Casación Nº2039-2020-Lambayeque - Laley

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

SALA CIVIL PERMANENTE


CASACIÓN N.° 2039-2020
LAMBAYEQUE
Divorcio por causal de separación de hecho

Así como una separación física no


constituye necesariamente una ruptura
de hecho, vivir en el mismo domicilio
tampoco implica por sí mismo que no
pueda existir separación, en tanto este
hecho debe asimilarse al de
cohabitación, circunstancia que no
puede reducirse al domicilio común,
sino que debe entenderse como la
comunidad existencial de quienes
habitan en un mismo lugar para hacer
vida marital.

Lima, dieciocho de noviembre de dos mil veintiuno

La SALA CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE


JUSTICIA DE LA REPÚBLICA: vista la causa número dos mil treinta y
nueve de dos mil veinte, en audiencia pública llevada a cabo en la
fecha, producida la votación con arreglo a Ley; emite la siguiente
sentencia:

I. ASUNTO

En el presente proceso sobre divorcio por causal de separación de


hecho, el demandante, Tito Elber Tequen Marlo1, interpuso recurso de
casación, contra la sentencia de vista, de fecha 12 de agosto de 20202,
que confirmó la sentencia apelada, de fecha 25 de octubre de 20193,
que declaró infundada la demanda; en los seguidos con Norma Julieta
Arenas Mendo.

1
Página 171.
2 Página 161.
3 Página 115.

1
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN N.° 2039-2020
LAMBAYEQUE
Divorcio por causal de separación de hecho
II. ANTECEDENTES

1. Demanda

Mediante escrito de fecha 15 de mayo de 20154, Tito Elber Tequen


Marlo, interpuso demanda de divorcio por la causal de separación de
hecho, acción que la dirigió contra Norma Julieta Arenas Mendo,
señalando que:

- Contrajo matrimonio civil con la demandada con fecha 21 de junio de


1985, habiendo procreado a sus hijos Liliana Marisol, Carmen
Elizabeth, Milton Rubén, Mario y Gloria Tequen Arenas, todos
actualmente mayores de edad.
- Durante los primeros años su relación reposó en armonía y
comprensión, pero luego surgieron problemas dado el carácter
irascible de la demandada, tornándose insostenible. Tales problemas
llevaron a que con fecha 18 de mayo de 2003 opte por retirarse del
hogar conyugal, haciéndolo con conocimiento del juez de paz de
Cuarta Nominación de Chongoyape.
- Desde esa fecha está separado de su esposa, la que no obstante ha
venido lanzándole improperios y agresiones, por lo que ha acudido a
solicitar garantías personales.
- Se cumple con el artículo 333, inciso 12, del Código Civil, pues desde
la separación no han reanudado su relación habiendo transcurrido
más de 11 años.
- Solicita el fenecimiento de la sociedad de gananciales, informando
que los únicos bienes que posee los adquirió antes del matrimonio y
por tanto son bienes propios.

4
Página 25.

2
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN N.° 2039-2020
LAMBAYEQUE
Divorcio por causal de separación de hecho
- Asimismo, solicita se disponga el cese de la obligación alimentaria
entre marido y mujer.

2. Contestación de la demanda

Mediante escrito de fecha 22 de octubre de 20155, la demandada,


Norma Julieta Arenas Mendo, contestó la demanda rechazando y
contradiciendo los fundamentos de la demanda en razón a los
siguientes hechos:

- Hasta los primeros meses del año 2003 la relación se desarrolló en


armonía, pero a partir de abril los problemas surgieron porque el actor
cambió su conducta y porque violó normas de fidelidad y respeto,
siendo que al reclamarle se desencadenaron las desavenencias,
resultando un mal ejemplo para sus hijos y para el colectivo de
Chongoyape; por ello el actor optó por retirarse unilateralmente del
hogar conyugal para convivir de manera pública con Olga Cabrera.
- Si bien están separados de cuerpos, no es cierto que haya
abandonado el hogar, pues en su demanda su esposo registra como
domicilio la calle Chiclayo N.° 2316, que es precis amente el hogar
conyugal.
- El demandado no ha probado estar al día en el pago de las pensiones
alimenticias pues acude en forma voluntaria con tres conceptos de
alimentos: navidad, año nuevo y fiesta de 28 de julio, cada uno de
quinientos soles (S/ 500.00).
- Sin perjuicio de lo dicho, precisa la existencia de bienes que fueron
adquiridos dentro de sus relaciones amorosas, sexuales y de
convivencia y sobre todo por el trabajo de ambos, por lo tanto, son de

5 Página 60.

3
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN N.° 2039-2020
LAMBAYEQUE
Divorcio por causal de separación de hecho
la sociedad de gananciales y no bienes propios como señala el
demandante.
- En cuanto al cese de la obligación alimentaria, hace conocer que es
una persona enferma, en constante tratamiento médico, por más de
30 años.

3. Sentencia de primera instancia

Mediante sentencia de primera instancia, de fecha 25 de octubre de


2019, el Quinto Juzgado de Familia de la Corte Superior de Justicia de
Lambayeque, declaró infundada la demanda sobre divorcio por la
causal de separación de hecho, bajo los siguientes fundamentos:

- Para acreditar la separación, el demandante adjunta el documento


denominado "petición verbal" (página 8) dirigido al juez de Juzgado de
Paz de Cuarta Nominación de Chongoyape, donde señala: "he
decidido retirarme del lecho conyugal e irme a vivir a una casa rústica
que tengo en Guayaquil".
- Se advierte que en la copia del DNI que adjunta el demandante se ha
consignado como domicilio la calle Chiclayo N.° 231 6, siendo la fecha
de emisión del documento, el 15 de marzo de 2005, que es el mismo
que declaró como domicilio conyugal en el mencionado documento
"petición verbal" de página 8 y también el mismo que ha quedado
consignado en la resolución de gobernación N.° 010- 2015-IN-1501-
GDP-CH, de páginas 9 a 10, así como el mismo que declara en el
exordio de su propia demanda.
- Se observa que cuando el accionante realiza el emplazamiento en su
demanda, pide que se notifique a la demandada también en la calle
Chiclayo N.° 2316, donde efectivamente se realiza e l acto y donde la
demandada declara también residir, tanto en DNI (página 48), como

4
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN N.° 2039-2020
LAMBAYEQUE
Divorcio por causal de separación de hecho
en el propio escrito de contestación de demanda (página 60). Es
decir, no solamente la demandada ha negado que actualmente se
hallen separados, sino que los medios probatorios aportados por las
partes y actuados procesales dan cuenta de un mismo domicilio real
de los esposos.
- Tal hecho supone que no existe separación.

4. Sentencia de Vista

Mediante sentencia de vista, de fecha 12 de agosto de 2020, la Primera


Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque, confirmó la
sentencia de primera instancia que declaró infundada la demanda, bajo
los siguientes fundamentos:

- El demandante, por un lado, mantiene la posición de vivir en lugar


distinto al de la demandada, esto es, en el caserío Guayaquil, y que la
dirección puesta en la demanda y la que figura en su DNI responde a
problemas suscitados en RENIEC a causa de un error en la fecha de
su nacimiento que ha sido rectificado en un proceso judicial N.°
01114-2018, seguido ante el Juzgado de Paz Letrado de Chiclayo; sin
embargo, el referido proceso judicial nada tiene que ver con el
domicilio del accionante, sino con un error material en la fecha de su
nacimiento, por lo que tal argumento es impertinente para el caso de
autos.
- De otro lado, aduce también que la propia demandada reconoce la
existencia de la separación de hecho cuando señala que el justiciable
demandante optó por retirarse unilateralmente del hogar conyugal,
con lo que se confirmaría el inicio de la separación; no obstante, la
demandada ha referido que los justiciables continúan viviendo en el

5
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN N.° 2039-2020
LAMBAYEQUE
Divorcio por causal de separación de hecho
mismo domicilio, lo que hace adquirir certeza del retorno del actor al
domicilio conyugal.

III. RECURSO DE CASACIÓN

El demandante, Tito Elber Tequen Marlo ha interpuesto recurso de


casación, siendo declarado procedente por esta Sala Suprema,
mediante la resolución, de fecha 22 de enero de 2021, por las
siguientes causales: infracción normativa del artículo I del Título
Preliminar, 221, 50, inciso 6, 122, inciso 3, del Código Procesal
Civil, y artículo 139, inciso 5, de la Constitución Política del
Estado.

IV. CUESTIÓN JURÍDICA EN DEBATE

En el presente caso, la cuestión jurídica en debate consiste en


determinar si tener el mismo domicilio entre partes implica desestimar
una demanda de divorcio por causal de separación de hecho.

V. FUNDAMENTOS DE ESTA SALA SUPREMA

Primero. Infracción denunciada

Se ha denuncia infracción normativa del artículo I del Título Preliminar,


221, 50, inciso 6, 122, inciso 3, del Código Procesal Civil, y artículo
139, inciso 5, de la Constitución Política del Estado, indicándose que
de la argumentación expuesta en el escrito de absolución de demanda,
en el segundo fundamento, se manifiesta el reconocimiento de la
demandada de que el recurrente hizo abandono de hogar, lo que
constituye declaración asimilada, así pues se ha reconocido que hasta
el año 2003 la relación se desarrolló con normalidad; que en el 2003 se

6
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN N.° 2039-2020
LAMBAYEQUE
Divorcio por causal de separación de hecho
habrían vulnerado las normas de matrimonio, como son fidelidad y
respeto, además que ha mantenido relaciones extramatrimoniales con
tercera persona. Agrega que jamás se reanudó la convivencia con la
demandada.

Segundo. Motivación de las resoluciones

2.1. En múltiples sentencias6 este Tribunal ha señalado que la


constitucionalización del deber de motivar implica que se está ante una
obligatoriedad universalizada e indisponible tanto para la esfera privada
como para la pública, permitiendo a las partes controlar el significado
de la decisión (función endoprocesal) y posibilitando el control
democrático de los jueces, que obliga, entre otros hechos, a la
publicación de la sentencia, a la inteligibilidad de la decisión y a la
autosuficiencia de la misma7 (función extraprocesal). En las mismas
resoluciones judiciales, ha reparado que la motivación no significa la
exteriorización del camino mental seguido por el juez, sino que exista
una justificación racional de lo que se decide. Se trata de una
justificación racional que es, a la vez, interna y externa. La primera
consiste en verificar que: “el paso de las premisas a la conclusión es
lógicamente -deductivamente- válido” sin que interese la validez de las
propias premisas. Por su parte, la justificación externa consiste en

6 Casación N.° 2490-2015/Cajamarca, Casación N.° 390 9-2015/Lima Norte, Casación


N.° 780-2016/Arequipa, Casación N.° 115-2016/San Ma rtín, Casación N.° 3931-
2015/Arequipa, Casación N.° 248-2017/Lima, Casación N.°295-2017/Moquegua.
7 IGARTUA SALAVERRÍA, Juan. El razonamiento en las resoluciones judiciales.

Palestra-Temis, Lima-Bogotá 2014, p. 15. Aliste Santos, Tomás Javier. La motivación


de las resoluciones judiciales. Marcial Pons. Madrid-Barcelona-Buenos Aires, pp. 158-
159. De lo que sigue que la actividad del juez también se vincula a los fenómenos
políticos, sociales y culturales del país y que la sentencia es, también, un acto de
gobierno y plantea un programa de comportamiento social. GUZMÁN, Leandro.
Derecho a una sentencia motivada. Editorial Astrea, Buenos Aires-Bogotá 2013, p.
195.

7
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN N.° 2039-2020
LAMBAYEQUE
Divorcio por causal de separación de hecho
controlar la adecuación o solidez de las premisas8, lo que supone que
la(s) norma(s) contenida(s) en la premisa normativa sea(n) norma(s)
aplicable(s) en el ordenamiento jurídico y que la premisa fáctica sea la
expresión de una proposición verdadera9. En esa perspectiva, la
justificación externa exige10: i) que toda motivación debe ser
congruente, de lo que sigue que no cabe que sea contradictoria; ii) que
toda motivación debe ser completa, por lo que deben motivarse todas
las opciones; y, iii) que toda motivación debe ser suficiente, por lo que
es necesario ofrecer las razones jurídicas que avalen la decisión.

2.2. Así las cosas, en cuanto a la justificación interna se tiene que: i)


como premisa normativa se ha invocado el artículo 333.12 del Código
Civil, que regula lo concerniente a la separación de hecho; ii) como
premisa fáctica se ha indicado que los cónyuges continúan viviendo en
el mismo domicilio; y, iii) como conclusión se ha arribado a la idea que
no se ha acreditado la causal de separación invocada. En tal sentido,
hay correspondencia formal en el silogismo jurídico elaborado.

2.3. En lo que atañe a la justificación externa se advierte que existe


déficit de motivación en torno a la premisa fáctica, conforme se
detallará en el considerando siguiente.

Tercero. El caso concreto

3.1. Tanto la sentencia impugnada como la de primera instancia se


sustentan en el hecho que el demandado estaría viviendo en el mismo

8 ATIENZA, Manuel. Las razones del derecho. Sobre la justificación de las decisiones
judiciales. En http://razonamientojurídico.blogspot.com.
9 MORESO, Juan José y VILAJOSANA, Josep María. Introducción a la Teoría del

Derecho. Madrid, Marcial Pons Editores, p184.


10 IGARTUA SALAVERRÍA, Juan. Ob. cit., p. 26.

8
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN N.° 2039-2020
LAMBAYEQUE
Divorcio por causal de separación de hecho
domicilio de la demandada, de lo que coligen que la separación de
hecho como tal no existe. Aunque este Tribunal Supremo no discute
que los cónyuges viven en el mismo domicilio, estima que las
conclusiones realizadas son deficientes.

3.2. En efecto, si bien la familia tradicional tiene como elementos


característicos la existencia de una comunidad de afectos, económica y
territorial; tal circunstancia, sin embargo –como la propia existencia de
una sola familia- entra en crisis en el mundo moderno desde que, por
ejemplo, la existencia de medios virtuales que acercan a las personas
permite esa relación familiar que antaño hubiera sido imposible.

3.3. Del mismo modo, así como una separación física no constituye
necesariamente una ruptura de hecho, vivir en el mismo domicilio
tampoco implica por sí mismo que no pueda existir separación, en tanto
este hecho debe asimilarse al de cohabitación, circunstancia que no
puede reducirse al domicilio común, sino que debe entenderse como la
comunidad existencial de quienes habitan en un mismo lugar para
hacer vida marital. Cuando ello no sucede, a pesar de mantener los
cónyuges domicilio idéntico, es posible invocar la separación de hecho
porque –más allá de la morada que los cobija- objetivamente los
cónyuges se encuentran distanciados e incumplen intencionalmente el
deber de cohabitación.

3.4. En el presente proceso, hay una declaración terminante del


demandante: no hay tal convivencia. La respuesta que ha merecido
esa afirmación por parte de la demandada ha sido esta: “En
consecuencia el punto tercero, nos encontramos separados de cuerpo”
(página 62), lo que constituye declaración asimilada que no solo debe

9
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN N.° 2039-2020
LAMBAYEQUE
Divorcio por causal de separación de hecho
valorarse en los términos del artículo 221 del Código Procesal Civil,
sino que además siendo coincidente con el dicho del recurrente, le
otorga calidad probatoria.

3.5. Así las cosas, este Tribunal Supremo estima que las razones por
las que se ha desestimado la demanda se basan en una premisa
fáctica inválida (inexistencia de separación) y ello supone vicio procesal
que debe enmendarse.

Cuarto. Conclusión

Estando a lo expuesto, se aprecia vulneración de las infracciones


normativas denunciadas, razón por la que debe ampararse el recurso
de casación, no pudiéndose emitir pronunciamiento de fallo no solo
estando a las causales denunciadas, sino además porque el juez de
primera instancia debe analizar los demás supuestos del divorcio por
separación de hechos y, en su caso, las consecuencias que de ello
derive.

VI. DECISIÓN

Por estos fundamentos y en aplicación del artículo 396 del Código


Procesal Civil, declararon: FUNDADO el recurso de casación
interpuesto por el demandante, Tito Elber Tequen Marlo; en
consecuencia, NULA la sentencia de vista, de fecha 12 de agosto de
2020, INSUBSISTENTE la sentencia de primera instancia, de fecha 25
de octubre de 2019; ORDENARON que el juez del Quinto Juzgado de
Familia de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque emita nuevo
fallo; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el
Diario Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en los seguidos con Norma

10
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN N.° 2039-2020
LAMBAYEQUE
Divorcio por causal de separación de hecho
Julieta Arenas Mendo, sobre divorcio por causal de separación de
hecho; y los devolvieron. Interviene como ponente el señor juez
supremo Calderón Puertas.

SS.

ARANDA RODRÍGUEZ

SALAZAR LIZÁRRAGA

RUEDA FERNÁNDEZ

CALDERÓN PUERTAS

ECHEVARRÍA GAVIRIA

Ymbs/Mam

11

También podría gustarte