Acción de Amparo en La República Dominicana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Acción de Amparo en la República Dominicana.

Acción de Amparo en la República Dominicana


Historia de la Acción de Amparo
El recurso de amparo tiene su origen en Inglaterra con el hábeas corpus que es una especie
de Acción de Amparo, pero para preservar la libertad de la persona, sin embargo, aún
más reciente la misma nace en Yucatán México con la constitución de 1857,
aquí dicha acción tiene origen con rango constitucional, así mismo dicho recurso está
recogido en el artículo 25.1 de la CONVENCIÓN AMERICANA DE DERECHOS
HUMANOS “PACTO DE SAN JOSÉ” que en su artículo 25.1 establece: “Artículo 25.
Protección Judicial 1. Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a
cualquier otro recurso efectivo ante los jueces o tribunales competentes, que la ampare
contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitución, la ley
o la presente Convención, aun cuando tal violación sea cometida por personas que actúen
en ejercicio de sus funciones oficiales”.
A que en este sentido nuestra Suprema Corte de Justicia de la República
Dominicana en fecha veinticuatro (24) del mes de febrero del año mil
novecientos noventa y nueve (1999) emite una resolución teniendo como base de
fundamento en derecho el artículo 3 de la Constitución de entonces sobre el bloque de
constitucionalidad y la incidencia de los tratados en nuestro sistema de justicia, así como el
artículo 25.1 de la Convención Americana de derechos humanos del año 1969 que fue
ratificada en fecha once (11) de febrero del año 1978 por la República Dominicana,
por lo cual se hacía obligatorio la implementación de dicha figura jurídica en
nuestro país y es en estos cimientos que la Suprema Corte de Justicia de entonces
regula la Acción de Amparo asimilándola a la figura jurídica del
Referimerimiento en la República Dominicana.
Luego el legislador comienza a interesarse en la figura de la acción de amparo y es cuando
el Congreso Nacional de la República Dominicana sanciona la ley 437-06 sobre el Recurso
de Amparo, promulgada por el poder ejecutivo el treinta (30) de noviembre del año dos mil
seis (2006) por el poder ejecutivo donde se regula ya más ampliamente la Acción de
Amparo, alejándose de la figura del Referimiento y dándole autonomía propia en todos los
sentidos.
Acción de Amparo en la Constitución Dominicana.
Así mismo siguiendo con la evolución histórica de dicha institución jurídica fue establecido
ahora como un derecho constitucional en la carta magna de fecha veintiséis (26) de enero
del año dos mil diez (2010), en su artículo 72 estableciéndose de la siguiente
manera: “Toda persona tiene derecho a una acción de amparo para reclamar ante los
tribunales, por si o por quien actúe en su nombre, la protección inmediata de sus
derechos fundamentales, no protegidos por el hábeas corpus, cuando resulten vulnerados
o amenazados por la acción o la omisión de toda autoridad pública o de particulares, para
hacer efectivo el cumplimiento de una ley o acto administrativo, para garantizar los
derechos e intereses colectivos y difusos. De conformidad con la ley, el
procedimiento es preferente, sumario, oral, público, gratuito y no sujeto a
formalidades…”

En este mismo tenor y con la facultad de la constitución de la República


Dominicana en su artículo 277 al congreso nacional para que pueda crear todas las leyes
necesarias para garantizar la armonía constitucional nuestro legislador tuvo a bien
sancionar la ley 137-11 que es la ley orgánica del Tribunal Constitucional que
además de normativizar todos los procedimientos constitucionales muy
propiamente regula los diferentes tipos de acción de amparos, tanto su
interposición por el tribunal más a fin como sus recursos y su divisiones, es aquí que
con la excelente sentencia emitida por el tribunal constitucional esta figura jurídica
está en su mayor esplendor, a tal grado de que se dice que ahora existe en la República
Dominicana una amparitis.
¿Qué es la Acción de Amparo?
Como bien lo ha establecido la Convención Americana de los Derechos humanos, la
Acción de Amparo es un recurso sencillo por el cual pueden acudir a los tribunales
cualquier persona física o jurídica que se le haya vulnerado un derecho fundamental,
este proceso puede ser antepuesto sin concurso de abogado y está prácticamente
excepto de formalidades.
La acción de Amparo como un Procedimiento sin formalidades.
En este proceso el Juez tiene poderes de un juez constitucional y puede suplir cualquier
formalidad y recabar pruebas para el esclarecimiento de la verdad. También algo muy
interesante es que el tribunal de amparo no puede declarar ninguna inadmisibilidad hasta
tanto se instruya el proceso, lo cual se deduce del mismo artículo 70 de la ley 137-11.
La Jurisdicción competente para la Acción de Amparo.
La jurisdicción competente es el tribunal más afín con la materia de la cual se trate el
amparo en su primera fase y el tribunal constitucional será el tribunal.
Habeas Data.
Tarea 2.1 Resumir Unidad II del Programa.
1. Los procedimientos ante la jurisdicción inmobiliaria.
Proceso de saneamiento
Litis sobre derechos registrados
Medidas provisionales e interlocutorias
Inhibición, recusación e inhabilitación de jueces
Desistimiento y perención de instancia
Fondo de garantía de inmuebles registrados
Desalojo de inmuebles registrados
Referimiento ante la jurisdicción inmobiliaria

2. Proceso de Saneamiento. Formas y plazos.


El saneamiento es definido en el artículo 20 de la Ley de Registro Inmobiliario, como:
“El proceso de orden público por medio del cual se determina e
individualiza el terreno, se depuran los derechos que recaen sobre él y éstos quedan
registrados por primera vez”.
Párrafo I.- Pueden iniciar este proceso:
a) El Estado Dominicano;
b) Toda persona física o moral que reclame o posea un derecho sobre un inmueble no
registrado.
Párrafo II.- En el proceso de saneamiento no se requiere el ministerio de abogado, salvo
que el mismo técnica y jurídicamente se torne litigioso.
Sólo los tribunales de la Jurisdicción Inmobiliaria son competentes para conocer del
proceso de saneamiento.
Art. 24.- Etapas del saneamiento. En el proceso de saneamiento se identifican las
siguientes etapas: mensura, proceso judicial y registro.
Art. 25.- Mensura. Es el procedimiento técnico por el cual se individualiza, ubica y
determina el terreno sobre el que se reclama el derecho de propiedad a registrar.
Párrafo I.- La mensura se inicia con la autorización para la realización de la misma
otorgada por la Dirección Regional de Mensuras Catastrales territorialmente
competente, la cual debe estar precedida por la solicitud de autorización hecha por el
reclamante.
Párrafo II.- En la solicitud de autorización para la realización de la mensura,
el reclamante solicita que la Dirección Regional de Mensuras Catastrales correspondiente
autorice al agrimensor a realizar los trabajos de mensura, la cual debe pronunciarse dentro
de un plazo de veinte (20) días. La solicitud lleva implícita la petición de que la Dirección
Regional de Mensuras Catastrales* apodere al tribunal de jurisdicción original
territorialmente competente.
Párrafo III.- La Dirección Regional de Mensuras Catastrales debe pronunciarse con relación
a los trabajos de mensura dentro de los cuarenta y cinco (45) días siguientes a la
presentación de los trabajos realizados.
Párrafo IV.- Esta autorización inviste al agrimensor del carácter de oficial público y
auxiliar de la justicia sujeto a la presente ley y sus reglamentos.
Párrafo V.- Toda negativa de la Dirección Regional de Mensuras Catastrales a
autorizar los trabajos de mensura debe estar técnica y jurídicamente fundamentada.
Párrafo VI. - Una vez otorgada, la autorización tiene una vigencia de sesenta (60) días
durante los cuales el agrimensor debe ejecutar la mensura y presentar los documentos y
elementos justificativos a la Dirección Regional de Mensuras Catastrales para su revisión y
aprobación. Con la debida justificación, la Dirección Regional de Mensuras Catastrales
interviniente puede prorrogar este plazo por un único término de treinta (30) días.
Párrafo VII.- Dentro de los quince (15) días posteriores a la fecha de la aprobación, la
Dirección Regional de Mensuras Catastrales* debe apoderar al tribunal de jurisdicción
original territorialmente competente para el inicio del proceso judicial del
saneamiento.
Art. 26.- El proceso judicial. Es el procedimiento por ante los tribunales de
la Jurisdicción Inmobiliaria que depura el derecho a registrar.
Párrafo I.- En un plazo no mayor de quince (15) días, el tribunal de jurisdicción original
apoderado debe notificar a los reclamantes que se ha iniciado el proceso judicial del
saneamiento para que estos, antes de la primera audiencia cumplan con los requisitos de
publicidad precisados en esta ley y en la vía reglamentaria.
Párrafo II.- La primera audiencia del saneamiento debe celebrarse dentro de
los sesenta (60) días posteriores a la recepción del apoderamiento por parte del tribunal de
jurisdicción original.
Art. 27.- El registro. Es el acto por el cual se expide el Certificado de Título que acredita la
existencia del derecho, junto a sus elementos esenciales, se habilitan los asientos de
registros complementarios y con ello se le da publicidad.
Párrafo III.- Dentro de un período no mayor de treinta (30) días contados a partir del recibo
de la sentencia definitiva e irrevocable, la oficina de Registro de Títulos
correspondiente debe proceder a realizar las operaciones anteriormente señaladas.
3. Litis sobre Terrenos Registrados.
Es el proceso contradictorio que se introduce ante los Tribunales de la Jurisdicción
Inmobiliaria en relación con un derecho o inmueble registrado.
Art. 29.- Competencia.
Los tribunales de la Jurisdicción Inmobiliaria son los únicos competentes para conocer de
las Litis sobre derechos registrados siguiendo las disposiciones procesales
contenidas en la presente ley y sus reglamentos. Las acciones deben iniciarse por ante el
tribunal de jurisdicción original territorialmente competente.
Art. 30.- Notificación de la demanda.
En los casos contradictorios entre partes, y en el plazo de la octava franca a partir de la
fecha de depósito de la demanda en la Secretaría, el demandante debe depositar en la
Secretaría del tribunal apoderado la constancia de que ha notificado al demandado por acto
de alguacil la instancia introductiva de la demanda depositada en este tribunal.
Art. 31.- Demandas temerarias y reparación de daños y perjuicios. Si queda demostrado
durante el proceso la falta de fundamento de la demanda porque la misma haya sido
ejercida con ligereza censurable o con el propósito deliberado de hacer daño, el juez
podrá ordenar la reparación moral del perjudicado y la indemnización por daños y
perjuicios correspondiente conforme a lo dispuesto por el Código Civil.
4. Medidas Provisionales e interlocutorias.
Según los Art. 32, 33 de la Ley No. 108-05 de Registro Inmobiliario,
Medidas provisionales.
Son aquellas de carácter provisorio ordenadas por el juez, a pedimento de parte o de oficio,
que no prejuzgan el fondo y son recurribles conjuntamente con la sentencia definitiva por
ante el Tribunal Superior de Tierras correspondiente.
Medidas interlocutorias.
Durante el saneamiento o cualquier proceso judicial en relación con inmuebles
registrados, el juez apoderado, de oficio o a pedimento de cualquiera de las partes puede
tomar las medidas interlocutorias que se impongan, las que son recurribles
independientemente de la sentencia definitiva.
5. Fondo de Garantía de Inmuebles registrados.
Es la garantía establecida a los fines de indemnizar a aquellas personas que
sin negligencia de su parte y actuando de buena fe, hayan sido perjudicadas
con la aplicación de la presente ley. Cuando el perjuicio provenga de errores técnicamente
admisibles en la ejecución del levantamiento parcelario no procederá la demanda
contra el Fondo de Garantía de Inmuebles Registrados.
Según el artículo 40 sobre la Contribución especial. Para integrar el Fondo de Garantía de
Inmuebles Registrados, y para el funcionamiento y sostenibilidad de la Jurisdicción
Inmobiliaria, se establece una contribución especial que recae:
a) Sobre los inmuebles que se registren por primera vez;
b) Cada vez que se deba emitir un nuevo Certificado de Título, producto de
una transmisión de derechos reales; con los alcances, bases imponibles,
proporciones, forma de pago, Ley No. 108-05 de Registro Inmobiliario exenciones y
distribuciones que se establecen en los artículos siguientes.

Derecho Inmobiliario: es la rama del Derecho de bienes, de contenido especial, que regula
todo lo relacionado con los bienes inmuebles. Esta regulación especial, se caracteriza por el
hecho de que los actos y contratos, que tienen por objeto dichos bienes, son solemnes.
Además, los bienes inmuebles están sujetos a un sistema registral.
Tiene como objeto de estudio los diversos aspectos legales que competen a los bienes que
la legislación civil considera como inmuebles. Dichos aspectos abarcan el nacimiento,
adquisición, modificación, transmisión y extinción de los derechos de propiedad y sus
desmembraciones y gravámenes sobre este tipo de bienes.
• Las principales características de este derecho son: Es un derecho privado, es decir,
afecta a relaciones entre personas físicas o jurídicas sin interés público en la misma.
Sus normas son dispositivas, es decir, se pueden modificar.
Su único objeto son los bienes inmuebles, por lo que los bienes muebles encuentran su
regulación en el código civil.
No existe un código específico de derecho inmobiliario, sino una recopilación de la
normativa establecida en el derecho civil que afecta a este tipo de bienes.
Es muy importante para este derecho el registro de la propiedad.
• Los tipos de bienes inmuebles son los siguientes:
-Por incorporación: edificios y casas.
-Bienes inmuebles por naturaleza: solares.
-Bienes inmuebles por analogía: hipotecas.
-Por representación: titularidad registral de la propiedad.
-Bienes inmuebles por accesión: Estos son los bienes que se encuentran intrínsecos a los
bienes inmuebles pero que separados del mismo serían considerados bienes muebles. Un
ejemplo son las puertas de una vivienda, que se consideran bien inmueble al estar
incorporadas a la vivienda, pero, si no están instaladas, serían bienes muebles.

Derecho de los Bienes: es una rama del derecho civil, encargada de ubicar, en el patrimonio
de cada individuo diferentes bienes. De igual forma se encarga de determinar las facultades
del individuo sobre estos bienes.
Podemos diferenciar entre bienes públicos, privados y de propiedad privada: Bienes
públicos: Son los más accesibles porque pertenecen a la sociedad, en general. Por ejemplo,
un colegio. Bienes privados: Son los menos accesibles porque solo pueden ser utilizados
por sus dueños.
Derecho Laboral: es una rama del derecho formada por un conjunto de normas jurídicas
que se establecen en la relación entre los trabajadores y los empleadores. Lo constituyen
preceptos de orden público y legal, que se basan en la premisa de asegurarle a quien trabaja
un pleno desarrollo como persona y una integración real a la sociedad.

Derecho Agrario: es el conjunto de normas, leyes, reglamentos y disposiciones en general,


doctrina y jurisprudencia que se refieren a la propiedad rústica y a las explotaciones de
carácter agrícola. es también conocido como derecho rural. Este tipo de derecho tiene la
tarea de regular las actividades e intereses que se obtienen mediante la explotación de la
tierra.
También se encarga del estudio en producción agropecuaria, la introducción de nuevas
tecnologías, el uso de fertilizantes y semillas mejoradas. Así como herbicidas, plaguicidas,
y las diversas formas de asociación, con la finalidad de desarrollar actividades
agropecuarias para incrementar la productividad.
• Esta enunciación tiene un amplísimo contenido, ya que en el ámbito de este derecho
entran temas tan variados e importantes como los siguientes:
La propiedad agraria (régimen de los arrendamientos y aparcerías rurales), la propiedad de
los semovientes (régimen de las marcas y señales), régimen legal de la colonización, la
Vialidad y el tránsito rural, la defensa sanitaria de la producción agropecuaria, el régimen
de las asociaciones de agricultores y ganaderos, los seguros y el crédito agrario, el derecho
de aguas, el régimen jurídico de las diversas industrias agropecuarias en particular, la
reglamentación de la caza y de la pesca, etcétera.
Uno de los problemas fundamentales que debe resolver el derecho agrario es el conocido
bajo el nombre de «cuestión agraria», esto es, el de la justa distribución de la tierra para
hacerla servir eficazmente a los fines económicos y sociales que debe cumplir.

También podría gustarte