Informe Cinética - 1g1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD CIENTÍCA DEL SUR

FACULTAD DE: CIENCIAS DE LA SALUD

LABORATORIO DE QUÍMICA
CURSO: QUÍMICA GENERAL
PROFESORES: MILTHER MAX SIFUENTES GOMERO
CARLOS ALBERTO HINOSTROZA

INFORME DE PRÁCTICAS
PRÁCTICA N°: 10
TÍTULO: CINETICA
INTEGRANTES:
 MARA MONROY ESTUDELA
 ODALYS MEDINA YABAR
 LESLYE MARTINEZ LONCHARICH
 PIERO MONTOYA CORNEJO
SECCIÓN: 1 G1

HORARIO DE PRÁCTICA
FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: 24/06/2020
FECHA DE ENTREGA DEL INFORME: 1/07/2020

LIMA-PERÚ
I. Introducción
Para predecir si una reacción ocurrirá o no, es necesario saber si se lleva a cabo a una
velocidad conveniente y también hasta qué grado se transforman los reactivos en productos
durante el equilibrio. A continuación presentaremos los siguientes resultados:

II. Marco teórico


El objetivo de la cinética química es medir las velocidades de las reacciones químicas y
encontrar ecuaciones que relacionen la velocidad de una reacción con variables
experimentales.
La rapidez (o velocidad) de reacción está conformada por la rapidez de formación y la rapidez
de descomposición. Esta rapidez no es constante y depende de varios factores como la
concentración de los reactivos, la presencia de un catalizador, la temperatura de reacción y
el estado físico de los reactivos.

III. Objetivo
Demostrar como varía la velocidad de la reacción de acuerdo a elementos externos como
temperatura y cantidad.
IV. Materiales y método experimental
En la guía podemos evidenciar los materiales que se usaron durante la práctica.
Procedimiento experimental:
 Velocidad de reacción del anión yodato (IO3)1-
 En 5 vasos de 100 mL de capacidad, numerados desde 1 al 5.
 Agregar 10 mL de solución de KIO3 y 5 mL de solución de almidón, en cada uno
de los 5 vasos.
 Agregar 25 mL de Na2SO3 acidificado al vaso 1 y poner en marcha el
cronómetro. Agitar rápidamente el sistema utilizando una bagueta limpia.
 Detener la marcha del cronómetro cuando aparece el cambio de color en la
solución del vaso respectivo
 Anotar el tiempo de reacción en el Cuadro 10.1 y también la temperatura de
reacción; que será la misma para los 4 vasos restantes.
 Repetir el procedimiento anterior agregando 25 mL de Na2SO3 al vaso 2, 3 y 4
respectivamente.
 Efecto de la temperatura sobre la velocidad de reacción del anión yodato (IO3)1-
 Disponer de 2 tubos de ensayo grandes y de un cronómetro Tubo 1, agregar 5
mL de KIO3 y llevarlo a un baño de 30ºC. Agregar 2.5 mL de almidón.
 Sacar la muestra del baño maría e inmediatamente agregar 5 mL del Na2SO3 a
30°C, poner en marcha el cronómetro, agitar la mezcla previamente.
 Detener la marcha del cronómetro en el instante en que aparece el cambio de
color en la solución contenida en el tubo de ensayo. Tubo 2, repetir el
experimento a 40ºC y completar el cuadro 10.2.

V. Datos y resultados
 Cuadro 10.1: influencia de la concentración del KIO3, sobre la velocidad de reacción
CONCENTRACIÓN MOLAR TEMPERATURA TIEMPO DE
AL INICIO DE LA REACCIÓN In KIO3
AMBIENTE (°C) REACCIÓN (s)
KIO3 Na2SO3
1 0.100 0.050 15 seg -2.302
2 0.080 0.050 30 seg -2.525
3 0.070 0.050 20°C 45 seg -2.659
4 0.060 0.050 60 seg -2.810
5 0.05 0.050 75 seg -2.995

 Cuadro 10.2: efecto de la temperatura sobre la velocidad de reacción del yodato


(IO3)1-

TEMPERATURA CONCENTRACIÓN MOLAR AL


INICIO DE LA REACCIÓN TIEMPO DE
(°C) REACCIÓN (s)
KIO3 Na2SO3
T1 30°C 0.100 0.050 50 seg
T2 40°C 0.100 0.050 35 seg
T3 50°C 0.100 0.050 20 seg
VI. Discusión de resultados
 El tiempo de reacción aumenta al disminuir la concentración molar del KIO3 al inicio
dela reacción. Sin embargo, la concentración molar del Na2SO3 se mantiene.
 Se demuestra en esta experimentación que la temperatura afecta en gran medidad la
velocidad de reacción.

VII. Recomendaciones
 Medir el tiempo con el cronómetro cuidadosamente para obtener tiempos exactos
para realizar los cálculos.
 Cada vez que se va a realizar una nueva reacción, se debe hacer un lavado a la pipeta
con solución de ácido yódico para evitar mezcla con otras sustancias.
 Se recomienda trabajar con sumo cuidado los elementos aunque estos no tengan una
alta concentración en el desarrollo del experimento.
 Realizar el experimento con los tubos limpios, porque eso podría alterar el tiempo de
una reacción.

VIII. Conclusiones
 La velocidad de la reacción depende de la concentración de los reactivos y de la
temperatura, ya que a medida de estos aumentan, se incrementa el número de
colisiones.
 Las reacciones son más rápidas si los reactivos son gases o están en disolución.
 Por lo tanto se concluye que la velocidad de reacción depende de del estado de su
ambiente biológico.
 Se determinó que a menor sea la concentración, se llevó un mayor tiempo en obtener
un color azul intenso.

IX. Fuentes
 Baeza, J. 2003. Conceptos básicos de cinética química.
 Avery, H. 1977. Cinética química básica y mecanismos de reacción. Editorial Reverté.
Baecelona. España. Pág. 12
 Fernando A. Cinética química y energía de activación. Pag. 33
VIII. Anexo
CUESTIONARIO
1. ¿Cuál es el significado del orden de una reacción?
El orden de una reacción hace referencia a la suma de los
exponentes de concentración en la ley de velocidad para la
reacción. No es necesario que el orden de una reacción sea
un número entero; cero y valores fraccionarios de orden
son posibles, pero ellos tienden a ser ceros.
Existen reacciones de orden cero, primer orden, segundo orden y tercer orden.

2. Defina catálisis enzimática y dar un ejemplo


Estudia los mecanismos de catálisis por los cuales las proteínas o ácidos nucleicos con
actividad enzimática pueden favorecer la reacción de ciertos sustratos y su conversión
en productos. La existencia de una enzima no permite la aparición de nuevas
reacciones, ni va en contra de la termodinámica del proceso; sino que, acelera su
velocidad favoreciendo una ruta de menor coste energético incluyendo en la dinámica
de la reacción un estado intermediario de alta energía de modo que el número de
moléculas activas, capaces de crear y destruir nuevos enlaces, aumente. Por ejemplo:
la ureasa, la cual se encarga de catalizar la hidrólisis de la urea.
3. Graficar In KLO3 frente al tiempo de reacción y calcular la constante de rapidez.
Pendiente= AY/AX k=1/s
Ln[KLO3] =Ln[KLO3]0- K.T

La pendiente de la recta es de
primer orden, ya que mientras
mayor sea la cantidad del yodato
Ln(KLO3) de potasio mayor será el tiempo
de reacción.

La dirección de la tabla es
tomada por el cálculo de la
pendiente de K mediante una
regresión lineal.

T (min)
4. Definir y graficar la temperatura frente al tiempo de reacción.

La explicación está en el hecho de que, al


50°C aumentar la temperatura, aumenta el
número de moléculas con una energía igual
TEMPERATURA

50°C
o mayor que la energía de activación, con lo
50°C
40°C que aumenta el número de choques
50°C efectivos. La velocidad de la reacción se
duplica por cada 10ºC de aumento
50°C
30°C de temperatura.
50°C
50°C
0°C
50°C 10s 15s 20s 30s 35s 40s 45s 50s 55s
50°C TIEMPO

También podría gustarte