Trabajo de Elaboracion y Evaluacion de Proyecto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

“CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA


ASOCIACIÓN DE VIVIENDA SAN MARTÍN Y ASOCIACIÓN DE VIVIENDA EL SOLAR DEL
DISTRITO DE VISTA ALEGRE - PROVINCIA DE NASCA - DEPARTAMENTO DE ICA”

PRESENTADA POR ESTUDIANTE

CRISOSTOMO AQUIJE GERALDO EDMUNDO


VARGAS RICALES ELIZABETH CLAUDIA
ROJAS LLALLE LUIS MIGUEL
JEAN PIERRE REVATTA QUISPE
JEFRY DEL RIO GARCIA

DOCENTE: Ing. GEOFFREY WIGBERTO SALAS DELGADO

ICA – PERÚ

2021
INDICE

I. RESUMEN EJECUTIVO

A. Información General
B. Planteamiento del Proyecto
C. Determinación de la Brecha Oferta y Demanda
D. Análisis Técnico del PIP
E. Costos de PIP
F. Evaluación Social
G. Sostenibilidad del PIP
H. Impacto Ambiental
I. Gestión del Proyecto
J. Marco Lógico

II. ASPECTOS GENERALES


2.1 Nombre del Proyecto y Localización
2.2 Institucionalidad
2.3 Marco de Referencia
I.- RESUMEN EJECUTIVO

I. RESUMEN EJECUTIVO

A. NOMBRE DEL PROYECTO

“CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA


ASOCIACIÓN DE VIVIENDA SAN MARTÍN Y ASOCIACIÓN DE VIVIENDA EL SOLAR
DEL DISTRITO DE VISTA ALEGRE - PROVINCIA DE NASCA - DEPARTAMENTO DE
ICA”

B. OBJETIVO DEL PROYECTO

Adecuados Vías de transita para el transporte de los pobladores a la par que mejoramiento de
calidad de vida, Provincia Nasca

C. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA Y DEMANDA

El balance entre oferta y demanda de los recursos Del AA. HH Las rosas de san Gabriel
sirve para determinar la cantidad de recursos necesarios que deben implementarse para la
elaboración de la carretera en el recorrido de distrito de vista alegre al N° de beneficiarios
directos que harán uso de la carretera que estará disponible para todo ese sector de la
población

Para realizar el cálculo se ha utilizado la oferta actual de los recursos turísticos que
existe por la zona, que indica el total de recursos que existen en la provincia de Nasca,
mientras que la oferta optimizada indica el total de recursos en buen estado que existen. El
saldo restante entre la demanda y la oferta optimizada es la brecha que indica el total de
recursos que se van implementar en el proyecto.

D. ANÁLISIS TÉCNICO DEL PROYECTO

El tamaño: El tamaño del proyecto está sujetos a la demanda del turismo y el sector
beneficiado de acuerdo al diagnóstico realizado por mi persona; dado que se quiere
desarrollar un circuito turístico que sea más interesante al turista que hace uso del
recurso turístico y poblacional

Escala de la Inversión: El proyecto alternativo esta orientados a mejorar la calidad de


vida de la población y una mejor vista de o acogida de los turistas

Localización: El presente proyecto está localizado en el AA. HH. LAS ROSAS DE


SAN GABRIEL A LA ESPALDA DE LOS PAREDONES, en el distrito de Vista
alegre de la provincia de NASCA. Para fines técnicos la ubicación exacta seria dicha
coordenada
ZONA CORDENADA ESTE COORDENADA NORTE
18L 507052.68 m E 8358534.69 m S

Análisis de riesgo para las decisiones de localización y diseño.

Para la toma de decisiones de la localización se ha tenido en cuenta los posibles


riesgos al que podría estar sujeto el proyecto; el cual se ha determinado por el clima,
lugar y naturaleza de la zona donde se va a ejecutar existiendo riesgos un riesgo de
carácter de cultura, sismos moderados.
El grado de riesgo de desastres que ha de enfrentar el Proyecto es de nivel Bajo, pero
siempre requiere de una adecuada gestión para la mitigación respectiva, basada los
mismos que son tomadas dentro del presupuesto del proyecto

ALTERNATIVA 01

ALTERNATIVA 1 Descripción

COMPONENTE 1: EFICIENTE GESTIÓN EN LOS RECURSOS

1.1. FORTALECIMIENTO DEL ENTE GESTOR De AA. HH LAS ROSAS DE SAN


GABRIEL
1.1.1. Mesas creativas para el Se realizarán 5 reuniones de fortalecimiento
fortalecimiento del ente gestor del con las mesas creativas de trabajo
“Las rosas de san gabriel” descentralizadas el primer año; con el fin de
crear y fortalecer un ente gestor de la
Carretera; participarán los actores públicos y
privados involucrados en el desarrollo del
Proyecto.
COMPONENTE 02: ARTICULACIÓN DE LA CARRETERA

2.1. PROMOCIÓN DE LOS ATRACTIVOS TURISTICO DE LA RUTA

2.1. 1 participación en ferias turísticas y Se participará en 01 feria de turismo y 01


Tiendas locales Work Shop de carácter regional y 01 feria de
turismo. Se organizará un evento de trabajo y
visita in situ con los agentes económicos del
sector turismo

2.2.2. Difusión del Circuito turístico Desarrollo y difusión de Brochures de


por medios audiovisuales a nivel local información y promoción de vía Turística,
regional y nacional Trípticos, Folletos, Afiches, Video
promocional, Spots publicitarios radiales,
Spots publicitarios televisivos, artículos en
revistas turísticas.
2.2. IMPLEMENTACIÓN CON EQUIPAMIENTO MINIMO Y CAPACITACIÓN

2.2.1. Equipamiento turístico básico ( Estas actividades buscan equipar en una


primeros auxilios, incendios,Otros) etc. forma mínima a las entidades involucradas
2.2.2. Capacitación para el manejo de que brindan el servicio en una forma
equipamiento básico en los recursos organizada la finalidad es mitigar cualquier
turísticos del Circuito. inconveniente que pudiera haber en el

2.2.3. Capacitación para el manejo transcurso del desarrollo del turismo, se

adecuado de Infraestructura turística capacitara en temas puntuales para el manejo


en la zona de intervención. y el cuidado de la infraestructura que se
tendrá con el proyecto, con el fin de
salvaguardar la intervención
COMPONENTE 03: ADECUADA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA DEL RUTA
QUE VA POR LAS ROSAS DE SAN GABRIEL

5
3.1. CASCADAS DE HUACAMAYLLO
Estas intervenciones están de acuerdo a la
3.1.1. Mejoramiento de Caminos
necesidad de la zona y lo que el sector público
de acceso
3.1.2 Estacionamiento puede intervenir, es hacer que el turista se
sienta con ganas de regresar y pasar más
tiempo en la zona de intervención
3.1.3. Depósito de Residuos Solidos

3.4. Señalización

3.4.1 Acondicionamiento y Estas acciones permitirán la orientación del


Señalización en senderos turista y la ubicación de la zona
3.4.2. Acondicionamiento de paneles
de interpretación de senderos

E. COSTOS DE PIP

Para los fines de costo se tomará como evaluación la situación actual por la pandemia, ya que todo el
proyecto es para 2 motivos, mejorar tanto la calidad de vida de los pobladores e impulsar el sector
turístico cuando la pandemia este mermando.
Se dejo a un lado los cálculos de presupuesto, pero al hacer un cálculo a suma alzada se llega un
aproximado de 5 millones

F. EVALUACIÓN SOCIAL

Para la evaluación social nos guiamos con respecto a evaluaciones pasadas en la localidad así que
obtuvimos estos cálculos

ALTERNATIVA 01 A PRECIOS

Inversi 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
ón
Costos de inversión del 5,670,44
proyecto
Beneficio Incrementales 2 0 1,502,60 1,564,26 1,626,50 1,689,33 1,752,80 1,816,93 1,881,76 1,947,31 2,013,62 2,080,7
Costos de Oper. Y Mant. 346,855 346,85 346,855 346,855 346,855 346,85 346,855 346,855 346,855 346,85
Incrementales 5 5 5

6
Beneficios Totales - 1,155,74 1,217,40 1,279,64 1,342,48 1,405,94 1,470,08 1,534,90 1,600,46 1,666,77 1,733,8
Tasa de descuento 9%

Alternativa 01 - Precios Sociales


VAN S/. 3,286,743.72
TIR 19.94%

G. SOSTENIBILIDAD DEL PIP

La sostenibilidad está asociada a la capacidad del proyecto para generar sin interrupciones
los beneficios esperados a lo largo de su horizonte de evaluación. En ese sentido, las
instituciones tanto públicas, como privadas y población vinculada al turismo juegan un rol
importante para el cumplimiento del objetivo.

Para este análisis se tomará en cuenta los arreglos institucionales en la fase de inversión,
operación y mantenimiento.
MUNICIPALIDADES DISTRITALES DE NAZCA Y VISTA ALGRE
Las Municipalidades Distritales de NAZCA y VISTA ALEGRE se comprometen a
financiar la operación y mantenimiento de la Infraestructura a implementarse en el
Proyecto de Inversión Pública.
Asume el compromiso de la elaboración del Proyecto Turístico, dentro del marco de la
elaboración del Programa de Inversión Pública “CREACION DEL SERVICIO DE
TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA ASOCIACIÓN DE
VIVIENDA SAN MARTÍN Y ASOCIACIÓN DE VIVIENDA EL SOLAR DEL
DISTRITO DE VISTA ALEGRE - PROVINCIA DE NASCA - DEPARTAMENTO DE
ICA”

ORGANIZACIONES TURISTICAS ADMINISTRADORAS DE LOS RECURSOS


TURISTICOS Y ASOCIACION
Las organizaciones turísticas administradoras de los recursos turísticos se comprometen en
el financiamiento de la operación y mantenimiento de las Instalaciones a implementarse,
asimismo a brindar un servicio de calidad, apoyar y hacer que la población participe
activamente en la ejecución del proyecto.

7
H. IMPACTO AMBIENTAL
Para la identificación y evaluación de los impactos ambientales, se ha utilizado la Matriz de
Leopold, basada en la comparación de los diversos factores ambientales (filas) con las
actividades del proyecto (columnas), durante la etapa de construcción; operación y
mantenimiento; cierre y rehabilitación del Proyecto, a fin de llegar a la identificación de los
impactos ambientales desde una perspectiva general a una perspectiva específica.

Para la elaboración de la Matriz Tipo Leopold se han tomado en cuenta los factores ambientales
que se plantean dentro de la metodología sistemática establecida por el Battelle Institute. Los
elementos de la matriz identifican interacciones potenciales entre las actividades del proyecto y
los componentes ambientales permitiendo formar elementos de análisis preliminares; para
entender las principales relaciones que se podrían establecer entre el proyecto y el medio
ambiente, dentro del área de influencia. Asimismo, esta matriz permite identificar y evaluar los
factores ambientales, que serán alterados y que generarán impactos ambientales directos e
indirectos, benéficos y perjudiciales. En este desarrollo metodológico se tendrá en cuenta los
impactos ambientales ocasionados por el proyecto sobre el medio ambiente y los generados por
la nueva infraestructura propuesta.
El medio tendrá una mayor o menor capacidad de acogida de la actividad y que, de alguna manera,
evaluamos estudiando los efectos sobre los principales factores ambientales que estos pueden
causar. Temáticamente, el entorno, está constituido por los elementos y procesos
interrelacionados, los cuales pertenecen a los siguientes sistemas: Medio Físico, Medio
Biológico, Medio Socioeconómico y Medio Cultural (este último está incluido en el Medio
Socioeconómico) y de sus subsistemas (Medio Inerte, Medio Biótico, Medio Rural, Socio–
Cultural, Medio Socio-Económico)

Identificación y Evaluación de Potenciales Impactos Ambientales


Para efectuar la evaluación de impactos se consideran: el marco legal, los componentes
ambientales afectados, las principales fuentes de contaminación identificadas y las interacciones
proyecto con el entorno.

Identificación de Potenciales Impactos Ambientales

8
Cumplido el proceso de selección de elementos interactuantes, se prosigue con la identificación
de impactos ambientales.

Para determinar cuáles serán los impactos positivos y negativos más importantes que se puedan dar
durante la ejecución del proyecto, se ha realizado la evaluación de la matriz de impactos ambientales.

I. GESTIÓN DEL PROYECTO

En el marco de los roles y funciones que deberá cumplir cada uno de los actores que participan en
la ejecución, así como en la operación del proyecto, se debe analizar las capacidades técnicas,
administrativas y financieras para poder llevar a cabo las funciones asignadas.

PARA LA FASE DE INVERSIÓN


Para realizar la implementación del proyecto, Se firmará un convenio con las municipalidades
distritales NAZCA Y VISTA ALEGRE AAHH Rosas de san Gabriel a fin de garantizar su
participación en la operación y mantenimiento de las obras a ser implementadas por el proyecto,
estos convenios serán un requisito previo para la ejecución de obras.

PARA LA FASE DE POST INVERSIÓN

El seguimiento y monitoreo de la operación y mantenimiento del PIP lo realizará la


Dirección de Medio Ambiente”.

FINANCIAMIENTO
Se plantea el financiamiento del PIP a través del PLAN COPESCO.

9
II. ASPECTOS GENERALES

2.1 NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACIÓN


NOMBRE DEL PROYECTO
“CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL EN LA ASOCIACIÓN DE VIVIENDA SAN MARTÍN Y
ASOCIACIÓN DE VIVIENDA EL SOLAR DEL DISTRITO DE VISTA ALEGRE -
PROVINCIA DE NASCA - DEPARTAMENTO DE ICA”

Tabla N° 01: Criterios Utilizados en el Proyecto


CRITERI NOMBR
NATURALEZA OSDE CREACION E
INTERVENCION
SERVICIO A PROVEER CARPETA ASFALTICA CON FIN SOCIAL Y
TURISTICO
AA.HH. Rosas de san Gabriel: Pobladores y turistas
RECURSO, CIRCUITO O
RUTA A INTERVENIR

LOCALIZACIÓN PROVINCIA DE NAZCA DISTRITO VISTA ALEGRE

LOCALIZACION
Departamento : ICA
Provincias : NAZCA
Distritos : VISTA ALEGRE
Comunidades : ASOCIACIÓN DE VIVIENDA SAN MARTÍN Y ASOCIACIÓN
DE VIVIENDA EL SOLAR

Tabla N° 02: Código de Ubigeo de Centros Poblados


Código de
N° Departamento Provincia Distrit Ubigeo
o
NAZC VISTA ALEGRE
1 ICA 110301
A
2 ICA NAZCA VISTA ALEGRE 110301

1
0
ANEXO N° 10 CRITERIOS PARA DETERMINAR LA CLASIFICACIÓN DEL
NIVEL DE COMPLEJIDAD DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN

Nivel de documentos técnicos de la fase de Formulación y Evaluación

Clasificación del valor o magnitud del monto de inversión estimado del proyecto de
inversión

Rango de montos de inversión estimado Clasificación del nivel de


del proyecto riesgo
Menor o igual a 15 mil UIT Valor bajo
Mayor a 15 mil UIT y menor a 407 mil UIT Valor medio
Mayor o igual a 407 mil UIT Valor alto

Característica del Proyecto de Inversión Nivel de documento técnico


Proyectos con un monto de inversión menor a los Ficha Técnica Simplificada
setecientos cincuenta (750) UIT.
Proyectos estandarizados por el Sector Ficha Técnica Estándar
funcionalmente competente. aprobada por el Sector
Proyectos cuya modalidad de ejecución será una Estudio de pre inversión a nivel
Asociación Público Privada cofinanciada. de Perfil
Proyectos cuyo financiamiento demande fondos Estudio de pre inversión a
públicos provenientes de operaciones de nivel de Perfil
endeudamiento externo.
Proyectos con un monto de inversión mayor o Estudio de pre inversión a nivel
igual a cuatrocientos siete mil (407 000) UIT. de Perfil

1
1
Tabla N° 03: Relación de preguntas y puntajes para definir el nivel de riesgo o
incertidumbre de un proyecto de inversión

Preguntas Opciones Puntaje

¿Qué tipos de fuentes de Mayoritariamente fuentes de X


información requiere el proyecto información primaria.
1
para la estimación de la demanda Mayoritariamente fuentes de
efectiva? información secundaria.
¿Se dispone de normas técnicas
2 para el diseño técnico del No.
proyecto?
Sí. X
Creación X

3 ¿Cuál es la naturaleza de Recuperación


intervención del proyecto?
Ampliación

Mejoramiento

UP lineal (Requiere de más de X


una localización específica para
¿Cuál es el tipo de Unidad los elementos que la integran).
4 Productora a intervenir?
UP no lineal (Requieren una
localización específica).

¿Cuál es el número de estudios Se requieren más de 3. X


5 técnicos preliminares que se
necesitan para definir la
localización óptima del proyecto? Solo se requiere hasta 3.

Será afectado por los tres (03) casos


¿El proyecto será afectado por
6 interferencias, expropiación y Solo será afectado por alguno de los
paso de servidumbre? casos.

1
2
No será afectado por ninguno de los
X
casos.

¿El proyecto se localizará dentro


de zonas protegidas o zonas de Sí.
7
amortiguamiento de alta
exposición a efectos ambientales No. X
y/o arqueológicos?

Preguntas Opciones Puntaje

¿El proyecto cuenta con alta Sí. X


8 exposición y vulnerabilidad frente
a peligros naturales y/o socio
naturales y/o antrópicos? No.

Más del 50% del costo de inversión.


¿El proyecto presenta una
9 significativa proporción de TIC
Entre 30% y 50% del costo de
y/o intangibles dentro de la
inversión.
inversión?

Menos del 30% del costo de inversión. X

No se dispone de un modelo de
¿Se dispone de un modelo de gestión del servicio.
10 gestión del servicio asociado al
proyecto? Modelo de gestión del servicio X
implementado.

¿El proyecto necesita insumos con Sí.


11 costos muy variables o poco
conocidos, que requieren de
estudios de mercado específicos
No. X
para ser sustentados?

Sí.

1
3
12 ¿El proyecto requiere de la No X
validación y aceptación por parte
de los usuarios o beneficiarios?

Sí. X
13 ¿El horizonte de evaluación del
proyecto supera los 10 años?
No

6
Resultado del puntaje acumulado:

1
4

También podría gustarte