0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas14 páginas

Universidad Nacional Agraria La Molina

Cargado por

diegomeneses955
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas14 páginas

Universidad Nacional Agraria La Molina

Cargado por

diegomeneses955
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

LA MOLINA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE QUÍMICA


CURSO: QUÍMICA GENERAL – LABORATORIO
INFORME DE LA PRÁCTICA N° 8
“Cinética química”

ALUMNOS:
● Canales Vilchez, Gemma Gabriela (20230021)
● Lucas Montoya, Luis Benjamin (20230065)
● Vargas Mendoza, Bianca Coraima (20230128)
● Vega Pinedo, Nicole Judith (20230131)

FACULTAD Y ESPECIALIDAD: Agronomía

HORARIO DE PRÁCTICA: D1- Jueves de 8:00 a 10:00

PROFESORA: Mary Flor Césare Coral

FECHA DE PRÁCTICA: 18/05/23

FECHA DE ENTREGA: 25/05/23

LA MOLINA - LIMA – PERÚ


ÍNDICE:

● Introducción………………………………………….... pág 3

● Revisión de literatura………………………………….. pág 3

● Materiales y métodos ………………………………..…pág 5

● Resultados y discusiones ………………………………pag 6

● Conclusiones ……………………………………………pag 6

● Recomendaciones ……………………………….………pag 7

● Referencias bibliográficas………………………………pág 7

● Anexos……………………………………………………pag 8

● Cuestionario de preguntas………………………………pág 9

2
I. INTRODUCCIÓN
En nuestro entorno se dan una gran diversidad de reacciones químicas, la más importante la
fotosíntesis que puede tardar milésimas de segundo en completar un ciclo; sin embargo la
conversión de grafito a diamante en la corteza terrestre puede tardar millones de años en
llevarse a cabo (Chang & Goldsby, 2013); pero, cómo se puede llegar a saber cuanto puede
tardar en completarse una reacción, qué factores son los que influiría, y en este caso que rama
de la química nos lo puede explicar.

1.1. Justificación:
Toda reacción química requiere cierto tiempo para su realización, hay algunas que son
muy rápidas y se producen en una fracción de segundo, otras son muy lentas, como la
transformación de H2 y O2 en H2O a temperatura ambiente e incluso pueden tardar
muchos años en ocurrir en una proporción apreciable (Universidad Nacional de la
Plata, 2016). Por ello en el ámbito científico y para aplicaciones tanto industriales
como domésticas es necesario conocer y tener nociones de esta rama de la química.

1.2. Objetivos:
● Estudiar la velocidad de la reacción entre el yodato de potasio (KIO 3) y el sulfito de
sodio (Na2SO3).
● Medir el tiempo que se tarda en completarse una reacción química.
● Identificar los factores que influyen en la cinética de la reacción química.

1.3. Hipótesis:
● Disminuir la concentración del reactante causará que el tiempo de reacción
incremente.
● La velocidad de aparición también se le llama velocidad de incremento
● La velocidad de desaparición también se le llama velocidad.

II. REVISIÓN DE LITERATURA


La Cinética Química es la rama de la química que estudia cuantitativamente la rapidez de una
reacción química y el estudio de los factores que determinan o controlan la rapidez de este
cambio químico, como lo son la temperatura, los cambios de concentración de reactantes, la
adición de catalizadores, modificación de pH; fuerza iónica, constante dieléctrica, etc.
(“Cinética y Termodinámica Química”, 2015).

3
2.1 Velocidad de reacción:
La velocidad de una reacción describe qué tan rápido se consumen los reactivos y se forman
los productos (Areiza, 2018), la velocidad de reacción se ve sustentada por la teoría de
colisión, ,para que una reacción química tenga lugar, las moléculas de los reactivos deben
chocar, y además deben chocar de forma eficaz, es decir, no todas las colisiones de reactivos
llevan a la formación de productos, solo algunas de ellas (Gilbert N. Lewis,1920).

2.2 Factores que afectan la velocidad de reacción:


2.2.1 Naturaleza de los reactantes: la naturaleza de los reactantes es muy importante ya que
si es que hablamos de reacciones que involucren formación de sales e intercambio de iones
serán más rápidas a diferencia de la formación del enlace covalente requerirá más tiempo.

2.2.2 Concentración de los reactantes: La velocidad de una reacción es proporcional a la


velocidad de colisión de los reactivos (Gilbert N. Lewis, 1920), la velocidad de colisión
depende de la concentración de los reactantes entre más cerca estén a la relación
estequiométrica mayor cantidad de colisiones se realizarán y por ende más rápido se dará la
reacción.

2.2.3 Temperatura: La temperatura es factor importante ya que dependiendo de esta las


moléculas tienen mayor energía térmica lo que es importante para la colisiones al momento
de la reacción lo cual nuevamente depende de la rapidez de reacción.

2.2.4 Catalizadores: Según Chang (2010), son sustancias que ayudan a disminuir la energía
de activación de una reacción; es decir ayudan a acelerar la reacción. Algo a destacar de los
catalizadores es que estos no se consumen en la reacción en la que participan; en vez actúan
como intermediarios en las reacciones.

2.3 Ley de rapidez:


La ley de rapidez relaciona la rapidez de una reacción, concentración de reactivos con una
constante de velocidad; en reacciones de la forma:

aA + bB => cC + dD

Se tiene la ecuación de la ley de la rapidez:

rapidez = k[A]x [B]y

donde k es la constante de velocidad, A y B son reactivos y los exponentes x y y se


determinan experimentalmente. (Chang,2010)

4
III. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1. Materiales: (ver anexos)

● Bagueta
● Baño de hielo
● Cronómetro o reloj con aproximación de segundos Equipo de baño maría
● Fila de 50 mL
● Piceta
● Pipeta graduada de 5 mL
● Probeta graduada de 25 mL
● Termómetro de alcohol escala centígrada
● Tubo de ensayo en gradilla
● Vaso de precipitado (beaker) de 150 mL
● Vaso de precipitado (beaker) de 50 mL

3.2. Reactivos:
● Ácido sulfúrico concentrado
● Agua destilada
● Almidón
● Sulfito de sodio, Na2SO
● Yodato de potasio, KIO3 (0.02M, 0.012M, 0.008M, 0.004M, 0.002M)

3.3. Metodología:
3.3.1 Actividad 1: Determinar el tiempo de reacción de las disoluciones de yodato de
potasio, KIO3, a temperatura ambiente.

● Colocar en cada tubo de ensayo 1ml de las diferentes concentraciones de yodato de


potasio y agregar 1ml de NaSO3 y H2SO4.
● Medir el tiempo de reacción desde el instante en que entran por contacto los reactivos
hasta la formación de yodo; identificando su presencia por el cambio de color de
incolo a azul.(ver anexos)

3.3.2. Actividad 2: Determinar el efecto de la temperatura sobre la velocidad de


reacción. (ver anexos)

● Mezclar en un tubo de ensayo 1ml de NaSO3 con 1ml de KIO3, ambos a temperatura
ambiente. Medir el tiempo de la reacción.
● Mezclar en un tubo de ensayo 1ml de NaSO3 frio con 1ml de KIO3 calentado a baño
Maria. Medir el tiempo de reacción.
● Mezclar en un tubo de ensayo 1ml de NaSO3 con 1ml de KIO3, ambos calentados a
baño Maria. Medir el tiempo de reacción.

5
IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES

4.1. Resultados

Tabla 1: Tiempo de reacción de las diferentes concentraciones del yodato de potasio

Beaker VKIO3 0,1 VH2O VTOTAL VALMIDÓN VNaSO3 [KIO3] Tiempo


N° M (mL) (mL) (mL) (mL) (mL) (M) Rx. (s)

1 1 0 1 1 1 0.02 14”
2 1 0 1 1 1 0.0120 25”
3 1 0 1 1 1 0.008 33”
4 1 0 1 1 1 0.004 73”
5 1 0 1 1 1 0.002 136”

6
Tabla 2: Determinar el efecto de la temperatura sobre la velocidad de reacción

EXP. N° VKIO3 0,1 M VALMIDÓN VNa2SO3 TEMP. (°C) TIEMPO


(mL) (mL) (mL) Rx. (s)
1 1 1 1 TA=19 73”
2 1 1 1 Frío + caliente: - 78”
4°C + 65°C=30.50
3 1 1 1 caliente + caliente: 94”
65°C + 65°C=65°C

4.2. Discusión

En la tabla N°1 que compara el tiempo de reacción de las diferentes concentraciones


se pudo observar claramente que a mayor concentración menor tiempo de reacción, ya que
con la concentración más alta el tiempo de reacción fue de 14 segundos, mientras que con la
concentración más baja el tiempo de reacción aumentó a 136 segundos

En la segunda tabla que determina el efecto de la temperatura sobre la velocidad de


reacción se observó que al mezclar ambas soluciones a temperatura ambiente, la velocidad de
reacción es mayor ya que el tiempo de reacción fue menor (73 segundos) a diferencia de
cuando se mezclaron ambas soluciones a temperatura elevada que disminuyó la velocidad de
reacción ya que aumentó el tiempo de reacción (94 segundos).

V. CONCLUSIONES
● A mayor temperatura de los reactivos, la velocidad de la reacción entre el
yodato de potasio (KIO3) y el sulfito de sodio (Na 2SO3) disminuye, ya que el
tiempo de reacción es mayor.

7
● La velocidad de reacción a temperatura ambiente depende de la concentración
molar. A mayor concentración menor es el tiempo de reacción.
● El tiempo de reacción depende de la temperatura y la concentración molar
principalmente.

VI. RECOMENDACIONES
● Para realizar la práctica efectivamente es necesario seguir las indicaciones del
profesor.
● Medir correctamente la cantidad de reactivos, partes iguales de reactivos.
● Utilizar guantes quirúrgicos, puesto que se trabajó con ácidos fuertes.
● Hacer un correcto uso de los materiales del laboratorio.
● Desechar correctamente los productos de la reacción; además, deberán enjuagar bien
los materiales utilizados.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Chang, Raymond, and Ken Goldsby. QUÍMICA. Undécima ed., Pablo Roig Vásquez,
2013.

“IUPAC - collision theory (C01170).” IUPAC Gold Book,


https://goldbook.iupac.org/terms/view/C01170. Accessed 23 May 2023.

Universidad Nacional de la Plata. “Química General para Agronomía.” CORE, Junio


2016, https://core.ac.uk/download/pdf/158326366.pdf. Accessed 23 May 2023.

“Velocidad de reacción.” Guatequímica, 2020,


http://guatequimica.com/tutoriales/cinetica/Velocidad_de_reaccion.htm. Accessed 23
May 2023.

“Velocidad de una reacción – CINÉTICA Y EQUILIBRIO QUÍMICO.” Academia -


Universidad Tecnológica de Pereira, 15 April 2018,
https://academia.utp.edu.co/quimica2/2018/04/15/velocidad-de-reaccion/. Accessed
23 May 2023.

Anónimo. (2020, October 28). Factores que afectan la velocidad de


reacción.Quimicafacil.net.Recuperado de: https://quimicafacil.net/manual-de-
laboratorio/fisicoquimica/factores-que-afectan-la-velocidad-de-reaccion/#h-
concentración.

8
‌Chang R. (2010). Química. McGraw-Hill

VIII. ANEXOS

Anexo fuente:(elaboración propia) Anexo fuente:(elaboración propia)

Anexo fuente:(elaboración propia) Anexo fuente:(elaboración propia)

Anexo fuente:(elaboración propia) Anexo fuente:(elaboración propia)

9
Anexo fuente:(elaboración propia) Anexo fuente:(elaboración propia)

IX. CUESTIONARIO DE PREGUNTAS

1. ¿Cuál es el propósito de la Práctica 8?

El propósito de la práctica 8 es que al culminar los alumnos podrán medir el tiempo


en que ocurre una reacción química; además de, medir el efecto de dos factores, los
cuales son la temperatura y concentración de un reactivo en la velocidad de la
reacción.

2. ¿Cómo demuestra que cuidó el ambiente en el laboratorio?

El correcto desecho de los productos de la reacción.


La correcta limpieza de los materiales usados en el laboratorio

3. ¿Cuál es el efecto de la concentración y la temperatura sobre la velocidad de


reacción?

Al aumentar la concentración de los reactivos aumentamos, la cantidad de moléculas


en la reacción y aumenta el número de colisiones, por tanto la velocidad de la
reacción también aumenta. “La velocidad de la reacción se incrementa al aumentar la
concentración de los reactivos, ya que aumenta el número de choques entre ellos.”
(Cinética de las Reacciones Químicas, 2020)

Al aumentar la temperatura de la reacción, las moléculas son más enérgicas y aumenta


el número de colisiones, en consecuencia la velocidad de la reacción también
aumenta. “Un incremento de la temperatura provoca un incremento en la energía
cinética de las moléculas, lo que hace que sea mayor el número de moléculas que
alcanza la energía de activación.” (Cinética de las Reacciones Químicas, 2020)

10
4, Representar en un gráfico la concentración molar del KIO 3; frente al tiempo de
reacción (segundos). Comentar el efecto de la concentración de yodato de potasio sobre
el tiempo de reacción.

Fuente: Elaboración propia

A mayor concentración de yodato de potasio menor es el tiempo de reacción.

5. Considerando una reacción de primer orden, representar en un gráfico el ln[KIO 3]


frente al tiempo de reacción (segundos). Determinar el valor de la constante de rapidez.

Constante de rapidez:

Para la constante se necesita hallar la pendiente:

Δ y −4.913−(−2.639)
Pendiente = = =−1.86 ×1 0−2 s−1
Δx 136−14

→ m= -k −2 −1
k =1.86 ×1 0 s

11
6. Representar en un gráfico la temperatura (oC) frente al tiempo de reacción
(segundos). Comentar el efecto de la temperatura sobre el tiempo de reacción.

7. ¿La velocidad de una reacción química está determinada por su energía de


activación? Justificar su respuesta considerando la teoría cinética y las reacciones
químicas.

Sí, por conocimiento sabemos que “la energía de activación es la energía mínima necesaria
para que se produzca una reacción química” (Energía De Activación, 2023) ,ya que la energía
de activación es importante para llevar a cabo la reacción esto va de la mano con la velocidad
de reacción,ya que al requerir más energía de activación la reacción tomará más tiempo y de
requerir menos cantidad esta se efectuará más rápido.

8. La reacción de X e Y para formar Z es exotérmica. Para cada mol de Z producida, se


generan 10 Kcal de calor. La energía de activación es de 2 kcal. Trace las relaciones de
energía en un diagrama de avance de reacción.

x+y→z

12
Fuente: Elaboración propia

9. El plutonio—240, producido en los reactores nucleares, tiene una vida media de 6580
años. Determinar:

a) El valor de la constante de rapidez de primer orden para la desintegración del


Pu-240

tiempo de vida media del Pu240 = t1/2= (ln[Pu240]o - ln[Pu240]f )/(k) = (ln2) / k

t1/2= (ln2)/K → 6580 x 3.17 x107s = (0.6931)/K → K= 3.322 x 10-12s-1

b) Qué cantidad de muestra queda después de 100 años.

(ln[Pu240]o-ln[Pu240]f )= ln([Pu240]o /[Pu240]f )= Kt = (3.322 x 10-12s-1)(100x 3.17 x107s)

ln([Pu240]o /[Pu240]f ) = 0.953 x 10-2

[Pu240]o /[Pu240]f = 0.98058

Muestra= ([Pu240]o /[Pu240]f)x100%= 98.058%

Al solo pasar 100 años, la cual representa menos de la centésima parte del tiempo de
vida; la muestra tiene un ligero incremento.

10. ¿Cómo cambiará la velocidad de la reacción: 4NO 2 + O2 ←→ 2N2O5, si el volumen


del recipiente donde se desarrolla la reacción disminuye a la mitad?

Δconcentración del gas n


velocidad = Velocidad=
Δt V . Δt

13
si el volumen disminuye a la mitad:
n n
Velocidad = = 2. = 2 veces la Velocidad
V /2. Δt V . Δt
al final la velocidad se duplica.

14

También podría gustarte