Tarea 2 - Analisis de Sentencias Del TC
Tarea 2 - Analisis de Sentencias Del TC
Tarea 2 - Analisis de Sentencias Del TC
UAPA
Recinto Santo Domingo Oriental
Escuela de Postgrado
Maestria en Legislacion de Tierras
MATERIA
Control de la Constitucion en la Jurisdiccion Inmobiliaria
TEMA
PARTICIPANTE
Mártires Rodriguez Pache
MATRICULA
100054737
FACILITADOR
Leonte Ant. Rivas Grullon
FECHA DE ENTREGA
15 de Marzo del 2022
Realice un análisis crítico sobre decisiones del Tribunal Constitucional
en donde se hayan abordado lo relativo a los principios de igualdad,
legalidad, libertad individual, seguridad personal y seguridad jurídica.
Página 2 de 33
Introduccion
Derecho Constitucional es la parte del derecho con la cual el ser humano debe contar,
ya que a traves de la Constitucion politica de cada pais, se le pone limites al poder
publico para que no abuse de ese poder en perjuicio de los derechos fundamentales
del ser humano. Este derecho es aplicable en cada una de las ramas del derecho.
1
SENTENCIA TC/0233/13, DEL 29 DE NOVIEMBRE DEL 2013
2
SENTENCIA TC/0400/18, de fecha 6/11/2018
Página 3 de 33
Justicia el nueve (9) de julio de dos mil catorce (2014). En esta sentencia se
aborda el principio de legalidad.3
Objetivos especificos
El objetivo de este trabajo es Distinguir los principios y valores de la Constitución
dominicana, a través del estudio de decisiones del Tribunal Constitucional, para inferir
su aplicación correcta en la protección de la dignidad humana como valor y fundamento
supremo.
.
3
SENTENCIA TC/0812/17, de fecha 11/11/2017
Página 4 de 33
ANALISIS DE SENTENCIAS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
Antes de entrar al analisis de las diferentes sentencias, se hara una breve ponencia
sobre el Organo de control de Constitucionalidad de la Republica Dominicana. Este
organo extra poder fue concebido por la Ley 137-11, Organica del Tribunal
Constitucional, de fecha 13 de junio del 2011.
3) Los conflictos de competencia entre los poderes públicos, a instancia de uno de sus
titulares;
4
Art. 1 de la ley 137-11
5
Art. 9 de la Ley 137-11
6
art. 185 de la Constitucion de la Republica
Página 5 de 33
ANALISIS DE LA SENTENCIA TC/0233/13, DEL 29 DE NOVIEMBRE DEL 2013
(Principios Fundamentales involucrados: la Libertad y seguridad personal)
La Dirección General de Prisiones interpuso, en fecha cuatro (4) de enero del año dos
mil trece (2013), un recurso de revisión constitucional en materia de amparo, a los fines
de que sea revocada la Sentencia núm. 193-2012, dictada por la Segunda Sala de la
Cámara Penal del Juzgado de Primera Instancia del Distrito Nacional, en fecha
diecinueve (19) de diciembre del año dos mil doce (2012), mediante la cual fue
admitida la acción de amparo incoada por el senor Edward Mayobanex Rodríguez
Montero, contra quien se incoo el recurso de Revision que dio como fruto la sentencia
que ahora analizamos.8
9
sentencia TC/0233/13, pag. 1
10
sentencia TC/0233/13, pag. 3
11
sentencia TC/0233/13, pag. 3
12
sentencia TC/0233/13, pag. 4
Página 7 de 33
4) Que dicha sentencia en principio fue cumplida, pero en ocasión de estar
conociéndose el Recurso de Apelación ante dicha Sala Penal, el impetrante fue
sorpresivamente trasladado en fecha trece (13) de septiembre del año dos mil
doce (2012) a la Cárcel de San Pedro de Macorís, actuación esta contraria o
desacata el cumplimiento de la sentencia antes indicada y del artículo 40.12 de
la Constitución. 13
13
sentencia TC/0233/13, pag. 4
14
sentencia TC/0233/13, pag. 4
Página 8 de 33
conocer de la acción de amparo es el juez de Primera Instancia del lugar donde
15
se haya manifestado el acto u omisión cuestionado.
b) Que el magistrado Juez estableció que el juez competente es aquel del lugar
donde se impugna, y en la especie el tribunal aprecia que se está cuestionando
una actuación del Director General de Prisiones, cuya sede se encuentra en
Santo Domingo, Distrito Nacional, porque esa es una apreciación distinta a la
prevención de la ley. 16
c) Que la decisión recurrida debió ser declarada inadmisible, dado que el traslado
ordenado por la DGP se realizó el día 13-9-2012, mientras la Acción de Amparo
se interpuso en fecha 22-11-2012, o sea, con posterioridad al plazo de 60 días
establecidos en el artículo 70.2 de la Ley 137-11, Orgánica del Tribunal y de los
Procedimientos Constitucionales, por lo que la Acción de Amparo se interpuso a
los 70 días después de haber interpuesto y fracasado con un Recurso de
Habeas Corpus; sin embargo, se declaró admisible a contrapelo de lo que
dispone la norma. 17
d) Que la decisión recurrida debió ser declarada inadmisible en razón de que según
los accionantes tienen un recurso de apelación abierto contra la sentencia
condenatoria, la acción de amparo no es una vía ordinaria, sino excepcional, que
se establece cuando no existan otras vías judiciales que permitan de manera
efectiva obtener la protección del derecho, esa es la vía para solicitar la
restitución de los derechos violados, según el artículo 70.1 de la Ley 137-11,
Orgánica del Tribunal Constitucional y de los Procedimientos Constitucionales. 18
15
sentencia TC/0233/13, pag. 5
16
sentencia TC/0233/13, pag. 6
17
sentencia TC/0233/13, pag. 6
18
sentencia TC/0233/13, pag. 6
Página 9 de 33
establece la norma por lo que procede que el Tribunal Constitucional revoque la
decisión en toda su extensión 19
El Tercer Tribunal Colegiado de la Cámara Penal del Juzgado de Primera Instancia del
Distrito Nacional condenó al ahora recurrido a cumplir pena en la cárcel del kilómetro
15 de Azua. Éste recurrió la decisión ante la Segunda Sala Penal de la Corte de
Apelación del Distrito Nacional, y esta ordenó, por sentencia, su reingreso a la cárcel
modelo de Najayo. Este mandato judicial se cumplió por cierto tiempo; sin embargo, de
manera intempestiva y sin orden judicial, el referido interno fue trasladado a la cárcel de
San Pedro de Macorís, motivo por el cual incoó una acción de amparo contra esta
decisión, ante la Segunda Sala de la Cámara Penal del Juzgado de Primera Instancia
del Distrito Nacional, tribunal que acogió la acción, la cual es ahora objeto del presente
recurso.21
19
sentencia TC/0233/13, pag. 7
20
sentencia TC/0233/13, pag. 9
21
sentencia TC/0233/13, pag. 9
Página 10 de 33
Decisión
Razon de la decision
Estas son las razones esgrimidas por el Tribunal Constitucional para emitir la decision
en la presente sentencia objeto de analisis.
a) El artículo 7, numerales 1, 3 y 4, de la Convención Americana de Derechos
Humanos establece el derecho a la libertad personal, y al respecto dispone:
1. Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad personales.
3. Nadie puede ser sometido a detención o encarcelamiento arbitrarios.
4. Toda persona detenida o retenida debe ser informada de las razones de su
detención y notificada, sin demora, del cargo o cargos formulados contra ella. 22
22
sentencia TC/0233/13, pag. 15
Página 11 de 33
Todo individuo tiene derecho a la libertad y a la seguridad personales. Nadie podrá ser
sometido a detención o prisión arbitrarias. Nadie podrá ser privado de su libertad, salvo
por las causas fijadas por ley y con arreglo al procedimiento establecido en ésta.23
Sin embargo, este tribunal constitucional entiende de lugar establecer que el tribunal a-
quo hizo una incorrecta interpretación de los hechos y circunstancias que rodean el
presente caso, toda vez que consignó en la sentencia de amparo, objeto de revisión,
que se había vulnerado el derecho a la libertad, cuando en realidad el ciudadano,
Edward Mayobanex Rodríguez Montero, no disfrutaba de plena libertad, estado natural
del hombre, sino que se encontraba sometido a la excepción a la referida regla, que es
la prisión. 25
23
sentencia TC/0233/13, pag. 15
24
sentencia TC/0233/13, pag. 15
25
sentencia TC/0233/13, pag. 15
26
sentencia TC/0233/13, pag. 16
27
sentencia TC/0233/13, pag. 16
Página 12 de 33
El Análisis
El derecho a la libertad y la seguridad personal se encuentra consagrado en la
Constitucion de la Republica en su art. 40, dentro del cual existen diversos numerales
que garantizan el derecho a la libertad y la seguridad personal, aunque solo nos
referiremos a algunos de estos:
Art. 40.1 establece: “Nadie podrá ser reducido a prisión o cohibido de su libertad sin
orden motivada y escrita de juez competente, salvo el caso de flagrante delito”,
Art. 40.9 establece que: “Las medidas de coerción, restrictivas de la libertad personal,
tienen carácter excepcional y su aplicación debe ser proporcional al peligro que tratan
de resguardar”;
De mi parte puedo decir que estoy conforme con las motivaciones que hizo el Tribunal
Constitucional para rechazar el Recurso de Revision Constitucional y acoger en parte,
o ratificar en parte, la decision recurrida, ya que no se violo el derecho a la libertad,
pero si se violento el derecho a la seguridad personal.
Página 13 de 33
ANALISIS DE LA SENTENCIA TC/0400/18, DEL 6 DE NOVIEMBRE DEL 2018
(Principios Fundamentales involucrados: igualdad y seguridad juridica)
Página 15 de 33
involucran las mismas partes (Empresa de Generación Hidroeléctrica
Dominicana (EGEHID), incurriendo así en una violación flagrante del Principio de
Igualdad y No Discriminación, previstos en los Artículos 39 (Incisos 1 y 3), 40
(inciso 15) y 62 (Incisos 5 y 7) de la Constitución de la República Dominicana;
Artículo 3 (Inciso 5) de la Ley No. 107-13, sobre los Derechos de las Personas
en sus Relaciones con la Administración y de Procedimiento Administrativo; y
Principios VI y VII del Código de Trabajo de la República Dominicana.
Página 16 de 33
igualdad y no discriminación, con motivo de que en el proceso judicial instaurado
por los señores Homero Samuel Smith Guerrero y Evelyn Danela Suncar Cerón,
dictó la Sentencia núm. 236, en fecha 27 de mayo del año 2015,
reconociéndoles sus derechos reclamados; mientras que con los recurrentes
Henry M. Adames Batista y Nancy María Mema Pimentel, personas que fueron
desahuciadas al mismo tiempo y bajo las mismas condiciones y circunstancias
legales de hecho y de derecho que los anteriores, dictó Sentencia núm. 748, en
fecha 28 de diciembre del año 2016, reconociendo todo lo contrario en cuanto a
los motivos y su decisión final.
e) Las partes recurrentes (sic), no han probado que aparte del salario devengado
recibieran incentivo salarial alguno por metas alcanzadas, y bonificación, razón
por la cual sus pretensiones deben ser rechazadas por falta de pruebas y base
legal.
Página 18 de 33
trabajadores le inscribieron, a sus respectivos recibos de descargo, una nota donde
hacen reserva de reclamar otros derechos laborales como el pago de bonificación
(participación de los beneficios de la empresa) e incentivo.
Página 19 de 33
Normas juridicas relevantes
Las normas juridicas relevantes para este caso son:
Principio de Igualdad y No Discriminación, previstos en los Artículos 39 (Incisos 1 y 3),
40 (inciso 15) y 62 (Incisos 5 y 7) de la Constitución de la República Dominicana;
Artículo 3 (Inciso 5) de la Ley No. 107-13, sobre los Derechos de las Personas en sus
Relaciones con la Administración y de Procedimiento Administrativo; y Principios VI y
VII del Código de Trabajo de la República Dominicana.
Principios de Legalidad y Juridicidad: Parte in fine del Principio III del Código de
Trabajo,
Decisión
Página 20 de 33
Problema juridico que realmente Resuelve el Tribunal Constitucional
Razon de la decision
Estas son las razones esgrimidas por el Tribunal Constitucional para emitir la decision
en la presente sentencia objeto de analisis.
Página 21 de 33
El Tribunal Constitucional, en la Sentencia TC/0094/13, dictada el cuatro (4) de junio de
dos mil trece (2013), ya citada, fijó el siguiente criterio: “El valor de la continuidad del
criterio jurisprudencial radica en que la variación del mismo, sin una debida
justificación, constituye una violación a los principios de igualdad y de seguridad
jurídica.”
El Análisis
Página 22 de 33
ANALISIS DE LA SENTENCIA TC/0812/17, DEL 11 DE DICIEMBRE DEL 2017
(Principio Fundamental involucrado: Legalidad)
Página 23 de 33
Rafael Díaz Filpo, Víctor Gómez Bergés, Wilson S. Gómez Ramírez e Idelfonso Reyes,
jueces, en ejercicio de sus competencias constitucionales y legales, específicamente
las previstas en el artículo 185.4 de la Constitución, y los artículos 9 y 94 de la Ley
núm. 137-11, Orgánica del Tribunal Constitucional y de los Procedimientos
Constitucionales, de fecha trece (13) de junio del año dos mil once (2011). Es oportuno
aclarar que en esta sentencia existe un (01) voto salvado, el cual corresponde al
Magistrado VÍCTOR JOAQUÍN CASTELLANOS PIZANO.
La parte recurrente, José Reyes, procura que se anule la decisión objeto del presente
recurso de revisión constitucional de decisión jurisdiccional, y para justificar su
pretensión, alega, entre otros motivos:
Atendiendo lo expuesto, nos permitimos precisar que el móvil del recurso de casación
que fuera interpuesto por nosotros, y que justifica el presente recurso de revisión,
nunca ha sido el de postular por la inconstitucionalidad de la ley 187-07. En efecto, con
Página 25 de 33
este Recurso no entra en análisis ni ponderación la constitucionalidad de la Ley No,
187-07, de fecha 9 de agosto del 2007. Entendemos que independiente al criterio que
podamos sostener sobre la constitucionalidad o no de la referida ley, este recurso se
enmarca y se limita a determinar si la referida ley se aplica o no a las demandas que
fueron presentadas con anterioridad a la fecha de su promulgación, mejor dicho, a los
casos que se encontraban bajo la égida de la Ley Vieja como el caso que amerita
nuestra atención.
Si nos detenemos al caso que da razón de ser a este recurso, llegamos a la conclusión,
que el contrato de trabajo cuya ruptura fue el resultado del desahucio, dando lugar a la
demanda en reclamación de parte completiva de prestaciones laborales son hechos
que tuvieron lugar bajo los efectos y el mandato de Ley vieja; en tal sentido, una Ley
Nueva no puede alcanzar ni ponderar los efectos consumados de los contratos de
trabajo nacidos bajo el imperio de la Ley antigua. De igual forma, las condiciones de
validez de un contrato concluido antes de la puesta en vigencia de la Ley Nueva se
aprecian en función de la Ley Antigua.
En la especie, lo que afirmamos tiene mucha relevancia porque, con toda propiedad,
podemos decir que –en este caso concreto- el derecho al auxilio de cesantía nace cada
año o fracción del mismo, derecho que se va integrando al patrimonio del trabajador,
derechos que se ven vulnerados cuando el trabajador fue desahuciado sin recibir como
pago la totalidad de las prestaciones laborales acorde a la antigüedad en el trabajo y al
salario percibido. Es decir, se le cercenaron sus derechos adquiridos.
Tal y como se expresa en el cuerpo de esta instancia, en el caso que amerita nuestra
atención no se habla de simples expectativas sino sobre el valor de la SEGURIDAD
JURIDICA, a sabiendas, que la demanda fue interpuesta por hechos que ocurrieron
con antelación a la promulgación de la referida Ley No. 187-07 y referente a derechos
taxativamente definidos por los artículos que guardan relación con el desahucio, por
ende, con el pago del preaviso y el auxilio de cesantía
Página 26 de 33
Por otro lado, debemos detenernos a ponderar que el desahucio practicado en fecha
23 de marzo de 2007 por parte de la hoy recurrida y la demanda incoada en fecha 13
de abril de 2007 no son más que derechos legales que surgen como consecuencia de
la existencia de un contrato de naturaleza laboral, de ahí, que los efectos de los
contratos rescindidos previo a la Ley Nueva quedaran regidos bajo las disposiciones de
la Ley Vieja.
En el caso que nos concierne, en la Sentencia rendida por la Corte de Trabajo del
Departamento Judicial de Santiago y por la Tercera Sala de la Suprema Corte de
Justicia, se dejó de lado lo referente a la estabilidad en el trabajo como el derecho a las
prestaciones como contrapartida de la antigüedad acumulada en el tiempo, a su vez, el
resguardo de los derechos del trabajador a la luz de la ley vigente, a sabiendas, que
son derechos elevados a la categoría de los Derechos Humanos, que es nuestro caso,
toman la categoría constitucional como bien se recoge en el artículo 62 de la
Constitución de la República, cuando en su parte introductiva.
Página 27 de 33
La parte recurrida, Grupo M Industries, S. A. (Planta FM)/Caribbean Industrial Park,
solicita que se declare inadmisible el recurso de revisión constitucional de decisión
jurisdiccional, alegando entre otros motivos los siguientes:
Los abogados del recurrente no ignoran que esta ley no contradice legislación alguna;
no está en conflicto con ninguna otra ley. Esto es así porque en nuestro ordenamiento
jurídico no existía ley ni disposición alguna que prohibiera la liquidación anual. En otras
palabras, el conflicto de leyes en el tiempo es solo obra de la imaginación de los
abogados del recurrente no existía ley alguna que prohibiera el desahucio anualmente
de los trabajadores.
Esta sentencia (…) tiene un carácter definitivo y vinculante erga omnes y que adquirió
la autoridad de la cosa irrevocablemente juzgada tal como se desprende de la
combinación de los artículos 184 y 277 de la Constitución de la República (…) no solo
consagró el hecho de que la Ley 187-07 no violaba derechos consagrados bajo una
legislación anterior –que es lo que prohibía el antiguo artículo 47 y prohíbe el actual
artículo 110 de la constitución, sino que la misma no era retroactiva, porque no violaba
derechos adquiridos, porque el auxilio de cesantía no constituye un derecho adquirido
sino una simple expectativa que solo es consumada cuando el contrato de trabajo
termina con responsabilidad para el empleador
Obviamente la ratio decidendi de esta sentencia que, como vimos, tiene un carácter
inmutable, irrevocable y vinculante erga omnes, contradice totalmente las pretensiones
del actual recurrente que entiende que “las demandas que fueron presentadas con
anterioridad” a la referida Ley 187- 07, según esta “bajo la egida de la ley Vieja” no se
le debe aplicar dicha ley porque estaría violando el principio de retroactividad que
consagra el antiguo artículo 47 de la Constitución de la República y, por ende, la
supuesta seguridad jurídica.
Página 28 de 33
siendo retroactiva, es decir, que la ley es solo retroactiva cuando ataca los derechos
adquiridos, los derechos que han entrado al patrimonio de los perjudicados por la
nueva ley.
Decisión
Razon de la decision
Estas son las razones esgrimidas por el Tribunal Constitucional para emitir la decision
en la presente sentencia objeto de analisis.
Página 30 de 33
En el presente caso, se ha hecho una correcta aplicación del principio de
irretroactividad de la ley. Se trata de caso de un ex trabajador de una empresa que fue
objeto de liquidación por los años que había laborado, permaneciendo desempeñando
puesto en la misma, siendo luego desahuciado por su empleador e veintitrés (23) de
marzo de dos mil siete (2007), motivo por el cual demandó en pago de sus
prestaciones, el trece (13) de abril de dos mil siete (2007), y tanto el tribunal de primer
grado como la Corte de Apelación, acogieron dicha demanda y le acordaron cuatro (4)
años, dos (2) meses y dieciséis (16) días para fines de pago de prestaciones, toda vez
que la empresa empleadora depositó las liquidaciones anuales correspondientes a los
años mil novecientos noventa y ocho (1998)- dos mil dos (2002), y una antigüedad de
diez (10) años, un (1) mes y dos (2) días.
De igual forma, al valorar los argumentos del recurrente en el sentido de que los
derechos ya fueron satisfechos y cuya prueba reposa en los expedientes vistos por los
jueces del Poder Judicial, no resulta justo que se demande a un empleador para pagar
liquidaciones que fueron satisfechas y aceptadas por el empleado.
Así las cosas, se evidencia que la empresa empleadora habría actuado mal si después
de enero de dos mil cinco (2005), hubiera continuado con la práctica de liquidar
Página 31 de 33
anualmente, ya prohibida por la ley sobrevenida, cuestión que no ocurre en el caso de
que se trata.
El Análisis
El principio de legalidad significa que la ley es la única fuente formal, inmediata y
directa del derecho. Este principio ya viene recogido en la constitucion de la Republica
y es un principio fundamental para asegurar el Estado de Derecho. En términos aún
más simples, el principio de legalidad significa que todo poder público y toda acción
privada debe ejercerse en virtud de una ley escrita.
El tribunal constitucional al aplicar lo que establece el principio de seguridad juridica,
consignado en el art. 110 de la Constitucion, extrae implicitamente el principio de
legalidad, ya que la ley sólo dispone y se aplica para lo porvenir. No tiene efecto
retroactive sino cuando sea favorable al que esté subjúdice o cumpliendo condena.
Conclusion
En este trabajo hemos hecho un esfuerzo por analizar de la forma mas critica posible
diferentes sentencias del Tribunal Constitucional dominicano que guardan relacion con
los principios de libertad individual, seguridad personal, seguridad juridica, igualdad y
legalidad.
Debo acotar que, aunque solo abordamos los principios ya senalados, existen muchos
mas principios establecidos en la Constitucion de la Republica Dominicana, los cuales
se encuentran en el preambulo de la Carta Magna, los cuales son el fundamento de
nuestro Estado de derecho.
Esperamos con este humilde trabajo, llenar un poco las expectativas creadas para los
fines correspondientes
Bibliografia
Sentencia TC/0233/13,
Sentencia TC/0400/18,
Sentencia TC/0812/17
Constitucion de la Republica Dominicana
Página 33 de 33