Falsedad Generica Art 438
Falsedad Generica Art 438
Falsedad Generica Art 438
Dicha ley fue dada en el año 81 A.C. por Lucio Cornelio Sila Fénix, en la cual –
según referencias del digesto – se aludía a la elaboración de testamentos
falsos, a la alteración o supresión de testamentos auténticos y a la falsificación
de monedas y sellos. La pena que se aplicaba por la comisión de estos delitos
era la interdictio aqua et igni que consistía en la confiscación de bienes y
deportación para los nobles y plebeyos, en tanto que a los esclavos se le
imponía la pena de muerte.
Así, este tipo penal está regulado en el artículo 438º del Código Penal de la
siguiente manera:
Art. 438. Falsedad Genérica“El que de cualquier otro modo que no esté
especificado en los Capítulos precedentes, comete falsedad simulando,
suponiendo, alterando la verdad intencionalmente y con perjuicio de terceros,
por palabras, hechos o usurpando nombre, calidad o empleo que no le
corresponde, suponiendo viva a una persona fallecida o que no ha existido o
viceversa, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni
mayor de cuatro años”.
a) Descripción objetiva del delitoLa conducta ilícita se configura cuando se
altera la verdad intencionalmente simulando, suponiendo hechos que
perjudican a terceros.
Alterar según la definición del Diccionario de la Real Academia de la Lengua
Española, significa cambiar la esencia o forma de algo. Por ende, cuando
nuestro Código Sustantivo hace referencia al verbo “alterar” la verdad, lo que
en buena cuenta trata de señalar es que la conducta que consista en modificar,
cambiar o variar un hecho que no esté contenido en un documento, y que no
tenga cabida en ninguno de los tipos precedentes, cometerá delito de falsedad
genérica.
Otro de los elementos, para calificar el tipo penal de falsedad genérica es que
se produzca un daño a un tercero y que esta haya sido producto de la
alteración de la verdad.
De esa manera, el delito de falsedad genérica constituye la simulación,
suposición o alteración de la verdad de forma intencional. Es decir, maquillar o
hacer parecer un hecho como cierto imitando o fingiendo algo que no es.
También es menester sostener que de acuerdo a la teoría del Derecho penal
normativo (normativista) solo es punible comportamientos que ex ante hayan
constituido la realización de un riesgo prohibido por el derecho.
b) Descripción subjetivaEl delito de falsedad genérica solo admite la
modalidad dolosa. Es decir, que el sujeto activo actúa con pleno conocimiento
de la falsedad de los hechos que afirma. De otro lado, no puede haber una
conexión subjetiva (intención de mentir) por algo que pasará en el futuro. La
mentira que se reprocha es aquella que se vincula únicamente con hechos que
tuvieron lugar en el pasado.