propia.
Asimismo, las principales responsabilidades con los ciudadanos del pueblo son los servicios públicos.
x Agua
x Alumbrado Publico
x Seguridad Publica
x Cementerios
x Parques.
22
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE SAN MELCHOR BETAZA, VILLA ALTA 2012-2015

En coordinación con los gobiernos Estatal y Federal de la que forma parte se encargan de:
x Educación
x Servicios de Salud
x Limpia y conservación de caminos y brechas.

2.1.3 Localización y colindancias


San Melchor Betaza se localiza en las siguientes coordenadas: longitud '0960905, latitud: '171458,
altitud: '1435 aproximadamente a 144km de la capital. Al norte colinda con Santo Tomas Lachita, San
Andrés Yaa, al sur con Villa Hidalgo Yalalag, al este con San Miguel Tiltepec, San Andrés Yatzachi, al
oeste con Santa María Yohueche y Totontepec Villa de Morelos.
Figura 1. Localización

2.2. EJE AMBIENTAL.-Tierra, territorio y medio ambiente

2.2.1 La orografía
Al norte está el cerro de betaza llamado Yadao, zona fría con abundante vegetación, al frente el cerro
de espanta pero al este el de Tiltepec, se encuentra en un medio accidentado entre declives y
barrancas. El trapiche es unas de las montañas más importantes por ser donde está ubicada la
carretera.
Figura 2. Relieve

23
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE SAN MELCHOR BETAZA, VILLA ALTA 2012-2015

2.2.2 La hidrografía
Dos ríos cruzan los terrenos de la comunidad, el primero cuyo curso es de oeste a este y tiene su
nacimiento en el cerro del campanario, el segundo tiene su nacimiento en el paraje atzucht de la
montaña Coachicabac y se une con el rio Papaloapan y con el de San Juan, así mismo cuenta con los
siguientes arroyos dzuabdua, dzuabichhe, bejlahchezinyibejyejbejtoybejyobejlhol.

2.2.3 Clima
Es clima es considerado como semicálido, subhúmedo con una temperatura promedio de 30°C aunque
varia en las estaciones del año llegando al extremo de niebla y lluvia en invierno, la precipitación anual
es de 1530mn.
Figura 3. Presentación de Climas

24
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE SAN MELCHOR BETAZA, VILLA ALTA 2012-2015

2.2.4 Suelos
Los suelos del territorio municipal según la clasificación usada por la FAO, son los siguientes:
Regosol Eútrico: Presenta en un 70% de la superficie Municipal, con profundidades que van de 30 a
50 cm, con texturas finas, medias y gruesas, no presentan un contenido de sales, el contenido de
materia orgánica en general va de un nivel medio, con un porcentaje de pedregosidad alrededor del
25%, pH que fluctúa entre 5.5 y 6.0. Estos suelos sustentan el área de Pinos maximinoi, y la mayor
parte del área agrícola, se caracteriza por presentar capas distintas:
En general son claros y se parecen bastante a la tierra que los subyace cuando no son profundos, son
de susceptibilidad variable a la erosión, frecuentemente son de fertilidad moderada o alta, y su uso
agrícola está condicionado a la profundidad y al hecho que no presentan pedregocidad.
Litosoles: Este suelo abarca alrededor de un 20% de la superficie municipal, con profundidades
menores a los 30 cm., presentan un contenido muy bajo de materia orgánica, con texturas gruesas y
medias, suelos muy pedregosos del 25 al 50%, sin contenido de sales, pH de 6.0, estos suelos se
encontraron principalmente en las áreas de Pinus o carpa, así como en las zonas más escarpadas. Son
suelos que se encuentran en todos los climas y diversos tipos de vegetación. Se caracteriza por tener
una profundidad menor de 10 cm. Se localizan en las sierras de México, como laderas, barrancas y
malváis, así como lomeríos y en algunos terrenos planos Pueden ser fértiles o infértiles, arenoso o
arcillosos. Su susceptibilidad a erosionarse depende de la zona en donde se encuentre, de la topografía
y del mismo suelo, y puede ser de moderada hasta alta.
Feozem háplico: Este suelo existe en un aproximado del 10% de la superficie municipal, con
profundidades mayores de 50 cm., los cuales presentaron un alto contenido de materia orgánica, una
nula presencia de sales, textura fina en su mayoría, pH de 6.0, sin pedregosidad. Las zonas sembradas
con café y las partes con menor pendiente tienen estos suelos.
El uso de suelo predominante es la agricultura de temporal que interviene en todos los tipos de
vegetación y en menor escala la ganadería.
El suelo constituye la base fundamental para el crecimiento de las plantas. El tipo de terreno, la
estructura y el abono juegan un papel esencial en el desarrollo de especies vegetativas que poblarán el
terreno.
Este recurso es uno de los más importantes para la alimentación humana ya que si deterioramos este
recurso, los rendimiento de producción disminuyen, por lo cual existe la preocupación por parte de las
autoridades municipales para realizar acciones de mejoramiento de suelos, mediante la reforestación de
sus bosques.

25
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE SAN MELCHOR BETAZA, VILLA ALTA 2012-2015

2.2.5 Vegetación
Existen variedades de plantas medicinales, silvestres frutales y de alimentación: hay pinos eucaliptos,
pino, encino, higuerillas, Ocotal, aguacate, popochu, zarzamora, orquídeas, hongos, mango, caña,
níspero, huaje, ciruela, guayaba, guayabina, chico zapote, zapote, cuajinicuil, papaya, hierba mora,
hierba santa, ruda, hierba maestra, granada, camote, rosas, azucenas, silvestres, frijol, café, maíz, chile
serrano, ejote, tomatillo, limón, naranja, chícharo, etc..

Figura 4. Vegetaciones

Dicha figura presenta las situaciones que prevalece en la comunidad como son las selvas, bosques y agricultura.

2.2.6 Fauna
En la comunidad se encuentra animales silvestres como: venado, conejo, jabalí, zorros, ardillas,
zorrillos, coyotes, culebras, ratones, cuervos, zopilotes, golondrinas, etc. Entre los animales de crianza
se encuentra: guajolotes, gallinas, patos, cerdos y ganado vacuno, bovino, gatos y los perros que son
los más predominantes.

2.2.7 Aguas residuales


Las aguas negras que se generan dentro de la comunidad se desechan en la intemperie del suelo no se
cuentan con lagunas de oxidación o tanques de almacenamiento para su posterior tratamiento.

2.2.8 Residuos sólidos


El municipio cuenta con área en donde acopian los residuos sólidos (bolsas, latas y otros) que se
generan dentro de la comunidad, aun no clasifican las basuras tampoco es un relleno sanitario si no que
solamente lo acumulan sobre el suelo.

2.2.9 Entorno territorial, tenencia de la tierra y conflictos agrarios


Las tierras que les fueron reconocidas a los comuneros que no poseían documentación y que acreditara

26
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE SAN MELCHOR BETAZA, VILLA ALTA 2012-2015

la propiedad de las mismas, pero actualmente operan y se organizan bajo las convenios entre los
mismos dueños de las tierras.
Dentro de la estructura interna del municipio, los terrenos de cultivo son privadas, aunque a nivel federal
estén reconocidas como tierras comunales. Algunas personas cuentas con títulos de propiedad
otorgada por autoridad agraria del estado, lo cual ellos tramitan esto en la Ciudad de Oaxaca. Si bien
predominan todavía las áreas de uso común, hay un 10% de terrenos asignados a las familias en forma
permanente para las labores agrícolas.

2.2.10 Efectos del cambio climático


Los efectos del cambio climático tales como lluvia, sequias y sismos. Han sido poco las afectaciones ya
que no se han presentado los deslaves dentro de los asentamientos de la comunidad, se ha dado en las
carreteras y parcelas, en donde se han presentado la falta de comunidad o que lo hay pero muy
accidentales, y en las parcelas las pérdida de la cosechas o sembradíos dependiendo la etapa en la
que se encuentra la producción.

2.2.11 Lugares sagrados o en protección


Platicando con las autoridades municipales que existe un lugar en donde iban a realizar sus pedimentos
y ofrendas para la salud, la vida y el trabajo. Uno de ellos es el Cerro ubicado en la parte alta de la
comunidad, actualmente son contados los pobladores que la siguen realizando.

2.2.12 Ordenamiento territorial comunitario


Este pueblo está dividido en cuatro barrios: San Sebastián, Santa Rosa, San Juan y San Antonio.
Respecto a los asentamiento humanos, las familias que van construyendo su habitaciones se asientan
de acuerdo a las pendiente que se ubican dentro de la comunidad tratan de ubicarse en pequeñas
llanuras para evitar deslaves.

2.3. EJE SOCIAL Y HUMANO.- Desarrollo social y humano con identidad cultural
2.3.1 Aspectos sociales de la población indígena
Basado en el censo poblacional INEGI 2010. La comunidad cuenta con una población total de
habitantes. De acuerdo a la cedula de Microdiagnostico Familiar 2012 reporta un total 804 habitantes se
percibe que hay una variabilidad de los datos reportados por diferentes instituciones.

2.3.2 Población y su cualidad indígena


Ingreso familiar. De acuerdo al microdiagnostico familiar del centro de salud de la comunidad del total
de 275. El 235 perciben salario mínimo que representa un 85.45% del total.
27
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE SAN MELCHOR BETAZA, VILLA ALTA 2012-2015

Los tipos de familias. En el municipio se pueden encontrar tres tipos de familias como lo muestra el
siguiente cuadro.
Tabla 1. Tipos de Familia

Familias Numero Porcentaje


Nuclear 239 86.91
Extensa 29 10.55
Extensa Compuesta 7 2,55
Total 275 100

La ocupación de la población indígena se enfoca mayoritariamente al hogar en caso de mujeres y al


campo los hombres.
Tabla 2. Ocupación de la Población mayor de 12 años
Escolaridad Mujeres Hombres Total
Número Porcentaje Número Porcentaje Número Porcentaje
Hogar 273 46.35 0 0 273 46.35
Estudiante 37 6.28 18 3.06 55 9.34
Campesino 0 0 167 28.35 167 28.35
Empleado 4 0.68 2 0.34 6 1.02
Profesional 1 0.17 1 2 0.34
Obrero 0 0 11 1.87 11 1.87
Artesano 8 1.36 30 5.09 38 6.45
Comerciante 18 3.06 13 2.21 31 5.25
Otros 0 0 6 1.02 6 1.02
Total 341 57.89 248 42.11 589 100
Fuente: Cedula de Microdiagnostico Familiar, 2012

La mayor parte de las mujeres se ocupan del hogar y en caso de los hombres al campo, otros como
artesanos y comerciantes.

2.3.3 Pobreza, desigualdad y marginación social y económica


En la comunidad es poca la participación de las ciudadanas, los niños y jóvenes. En caso de las
mujeres no tienen la oportunidad de ejercer algún cargo público, ya que son considerados que no tienen
la capacidad de ejecutarlos y solventarlos las situaciones que se pudieran presentar en la comunidad.
Solamente tienen voz y voto en las reuniones que se llevan a cabo en la asamblea general y también
formar parte del comité de salud y del programa de oportunidades.
Existe desigualdad en la atención de los pacientes que acuden al centro de salud del municipio que
vienen de la agencia de Santo Tomas Lachita, ya que no están inscritos.
En la actualidad las mujeres de este municipio no toman un papel importante en la toma decisiones,
como podemos observar en el cabildo municipal no existe ninguna mujer; podemos deducir que las
28
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE SAN MELCHOR BETAZA, VILLA ALTA 2012-2015

mujeres solo se dedican a los quehaceres del hogar y algunas realizan actividades extras tales como
manualidades y tejido.
Índice de Desarrollo Humano. De acuerdo a los parámetros en las que se basa para la medición del
Índice de Desarrollo Humano como lo es la salud, refiriéndose a la esperanza de vida al nacer, la
educación enfocándose a la educación básica y la riqueza la producción de bienes y servicios. En el
siguiente cuadro se muestra el índice de Desarrollo y el cambio promedio que se han desarrollado
desde 2000-2005.

Tabla 3. Índice de Desarrollo Humano


MUNICIPIO 2000 2005 Cambio 2000 - 2005 Cambio promedio
IDH Posició IDH Posició 2000-2005
n n

San Melchor Betaza 0.5914 458 0.6933 387 71 3.23%

Fuente: Comisión de Desarrollo Indígena, 2005

2.3.4 Educación indígena intercultural


En dicha población la escolaridad no está considerada tener preparación, como lo podemos observar en
el siguiente cuadro:
Tabla 4. Escolaridad Poblacional
Escolaridad Mujeres Hombres Total
Número Porcentaje Número Porcentaje Número Porcentaje
Primaria 171 24.60 140 20.14 311 44.75
Secundaria 38 5.47 63 9.06 101 14.53
Preparatoria 7 1.01 16 2.30 23 3.31
Profesional 2 0.29 1 0.14 3 0.43
Alfabeta 35 5.04 10 1.44 45 6.47
Analfabeta 135 19.71 75 10.79 212 30.50
Total 390 56.12 305 43.87 695 100
Fuente: Cedula de Microdiagnostico Familiar, 2012.

2.3.5 Salud y medicina tradicional


En la comunidad se ocupan servicios tradicionales y las utilizadas por las familias son las siguientes: el
13.09% las familias acuden a las curanderas, en tanto 11.64% se auxilian con el yerbero y el 9.45% se
sanan con el huesero.

29
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE SAN MELCHOR BETAZA, VILLA ALTA 2012-2015

Tabla 5. Servicios Tradicionales en la Salud

Servicios tradicionales Numero Porcentaje

Partera 2 0.73
Curandera 36 13.09
Yerbero 32 11.64
Huesero 26 9.45
Boticario 2 0.73
Otros 177 64.36
Fuente: Cedula de Microdiagnostico Familiar, 2012.

Los habitantes de la comunidad utilizan diferentes servicios para poder salir de algún problema de la
salud y malestares y acuden a la que le tienen más confianza.
Tasa de mortalidad. Las enfermedades que se presentan en la población es el Infarto del Miocardio
con el 55.56%, evento vascular cerebral 22.22% cirrosis hepática 11.11% y el traumatismo
craneoencefálico con el 11.11%.

2.3.6 Vivienda
Las viviendas que se usan en el municipio son casas de adobe, de material y escaso las de madera,
integradas entre un, dos y tres cuartos.

Tabla 6. Vivienda habitada por tipo de vivienda


Existen 315 viviendas particulares en la comunidad tal como se muestra en el cuadro:

Tipos de vivienda Número de viviendas %


habitadas
Total viviendas habitadas(1) 315 100.00
Vivienda particular 315 100.00
Casa 314 99.68
Departamento en edificio 0 0
Vivienda o cuarto en vecindad 0 0
Vivienda o cuarto en azotea 0 0
Local no construido para habitación 0 0
Vivienda móvil 0 0
Refugio 0 0
No especificado 1 0.32
Vivienda colectiva 0

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

2.3.7 Infraestructura básica


Energía eléctrica. El 99.27% de los habitantes cuentan con este servicio, el resto usan velas.
30
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE SAN MELCHOR BETAZA, VILLA ALTA 2012-2015

Agua entubada. El 275 de las viviendas cuentan con servicios de agua entubada
Drenaje. Cuentan con servicios de drenaje, fosa séptica, letrinas, a ras del suelo y sanitario ecológico.

2.3.8 Vías y medios de comunicación


El camino que comunica al municipio es de terracería que va a Villa Hidalgo Yalalag y otra que llega a la
capital del estado por el sector Cajonos y una última que conduce a San Andrés Yaa. El recorrido de
tiempo de distancia del municipio a la capital es de 4 a 5 horas.
Los medios de comunicación más importantes en el municipio son: agencia de correos, dos casetas
telefónicas y Centro Comunitario de Aprendizaje.

4.3 Abasto rural


En el municipio se encuentra una tienda DICONSA que son de gran importancia para la comunidad,
pues en ella se abastecen de abarrotes principalmente de maíz. El abasto de maíz por DICOONSA,
demuestra la insuficiencia productiva de los productos básicos tales como el maíz dentro de la
comunidad. El azúcar es poco consumido ya que los productores de caña se abastan de la panela para
endulzar su café o alguna otra bebida.

2.3.1 Cultura (música, danza, tradiciones, fiestas, gastronomía e indumentaria)


Lengua materna. La lengua materna es zapoteco. Es importante comentar que en la actualidad los
pobladores conservan sus lengua materna del total de la población 1091 habitantes, 959 son los que
hablan zapotecos y las diferencia son otras lengua indígenas.
Tabla 7. Lengua Indígenas Habladas en el Municipio

Lengua indígena Número de hablantes


Total Hombres Mujeres
Zapoteco 959 442 517
Mixe 20 8 12
Lengua Indígena No Especificada 4 1 3
Chinanteco 1 0 1
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

Música. En las tardes los jóvenes practican solfeos para seguir aprendiendo otras partidas y sones y
así seguir conseguir conservando la música de la comunidad ya que es muy gozoso en las fiestas.

31
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE SAN MELCHOR BETAZA, VILLA ALTA 2012-2015

Traje típico y danza. Las mujeres ancianas vestían falda de manta y blusa, los ancianos calzón de
manta y camisa, calzaban guarache de pie de gallo. Sus músicos interpretan con violín, guitarra, sones
que forman parte del ritual del matrimonio, tales como: sones y jarabes de betaza, la zota, los cuerudos,
la malinche y los
negritos.

Costumbres y tradiciones. Las tradiciones y costumbres del pueblo se han ido perdiendo con el
tiempo, ya que al emigrar a otros estados o país, los habitantes traen nueva costumbres. Su principal
festividad es en honor al Santo Patrón San Melchor, la realizan los colaboradores y el comité de
festejos, hacen una fiesta con bailes, misas, juegos pirotécnicos, torneos de básquetbol.
Se llevan a cabo otras celebraciones como son el día de Todos Santos el 31 de octubre, 1º y 2 de
noviembre, durante estos días las personas salen a visitar a sus familiares y compadres haciendo un
intercambio de bebidas y alimentos.
Navidad y noche buena lo celebran 24 y 25 de diciembre; Semana santa y la fiesta de la Santísima
Virgen de la Soledad.
Gastronomía. Los alimentos típicos son los siguientes: amarillo, caldo de aves, res, chivo. Las bebidas
típicas son: Pozoncle, aguardiente y el mezcal.

Religión. El 95% de la población profesa la religión Católica, por lo que cuenta con templo católicos,
siendo la principal la que se encuentra en la cabecera municipal. El porcentaje restante de la población

32
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE SAN MELCHOR BETAZA, VILLA ALTA 2012-2015

profesa religiones como Pentecostés y otras evangélicas, los cuales tienen sus propios puntos de
reunión.

2.3.1.1 Sectores específicos del municipio (niños, adultos mayores, personas con discapacidad entre
otros).
No se encuentra personas que tengan alguna discapacidad.
2.3.1.2 Deporte
Instalaciones deportivas. Existe una cancha de básquetbol en el
centro y es ahí donde se lleva a cabo los encuentros deportivos en las
festividades. Cuenta con piso y respaldo; así como de gradas para el
público. Actualmente se encuentra techado de lámina. Eventualmente
se realizan torneos en cada festividad de la comunidad, en donde
participan deportistas de comunidades vecinos.

2.3.1.3 Migración
La migración se ha dado por la falta de oportunidades que se carece en la comunidad como es el
bachillerato y las iniciativas de cada habitante en desarrollar actividades que pueden ocuparse los
jóvenes.
Dentro de los cuadros muestran datos de las poblaciones que tienen residencias y que han emigrado a
otros lugares y asimismo han engendrado hijos fuera de la comunidad.
Tabla 8. Población total por lugar de nacimiento

Lugar de nacimiento Población total


Total Hombres Mujeres
En la entidad federativa 1,068 490 578
En otra entidad federativa 21 12 9
En los Estados Unidos de América 2 1 1
En otro país 0 0 0
No especificado 0 0 0
Total 1,091 503 588
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

33
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE SAN MELCHOR BETAZA, VILLA ALTA 2012-2015

Tabla 9. Población de 5 años y más por lugar de residencia en junio de 2005 según sexo.

Lugar de residencia en junio 2005 Población de 5 años y más


Total Hombres Mujeres
En la entidad federativa 981 443 538
En otra entidad federativa 16 8 8
En los Estados Unidos de América 13 10 3
En otro país 0 0 0
No especificado 0 0 0
Total 1,010 461 549
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

2.4 EJE ECONÓMICO.-Crecimiento económico comunitario, intercultural y sostenible

2.4.1 Población económicamente activa


Los salarios mínimos en el ingreso semanal familiar en total son 275 personas, de las cuales están
distribuidas en los siguientes: salario mínimo de menos uno representa un 85.45%, en tanto que el
salario de uno y más de uno, esta de 10.18% y 4.36%.
La población económicamente activa

2.4.2 Sectores de producción

2.4.2.1 Primario: Agrícola, Ganadera y Aprovechamiento Forestal y Silvicultura


En la comunidad se practica la producción primaria en la modalidad de riego temporal los cultivos que
se muestran en el cuadro.
Tabla 10. Anuario de Producción Agrícola

No. Cultivo Sup. Sup. Producción Rendimiento PMR Valor


Sembrada Cosechada Producción
(Ha) (Ha) (Ton) (Ton/Ha) ($/Ton) (Miles de
Pesos)
1 CAFE 50 50 105 2.1 4,468.50 469.19
CEREZA
2 CAÑA DE 8 8 160.8 20.1 1,010.00 162.41
AZUCAR
OTRO USO
3 CHICHARO 3 3 1.89 0.63 7,000.00 13.23
4 CHILE 13 13 20.15 1.55 12,400.00 249.86
VERDE
5 FRIJOL 69 69 28.29 0.41 14,020.00 396.63
NEGRO
6 MAIZ GRANO 161 161 214.76 1.33 4,004.18 859.94
304 304 2,151.25
Fuente: OEIDRUS Oaxaca, 2010.

34
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE SAN MELCHOR BETAZA, VILLA ALTA 2012-2015

Como se aprecia en el cuadro estos son utilizados como sustento familiar, en caso de que se escasee
alguno de estos productos los adquieren realizando trueque entre familias de la misma comunidad o de
comunidades vecinas. En la figura se muestra lo siguiente cultivo de frijol, caña y maíz:

2.4.2.2 Secundario: Artesanal y Minero

Solamente dos a tres familias se dedican a la manufactura y bordado de huipiles, rebosos y unos que
otras blusas. También el trabajo de barro rojo, elaborando ollas y otros accesorios para adorno. Por otra
parte no se practica la minería. A continuación se muestran figuras:

2.4.2.3 Terciario: Servicios y Ecoturismo


Las actividades terciarias las que realizan los habitantes de la comunidad
Tabla 11. Actividades Terciarias
Oficinas postales 3
Automóviles registrados en circulación 3
Camiones de pasajeros registrados en circulación 1
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010 y 2011.

2.4.3 Organización para la producción


Generalmente la producción agrícolas y de la panela es familiar. En la siembra y limpia de la milpa es
intercambiando mano de obra entre familia. Comentan las personas que tienen experiencia en estas
actividades, si no hay intercambio de mano de obra la cosecha no rinde, por otra parte no se recupera
la inversión.

35
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE SAN MELCHOR BETAZA, VILLA ALTA 2012-2015

2.4.4 Inversión y financiamiento productivo


Únicamente la escuela Telesecundaria está trabajando una inversión de 60 mil pesos que logro a través
de un concurso entre planteles de las escuelas Telesecundarias en el año 2008. Actualmente cuenta
con dos estanques de mojarras, un túnel para siembra de hortalizas, ovejas, compostas y huertos de
limón.

2.4.5 Autosuficiencia Alimentaria


Toda la producción que produce en la comunidad es para autoconsumo, pocas veces se vende. Por
otra parte acuden otras familias de la misma comunidad o comunidades aledañas y llevan algo de
cosecha para realizar intercambios de productos.

2.4.6 Comercio justo y/o solidario


Las ventas de los productos agrícolas tales como frijol, panela, chícharo se realizan en Villa Hidalgo de
Yalalag y Villa Alta. En donde vende el bagazo de panela esta en 100 pesos, frijol negro chico a 20
pesos el kilogramo. El maíz es para autoconsumo.

2.5 EJE INSTITUCIONAL.- Autonomía indígena y organización comunitaria municipal

2.5.1 Sistema de organización comunitaria y municipal (valores comunitarios)


En la comunidad no existen ningún grupo político en la que pueda lidiar para asumir algún poder en el
municipio.
Desde la trascendencia se ha permanecido la elección de los servidores públicos por “usos costumbres”
cada año se ha valorado esa característica de la autonomía.
Con una duración en el cargo de un año. El servicio es obligatorio y rotativo para todos los cargos en la
localidad.
Los integrantes del cabildo que entran en cada año al asumir los servicios comunitarios para la
comunidad no reciben ninguna capacitación, aprenden como pueden y como se les vaya presentando la
situación.
En relación a la reglamentación municipal, no hay nada escrito, se acostumbra seguir los patrones
establecidos desde siempre, tal como lo han venido manejando desde años desde que la comunidad
tiene el rango de municipio, complementándolos con las capacitaciones que reciben de parte de las
diferentes dependencias del Gobierno Estatal.

36
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE SAN MELCHOR BETAZA, VILLA ALTA 2012-2015

2.5.2 Instancias de participación y representación comunitaria


Existen representantes como los comités de las escuelas de educación básica, preescolar, primaria y
telesecundaria asimismo las mayordomías de las iglesias para su mantenimiento. El Comisariado
Comunal que son los responsables de terreno comunal como las vegetaciones y otros. Cada uno de
estos comités son los que dan orden dentro de la comunidad.

2.5.3 Sistema de cargos y prestación de servicios municipales


Los sistemas de cargos se dan de acuerdo como

2.5.4 Tequio y contribuciones comunitarias


1. Mantenimiento de las tuberías del agua
2. Limpieza de calles y caminos
3. Deslinde de Colindancias con el Municipio de Villa Hidalgo Yalalag
4. Limpia del Panteón.

37
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE SAN MELCHOR BETAZA, VILLA ALTA 2012-2015

En la siguiente figura se muestran figuras de las obras que se han realizado atraves de tequios.

2.5.5 Infraestructura, servicios y bienes comunitarios


Las infraestructuras con las que cuenta la comunidad y las instalaciones dentro del municipio, en el
siguiente cuadro se mencionan los objetos.
Tabla 12. Infraestructura Municipal
INFRAESTRUCTURA FISICA SITUACION UTILIDAD
Palacio Municipal:
Oficina del presidente
municipal
Oficina del síndico municipal.
Oficina del regidor de
Para contar con espacios en
hacienda La infraestructura está en
donde las autoridades puedan
Oficina del secretario buenas condiciones.
realizar sus funciones.
municipal
Oficina del tesorero municipal.
Oficina de los regidores de policía,
salud, educación y obras.
Espacio para bodega.
Para transporte de uso oficial
Se encuentra en malas Para transportar pacientes
condiciones. graves.
Maquinaria y equipo: Este equipo está en Buenas Se utiliza para realizar
Una camioneta oficial condiciones. funciones del secretario, oficios,
Una Ambulancia Se utiliza el equipo del actas, y documentos que
Máquinas de escribir secretario municipal. requiere la población
Están en buenas (constancias) etc.
condiciones. Se utiliza para realizar
documentos que requieren.

38
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE SAN MELCHOR BETAZA, VILLA ALTA 2012-2015

El estado de la obra se
Escuelas:
encuentra en condiciones Para educación de los niños. En
Jardín de niños
favorables. caso del albergue escolar es
Escuela Primaria
La construcción se encuentra para que lo niños se queden y
Escuela Medio superior Escuela
en buenas condiciones, lo tengan un espacio donde
Telesecundaria
que demandan los padres de hospedarse tiene servicios de
Albergue escolar
familia es la construcción de alimentación para evitar caminar
Salón de Estudios artísticos
sanitarios. diariamente de sus hogares al
musicales.
Se encuentra en buenas centro de educación básica.
condiciones.

Esta construcción se
encuentra en condiciones
Es utilizada para atender a
Clínica rural del IMSS favorables, actualmente están
pacientes de la población.
en buenas condiciones los
equipos con las que cuenta.
Se encuentra en buenas
Parque municipal Como centro recreativo
condiciones.
Para las ceremonias
eucarísticas dominicales y
fiestas patronales,
Actualmente está en buenas
Iglesia Católica. celebraciones de bautizos,
condiciones.
primeras comuniones,
confirmaciones, bodas y
bendiciones de defunciones.
Se encuentra en buenas Se utiliza para venta de
Tienda CONASUPO
Condiciones. productos básicos.

2.5.6 Sistemas normativos internos y administración de justicia


Reglamentación municipal. El municipio no cuenta con reglamentos internos solo se rige por la Ley
Orgánica Municipal para el Estado de Oaxaca y la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos; se pretende crear reglamentación tales como: reglamento interno , bando de policía y buen
gobierno, entre otros, tampoco cuentan con reglamentación secundaria debido a que no se le ha dado
importancia y porque suelen solucionarse los problemas en reuniones del pueblo mediante asambleas,
de esta manera se dan a conocer los derechos y obligaciones de los ciudadanos.

2.5.7 Seguridad, protección civil y paz comunitaria


Únicamente la responsabilidad la asume para estos caso es el Sindico Municipal en coordinación con el
Cabildo Municipal.

2.5.8 Transparencia y rendición de cuentas


De acuerdo con la ley de transparencia que han formulado los diputados. Las autoridades de San
Melchor Betaza han colaborado proporcionando información aquellos ciudadanos asistentes a las
asambleas en donde se les mantiene informados de la utilización de los ingresos y egresos
39
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE SAN MELCHOR BETAZA, VILLA ALTA 2012-2015

municipales. Independientemente del informe presidencial que se lleva a cabo en el mes de diciembre,
la autoridad municipal en reuniones del pueblo informa sobre el manejo de los recursos económicos,
estas reuniones varían en las fechas pero su finalidad es brindar una transparencia y dar el acceso a la
información a la gente que esté interesada en conocerla, la participación ciudadana es principalmente
de personas adultas ya que son los que más se interesan en la actuación de la autoridad municipal
participando con su opinión y votando por las mejores opciones para el desarrollo de su comunidad.

2.5.9 Organización regional


No existe ningún de productores organizados

2.5.10 Relación con el Gobierno Estatal y Federal (presencia de instituciones estatales y


federales en territorio municipal)
SEDESOL. En el programa de Oportunidades y 70 y Mas. Los apoyos son a niños que estudian y en
caso de los adultos de 70 y Más con las despensas.
IMSS. Para el diagnostico y control nutricional de la población asimismo la atención medica.
DICONSA. Abasto con productos de la canasta básica.
CFE. Brindar servicio de energía eléctrica a la población.
SCT. Apoyo en la comunicación y transporte.
CAO. Apoyo a caminos.
OICIFED. Las obras que se realizan en las escuelas de educación básica.
FONDEM: Haciendo una obra de construcción de puentes en el tramo de la carretera de Villa Hidalgo
Yalalag a San Melchor Betaza.

40
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE SAN MELCHOR BETAZA, VILLA ALTA 2012-2015

III.- PROBLEMÁTICAS DE LOS EJES


3.1 Eje Ambiental
PROBLEMAS CAUSAS EFECTOS ALTERNATIVAS DE SOLUCION
Se presentan Por consumir alimentos y Hay padecimientos y Gestionar tramite para que tengan
enfermedades dentro de la no llevar una dieta decaimientos de las personas acceso a la clínica, sobre todo los
población como son la adecuada. que lo padecen. habitantes de la Agencia de
presión alta y la diabetes. Por desconocimiento y Despoblación de la Lachitaa.
desconfianza hacia los comunidad
doctores y las medicinas Campaña por parte del centro de
que les son recetadas. salud y coordinación con las
autoridades municipales.
Se está perdiendo el Por no inculcar a los niños La pérdida del respeto a los Rescatar los valores dentro de la
respeto y los valores hacia el respecto desde el seno adultos y hacia uno mismo comunidad fortaleciendo la
las personas mayores. familiar. como ciudadanos autóctonos educación familiar.
de la comunidad.
En las temporadas de lluvia Por no limpiar a los Las picaduras de los moscos, Que la secretaria de salud
se han presentado los alrededores de la las personas han padecido implemente campañas del dengue.
moscos del dengue. habitación materiales que temperaturas altas y
favorecen la reproducción enfermedades. Fumigación para disminuir la
de los animales población de los moscos.

Existe contaminación con Las personas se les hace Los malos aspectos que Construcción de redes de drenaje
las aguas negras dentro de más fácil usar baños con genera dentro de la
la comunidad. agua. comunidad. Gestionas programas de apoyo para
No hay conciencia en el uso baños ecológicos.
del agua. La contaminación del rio.
La desconfianza en recibir Contaminación del suelo. Construcción de tratamientos de
programas de apoyos, ya aguas residuales.
que el comisariado comunal
ha gestionado los baños
ecológicos.
Derrumbe dentro de la No se ha implementado un Se cuartean las casas Construir albergues en el municipio.
comunidad, eso ha ordenamiento en la cuando hay derrumbes.
afectado las casas. construcción de las Hay abandono por los Realizar un ordenamiento de
viviendas. habitantes emigra a otras viviendas.
La pendiente del suelo no comunidades, capital u otras,
favorece para realizar estados y países.
construcciones de
viviendas.

41
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE SAN MELCHOR BETAZA, VILLA ALTA 2012-2015

3.2 Eje Económico


PROBLEMAS CAUSAS EFECTOS ALTERNATIVAS DE SOLUCION
No hay bodega para Desorganización por los Por la humedad se derrite la Construir una bodega para
almacenar la panela. productores paneleros. panela. almacenamiento de los bagazos
Aislamiento de cada Se pierde el producto, ya no (rollo de panelas).
productor se recupera lo que se ha
Desconocimiento invertido.

3.3 EJE AMBIENTAL


PROBLEMAS CAUSAS EFECTOS ALTERNATIVAS DE
SOLUCION
Derrumbe dentro de la No se practica Se presenta erosión del Reforestación con vegetales
comunidad, eso ha labranzas de suelo al caer las lluvias de la región.
afectado las casas. conservación del torrenciales.
suelo. Se pierde la Obras de conservación:
Cada año las familias comunicación vial. muros de contención.
cortan árboles para
uso doméstico. Prácticas de conservación de
Desconocimiento. suelo, barreras vivas
sembrando vegetales que
ayude a la retención del suelo.

IV. MISIÓN, VISIÓN

Misión.
Ser un Ayuntamiento que represente y sirva al pueblo, ante el gobierno estatal y federal, que mejore las
situaciones y el desarrollo de la comunidad, en donde exista orden y administre de manera responsable
los recursos, gestione apoyos y coordine los trabajos con los colaboradores del cabildo en las diferentes
dependencias estatales, impulsando el trabajo colectivo, organizando, incluyendo, participando en la
transparente e imparcialidad; ser amistoso amable y respetuoso con los ciudadanos y procurar la paz
social el bien común y la justicia.

Visión. Contamos con servicios de calidad en educación, salud e infraestructura social.


Beneficiándonos de proyectos productivos incluyentes a la población en general que les favorezca para
elevar su nivel de vida evitando la migración a otros lugares. Asimismo fortalecemos nuestras culturas
como la danza, los valores cívicos y éticos dentro de la población, haciendo énfasis el rescate de la
lengua y el uso del traje típico enseñando para las futuras generaciones. Usar los recursos naturales de
manera consciente, proporcionado protección a las especies de flora y fauna de la región.

42
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE SAN MELCHOR BETAZA, VILLA ALTA 2012-2015

V. PLANEACION MUNICIPAL
5.1 Objetivos estratégicos
Desarrollo Social y humano

1. Gestionar trámite para que tengan acceso a la clínica, sobre todo los habitantes de la Agencia
de Lachitaa.
2. Campaña por parte del centro de salud y coordinación con las autoridades municipales.
3. Rescatar los valores dentro de la comunidad fortaleciendo la educación familiar.
4. Campañas del Dengue
5. Construcción de redes de drenaje
6. Gestionas programas de apoyo para baños ecológicos.
7. Construcción de tratamientos de aguas residuales.
8. Construir albergues en el municipio.
9. Realizar un ordenamiento de viviendas.
Desarrollo Económico

1. Construir una bodega para almacenamiento de los bagazos (rollo de panelas).

Desarrollo Ambiental

2. Reforestación con vegetales de la región.


3. Obras de conservación: muros de contención y canales para desagüe o cunetas.
4. Prácticas de conservación de suelo, barreras vivas sembrando vegetales que ayude a la
retención del suelo.

VI. PROYECTOS Y ACCIONES ESTRATEGICAS.


DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO

OBRAS Y PROYECTO PROYECTOS PARA EL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD


x Gestionar trámite para que tengan acceso a la clínica los habitantes de la agencia.
x Rescatar los valores dentro de la comunidad fortaleciendo la educación familiar.
x Campañas del dengue por parte del SSO, centro de salud en coordinación con el municipio.
x Fumigación para disminuir la población de los moscos.
x Construcción de redes de drenaje.
x Gestionas programas de apoyo para baños ecológicos.
x Construcción de tratamientos de aguas residuales.
x Construcción de cuartos para los médicos del centro de salud

43
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE SAN MELCHOR BETAZA, VILLA ALTA 2012-2015

x Sala de espera para los pacientes


x Solicitar personal de Odontología y su equipamiento
x Construcción de galera para eventos de jaripeo
x Biblioteca con internet
x Rehabilitación para el techado de la iglesia
x Techado para la cancha de la escuela primaria José María Morelos.
x Construcción de oficina de comisariado de bienes comunales
x Adquisición de copiadoras
x Adquisición de un volteo para las obras comunales
x Rehabilitación de las aulas de preescolar
x Adquisición de computadoras para la escuela primaria
x Construcción de bardas de la escuela primaria
x Rehabilitación de las calles y veredas de Benito Juárez del barrio San Juan.
x Rehabilitación de la calle zapata
x Rehabilitación de la tubería que abastece la comunidad
x Ampliación de la calle hidalgo del barrio de san Antonio.
x Adquisición de vehículos para recolección de basura.
DESARROLLO ECONÓMICO

x Construir una bodega comunal para almacenamiento de los bagazos (rollo de panelas
x Adquisición de bombas para los estanques de peces.
x Proyecto de adquisición de aves y conejos para la granja integral la escuela Telesecundaria.
DESARROLLO AMBIENTAL

x Reforestación con vegetales de la región.


x Obras de conservación: muros de contención y canales para desagüe o cunetas.
x Prácticas de conservación de suelo, barreras vivas sembrando vegetales que ayude a la
retención del suelo.
x Construcción de rellenos sanitarios para la basura.

44
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE SAN MELCHOR BETAZA, VILLA ALTA 2012-2015

VII. PROGRAMACIÓN
7.1 Desarrollo Social y Humano
PROYECTOS BENEFICIARIO PLAZO RESPONSABLE DEPENDENCIA
S
Gestionar trámite para que tengan acceso a la clínica los habitantes de la 418 personas 2013-2014 Los habitantes y Autoridad Municipal
agencia. Autoridades de la
Agencia Municipal
Rescatar los valores dentro de la comunidad fortaleciendo la educación 418 personas 2013-2014 Los habitantes y SAI
familiar. Autoridades de la
Agencia Municipal
Campañas del dengue por parte del SSO, centro de salud en coordinación 2013-2014 Los Habitantes y SSO
con el municipio. Autoridades
Municipales
Fumigación para disminuir la población de los moscos. 416 personas 2013-2014 Los Habitantes y SSO
Autoridades
Municipales
Construcción de redes de drenaje. 416 personas 2013-2014 Los Habitantes y SEDESOL, CDI y CONAGUA
Autoridades
Municipales
Gestionas programas de apoyo para baños ecológicos. 416 personas 2013-2014 Los Habitantes y CONAFOR y SEDESOL
Autoridades
Municipales
Construcción de tratamientos de aguas residuales. 416 personas 2013-2014 Los Habitantes y CDI, CEA, CONAGUA y CIEDD
Autoridades
Municipales
Construcción de cuartos para los médicos del centro de salud 416 personas 2013-2014 Los Habitantes y SSO
Autoridades
Municipales
Sala de espera para los pacientes 416 personas 2013-2014 Los Habitantes y SSO
Autoridades
Municipales
Solicitar personal de Odontología y su equipamiento 416 personas 2013-2014 Los Habitantes y SSO
Autoridades
Municipales

45
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE SAN MELCHOR BETAZA, VILLA ALTA 2012-2015

Construcción de galera para eventos de jaripeo 416 personas 2013-2014 Los Habitantes y CDI Y SEDESOL
Autoridades
Municipales
Biblioteca con internet 416 personas 2013-2014 Los Habitantes y IEEEPO y SEDESOL
Autoridades
Municipales
Rehabilitación para el techado de la iglesia 416 personas 2013-2014 Los Habitantes y MUNICIPIO
Autoridades
Municipales
Techado para la cancha de la escuela primaria José María Morelos. 416 personas 2013-2014 Los Habitantes y OICIFED
Autoridades
Municipales
Construcción de una oficina para el comisariado de bienes comunales 416 personas 2013-2014 Los Habitantes y SINFRA
Autoridades
Municipales
Adquisición de copiadoras para la escuela Secundaria 416 personas 2013-2014 Los Habitantes y IEEEPO y CAPCE
Autoridades
Municipales
Adquisición de un volteo para las obras comunales 416 personas 2013-2014 Los Habitantes y MUNICIPIO
Autoridades
Municipales
Rehabilitación de las aulas de preescolar 416 personas 2013-2014 Los Habitantes y IOCIFED
Autoridades
Municipales
Adquisición de computadoras para la escuela primaria 416 personas 2013-2014 Los Habitantes y SEDESOL Y IEEEPO
Autoridades
Municipales
Construcción de bardas de la escuela primaria 416 personas 2013-2014 Los Habitantes y IOCIFED Y MUNICIPIO
Autoridades
Municipales
Rehabilitación de las calles y veredas de Benito Juárez del barrio San Juan. 416 personas 2013-2014 Los Habitantes y SEDESOL Y MUNICIPIO
Autoridades
Municipales
Rehabilitación de la calle zapata 416 personas 2013-2014 Los Habitantes y SEDESOL Y MUNICIPIO
Autoridades
Municipales
Rehabilitación de la tubería que abastece la comunidad 416 personas 2013-2014 Los Habitantes y CEA y CDI
Autoridades
Municipales

46
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE SAN MELCHOR BETAZA, VILLA ALTA 2012-2015

Ampliación de la calle hidalgo del barrio de san Antonio. 416 personas 2013-2014 Los Habitantes y MUNICIPIO
Autoridades
Municipales
Adquisición de vehículos para recolección de basura. 416 personas 2013-2014 Los Habitantes y INSTITUTO ESTATAL DE
Autoridades ECOLOGIA
Municipales
Construcción del sistema de agua potable 416 personas 2013-2014 Los Habitantes y CEA, SEDESOL y CDI
Autoridades
Municipales
Pavimentación a base de concreto hidráulico de la calle camino al tanque. 416 personas 2013-2014 Los Habitantes y MUNICIPIO Y SEDESOL
Autoridades
Municipales
Pavimentación a base de concreto hidráulico de la calle camino al Panteón. 416 personas 2013-2014 Los Habitantes y MUNICIPIO Y SEDESOL
Autoridades
Municipales
Construcción de un aula en la escuela Telesecundaria clave: 20DTV1625T 416 personas 2013-2014 Los Habitantes y IOCIFED
Autoridades
Municipales
Construcción de anexos sanitarios en la escuela Telesecundaria clave: 416 personas 2013-2014 Los Habitantes y IOCIFED
20DTV1625T. Autoridades
Municipales
Ampliación de la Red de Energía Eléctrica. 418 personas 2013-2014 Los Habitantes y MUNICIPIO y SEDESOL, CDI
Autoridades
Municipales

47
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE SAN MELCHOR BETAZA, VILLA ALTA 2012-2015

7.2 Desarrollo Económico


PROYECTOS BENEFICIARI PLAZO RESPONSABLE DEPENDENCIA
OS
Construir una bodega comunal para almacenamiento de los bagazos (rollo de 416 personas 2013-2014 Los Habitantes y SEDAFPA
panelas Autoridades
Municipales
Adquisición de bombas para los estanques de peces para la granja integral la 416 personas 2013-2014 Los Habitantes y SEDAPFA
escuela Telesecundaria. Autoridades
Municipales
Proyecto de adquisición de aves y conejos para la granja integral la escuela 416 personas 2013-2014 Los Habitantes y SEDAPFA
Telesecundaria. Autoridades
Municipales
Adquisición de Trapiches y Casos para la Industrialización de panela. 416 personas 2013-2014 Los Habitantes y SEDAPFA
Autoridades
Municipales

7.3 Desarrollo Ambiental


PROYECTOS BENEFICIARIOS PLAZO RESPONSABLE DEPENDENCIA
Reforestación con vegetales de la región. 416 personas 2013-2014 Los Habitantes y CONAFOR
Autoridades
Municipales
Obras de conservación: muros de contención y canales para desagüe o cunetas. 416 personas 2013-2014 Los Habitantes y SEDAFPA y CONAFOR
Autoridades
Municipales
Prácticas de conservación de suelo, barreras vivas sembrando vegetales que ayude 416 personas 2013-2014 Los Habitantes y SEDAFPA y CONAFOR
a la retención del suelo. Autoridades
Municipales
Construcción de rellenos sanitarios para la basura 416 personas Los Habitantes y INSTITUTO ESTATAL DE
Autoridades ECOLOGIA Y
Municipales

48
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE SAN MELCHOR BETAZA, VILLA ALTA 2012-2015

VIII. ANEXOS

49
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE SAN MELCHOR BETAZA, VILLA ALTA 2012-2015

TALLERES PARTICIPATIVOS CON LOS INTEGRANTES DEL CABILDO Y COMITES


DE LOS SERVICIOS BASICOS.

VALIDACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO POR LOS INTEGRANTES


DEL CONSEJO.

50
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE SAN MELCHOR BETAZA, VILLA ALTA 2012-2015

ACTA DA VALIDACION

51

También podría gustarte