Tomo 03 Especificaciones Tecnicas PID KM 240 - Rev 2
Tomo 03 Especificaciones Tecnicas PID KM 240 - Rev 2
Tomo 03 Especificaciones Tecnicas PID KM 240 - Rev 2
ESPECIFICACIONES
TECNICAS
APROBADAS
002
200 MOVIMIENTO DE TIERRAS
201.B Desbroce y limpieza en zonas no boscosas R.D. Nº 3093-2007-MTC/20
202.A Excavación en material suelto Oficio Nº 180-07-GG-OSITRAN
202.C Excavación en Roca Fija Oficio Nº 180-07-GG-OSITRAN
203 Conformación de sub‐rasante Oficio Nº 180-07-GG-OSITRAN
204 Ensayos de deflectometría Oficio Nº 180-07-GG-OSITRAN
206 Conformación de terraplenes con material de cantera R.D. Nº 001-2007-MTC/25
209 Conformación de pedraplenes con material propio RD N° 910-2010-MTC/20
222 Perfilado de taludes R.D. Nº 001-2010-MTC/25
225.A Encauzamiento de quebradas o Ríos R.D. 0413-2010-MTC/20
229 Concreto Lanzado R.D. 004-2008-MTC/25
230.A Pernos de anclaje 1”, con Resina R.D. 004-2008-MTC/25
231 Malla Hexagonal R.D. 004-2008-MTC/25
232 Demolición de Carpeta Asfáltica R.D. Nº 001-2009-MTC/25
300 BASES Y SUB BASES
301 Sub base granular Oficio Nº 180-07-GG-OSITRAN
302 Base granular Oficio Nº 180-07-GG-OSITRAN
400 PAVIMENTO ASFALTICO
401 Imprimación asfáltica Oficio Nº 180-07-GG-OSITRAN
402 Riego de liga R.D. Nº 3093-2007-MTC/20
404 Pavimento de concreto asfáltico en caliente Oficio Nº 180-07-GG-OSITRAN
405.B Asfalto diluidoTipo MC‐30 R.D. Nº 3093-2007-MTC/20
406.C Cemento asfático PEN 85/100 R.D. Nº 308-2011-MTC/20
407 Filler mineral Oficio Nº 180-07-GG-OSITRAN
408 Aditivo para Asfalto Oficio Nº 180-07-GG-OSITRAN
409 Emulsión Asfáltica R.D. Nº 3093-2007-MTC/20
500 OBRAS DE ARTE Y DRENAJE
502 Demolición y eliminación de estructuras menores Oficio Nº 180-07-GG-OSITRAN
504 Excavación no clasificada para estructuras Oficio Nº 180-07-GG-OSITRAN
505 Relleno para estructuras Oficio Nº 180-07-GG-OSITRAN
506 Concreto f'c=100 kg/cm² Oficio Nº 180-07-GG-OSITRAN
508 Concreto f'c=210 kg/cm² Oficio Nº 180-07-GG-OSITRAN
508.G Concreto f'c=350 kg/cm² R.D. N° 1188-2010-MTC/20
509 Concreto ciclópeo f'c=140kg/cm2 + 30%PM Oficio Nº 180-07-GG-OSITRAN
510 Encofrado y desencofrado R.D. Nº 001-2007-MTC/25
511 Acero de refuerzo f'y=4200kg/cm2 Oficio Nº 180-07-GG-OSITRAN
512 Alcantarilla TMC D:36" Oficio Nº 180-07-GG-OSITRAN
519.A Cuneta revestida tipo III R.D. 004-2008-MTC/25
521 Subdren Oficio Nº 180-07-GG-OSITRAN
522.A Gavión Tipo Caja H=0.5 m R.D. 004-2008-MTC/25
522.C Gavión Tipo Caja H=1.0 m R.D. 004-2008-MTC/24
523 Revestimiento de piedra emboquillada e=0.30m. Oficio Nº 180-07-GG-OSITRAN
523.A Revestimiento de piedra emboquillada e=0.15m. R.D. Nº 3093-2007-MTC/20
524 Revestimiento de piedra emboquillada e=0.40m. R.D. Nº 3093-2007-MTC/20
526 Enrocado D>=0.60m. Oficio Nº 180-07-GG-OSITRAN
526.A Enrocado con Concreto f'c=210 kg/cm2 R.D. 004-2008-MTC/25
528.B Transporte de estructura metálica a disposición final R.D. Nº 627-2010-MTC/20
534.A Tubería de drenaje PVC D=3" R.D. Nº 3093-2007-MTC/20
534.B Tubos de drenaje PVC SAP D=6" R.D. Nº 308-2011-MTC/20
534.D Tubería de drenaje PVC SAP Cribada D=6" R.D. 004-2008-MTC/25
536 Geotextil R.D. Nº 3093-2007-MTC/20
537 Filtro drenante R.D. Nº 3093-2007-MTC/20
003
600 PUENTES
504 Excavación no clasificada para estructuras Oficio Nº 180-07-GG-OSITRAN
505 Relleno para estructuras Oficio Nº 180-07-GG-OSITRAN
505.A Relleno No Estructural R.D. Nº 1132-2011-MTC/20
506 Concreto f'c=100 kg/cm2 Oficio Nº 180-07-GG-OSITRAN
508 Concreto f'c=210 kg/cm2 Oficio Nº 180-07-GG-OSITRAN
508.G Concreto f'c=350 kg/cm2 R.D. N° 1188-2010-MTC/20
510 Encofrado y desencofrado R.D. Nº 001-2007-MTC/25
511 Acero de refuerzo f'y=4200kg/cm2 Oficio Nº 180-07-GG-OSITRAN
525 Excavación para defensas ribereñas R.D. Nº 3093-2007-MTC/20
526 Enrocado D>=0.60m. Oficio Nº 180-07-GG-OSITRAN
526.A Enrocado con Concreto f'c=210 kg/cm2 R.D. 004-2008-MTC/25
531 Junta de dilatación metálica Oficio Nº 180-07-GG-OSITRAN
532 Apoyo de Neoprene Oficio Nº 180-07-GG-OSITRAN
534.B Tubos de drenaje PVC SAP D=6" R.D. Nº 308-2011-MTC/20
535 Barandas metálicas R.D. 005-2008-MTC/25
550 Trazo y replanteo de pontones R.D. 005-2008-MTC/25
556 Ducto para fibra óptica ø = 6" R.D. 005-2008-MTC/25
557 Fabricación y montaje de estructura metalica G50 R.D. N° 1188-2010-MTC/20
557.A Preparacion superficial de estructura metálica R.D. Nº 685-2010-MTC/20
557.B Aplicacion de pintura en estructuras metalicas R.D. Nº 685-2010-MTC/20
557.C Conectores tipo stud 22 mm R.D. N° 1188-2010-MTC/20
558 Prueba de carga de superestructura R.D. Nº 1045-2010-MTC/20
570 Transporte y montaje de Losas prefabricadas R.D. Nº 1000-2011-MTC/20
572 Junta de dilatacion tipo panel R.D. Nº 156-2016-MTC/20
573 Péndolas/ Tirantes para puente R.D. Nº 156-2016-MTC/20
605 Pilotes excavados R.D. 0413-2010-MTC/20
607.C Prueba de Carga Dinámica en Pilote Excavados ‐ En Pilotes de Diseño R.D. Nº 1045-2010-MTC/20
700 TRANSPORTE
701 Transporte de material granular hasta 1 km Oficio Nº 180-07-GG-OSITRAN
702 Transporte de material granular después de 1 km Oficio Nº 180-07-GG-OSITRAN
703 Transporte de material a eliminar hasta 1 km Oficio Nº 180-07-GG-OSITRAN
704 Transporte de material a eliminar después de 1 km Oficio Nº 180-07-GG-OSITRAN
705 Transporte de mezcla asfáltica hasta 1 km R.D. Nº 001-2007-MTC/25
706 Transporte de mezcla asfáltica despues de 1 km Oficio Nº 180-07-GG-OSITRAN
707 Transporte de concreto hasta de 1 km Oficio Nº 180-07-GG-OSITRAN
708 Transporte de concreto después de 1 km Oficio Nº 180-07-GG-OSITRAN
800 SEÑALIZACIÓN
802 Marcas en el pavimento Oficio Nº 180-07-GG-OSITRAN
803 Señales preventivas Oficio Nº 180-07-GG-OSITRAN
804 Señales reglamentarias Rectangulares (0.90 x 0.60m) Oficio Nº 180-07-GG-OSITRAN
805 Postes de soporte de señales Oficio Nº 180-07-GG-OSITRAN
806.A Paneles de señales informativas Oficio Nº 180-07-GG-OSITRAN
806.B Cimentación de señales informativas Oficio Nº 180-07-GG-OSITRAN
806.C Tubo D=3" Oficio Nº 180-07-GG-OSITRAN
809 Guardavías nuevos (inc. terminal) Oficio Nº 180-07-GG-OSITRAN
810 Tachas delineadoras Oficio Nº 180-07-GG-OSITRAN
811 Postes delineadores Oficio Nº 180-07-GG-OSITRAN
812 Hitos kilométricos Oficio Nº 180-07-GG-OSITRAN
004
900 PROTECCIÓN AMBIENTAL
901 Programa de prevencion, control y mitigacion
901.1 Rehabilitación de área afectada por construcción de campamentos
901.11 Clausura de silos Oficio Nº 180-07-GG-OSITRAN
901.12 Sellado de relleno sanitario Oficio Nº 180-07-GG-OSITRAN
901.13 Demolicion y eliminacion de pisos de concreto Oficio Nº 180-07-GG-OSITRAN
901.14 Escarificacion de suelo compactado Oficio Nº 180-07-GG-OSITRAN
901.15 Revegetalizacion Oficio Nº 180-07-GG-OSITRAN
901.2 Rehabilitacion de area ocupada por patio de Maquinas y Equipos
901.21 Eliminacion de residuos de combustible, lubricantes y otros Oficio Nº 180-07-GG-OSITRAN
901.22 Eliminacion de suelos afectados Oficio Nº 180-07-GG-OSITRAN
901.23 Demolicion y eliminacion de pisos de concreto Oficio Nº 180-07-GG-OSITRAN
901.24 Escarificacion de suelo compactado Oficio Nº 180-07-GG-OSITRAN
901.25 Revegetalizacion Oficio Nº 180-07-GG-OSITRAN
901.4 Rehabilitacion de canteras en rio
901.41 Reacondic. del area de cantera de acuerdo a la morfología circund. Oficio Nº 180-07-GG-OSITRAN
901.42 Reacondic. del area afectada por chancadora y/o zaranda Oficio Nº 180-07-GG-OSITRAN
901.43 Demolicion de estructuras construidas Oficio Nº 180-07-GG-OSITRAN
901.44 Rehabilitacion de accesos Oficio Nº 180-07-GG-OSITRAN
901.5 Desactivación de pozas de asfalto
901.51 Demolición y eliminación de pozas de asfalto Oficio Nº 180-07-GG-OSITRAN
901.52 Eliminación de suelos afectados Oficio Nº 180-07-GG-OSITRAN
901.53 Revegetalización Oficio Nº 180-07-GG-OSITRAN
901.54 Escarificación de suelo compactado Oficio Nº 180-07-GG-OSITRAN
901.6 Construccion de deposito de materiales excedente
901.61 Acondicionamiento de material DME Oficio Nº 180-07-GG-OSITRAN
901.62 Revegetacion en deposito de materiales excedentes Oficio Nº 180-07-GG-OSITRAN
901.7 Rehabilitacion de desvios
901.71 Escarificacion de suelo compactado Oficio Nº 180-07-GG-OSITRAN
901.72 Revegetalizacion Oficio Nº 180-07-GG-OSITRAN
901.8 Obras areas afectadas a lo largo de la via
901.81 Escarificacion de suelo compactado Oficio Nº 180-07-GG-OSITRAN
901.82 Revegetalizacion R.D. Nº 308-2011-MTC/20
901.83 Clausura de silos en campo y areas industriales R.D. Nº 003-2009-MTC/20
901.9 Rehabilitación de área ocupada por plantas de concreto
901.91 Demolicion y eliminacion de pisos de concreto R.D. Nº 003-2009-MTC/20
901.92 Eliminacion de suelos afectados R.D. Nº 003-2009-MTC/20
901.93 Escarificacion del suelo compactado R.D. Nº 003-2009-MTC/20
901.94 Revegetalizacion R.D. Nº 003-2009-MTC/20
901.100 Rehabilitacion de área ocupada por polvorines
901.101 Demolicion y eliminacion de pisos de concreto R.D. Nº 003-2009-MTC/20
901.103 Escarificacion del suelo compactado R.D. Nº 003-2009-MTC/20
901.11 Seguimiento para el éxito de la revegetalización
901.111 Seguimiento para el éxito de la revegetalización R.D. Nº 003-2009-MTC/20
902 Programa de señalizacion
902.1 Señales informativas definitivas Oficio Nº 180-07-GG-OSITRAN
902.2 Señales de trabajo provisionales Oficio Nº 180-07-GG-OSITRAN
903 Programa de monitoreo ambiental
903.1 Monitoreo de la calidad del aire Oficio Nº 180-07-GG-OSITRAN
903.2 Monitoreo de la calidad del agua Oficio Nº 180-07-GG-OSITRAN
903.3 Monitoreo de niveles sonoros Oficio Nº 180-07-GG-OSITRAN
903.4 Monitoreo de efluentes líquidos R.D. Nº 003-2009-MTC/20
903.5 Monitoreo de estabilidad de taludes R.D. Nº 003-2009-MTC/20
903.6 Monitoreo biológico R.D. Nº 003-2009-MTC/20
903.7 Muestreo en campo de los monitoreos de calidad del agua aire y ruido R.D. Nº 003-2009-MTC/20
903.8 Monitoreo arqueológico R.D. Nº 123-2011-MTC/20
903.9 Supervisión de campo ‐ Instituto Nacional de Cultura R.D. Nº 123-2011-MTC/20
903.11 Contingenica durante el PMA R.D. Nº 123-2011-MTC/20
005
1000 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
1001 Movilización y desmovilización de equipos Oficio Nº 180-07-GG-OSITRAN
1005 Estudio de impacto ambiental Oficio Nº 180-07-GG-OSITRAN
1006 Ingeniería de detalle R.D. N° 1153-2011-MTC/20
006
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CAPITULO 100
OBRAS PRELIMINARES
007
008
009
010
011
012
013
014
015
016
017
018
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CAPITULO 200
MOVIMIENTO DE TIERRAS
019
020
021
022
023
024
025
026
027
028
029
030
031
032
033
034
035
036
037
038
039
040
041
042
043
044
045
046
047
048
049
050
051
052
053
054
055
056
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
209.01 Descripción
Un relleno tipo pedraplen se describe como aquel proceso constructivo orientado a extender y acomodar materiales
pétreos de gran tamaño (que involucra el aprovechamiento de cortes en roca) para edificar terraplenes con alturas
significativas, las mismas que serán cubiertas hasta un metro (1.0 mts) por debajo del nivel de subrasante. Esta
estructura finalmente servirá de soporte o apoyo al pavimento a construir. Para los fines del presente documento se
distinguen las siguientes partes del pedraplen:
Transición: Formada por la parte superior y un metro (1.0m) debajo de ella o dos capas de material según la geometría
del elemento. Esta parte estará compuesta por material de relleno compactado.
Cimiento o Base: Conformado por la zona inferior del pedraplen que nace del terreno de apoyo y cierta altura libre,
frontera con el núcleo o transición, según sea el caso.
209.02 Materiales
Serán empleadas aquellas rocas producto de disparos mediante explosivos o ripiadas con equipo mecánico,
consideradas sanas y con la calidad suficiente para resistir esfuerzos mecánicos, hídricos, solicitaciones climáticas y
hasta químicas. Se deberá evitar la excesiva presencia de partículas finas o tierra vegetal que impidan el contacto de
bloques de roca.
El tamaño máximo de los fragmentos no excederá los 2/3 del espesor de la capa tratada. Los materiales serán
verificados con patrones de clasificación petrológica, admitiéndose rocas ígneas, metamórficas y eventualmente
sedimentarias. También es válido el empleo de suelos de préstamo, llámese “Over” excedente de zarandeo, que
cumplan los requisitos exigidos.
El espesor de capa del terraplén, ejecutado con roca, no será mayor a 60 cm (24”), por tanto el tamaño máximo del
material tampoco excederá de 40 cm (16”). Cuando la altura del relleno lo permita y se requiera un mayor tamaño de
rocas con fines de estabilización, la capa podrá incrementar su espesor hasta 1.0 m.
057
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
La compactación se desarrollará por medio de equipos pesados con oruga y adecuada energía de acomodamiento,
caso de rodillos lisos con peso mínimo de 10 ton, siendo obligatorio el número de pasadas suficientes para conseguir
una buena compacidad.
En rellenos menores a un metro (1.0 m) se aplicará una primera capa con espesor (H) igual a 30 cm. Las sucesivas
capas de terraplén corresponderán a materiales térreos o granulares de préstamo lateral o cantera.
Los materiales empleados y procesos constructivos deben satisfacer los siguientes controles
1) Pérdida de desgaste o Abrasión mediante Maquina de los Ángeles, norma ASTM C-535 o MTC E-207, no superior
a 50%.
2) Peso Específico Real y Aparente, solo para fines de cómputo de pesos y rendimientos constructivos.
3) El numero de pasadas (mínimo de 4) para el equipo de oruga (tractor D8) y rodillo vibratorio, significará la medida
de aceptación para el “grado de acomodo” del material, al detectar asentamientos inferiores a 10 mm o al 1% del
espesor de capa recién extendida y conformada.
4) En la capa de transición, por tratarse de materiales granulares, se aplicará al control de calidad, lo indicado en las
partidas 205. Conformación de terraplenes con material propio y 206. Conformación de terraplenes con material de
cantera.
Los trabajos para su inicio y aceptación estarán sujetos a las verificaciones siguientes:
Estado y funcionamiento del equipo mecánico utilizado por el Concesionario
La correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados y aquí descritos
Cumplimiento de los programas de trabajo
La distancia entre el eje del proyecto y el borde del pedraplén no sea menor que la distancia señalada en los
planos.
Protocolos de ensayos de calidad anteriormente enunciados.
Las irregularidades que excedan las tolerancias de la presente especificación deberán ser corregidas por el
Concesionario, a su costo, de acuerdo con las instrucciones del Supervisor.
209.06 Medición
La unidad de medida para los pedraplenes será el metro cúbico (m3) de material compactado, aceptado por el
Supervisor, en su posición final, aproximado al metro cúbico completo.
Los volúmenes de pedraplen serán medidos según la Subsección 07.02.(a)(1) de la EG-2000, verificadas por el
Supervisor antes y después de ser ejecutados los trabajos de pedraplenes. Dichas áreas estarán limitadas por las
siguientes líneas de pago:
(a) Las líneas del terreno (terreno natural con capa vegetal removida, afirmado existente, cunetas y taludes
existentes); y
(b) Las líneas del proyecto (línea inferior de la corona, cunetas y taludes proyectados).
En aquellas zonas en que el pedraplen se construya sobre terrenos inestables, mediante el proceso de desplazamiento,
el volumen de pedraplen empleado hasta alcanzar el nivel del terreno original, se medirá en metros cúbicos sueltos
(m3), aproximados al metro cúbico completo, los cuales serán verificados por el Supervisor con base en el número de
viajes vertidos, según la Subsección 07.02.(a)(2) de la EG-2000.
058
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
209.07 Pago
El trabajo de pedraplenes se pagará al precio unitario del contrato, por toda obra ejecutada satisfactoriamente de
acuerdo con la presente especificación y aceptada por el Supervisor.
El precio unitario deberá cubrir los costos inherentes a los trabajos de preparación de la superficie de apoyo del
pedraplen, la colocación, conformación y compactación de los materiales utilizados en la construcción de los
pedraplenes y, en general, todo costo relacionado con su correcta construcción, de acuerdo con esta especificación, los
planos del proyecto, las instrucciones del Supervisor.
Las excavaciones necesarias para el preparado del terreno, acceso a los sitios y obtención de materiales para
pedraplen se pagarán de acuerdo con lo indicado en la Sección 202 A, 202.B y 202.C.
No está incluido en el pago de este ítem el transporte y deposición del material en depósito de material excedente.
El material de la transición y relleno necesario para el acceso será pagado conforme se indica en las Secciones 205 y
206.
El transporte de todos los materiales del pedraplen se medirá y pagarán conforme se indica en la Secciones 701 y 702
de este documento.
Si la preparación de la superficie de apoyo requiere la utilización de geotextiles, éstos se pagarán con cargo a la
Sección 536. La corona del pedraplen se medirá y pagará conforme se indica en las Secciones 205 y 206 de este
documento.
087
PROYECfO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR TRAMO 4:
') C'INTERSUR AZANGARO - PpENTE INAMBARI
l-__ ., t CONCESIONES S.A. ESPECIFICACioNES TECNICAS '
Enel caso que los materialesj;r~venientes del perfilado no vayan a ser utilizados. estos
seran transportados a los b()t~eros senalados en el Proyecto y conforme 10 hidique el
Supervisor. " ~:::_-_':: ', '-,
, -'~~_.---
222.03 Requerimientos de Constnicci6n
I
Estas labores deben de tratarse adecuadamente. debido a que implica un riesgo potencial
grande para la integridad ffsica de los usuarios de la carretera. EI Concesionario.
presentara al Supervisor para su aprobaci6n. el plan de trabajo para cada talud que sa
perfilara similar al especificado para el desquinche de rocas.
222.04 Ejecuci6n
088
]
PROYECfO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR TRAMO 4:
C'INTERSUR
,") ., • CONCESioNES S.A.
AZANGARO ,.. PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
3. EI alcance y Iimites del trabajo de perfilado en cad a sitio sera como se muestra en los
pianos 0 segun 10 indique et Supervisor.' .
J
] 1. EI Conces.ionario es totalmente responsable de la seguridad del sitio, incluyendo las
personas aledaiias alas operaciones de perfil ado y eliminaci6n.
1 2. EI Concesionario cambiara el alcance del trabajo en cada sitio, segun sea necesario
para mantener un ambiente de trabajo seguro y tranquilo. .
222.07 Procedimientos
] 1. EI perfilado se. hara en los taludes como se indica en los pianos, 0 como 10 indique el
Supervisor.
] 2. EI perfilado de taludes debera comenzar en la parte superior del talud y procedera por
la parte media del talud luego al pie
J ,
222.09 Equipo
EI equipo empleado para la ejecuci6n del perfilado de taludes debera ser compatible con
los procedimientos de ejecuci6n adoptados y requiere aprobaci6n previa del Supervisor,
teniendo en cuenta que su capacidad y eficiencia se ajusten al programa de ejecuci6n de
} 105 trabajos y al cumplimiento de las exigencias de lapresente especificaci6n. Pudiendo .
ademas emplearse la mana de obra calificada. .
) Los equipos de perfilado detaludes deberan evitar ocasionar ruidos excesivos, cuando se
trabaje cerca a zonas ambientalmente sensible, tales como colegios, hospitales, mercados
y otros, aunadoa los especificados en el Estudio de Impacto Ambiental; los trabajos se
haran manualmente si es que los niveles de ruido' sobrepasan 105 niveles maximos
1 recomendados.
t)
061
.j
08S-A
:./.
'.-1
PROYECfO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR TRAMO 4:
.INTERSUR AZANGARO - PUENTE INAMBARI
alturas y progresivas de replanteo para ast obtener las areas de perfilado. y aprobado por
el Supervisor. . . . ','.
J
] EI pago se efectuara al precio unitario real. y constituira compensaci6n total por toda
mana de obra; equipo, herramienta y necesarios para la correcta ejecuci6n del trabajo. a
'] satisfacci6n del Supervisor y segun la Subsecci6n 07.05 de la EG-200
EI trans porte del material se mediray pagara de acuerdo con 10 indicado en el capitulo
700 de este documento.
] "
item de Pago Unidad de Pago
I
I)
I 'to
I
I
]
J
1
1
t)
I
062
063
2
064
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Descripción
GRAFICO 229.01
3
065
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Materiales
Los materiales para la fabricación de las mezclas deben cumplir con los siguientes
requisitos:
229.02 Cemento:
Otros tipos de cemento podrán ser usados por el Concesionario previo diseño de
mezclas aprobado por el Supervisor.
229.03 Agregados
La arena debe poseer un módulo de finura de 2.7 ± 0.4; el 100% del material debe
pasar la malla de 9.54 mm y la pérdida por lavado determinada según la norma
ASTM C-117, no exceder del 5%. La arena para su empleo debe tener una
humedad comprendida del 4 al 8% a fin de evitar taponamientos durante el
lanzado. La cantidad del material que se autorice en el lanzado diario debe
permanecer bajo cubierta para protegerla del sol y la lluvia, lo cual será verificado
por la Supervisión.
La curva granulométrica del agregado fino deberá encontrarse dentro de los límites
que se señalan a continuación:
En ningún caso, el agregado fino podrá tener más de cuarenta y cinco por ciento
(45%) de material retenido entre dos tamices consecutivos. El Modulo de Finura se
encontrará entre 2.3 y 3.1; en caso de variación fuera del mencionado rango, el
Concesionario deberá de presentar a la Supervisión un nuevo diseño de mezcla.
Así mismo el agregado fino no deberá de tener sustancias perjudiciales tales como
lo indicado en el siguiente cuadro:
Agregado Grueso
La grava podrá ser mixta y cumplir con la norma ASTM C33. La pérdida por lavado
no debe ser mayor del 1% según la norma ASTM C-117. El material triturado no
debe rebasar el 18% de partículas planas alargadas. El contenido de estas
partículas debe determinarse de acuerdo con ASTM D4791.
La gradación del agregado grueso deberá satisfacer una de las siguientes franjas,
según se especifique en los documentos del proyecto o apruebe el Supervisor con
base en el tamaño máximo de agregado a usar que para este caso y tipo de
concreto shotcrete el tamaño maximo es de ½”, que podria se el huso AG-1
068
6
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
(b) Agua
El agua por emplear en las mezclas de concreto deberá estar limpia y libre de
impurezas perjudiciales, tales como aceite, ácidos, álcalis y materia orgánica.
Se considera adecuada el agua que sea apta para consumo humano, debiendo ser
analizado según norma MTC E 716.
Ensayos Tolerancias
Sólidos en Suspensión (ppm) 5000 máx.
Materia Orgánica (ppm) 3,00 máx.
Alcalinidad NaHCO3 (ppm) 1000 máx.
Sulfatos como ión Cl (ppm) 1000 máx.
Ph 5,5 a 8
El agua debe tener las características apropiadas para una óptima calidad del
concreto. Así mismo, se debe tener presente los aspectos químicos del suelo a fin
de establecer el grado de afectación de éste sobre el concreto.
7
069
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Contenido máximo de
ión cloruro soluble en
Tipo de Elemento agua en el concreto,
expresado como %en
peso del cemento
Concreto prensado 0,06
Concreto armado expuesto a la acción de Cloruros 0,10
Concreto armado no protegido que puede estar sometido a un
ambiente húmedo pero no expuesto a cloruros (incluye
ubicaciones donde el concreto puede estar ocasionalmente 0,15
húmedo tales como cocinas, garajes, estructuras ribereñas y
áreas con humedad potencial por condensación)
Concreto armado que deberá estar seco o protegido de la
humedad durante su vida por medio de recubrimientos 0,80
impermeables.
229.04 Aditivos
En caso de utilizar malla metálica, se debe utilizar malla hexagonal que cumpla
con lo especificado en la Partida 231: Malla Hexagonal.
La malla debe estar libre de óxido, grava, material de rebote o cualquier elemento
que disminuya su adherencia con el concreto lanzado.
8
070
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
229.07 Equipo
La producción del equipo debe ser como mínimo de 2 m3/h efectivos. Todas las
mangueras para el lanzado deben ser de alta presión y del diámetro adecuado
para su uso, debiéndose utilizar boquillas cónicas para el lanzado del concreto. El
diámetro de las mangueras para suministro de agua debe ser de 19.1 mm. Las
mangueras de alimentación del compresor a la lanzadora deben poseer un
diámetro no menor que el de la entrada de la lanzadora para prevenir problemas al
motor y evitar atrasos en el lanzado.
Requerimientos de Construcción
Todas las superficies que vayan a cubrirse de concreto lanzado, deben limpiarse
enérgicamente eliminando polvo, aceite, vegetación, restos de materiales
rebotados producto de lanzado previo y fragmentos de roca flojos o sueltos. Para
la limpieza se debe utilizar un chorro de aire con agua a presión y además, si se
requiere, mediante medios mecánicos. Antes del lanzado de concreto las
superficies deben estar limpias y húmedas.
Las pruebas deben consistir en lanzar concreto sobre las superficies de roca, en
un área de aproximadamente 120x120 cm, en sitios representativos de la masa
rocosa.
Esto permite reproducir las diversas condiciones de aplicación que se espera tener
durante la ejecución del trabajo definitivo. También se debe lanzar sobre
recipientes de forma cuadrada de 80 cm por lado y paredes inclinadas 60° hacia
afuera para facilitar la expulsión del rebote. En ambos casos el espesor del
material lanzado debe ser similar al indicado en el gráfico 229.01.
229.11 Ejecución
Deben adoptarse las medidas necesarias para evitar cualquier segregación de los
ingredientes del concreto. El lanzado debe efectuarse inmediatamente después del
mezclado; si se utiliza el proceso de mezcla seca puede permitirse un lapso
máximo de 45 minutos después del mezclado, siempre y cuando no esté
incorporado a la mezcla el aditivo acelerante. Se debe desechar cualquier mezcla
que presente indicios de hidratación prematura; cualquier mezcla que tenga
incorporado el aditivo se debe lanzar dentro del siguiente minuto, de lo contrario se
desecha.
El proceso de lanzado debe iniciarse desde las partes bajas de las superficies por
tratar, continuando posteriormente con las superiores para evitar acumulaciones
de material de rebote. El espesor de la capa de concreto debe ser uniforme,
exenta de foliaciones, huecos u otros defectos. La distancia entre el frente y la
boquilla puede fluctuar entre 0.6 y 1.2 m, distancia que se definirá antes del inicio
de los trabajos; la dirección de la boquilla debe conservarse perpendicular al
frente, haciendo elipses horizontales traslapadas aproximadamente 0.5 m en el
semieje mayor (horizontal) y 0.2 m en el semieje menor (vertical) (para el caso de
concreto lanzado vía seca). La presión del aire a la salida de la boquilla debe ser
del orden 0.27 a 0.39 MPa (3 a 4 Kg/cm2) y la del agua en la boquilla de 0.59 MPa
(6 Kg/cm2).
Curado
El agua que se utilice para el curado deberá cumplir los mismos requisitos del
agua para la mezcla.
Reparaciones
(a) Controles
Comprobar que los materiales por utilizar cumplan los requisitos de calidad
exigidos por la presente especificación.
Cada vez que lo considere necesario, el Supervisor dispondrá que se efectúen los
ensayos de control que permitan verificar la calidad del cemento.
(f) Resistencia
Medición
229.13 Los revestimientos con concreto lanzado se medirán para efectos de pago,
en metros cúbicos (m3).
Así mismo se medirán, para efectos de pago, los rellenos con concreto que fuera
necesario realizar debido a sobreexcavaciones atribuidas a imprevistos y no
vinculados a operaciones ejecutadas por el Concesionario siempre y cuando sean
autorizados por el Supervisor. En general, se trata del relleno de
sobreexcavaciones producto de derrumbes y fallas imprevistas e inevitables, que
pudieran presentarse en el desarrollo de las obras.
Pago
229.14 El pago se hará al precio unitario real por toda obra ejecutada de acuerdo
con esta especificación y aceptada a satisfacción por el Supervisor.
El precio unitario deberá incluir, también, los costos por concepto de patentes
utilizadas por el Concesionario; suministro, instalación y operación de los equipos;
la preparación de la superficie de las excavaciones, el suministro de materiales y
accesorios para los encofrados y la obra falsa y su construcción y remoción; el
diseño y elaboración de las mezclas de concreto, su colocación, vibrado, curado
del concreto terminado, ejecución de juntas, acabado, reparación de desperfectos,
limpieza final de la zona de las obras y, en general, todo costo relacionado con la
correcta ejecución de los trabajos especificados.
Descripción
230.01 Los pernos de anclaje a los cuales se refiere esta sección servirán como
soporte de la roca con el fin de estabilizar taludes de corte, como anclaje del
revestimiento de concreto que se vacíen en contacto con la roca, o tendrán usos
especiales, como soporte de la malla del concreto lanzado. Algunos de estos
pernos se podrán usar como soporte de taludes y en otras excavaciones
superficiales. Los pernos de anclaje en roca serán cementados a una determinada
estructura en estabilización de taludes, que están formados por una varilla de
acero corrugado o roscada, placa de sujeción, arandelas, tuercas y mortero en
algunos casos o resinas epóxicas en otros de acuerdo a lo indicado en el gráfico
230.01.
GRAFICO 230.01
079
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
GRAFICO 230.02
El perno ECR deberá llevar platina y rosca para apoyar y asegurar la malla
metálica. En el grafico 230.03 se muestra el detalle de los pernos ECR.
080
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
GRAFICO 230.03
420 MPa
Tuercas
Las tuercas serán de acero y deben de ser hexagonales salvo otra indicación
del Supervisor y que deben de desarrollar una resistencia no menor del 125%
de la resistencia del perno de anclaje para asegurar su fijación.
Arandelas
Las arandelas que se usarán con los pernos de anclaje deberán asegurar que
haya transferencia de carga continua entre la tuerca y la placa de apoyo y
estarán normadas por la ASTM A-325; las colocaciones deben de estar
indicadas en los gráficos, que podrían ser colocadas 2 (dos) arandelas
biseladas (bevelad) y 1 (una) plana.
Para la instalación de los pernos con resina, se comprobará que el perno pueda
girar libremente dentro del hueco; en seguida se colocarán las cápsulas de resina
dentro del hueco, se introducirá el perno girándolo y se continuará el giro unos 30
segundos después de que llegue a su posición definitiva. Para sostener las
cápsulas en su sitio, especialmente en perforaciones hacia arriba, se utilizarán
“gorros” plásticos que puedan introducirse fácilmente al hueco pero que no se
puedan sacar sin dañarlos.
Medición
Pago
230.05 El pago se hará al precio unitario real para los ítems: "Pernos de anclaje 1”,
con Resina" y "Pernos de anclaje ECR". Dichos precios incluirán los costos
relacionados con el suministro de los pernos con todos sus accesorios, resinas y
aditivos; los demás trabajos necesarios para ejecutar la perforación y lavado de los
huecos; y la instalación, inyección y ajuste de los pernos.
Para efectos de pago, en los pernos que lleven un gancho para anclaje o soporte
de estructuras, la longitud del perno se tomará como la longitud del barreno más la
longitud de la barra que sobresale del hueco.
Descripción
231.01 Las mallas destinadas a reforzar el concreto lanzado serán de acero que
cumpla con lo dispuesto en la sección 511 “Acero de refuerzo”.
Descripción
231.02 La red deberá ser de malla hexagonal a doble torsión. Las torsiones
deberán ser obtenidas entrecruzando dos hilos por tres medios giros; de esta
manera se impedirá que la malla se desteja por rotura accidental de los alambres
que la conforman. La abertura de la malla será de 10 x 12 cm.
Malla Hexagonal
Equipo
Ejecución
231.05 Colocación
El Concesionario fijará la malla a la superficie del talud, de manera tal que se evite
al máximo su desplazamiento.
Cada unión de lienzos de malla debe traslaparse por lo menos con dos retículas y
amarrarse de la misma forma que se sujeta la malla al clavo o ancla.
086
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
(a) Controles
Comprobar que los materiales por utilizar cumplan con los requisitos de
calidad exigidos por la presente especificación.
(2) Área
10
Medición
235.06 Se medirán por metro cuadrado (m2) de superficie cubierta con la malla de
refuerzo, según su tipo. La medición se efectuará según los requerimientos de los
planos, y será aprobada por el Supervisor. No habrá medición de traslapos,
despuntes o desperdicios.
Pago
231.07 El pago se hará al precio unitario real para el ítem: "Malla Hexagonal".
Dichos precios incluirán el suministro y colocación de mallas de refuerzo, según su
tipo, así como también todos los insumos y actividades requeridas para ajustarse a
lo especificado en esta sección.
CAPITULO 300
BASES Y SUB BASES
091
092
093
094
095
096
097
098
099
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CAPITULO 400
PAVIMENTOS ASFALTICOS
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CAPITULO 500
OBRAS DE ARTE Y DRENAJE
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
0
ESPECIFICACIONES TECNICAS
APROBADAS CON
R.D. No 433-2010-MTC/20
14.05.2010
PARTIDAS DE CONCRETO
205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
240
241
242
243
244
245
246
247
248
249
250
251
252
253
254
255
256
257
258
259
260
261
262
263
264
265
266
267
268
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR TRAMO 4:
AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Descripción
528.B.01 Generalidades
Bajo esta partida el Concesionario efectuará todo el trabajo requerido para el transporte de
todos los elementos de las estructuras metálicas de los puentes desmontados, desde el
depósito de obra hasta el almacén indicado por el CONCEDENTE.
Lista de materiales
Materiales
Equipo
528.B.03 Los equipos que emplee el Concesionario en esta actividad deberán ser
suficientes para garantizar el cumplimiento de esta especificación y del programa de trabajo.
Cada vehículo deberá, mediante un letrero visible, indicar su capacidad máxima, la cual no
deberá sobrepasarse. Los vehículos encargados del transporte deberán en lo posible evitar
circular por zonas urbanas.
Ningún vehículo de los utilizados por el Concesionario podrá exceder las dimensiones y las
cargas admisibles por eje y totales fijadas en el Reglamento de Pesos y Dimensión
Vehicular para Circulación en la Red Vial Nacional (D.S. 013-98-MTC).
Los equipos deberán de cumplir con las especificaciones de normas ambientales y con la
aprobación del Supervisor.
528.B.05 Transporte
Previamente el Concesionario debe hacer todos los arreglos necesarios para el embalaje,
donde se deberá tomar las precauciones para un adecuado embarque y desembarque, de
tal manera de asegurar que los diferentes elementos de la estructura lleguen en buenas
condiciones y completos al almacén indicado por el CONCEDENTE.
El Concesionario será responsable por los daños y pérdidas que puedan ocurrir a los
elementos de las estructuras antes de la entrega final en el almacén del CONCEDENTE.
Medición
Pago
528.B.10 El pago se hará al precio unitario real, según la unidad de medida, por todo
trabajo ejecutado satisfactoriamente de acuerdo con la presente especificación y aceptado
por el Supervisor, según lo dispuesto en la subsección 07.05 de la EG-2000
El precio unitario deberá cubrir además todos los costos por carga, transporte, descarga,
equipos, y todo imprevisto necesario para que la estructura metálica y todos los elementos
que conforman la estructura lleguen al lugar de destino.
Descripción
Materiales
541.02 Los materiales que se utilicen para la construcción de los bordillos serán
suministrados por el Concesionario y, en general, deberán ajustarse a lo
establecido en la especificación de Concreto, Encofrado y Desencofrado, salvo
que esté especificado en contrario en los planos de la Ingeniería de Detalle. Los
bordillos se construirán con concreto simple de 175 kg/cm2 de resistencia última a
la compresión a los 28 días. El tamaño máximo del agregado será de 38 mm.
Equipo
541.03 Al respecto, es aplicable todo lo que resulta pertinente del apartado Equipo
de las especificaciones de Concreto, Encofrado y Desencofrado, y además se
deberá disponer de elementos para su conformación, para la excavación, carga y
transporte de los materiales, así como equipos manuales de compactación.
Requerimientos de construcción
Las juntas de expansión, con espesor de 1.5 cm, se rellenarán con mezcla de
arena y asfalto, de acuerdo con la especificación 540. Junta de dilatación asfáltica.
Verificar los resultados de ensayos que comprueben que los materiales cumplan
los requisitos de calidad exigidos en el apartado 541.02.
Medición
Pago
541.07 El pago se hará al Precio Unitario Real, por toda obra ejecutada de acuerdo
con esta especificación aceptada a satisfacción por el Supervisor.
Referencias Normativas:
ESPECIFICACION TECNICA PARTICULAR
-------------------------------------------------------
SECCIÓN:
563.A Suelo Reforzado – Elementos Estructurales - 0.5x1.0x4.0 m
563.B Suelo Reforzado – Elementos Estructurales - 1.0x1.0x4.0 m
563.H Suelo Reforzado – Elementos Estructurales - 0.5x1.0x3.0 m
563.I Suelo Reforzado – Elementos Estructurales - 1.0x1.0x3.0 m
563.B.01 Generalidades
Este trabajo consiste en la construcción de muros para un sistemas de suelo reforzado tipo
“Terramesh” o Similares. Estos muros se construyen a partir de elementos estructurales, en forma
de paralelepípedo, hechos a partir de una malla hexagonal de doble torsión, se rellenan con
piedras y a su vez están anclados al suelo.
Los trabajos se realizarán de acuerdo a la presente especificación con los requisitos indicados en
los planos.
563.B.02 Materiales
Elemento estructural.
El elemento estructural será de malla hexagonal a doble torsión, constituido por un solo paño que
forma la tapa, el paramento frontal, la base del paramento externo y la cola que cumplirá la función
de anclaje.
En caso se requiera una longitud de cola de anclaje mayor a las consideras a en esta
especificación, se podrá adicionar un refuerzo con Geomalla Uniaxial cuya longitud de anclaje
deberá estar sustentada en base a un diseño y a las recomendaciones del fabricante.
289
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Las características indispensables que deberá tener el tipo de paño de acero a utilizar para fabricar
el elemento estructural son las siguientes:
El paño que conforma el elemento estructural será de malla hexagonal a doble torsión, las
torsiones serán obtenidas entrecruzando dos hilos por tres medios giros. De esta manera se
impedirá que la malla se desteja por rotura accidental de los alambres que la conforman.
El alambre usado en la fabricación de las mallas y para las operaciones de amarre y atirantamiento
durante la colocación en obra, deberá ser de acero dulce recocido con carga de rotura media
superior a 3,800 Kg/cm2.
Adicionalmente al recubrimiento con Zinc 95% / Aluminio 5% + Tierras Raras, el alambre usado
para la fabricación de la malla tendrá un revestimiento por extrusión con PVC (polivinil cloruro), de
manera de garantizar su durabilidad en el tiempo, y que no sea afectado por sustancias
químicamente agresivas y corrosiones extremas.
El revestimiento por extrusión con PVC (polivinil cloruro) del alambre será de un espesor mayor o
igual a 0.40 mm..
- Peso específico entre 1,300 y 1,350 Kg/m3, de acuerdo con la ASTM D 792-66 (79).
- Dureza entre 50 y 60 shore D, de acuerdo con la ASTM D 2240-75 (ISO 868-1978).
- Pérdida de peso por volatilidad a 105°C por 24 horas no mayor a 2% y a 105°C por 240 horas
no mayor a 6%, de acuerdo con la ASTM D 1203-67 (74) (ISO 176-1976) y la ASTM D 2287-
78.
- Carga de rotura mayor a 210 Kg/cm2, de acuerdo con la ASTM D 412-75.
- Estiramiento mayor que 200% y menor que 280%, de acuerdo con la ASTM D412-75.
El diámetro del alambre de la malla será de 2.70 mm. para el Elemento Terramesh. El diámetro del
alambre de amarre y atirantamiento será de 3.20 mm (incluye PVC)
Abertura de la malla : 10 x 12 cm
290
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Geotextil
Piedra
La piedra para el llenado del paramento de conformado por los elementos estructurales, será de
buena calidad, densa, tenaz, durable, sana, sin defectos que afecten su estructura, libre de grietas y
sustancias extrañas adheridas e incrustaciones cuya posterior alteración pudiera afectar la
estabilidad de la obra.
291
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
El tamaño de la piedra deberá ser lo más regular posible, tal que sus medidas estén comprendidas
entre la medida mayor de la malla y el doble de ésta. Podrá aceptarse, como máximo, el 5% del
volumen de la celda del paramento con piedras del tamaño menor al indicado. El tamaño de piedra
deseable estará entre 6” y 12” para los elementos estructurales.
563.B.03 Equipos
Se deberá disponer de los equipos necesarios para cargar, transportar y colocar los elementos
estructurales del suelo reforzado de acuerdo con lo indicado en los planos, en las presentes
especificaciones y aprobación del Supervisor.
Preparación de la fundación
Los niveles de excavación deberán ser verificados por el Ingeniero Supervisor, se constatará que el
material de asiento sea el adecuado para soportar las cargas a que estará sometido y si el
Supervisor lo cree conveniente, las cotas podrán ser cambiadas hasta encontrar las condiciones
adecuadas.
El paramento externo del muro podrá ser vertical o escalonado, tal como se indique en los planos.
Los elementos estructurales del sistema de suelo reforzado deberán ser abiertos en una
superficie plana de acuerdo con la figura 01:
292
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Se levanta el panel posterior hasta que quede a 90º de la horizontal y luego se coloca el
diafragma intermedio.
Antes de proceder al relleno del paramento frontal con piedras se deberá realizar el amarre del
paramento, El amarre se efectuará utilizando el alambre provisto junto con el terramesh y se
realizará dando una vuelta simple y una vuelta doble cada 10cm en forma alternada.
Luego se procederá al relleno del paramento frontal utilizando piedras (conforme a las mismas
técnicas utilizadas para los gaviones), el relleno se debe de realizar en tercios y colocando los
tensores.
294
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Una vez concluida la instalación del geotextil, se procederá a la ejecución del relleno compactado,
completándose así un nivel de la estructura. El siguiente nivel se construirá colocando encima una
hilera de elementos vacíos los cuales serán cosidos a los elementos inferiores.
El relleno deberá ser ejecutado en capas cuyo espesor no exceda los 0.30m. Es necesario
asegurar que los equipos pesados de compactación no tengan contacto con los refuerzos y no
queden a una distancia menor de 1.0m del paramento interior de los elementos estructurales.
295
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Se recomienda la utilización de filtro geotextil no tejido, para evitar la migración de las partículas
del suelo a través de las piedras y garantizar que el agua percole por los elementos estructurales
eliminando el empuje hidrostático.
El geotextil se colocará de manera que quede sobre los paños de red de refuerzo (en una longitud
de 0.50 m) y adyacente a la cara interna del paramento en contacto con el relleno, tal como se
indica en los croquis respectivos. Para cubrir toda la longitud de los muros, será necesario unir los
diversos paños de geotextil mediante traslapes de 30 cm, en la dirección transversal al eje de los
muros.
El corte de los paños de geotextil se realizará empleando indistintamente tijeras o cuchillos. Las
rasgaduras o agujeros que pudieran producirse por el manipuleo o la colocación serán recubiertas
con un pedazo de geotextil con dimensiones de 50 cm mayores que el contorno de la rasgadura o
agujero, el cual podrá ser pegado con cola o cosido manualmente con hilo de nylon.
Una vez concluida la instalación del geotextil, se procederá a la ejecución del relleno seleccionado.
296
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
563.B.04 Medición.
Las obras se medirán por unidad (und) de elemento estructural ejecutado, de acuerdo a las
medidas de los planos y a los requisitos de las presentes especificaciones.
563.B.05 Pago.
El pago se realizará por precio unitario real, por cada elemento estructural ejecutado a satisfacción
de acuerdo al proyecto y la presente especificación y cubrirá el costo de todas las operaciones
relacionadas al suministro y colocación de los elementos estructurales del sistema de suelo
reforzado.
Referencias Normativas:
ESPECIFICACION TECNICA PARTICULAR
------------------------------------------------------
SECCIÓN:
563.C Suelo Reforzado – Geomalla Uniaxial
563.C.01 Generalidades
Este trabajo consiste en la colocación de refuerzo, con una geomalla uniaxial, a los muros que se
construyan con el sistema de suelo reforzado tipo “Terramesh” o Similar.
El sistema de suelo reforzado tipo “Terramesh” esta constituido por elementos estructurales que
conforman un muro y a su vez estos tienen extensiones que se anclan al suelo y en ellas será
acoplada la Geomalla en caso que así lo especifique el proyecto
563.C.02 Materiales
El material para refuerzo será una geomalla tejida, de tipo uniaxial, producida a partir de hilos de
poliéster de alta tenacidad con revestimiento en PVC para la protección del núcleo resistente a los
daños de instalación, ataques químicos, biológicos y ambientales. Además, las geomallas podrán
contar con una resistencia a la tracción última en el sentido principal de 120 kN/m o 200 kN/m y
en el sentido secundario de 10 kN/m, indicada para estructuras de contención en suelo reforzado
y refuerzo en suelos blandos.
La Geomalla debe ser químicamente inerte, debe ofrecer una gran resistencia a la degradación
causada por los rayos ultravioleta, y una óptima interacción en todo tipo de terreno.
Las características de las geomallas que se podrán utilizar para estos trabajos deberán ser
conformes a la siguiente tabla:
Propiedades mecánicas
Propiedades físicas
Ci tan f = F * a
Prop iedades de interacción Cds tan f = tan r conforme AASHTO ´98
Coefic. De interacción - pull out test Ci --- AST M D 6706 1.04 1.04
Coefic. De interacción - corte directo Cds --- AST M D 5321 0.86 0.93
Determinació n d e resistencia
LTDS = T ult / RFG
de proyecto a largo plazo
Suelo tipo 1: piedra partida LT DS kN/m --- 103.3 60.8
En caso que el expediente técnico y los planos del proyecto especifiquen otro tipo de Geomalla
este también podrá ser empleado cómo refuerzo en el sistema de suelo reforzado.
563.C.03 Equipo
Se deberá disponer de los equipos necesarios para cargar, transportar y colocar la geomalla de
acuerdo con lo indicado en los planos, en las presentes especificaciones y aprobación del
Supervisor.
Las geomallas tejidas deberán ser provistas en rollos embalados. Dicho embalaje no deberá ser
removido hasta el momento de la instalación. Los rollos de geomalla deberán ser almacenados en
ambientes cubiertos, limpios y secos, en pilas no superiores a 3.0 metros de altura, y encima de
ellos no deberá ser colocada ninguna sobrecarga. Debido a su peso, los rollos podrán necesitar
de izaje mecánico para su traslado; en este caso se deberá realizar el movimiento con sumo
cuidado, previniendo daños en el material.
Las geomallas tejidas deberán ser instaladas de acuerdo con las especificaciones del proyecto y
los planos respectivos, en los cuales se deberá señalar el sentido de la instalación.
La geomalla deberá ser desenrollada por partes y en la dirección de instalación como se indica en
los planos. La parte libre de la geomalla deberá ser fijada por estacas o pesos en la posición
exacta prevista en el diseño. Se desenrolla entonces cuidadosamente la parte restante
asegurándose que no se formen ondulaciones (no se deberá lanzar el relleno sobre la geomalla
con ondulaciones). Cuando el material esté totalmente desenrollado, el final del rollo deberá ser
estirado y fijado por estacas o pesos. Las geomallas adyacentes necesitan de traslapes laterales.
El traslape deberá ser mínimo de 0.40 m. si el expediente técnico y/o el fabricante no indica lo
contrario.
Se deberá evitar en todo momento el contacto directo de los equipos mecánicos con las
geomallas; y verificar tanto que, las propiedades del relleno satisfagan las especificaciones, como
que el drenaje sea adecuado en todas las etapas de la construcción.
No se podrá compactar una capa granular sobre la geomalla menor de quince centímetros
(0,15m).
563.C.05 Medición
La unidad de medida será el metro cuadrado (m2) de Geomalla realmente suministrada y
colocada en obra, debidamente aceptados por el Supervisor.
563.C.06 Pago
El pago de la geomalla se hará al respectivo precio unitario real definido de los ítems
especificados en esta Sección, por toda obra ejecutada, de acuerdo con los planos, esta
especificación, y aceptada a satisfacción por la Supervisión. El precio incluirá todas las
operaciones para suministrar, transportar, e instalar y todo costo relacionado con la correcta
ejecución de la partida.
300
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Referencias Normativas:
ESPECIFICACION TECNICA PARTICULAR
-----------------------------------
Descripción
Materiales
El geocompuesto está conformado por una manta tridimensional fabricada con filamentos de
propileno y termosoldada entre dos geotextiles no tejidos de poliéster en todos los puntos de
contacto.
Los geotextiles deberán sobresalir 100mm de los bordes longitudinales del cuerpo conformado
por los filamentos de propileno, de manera que facilite la termofusión de los geotextiles y
garantice una perfecta continuidad en el sistema de juntas y permitir la ejecución de los
traslapes.
Tabla 563.D-01
Equipo
563.D.03 Se deberá disponer de los equipos necesarios para colocar el geocompuesto para
drenaje de acuerdo con lo indicado en los planos, en las presentes especificaciones y
aprobación del Supervisor.
Almacenamiento
563.D.04 Los rollos de geocompuesto deberán ser provistos con una envoltura para protección
contra la humedad y la exposición a los rayos ultravioleta antes de su colocación. Los rollos
deberán ser almacenados de tal modo de protegerlos de estos elementos. Si son almacenados a
la intemperie, deberán colocarse elevados y protegidos con una cobertura impermeabilizante. En
ningún momento el geocompuesto para drenaje deberá estar expuesto a los rayos ultravioletas
por un período que exceda los 14 días.
Modo de Ejecución
El geocompuesto se colocará de manera que quede sobre los paños de red de refuerzo (en una
longitud de 0.50 m) y adyacente a la cara interna del paramento en contacto con el relleno. Para
cubrir toda la longitud de la estructura de tierra armada, será necesario unir los diversos paños
de geocompuesto mediante traslapes de 30 cm.
Una vez concluida la instalación del geocompuesto, se procederá a la ejecución del relleno
seleccionado.
303
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
(a) Controles
Comprobar que los materiales a utilizar cumplan con los requisitos de calidad exigidos
por la presente especificación.
Verificar que cada lote de geocompuesto tenga el certificado de calidad expedido por el
laboratorio del fabricante.
Cada despacho de geocompuesto deberá venir acompañado de una certificación del fabricante
que garantice que el producto satisface las exigencias de calidad indicadas en los documentos
del proyecto y en esta especificación.
Se aceptarán los trabajos realizados donde las dimensiones y los alineamientos se ajusten a los
requerimientos del proyecto y cuyos materiales y procedimientos de ejecución se ajusten a lo
prescrito en esta especificación.
Medición
Pago
563.D.10 El pago del geocompuesto para drenaje se hará al respectivo precio unitario real
definido de los ítems especificados en esta Sección, por toda obra ejecutada, de acuerdo con los
planos, esta especificación, y aceptada a satisfacción por la Supervisión.
Referencias Normativas:
ESPECIFICACION TECNICA PARTICULAR
SECCIÓN 206
SECCIÓN:
563.G Suelo Reforzado – Conformación de Terraplen
563.G.01 Generalidades
Este trabajo consiste en la escarificación, nivelación y compactación del terreno en donde haya la
construcción de un terraplén nuevo para un sistema de suelo reforzado tipo “Terramesh” o
similar y la colocación, el humedecimiento o secamiento, la conformación y compactación de
materiales apropiados de acuerdo con la presente especificación, los planos y secciones
transversales del proyecto y las instrucciones del Supervisor.
Esta partida solo incluye los terraplenes conformados a partir de material proveniente de cantera.
En los terraplenes para un sistema de suelo reforzado tipo “Terramesh” se distinguirán dos
partes o zonas constitutivas:
(a) Cuerpo, la mayor parte del terraplén comprendida entre el suelo de fundación y la
corona.
(b) Corona (colindante con la sub-rasante de la carretera), formada por la parte superior
del terraplén final, construida en un espesor de treinta centímetros (30 cm), salvo que
los planos del proyecto o las especificaciones especiales indiquen un espesor
diferente.
306
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
563.G.02 Materiales
Todos los materiales que se empleen en la construcción de terraplenes para un sistema de suelo
reforzado tipo “Terramesh” deberán estar libres de sustancias deletéreas, de materia orgánica,
raíces y otros elementos perjudiciales. Su empleo deberá ser autorizado por el Supervisor, quien
de ninguna manera permitirá la construcción de terraplenes con materiales de características
expansivas.
Si por algún motivo sólo existen en la zona, materiales expansivos, se deberá proceder a
estabilizarlos antes de colocarlos en la obra ó remplazarlos en coordinación con el Supervisor.
Los materiales que se empleen en la construcción de terraplenes deberán cumplir los requisitos
indicados en la Tabla Nº 563.G-1.
Tabla Nº 563.G-1
Requisitos de los Materiales
En la Tabla N° 563.G-2 se especifican las normas y frecuencias de los ensayos a ejecutar para
cada una de las condiciones establecidas en la Tabla N° 563.G-1.
Tabla 563.G-2
Ensayos y Frecuencias
Empleo
Los documentos del proyecto o las especificaciones técnicas indicarán el tipo de suelo por utilizar
en las capas del terraplén. En casos de que el cuerpo del “Terramesh” se halle sujeto a
inundaciones o al riesgo de saturación total, se utilizará para su fundación una estructura tipo
colchón drenante.
563.G.03 Equipo
El equipo empleado para la construcción de terraplenes para un sistema de suelo reforzado tipo
“Terramesh”, deberá ser compatible con los procedimientos de ejecución adoptados y requiere
aprobación previa del Supervisor, teniendo en cuenta que su capacidad y eficiencia se ajusten al
programa de ejecución de los trabajos y al cumplimiento de las exigencias de la presente
especificación.
Los equipos deberán cumplir las exigencias técnicas ambientales tanto para la emisión de gases
contaminantes y ruidos.
El Concesionario deberá mantener en los sitios de las obras los equipos adecuados a las
características y magnitud de las obras y en la cantidad requerida, de manera que se garantice su
ejecución de acuerdo con los planos, especificaciones de construcción, programas de trabajo y
dentro de los plazos previstos.
Las condiciones de operación de los equipos deberán ser tales, que no se presenten emisiones
de sustancias nocivas que sobrepasen los límites permisibles de contaminación de los recursos
naturales, de acuerdo con las disposiciones ambientales vigentes.
Toda maquinaria o equipo que de alguna forma ofrezca peligro debe estar provisto de
salvaguardas con los requisitos siguientes:
· Que no constituyan un riesgo en si, es decir que estén libre de astillas, bordes ásperos o
afilados o puntiagudos.
Los equipos deberán tener los dispositivos de señalización necesarios para prevenir accidentes
de trabajo. El Concesionario debe solicitar al fabricante las instrucciones adecuadas para una
utilización segura las cuales deben ser proporcionadas a los trabajadores que hagan uso de ellos.
Deberá así mismo establecerse un reglamento y las sanciones respectivas a fin de evitar que los
operarios sean distraídos en el momento que ejecuten su trabajo. Las maquinas y equipos
accionados a motor deberán estar provistos de dispositivos adecuados, de acceso inmediato y
perfectamente visible, para que el operario pueda detenerlos rápidamente en caso de urgencia y
prevenir toda puesta en marcha intempestiva.
Generalidades
Los trabajos de construcción de terraplenes, para un sistema de suelo reforzado tipo “Terramesh”
o similar, se deberán efectuar según los procedimientos descritos en esta sección. El
procedimiento para determinar los espesores de compactación deberá incluir pruebas aleatorias
longitudinales, transversales y en profundidad verificando que se cumplen con los requisitos de
compactación en toda la profundidad propuesta.
El espesor propuesto deberá ser el máximo que se utilice en la obra, el cual en ningún caso debe
exceder de trescientos milímetros (300 mm).
Cuando se hace el vaciado de los materiales se desprende una gran cantidad de material finos en
309
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
suspensión, por lo cual se debe contar con equipos apropiados para la protección del polvo al
personal; además, se tiene que evitar que gente extraña a las obras se encuentren cerca en el
momento que se hacen estos trabajos. Para lo cual, se requiere personal para la seguridad,
principalmente para que los niños, no se interpongan en el empleo de la maquinaria pesada y
evitar accidentes con consecuencias graves.
Antes de iniciar la construcción de cualquier terraplén, el terreno base de éste deberá estar
desbrozado y limpio, se especifica en las secciones 201.A y 201.B y ejecutadas las demoliciones
de estructuras que se requieran, según se especifica en las secciones 502 y 503. El Supervisor
determinará los eventuales trabajos de remoción de capa vegetal y retiro del material inadecuado,
así como el drenaje del área base, necesarios para garantizar la estabilidad del terraplén.
El material del terraplén se colocará en capas de espesor uniforme, el cual será lo suficientemente
reducido para que, con los equipos disponibles, se obtenga el grado de compactación exigido. Los
materiales de cada capa serán de características uniformes. No se extenderá ninguna capa,
mientras no se haya comprobado que la subyacente cumple las condiciones de compactación
exigidas.
Se deberá garantizar que las capas presenten adherencia y homogeneidad entre sí.
En los casos en que la humedad del material sea considerablemente mayor que la adecuada para
obtener la compactación prevista, el Concesionario propondrá y ejecutará los procedimientos más
convenientes para ello, previa autorización del Supervisor, cuando el exceso de humedad no
310
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
En cuerpos de terraplenes para “Terramesh”, las densidades que alcancen no serán inferiores a
las que den lugar a los correspondientes porcentajes de compactación exigidos en la presente
especificación
Es necesario asegurar que los equipos pesados de compactación no tengan contacto los
elementos estructurales del suelo reforzado y no queden a una distancia menor de 1.0 metro del
de la cara interior del paramento frontal
La compactación próxima al paramento será obtenida usando equipos manuales, placas o rollos
vibradores. En estas áreas es recomendable que el apisonado por los equipos manuales de vibro
compactación sea en capas que no superen los 200 mm.
Las zonas que por su reducida extensión, su pendiente o su proximidad a obras de arte, no
permitan el empleo del equipo que normalmente se esté utilizando para la compactación, se
compactarán con equipos apropiados para el caso, en tal forma que las densidades obtenidas no
sean inferiores a las determinadas en esta especificación para la capa del terraplén masivo que
se esté compactando.
El espesor de las capas de terraplén será definido por el Concesionario con base en la
metodología de trabajo y equipo, y en ningún caso deberá exceder de trescientos milímetros (300
mm) aprobada previamente por el Supervisor, que garantice el cumplimiento de las exigencias de
compactación uniforme en todo el espesor.
311
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Salvo que los planos del proyecto establezcan algo diferente, la corona deberá tener un espesor
compacto mínimo de treinta centímetros (30 cm) construidos en dos capas de igual espesor, los
cuales se conformarán utilizando suelos, según lo establecido en los requisitos de los materiales
de la Sub-sección 563.G.02, se humedecerán o airearán según sea necesario, y se compactarán
mecánicamente hasta obtener los niveles señalados en esta especificación
Los terraplenes para el sistema de suelo reforzado tipo “Terramesh”, se deberán construir hasta
una cota superior a la indicada en los planos, en la dimensión suficiente para compensar los
asentamientos producidos por efecto de la consolidación y obtener la rasante final a la cota
proyectada, con las tolerancias establecidas en la presente especificación.
Si por causa de los asentamientos, las cotas de sub-rasante resultan inferiores a las proyectadas,
incluidas las tolerancias indicadas en esta especificación, se deberá escarificar la capa superior
del terraplén en el espesor que ordene el Supervisor y adicionar del mismo material utilizado para
conformar la corona, efectuando la homogeneización, humedecimiento o secamiento y
compactación requeridos hasta cumplir con la cota de sub-rasante.
Si las cotas finales de sub-rasante resultan superiores a las proyectadas, teniendo en cuenta las
tolerancias de esta especificación, el Concesionario deberá retirar, a sus expensas, el espesor en
exceso.
Acabado
Al terminar cada jornada, la superficie del terraplén deberá estar compactada y bien nivelada, con
declive suficiente que permita el escurrimiento de aguas de lluvias sin peligro de erosión.
Limitaciones en la ejecución
Deberá prohibirse la acción de todo tipo de tránsito sobre las capas en ejecución, hasta que se
haya completado su compactación. Si ello no resulta posible, el tránsito que necesariamente deba
pasar sobre ellas se distribuirá de manera que no se concentren huellas de rodadura en la
superficie.
Estabilidad
El Concesionario será responsable por la estabilidad de los terraplenes construidos con este
sistema a no ser que se traté de una falla atribuible a causas naturales.
Se debe considerar la revegetación en las laderas adyacentes para evitar la erosión pluvial, según
lo estipulado en las partidas de Protección Ambiental, según lo indique el Proyecto; y verificar el
estado de los taludes a fin de que no existan desprendimiento de materiales y/o rocas, que
puedan afectar al personal de obra y maquinarias con retrasos de las labores.
Si el trabajo ha sido hecho adecuadamente conforme a las especificaciones, planos del proyecto
e indicaciones del Supervisor y resultaren daños causados exclusivamente por lluvias copiosas
312
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
(a) Controles
Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los siguientes controles principales:
- Comprobar que los materiales por emplear cumplan los requisitos de calidad
exigidos en la Sub-sección 563.G.02 Materiales.
- Verificar la compactación de todas las capas del terraplén para el sistema de suelo
reforzado tipo “Terramesh” o similar.
- La granulometría.
- El límite de consistencia
- Clasificación
Cuyos resultados deberán satisfacer las exigencias indicadas en la sección 563.G.02 Materiales,
según el nivel del terraplén, so pena del rechazo de los materiales defectuosos.
Cada capa terminada de terraplén deberá presentar una superficie uniforme y ajustarse a la
rasante y pendientes establecidas.
La distancia entre el eje del proyecto y el borde del terraplén no será menor que la distancia
señalada en los planos o modificada por el Supervisor.
No se tolerará en las obras concluidas, ninguna irregularidad que impida el normal escurrimiento
de las aguas.
(1) Compactación
Las densidades individuales del tramo (Di) deberán ser, como mínimo, el noventa y cinco
por ciento (95%) de la máxima densidad obtenida en el ensayo proctor modificado de
referencia (De) para el cuerpo y corona del terraplén con respecto a la máxima obtenida en
el mismo ensayo, cuando se verifique la compactación de la corona del terraplén.
Di 0.95 De (cuerpo)
Di 0.95 De (corona)
La humedad del trabajo no debe variar en ±2% respecto del óptimo contenido de humedad
obtenido con el proctor modificado.
Siempre que sea necesario, se efectuarán las correcciones por presencia de partículas
gruesas, previamente al cálculo de los porcentajes de compactación.
(2) Irregularidades
La corona del terraplén no deberá quedar expuesta a las condiciones atmosféricas; por lo
tanto, se deberá construir en forma inmediata la capa superior proyectada una vez
terminada la compactación y el acabado final de aquella. Será responsabilidad del
Concesionario la reparación de cualquier daño a la corona del terraplén, por la demora en
la construcción de la capa siguiente. El trabajo de terraplenes será aceptado cuando se
ejecute de acuerdo con esta especificación, las indicaciones del Supervisor y se complete
a satisfacción de este.
Se aplica lo indicado en la Sección 204 en la corona del terraplén para sistema de suelo
reforzado tipo “Terramesh”.
563.G.05 Medición
La unidad de medida para los volúmenes de terraplenes para sistema de suelo reforzado tipo
“Terramesh”, será el metro cúbico (m3), de material compactado, aceptado por el Supervisor, en
su posición final.
Para el cálculo de volúmenes de terraplenes se usará el método del promedio de áreas extremas,
en base a la determinación de las áreas en secciones transversales consecutivas, su promedio y
multiplicado por la longitud entre las secciones a lo largo de la línea del eje de la vía. El volumen
así resultante constituye el volumen a pagar cuando sea aprobado por el Supervisor.
(a) Las líneas del terreno para preparado para recibir al suelo reforzado tipo
“Terramesh” (terreno natural, con capa vegetal removida o corte de talud para
banquetas).
(b) Las líneas formadas por el panel interior de los elementos estructurales del
paramento frontal del suelo reforzado tipo “Terramesh”
(c) Las líneas de proyecto (nivel de sub-rasante u otros indicados en los planos del
proyecto).
No serán medidos en esta partida los terraplenes que haga el Concesionario en sus caminos de
acceso y obras auxiliares que no formen parte de las obras del proyecto.
563.G.05 Pago
El trabajo de terraplenes se pagará al precio unitario real, por toda obra ejecutada
satisfactoriamente de acuerdo con la presente especificación y aceptada por el Supervisor.
El precio unitario deberá cubrir los costos de construcción del terraplén, con la extracción y
315
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
El transporte del material se medirá y pagará de acuerdo con lo indicado en la Subsecciónes 701
y 702.
Referencias Normativas:
ESPECIFICACION TECNICA PARTICULAR
DIN 21.521-2
SECCION:
1141.A TUBERIA PERFORADA FLEXIBLE D= 6” PARA DRENAJE.
Descripción
1141.A.01
Son elementos destinados a evacuar, rápidamente, el agua recolectada por los subdrenes
instalados en los planos de detalles y conducirlas hasta el sistema de drenaje de aguas fuera de
la zona de drenaje.
Los tubos perforados flexibles son fabricados a partir de resina de polietileno de alta densidad
(HDPE), de diámetro y longitud indicada en los planos de detalle, y se colocarán, según se
muestra en los planos respectivos.
Los tubos perforados flexibles son fabricados a partir de resina de polietileno de alta densidad
(HDPE.
La tubería y sus accesorios de resina de polietileno de alta densidad (HDPE) deberán cumplir con
los requisitos de la norma ASTM D3350.
1141.A.03
El almacenamiento de la tubería se hará en forma que ésta no sufra desperfectos por causa de
factores ambientales o por dificultades para su transporte dentro de la obra.
Para el manejo y transporte de la tubería dentro de la obra, se debe procurar que cada tubo esté
apoyado en toda su longitud sobre una superficie sólida, evitando así que sufra deformaciones o
rupturas a causa del almacenamiento inapropiado. Nunca se deben arrastrar o golpear.
La tubería se ubicará y se colocará sin necesidad de forzarla. La tubería deberá ser asegurada
adecuadamente, de manera que no sufra desplazamientos.
La tubería se colocará cubierta en su perímetro exterior con geotextil, y deberá cubrir toda la
longitud del tramo especificado en los planos de detalle. Para completar la longitud del tramo de
tubería flexible será necesario unir el número de tuberías flexibles que se requieran, se emplearan
los accesorios de empalme, que es suministrado conjuntamente con la tubería.
Se deberá evitar en todo momento el contacto directo de los equipos mecánicos con las tuberías;
y verificar tanto que, las propiedades del relleno satisfagan las especificaciones, como que la
evacuación del drenaje sea adecuado en todas las etapas de la construcción.
No se podrá compactar una capa granular sobre la tubería menor de quince centímetros (0,15m).
La tubería y sus accesorios de resina de polietileno de alta densidad (HDPE) cumplen los
requisitos de la norma ASTM D3350.
318
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Aceptación
La Tubería perforada flexible D= 6” para drenaje se considera aceptable si cumple con las
especificaciones indicadas en este documento, el CONCESIONARIO deberá tener en el sitio de
las obras la cantidad de Tubería perforada flexible D= 6” a ser instalados según las indicaciones
de los planos de detalle, incluyendo todos los accesorios correspondientes.
Medición
1141.A.04
La unidad de medida será el metro lineal (m), de tubería perforada flexible suministrado e
instalado, de acuerdo a la ubicación y alineamiento indicado en los planos del proyecto y
aprobado por el Supervisor.
La longitud se determinará midiendo en forma paralela a las líneas netas de la tubería instalada
adecuadamente.
Pago
1141.A.05
El pago se hará al precio unitario para el ítem: "Tubería perforada flexible D= 6” para drenaje".
Dichos precios incluirán los costos relacionados con el suministro de la tubería perforada flexible
con todos sus accesorios, aditivos; y los demás trabajos necesarios para ejecutar la instalación y
los acoples entre tubos para lograr la longitud deseada.
Unidad de
Ítem de Pago Pago
1141.A TUBERIA PERFORADA FLEXIBLE D= 6” PARA DRENAJE. Metro (m)
319
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CAPITULO 600
OBRAS DE ARTE Y PUENTES
320
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR TRAMO 4:
AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Referencias Normativas:
ESPECIFICACION TECNICA PARTICULAR
Generalidades de la Especificación EG-2000
SECCION:
RELLENO NO ESTRUCTURAL
505.A
505.A.01 Descripción
Los rellenos aquí definidos se refieren al movimiento de tierras a ejecutar para rellenar espacios
excavados, depresiones naturales o artificiales y cárcavas existentes, y/o espacios indicados por
el supervisor, en donde no se requiera un relleno estructural compactado, toda vez que el mismo
no soportará carga alguna de ninguna estructura, incluyendo el pavimento.
505.A.02 Materiales
El relleno NO estructural se hará con el tipo de material indicado en los planos, el material será de
preferencia granular en las capas inferiores, y en la capa superior (30cm) será material que
garantice reducir la infiltración de las aguas superficiales, los materiales podrán ser proveniente
del cauce de los ríos y/o canteras, los cuales deben encontrarse libres de materia orgánica.
505.A.03 Equipos
Los equipos para el extendido y acomodo del material serán un tractor y una retroexcavadora, el
equipo para el asentamiento del material será un tractor y un rodillo liso vibratorio manual.
La pasada de los equipos para asentar los rellenos se deberá hacer con el cuidado necesario
para evitar presiones excesivas y daños a las estructuras existentes o construidas.
505.A.04 Colocación
El material de relleno será colocado en los espacios indicados en los planos o por el supervisor.
505.A.05 Medición
La unidad de medida para los rellenos NO estructurales será el metro cúbico (m3) aceptado por el
supervisor y medidos en su posición final, con aproximación al décimo.
Página 1 de 2
321
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR TRAMO 4:
AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Los volúmenes serán determinados a partir de las secciones transversales tomadas antes y
después de la realización de los trabajos de relleno, considerando las líneas de pago establecidas
en el proyecto o por el Supervisor.
505.A.06 Pago
Las cantidades medidas de la forma descrita anteriormente y aceptadas por el Supervisor, se
pagarán al precio unitario de la partida 505.A Relleno no estructural. Este precio y pago constituye
mano de obra, extracción y apilamiento del material de relleno, beneficios sociales, equipos,
herramientas e imprevistos necesarios para culminar la partida a entera satisfacción del
Supervisor.
El transporte de material para relleno se pagará con la partida 701 y 702 Transporte de material
granular según sea el caso, las actividades de Mantenimiento de Transito y seguridad Vial se
pagaran con la partida 103, y las actividades relacionadas con la protección ambiental serán
pagadas, según corresponda con lo especificado en la partida Protección Ambiental.
Página 2 de 2
322
323
324
325
326
327
328
329
330
331
332
333
334
335
336
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
557.01 DESCRIPCIÓN
557.03 MATERIALES
Acero
El acero utilizado para la fabricación de los elementos metálicos de la estructura tendrá
las características mecánicas y geométricas mostradas en los planos del Proyecto de
Ingeniería de Detalle, así mismo estará conforme a las normativas vigentes para
estructuras de puentes.
Todo el material que se emplee en la fabricación de las estructuras, deberá estar limpio y
recto. Si es necesario enderezar algunas piezas, esto deberá ser sin usar calor, y
solamente por procedimientos mecánicos que no dañen las piezas.
Electrodos
Los electrodos para soldaduras serán AWS E7018 o similares, de acuerdo a las
especificaciones de la Norma.
Todos los operadores de la soldadura deberán ser calificados de acuerdo con las
especificaciones de la Norma.
557.04 SOLDADURA
Generalidades
En los puentes en el que la estructura principal está formada por vigas de planchas
soldadas, el aspecto de la soldadura es de singular importancia, por lo que deberá ser
ejecutada con óptima calidad y de acuerdo a las especificaciones de la última versión de
la AASHTO/AWS Bridge Welding Code.
Electrodos
Los electrodos que serán utilizados en la fabricación de las estructuras de acero son del
tipo E7018 y deberán ser adquiridos en envases herméticamente sellados o en caso
contrario serán secados por lo menos dos horas en un horno a temperatura entre 450º F
a 500º F (230°C ~ 290°C) antes de ser utilizados.
338
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Los electrodos que no sean utilizados en el lapso de 4 horas después de ser retirados de
sus envases herméticamente cerrados, deberán ser secados nuevamente antes de ser
utilizados. Los electrodos no podrán ser resecados más de una vez.
En caso de que las radiografías indiquen defectos que impliquen rechazo, se deberá
radiografiar las áreas comprendidas a cada lado del defecto para determinar la magnitud
y la extensión de la falla.
Todas las soldaduras que hayan sido encontradas defectuosas deberán ser nuevamente
radiografiadas luego de ser reparadas.
339
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
El Supervisor deberá verificar la toma de las radiografías e interpretar los resultados y los
informes técnicos del Concesionario; aprobar las radiografías que se encuentren
satisfactorias y desaprobar o rechazar las que no sean satisfactorias. El Supervisor
deberá también, previamente a cualquier defecto, aprobar los procedimientos propuestos
por el Concesionario para reparar soldaduras rechazadas e inspeccionar la preparación
de nuevas soldaduras.
Tintes Penetrantes
La aplicación de tintes penetrantes para verificación de la calidad de los cordones de
soldadura durante la etapa de ejecución será obligatoria.
Prueba de Ultrasonido
Esta prueba será ejecutada en los casos en que se requiera verificar la penetración del
cordón de soldadura, en vigas principales y secundarias donde la soldadura coincida con
secciones de máximas solicitaciones.
A excepción de aquellas piezas que se sueldan en taller, el resto de las piezas serán
presentadas una a otra en su posición definitiva, con una separación no mayor de 1/16”,
siempre que sea posible las piezas serán soldadas horizontalmente.
557.06 PINTURA
557.08.02 EJECUCIÓN
Para la ejecución del montaje de las vigas metálicas se distinguen las siguientes fases:
a) Plan de montaje
El Concesionario, sobre la base del conocimiento previo y obligatorio de las
características físicas del cauce y régimen del río y de las áreas circundantes donde
se emplazará el puente, definirá y propondrá al “Supervisor” para su aprobación el
plan de montaje que considere adecuado para que la estructura metálica pueda
emplazarse hasta su posición final tal como se muestra en los planos del proyecto,
propuesta que deberá estar sustentada con planos y especificaciones para su
aprobación por el “Supervisor”.
b) Trabajos preliminares
El Concesionario deberá acondicionar un área apropiada para preparar todo lo
necesario para la identificación y ordenamiento de las secciones y elementos de la
Superestructura, así como los equipos, herramientas y accesorios que faciliten el
ensamblaje y el montaje del puente.
El Concesionario deberá verificar antes del montaje de las estructuras, que todos los
elementos hayan sido fabricados con todas las dimensiones y cotas exigidas en el
proyecto y que los dispositivos de apoyo hayan sido colocados apropiadamente. Antes
del montaje, el Concesionario deberá ejecutar la limpieza de todas las superficies de
341
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
contacto en las zonas de unión de los elementos de la estructura del puente, debiendo
efectuarse con el empleo de soplete o chorros de arena. Las superficies en el
momento de efectuar el empalme deben estar perfectamente limpias de polvo, óxido,
grasa, pintura y toda impureza.
Durante el ensamblaje se verificará que las dimensiones del conjunto sean las
correctas, teniendo en cuenta las tolerancias indicadas en los planos. Es muy
importante la verificación dimensional de la contra flecha de cada viga durante el
proceso de ensamblaje y empalme con soldadura de las secciones y elementos;
debiéndose elaborar una ficha técnica que registre la geometría final y por otro lado
también se ejecutarán los mismos ensayos de control de calidad de la soldadura en el
empalme de las secciones, conforme a las especificaciones de la partida Fabricación
en taller.
El retiro del falso puente o de las torres temporales no se realizará hasta que la
estructura metálica se encuentre totalmente ensamblada e instalada en su posición
final y sea capaz de autosostenerse. El retiro de estas estructuras temporales deberá
contar con la aprobación del Supervisor.
“El Concesionario deberá tomar todas las previsiones para asegurar la estabilidad de
las vigas durante las etapas de montaje, para lo cual deberá prever y proveer los
arriostramientos temporales necesarios, de la estructura como un todo así como de
cada uno de los elementos componentes”.
Una vez que las vigas y los elementos de arriostramiento, diafragmas, aparatos de
apoyo y otros se encuentren en posición correcta se procederá al ajuste definitivo de
los pernos de alta resistencia.
Los arriostres temporales no deberán ser retirados hasta que la losa de concreto del
tablero alcance la resistencia (f’c) especificada en el Proyecto.
557.10 MEDICIÓN
557.11 PAGO
El pago se hará al respectivo Precio Unitario Real, según la unidad de medida, por todo
trabajo ejecutado satisfactoriamente de acuerdo con la presente especificación y
aceptado por el Supervisor.
El precio unitario deberá cubrir todos los costos por los trabajos de Fabricación,
Acondicionamiento del lugar, Ensamble, Memoria de Cálculo del Montaje, Montaje,
Instalaciones provisionales, Materiales, Mano de obra, Equipos, Herramientas y todo
imprevisto necesario para la correcta ejecución de la partida.
Las actividades relacionadas a los trabajos de pintura se pagaran con las respectivas
partidas 537.A Preparación Superficial de Estructura Metálica y 557.B Aplicación de
Pintura en Estructuras Metálicas, y las actividades relacionadas con la protección
Ambiental serán pagadas, según corresponda, con las subpartidas de la partida 900
“Protección Ambiental”.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
557.A 01 Generalidades
Consiste en la preparación superficial de la estructura metálica que conforma la
superestructura del Puente antes de la aplicación de la pintura.
El objetivo de la preparación de la estructura metálica se realiza con el fin de
eliminar los signos de corrosión que de no ser eliminados ponen en peligro la
integridad de la estructura metálica.
Se ejecutará esta actividad como parte de la programación de la conservación o
mantenimiento periódico de la carretera y, específicamente de los puentes.
La presente especificación es de aplicación en superficies metálicas con áreas
extendidas de oxido y corrosión con laminaciones y picaduras y donde la pintura
haya perdido adherencia, que exceden el 10% de la superficie de la estructura o del
elemento en estudio, o de estructuras nuevas sin recubrimiento.
La presente Especificación cubre el tratamiento de superficies desde arenado
comercial, cercano al blanco y al metal blanco, conforme las normas de la SSPC.
Página 1 de 4
344
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Página 2 de 4
345
ESPECIFICACIONES TECNICAS
557.A 04 MATERIALES.
Los materiales a usar son básicamente agua limpia, arena graduada seca, trapo
industrial,
Página 3 de 4
346
ESPECIFICACIONES TECNICAS
557.A 06 MEDICION
La unidad de medida para la preparación de la estructura metálica se realizará por m2,
sea la preparación de la estructura al metal blanco y/o arenado comercial.
557.A 07 PAGO
Página 4 de 4
347
ESPECIFICACIONES TECNICAS
557.B 01 Generalidades
Se ejecutará esta actividad como parte de las actividades de recuperación para la
PUESTA A PUNTO de las estructuras de la carretera y, específicamente, de los
puentes. Consiste en realizar las obras necesarias en las estructuras metálicas con
deterioros menores o moderados de las superficies pintadas y que requieran
recuperar las condiciones de protección que tenían inicialmente.
La presente Especificación cubre el tratamiento de superficies desde arenado
comercial, cercano al blanco y al metal blanco, conforme las normas de la SSPC.
Página 1 de 5
348
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Página 2 de 5
349
ESPECIFICACIONES TECNICAS
557.B 04 MATERIALES.
Las características físicas y químicas de las pinturas a utilizar son las siguientes:
Primera Capa
Constituida por un imprimante rico en zinc, con vehículos inorgánicos de auto
curación, reducibles en solvente. El mayor componente es el polvo de zinc, descrito
en el ASTM D520. Debe cumplir lo normado según SSPC – Paint 20.
Requerimientos mínimos:
• Después de 3 horas en el horno a 100ºC el contenido de sólido no podrá ser
menor al 78,0% del peso establecido según ASTM D2369.
• El pigmento de zinc será por lo menos el 85,0% del peso del contenido de sólido
de la capa secada, establecido según ASTM D2371.
• El polvo de zinc total no podrá ser menor al 87,0% del peso del pigmento,
establecido según ASTM D521.
Además:
La pintura deberá tolerar hasta un 1% de contaminación de agua sin que se
produzca gelificación.
La vida útil de la pintura mezclada en el envase no podrá ser menor de 12 horas a
25ºC. No podrá haber asentamientos duros o en caso de presentarse deben ser
fácilmente dispersables durante este periodo.
Segunda Capa.
La capa intermedia de poliamida epóxica, para usar sobre superficies de acero,
debe cumplir lo normado según SSPC – Paint 20. Debe estar constituida por un
componente de base y un componente de agente curador, que mezclados en las
proporciones correctas debe ser capaz de curarse a temperaturas tan bajas como
10ºC, en un lapso de siete días.
Componente A, constituido por una resina epoxica de condensación di-epóxico de
bifenol A y epiclorohidrin con el grupo epóxico Terminal. Además de pigmentos
anticorrosivos, pigmentos de color, rellenador mineral, material gelatinoso, agente
equilibrante y solventes volátiles
Página 3 de 5
350
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Componente B, (agente curador) que incluya una resina poliamida tipo liquido y un
solvente volátil. La resina poliamida debe ser un producto de condensación de
poliamidos y ácidos grasosos dimerizados.
Requerimientos mínimos:
El contenido de sólidos de la capa intermedia debe ser al menos el 65% del peso
establecido que forman películas no volátiles (pigmento y curador).
Tercera Capa de Pintura (bi-componente)
La pintura constituida por dos componentes:
Componente A, constituido por una resina polyacrílica con un contenido de hidroxil
igual al 2,8%.
Componente B, (agente protectivo) constituido por una resina polysocyanata
polifuncional a base de hexamethyleno diisocaynate con un contenido de NCO
igual a 21,3+/- 21,8% y un peso equivalente promedio NCO igual a 195.
La variación admitida de densidad del producto es de 0,25 lbs/gal respecto al valor
dado por el fabricante.
Después de 4 horas en el aire y 1hora en el horno a 110ºC el contenido de sólido
debe ser igual al 75,0+/-2,0% del peso establecido según ASTM D2369.
El valor máximo admitido VOC es de 340 gr/l (2,8lb./gal).
El componente base A, contiene una cantidad de estabilizador hindered amina
igual al 1% del total de sólidos de la resina.
557.B 06 MEDICION
La unidad de medida para el Pintado de la estructura metálica del Puente es: metro
2
cuadrado (m ) de superficie pintada.
Página 4 de 5
351
ESPECIFICACIONES TECNICAS
557.B 07 PAGO
La Pintura de la estructura metálica del Puente se pagará según el precio de
contrato por trabajo aprobado satisfactoriamente de acuerdo con la presente
especificación y la aceptación por parte de la Supervisión.
Página 5 de 5
352
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
557.C.01 DESCRIPCIÓN
Se refiere a los conectores de corte tipo STUD fabricados en una sola pieza, son
elementos estructurales que trabajan al corte, éstos elementos sirven de unión de la losa
de concreto y la viga metálica de apoyo, permitiendo que estos dos elementos trabajen
en forman conjunta, impidiendo la separación entre la losa y la viga metálica, conforme se
indican en los planos.
557.C.02 MATERIALES
Los conectores de corte se deberán fabricar de barras conformadas en frío, Grado 1015,
1018 o 1020, sea semi calmado o calmado, conforme a la Especificación Estándar
AASHTHO M 169 (ASTM A-108) – Barras de Acero al Carbono acabadas en frío, Calidad
Estándar y su resistencia a la fluencia y a la tracción deberá ser como mínimo iguales a
345MPa y 415MPa, respectivamente. Si se utilizan topes para retener el fundente, dichos
topes deberán ser de un acero de bajo contenido de carbono apto para soldadura y
deberá satisfacer la especificación ASTM A-109M – Especificación Estándar para flejes
de Acero al Carbono laminados en Frío.
557.C.03 EJECUCIÓN
Para el caso de soldadura por SMAW (Soldadura de Arco Manual), se deberá seguir el
procedimiento siguiente:
Tabla 01
Relleno mínimo de soldadura para Studs.
- El proceso de soldadura deberá ser hecha con electrodos bajo en hidrogeno 4.00
mm (5/32”) o 4.8 mm (3/16”) de diámetro respectivamente, sin embargo
electrodos de menor diámetro se puede usar en studs de 10 mm (3/8”) o menor
diámetro.
- La base de los Stud deberán ser preparados de manera tal que se adapte
adecuadamente en la estructura metálica.
- El metal base (estructura metálica) en la cual se soldará los Studs deberán ser
precalentados conforme los requerimientos de la tabla siguiente:
Tabla 02
Temperatura mínima de precalentamiento y temperatura de interpaso, °C [°F]
Proceso de Soldadura (Metal Base) Espesor de la parte más gruesa en el punto de soldadura – mm (in)
Hasta 20 mm De 20 mm (3/4”) De 40 mm (1 ½”) Mayor a 60mm
(3/4”) a 40 mm (1 ½”) a 60 mm (2 ½”) (2 ½”)
SAW; GMAW; FCAW; SMAW (M270M
(M270) [A 709M(A 709)] Gr. 250 [36], 10 [50] 20 [70] 65 [150] 110 [225]
345 [50], 345W [50W])
El Concesionario, alternativamente, podrá proponer otra metodología para fijar los Stud,
siempre y cuando que la metodología propuesta cumpla o sea compatible con lo
señalado con la presente especificación o con lo señalado en la norma AASHTO/AWS
D1.5M/D1.5:2002 y que además cuente con la aprobación de la Supervisión.
final, según se indique en los planos de construcción, cumpliendo con los requerimientos
de la presente especificación.
557.C.05 MEDICIÓN
557.C.06 PAGO
El pago se hará al respectivo Precio Unitario Real, según la unidad de medida, por todo
trabajo ejecutado satisfactoriamente de acuerdo con la presente especificación y
aceptado por el Supervisor.
El precio unitario deberá cubrir todos los costos por los trabajos de fabricación,
acondicionamiento del lugar, colocación en su posición final, instalaciones provisionales,
materiales, mano de obra, equipos, herramientas y todo imprevisto necesario para la
correcta ejecución de la partida.
558.01 Definición
Este objetivo es necesario comprobar que, para unas situaciones de carga representativas de las
acciones a que va a estar sometida durante su vida en servicio, el comportamiento de la
estructura se ajusta a las previsiones del proyecto.
558.02 Descripción
558.03 Materiales
558.04 Equipos
Los vehículos utilizados para la prueba deben producir efectos similares a los producidos por el
camión de diseño en las posiciones críticas.
Protocolo de Prueba de Carga: Debe definir todos los aspectos relativos a la realización de la
prueba de carga de acuerdo a los criterios de diseño estructural del puente.
La ejecución de la prueba de carga estará basada al protocolo. Las cargas (vehículos) de prueba
serán posicionadas, serán conforme señale en el protocolo de prueba.
El método del incremento de la carga también será de acuerdo al protocolo. El mismo informe
deberá contener todos los cálculos teóricos (con el módulo de elasticidad teórico del concreto o
del acero) de las deflexiones (desplazamientos verticales) del tablero al centro del mismo o en los
puntos que se consideren necesarios de acuerdo al tipo de estructura.
El tiempo de permanencia para cada estación de carga deberá estar sujeto al protocolo y este al
criterio de estabilización de carga establecido. En ningún caso el tiempo de total de ejecución de
la prueba de carga (preparación, pesaje de vehículos, posicionamiento de vehículos de carga,
aplicación de la carga, medición y descarga) será mayor a ocho horas.
El protocolo de Prueba de Carga deberá especificar el detalle del procedimiento del método de
prueba escogido según corresponda al material de diseño y tipo de puente proyectado.
Los registros se elaborarán para cada prueba carga ejecutada sobre el puente que indique la
supervisión de ser necesario, basándose en la Directiva Nº 01-2006-MTC/14 “Guía para
Inspección de Puentes”.
El tiempo de toma de datos corresponde al cierto criterio de estado de carga determinado por el
criterio de estabilización de carga establecido en el protocolo de carga.
357
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
558.08 Medición
La Prueba se medirá por unidad ejecutada e incluirá la ejecución propia de y la elaboración del
informe final.
.
558.09 Pago
A la entrega del informe con los resultados y conclusiones de la Prueba. Según lo dispuesto en la
Subsección 07.05 de la EG-2000.
Descripción
570.01 Generalidades
570.02 Equipo
Página 1 de 4
359
2
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Los equipos deberán tener los dispositivos de señalización necesarios para prevenir
accidentes de trabajo. El Concesionario debe solicitar al fabricante las instrucciones
adecuadas para una utilización segura las cuales deben ser proporcionadas a los
trabajadores que hagan uso de ellos. Deberá así mismo establecerse un
reglamento y las sanciones respectivas a fin de evitar que los operarios sean
distraídos en el momento que ejecuten su trabajo. Las máquinas y equipos
accionados a motor deberán estar provistos de dispositivos adecuados, de acceso
inmediato y perfectamente visible, para que el operario pueda detenerlos
rápidamente en caso de urgencia y prevenir toda puesta en marcha intempestiva.
Requerimientos de Construcción
570.03 Generalidades
570.04 Ejecución.
570.06 Medición
Página 3 de 4
361
4
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
570.07 Pago
El pago se hará al precio unitario, según la unidad de medida, por todo trabajo
ejecutado satisfactoriamente de acuerdo con la presente especificación y aceptado
por el Supervisor.
El precio unitario incluye los costos por traslados de las losas de patio de
fabricación a pie de obra, izaje de las estructuras, montaje de las losas en su
posición final, sellado de las juntas con concreto, y en general todo costo
relacionado con la correcta ejecución de los trabajos especificados y según se
señale en los planos de construcción.
Página 4 de 4
362
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Descripción
La junta de dilatación se aplica a ambas extremidades de la losa del tablero del puente, entre la
losa misma y el estribo. Sus funciones principales son las siguientes:
Asegurar que los movimientos relativos entre el puente y los estribos se cumplan sin
golpear o deteriorar los elementos estructurales;
Asegurar la continuidad de la capa de rodamiento del puente, por razones de confort;
Garantizar la impermeabilidad a las aguas presentes sobre el tablero.
Dimensionamiento
La junta de dilatación debe garantizar un movimiento relativo de 400 mm (± 100 mm) entre las
partes.
Componentes
El fabricante debe indicar las normas técnicas aplicables para la construcción de cada
componente mencionado, y de los demás componentes.
Medición
La medición se realiza por metro lineal (m), de todo el ancho de la sección del puente, sobre la
base de la longitud de junta realmente instalada.
1
363
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Pago
El pago se hará al precio unitario real por toda obra ejecutada de acuerdo con esta especificación
y aceptada a satisfacción por el Supervisor.
El precio unitario deberá cubrir todos los costos por concepto de suministro, transporte,
almacenamiento e instalación de la junta de dilatación, de acuerdo con los planos, esta
especificación, las instrucciones del Supervisor y lo establecido por el responsable del diseño.
2
364
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Descripción
Anclajes y horquillas
Cordón monostrand, compuesto de hilos de alta resistencia, en acero pretensado
galvanizado de grado 1860MPa.
Vaina
Cera de protección
Tubo Antivandálico
Características geométricas
(a) Anclajes
Las características geométricas de los anclajes serán conformes a lo definido en los planos de
fabricación o en los planos de proyecto.
La carrera total de ajuste debe ser de es de +/-50mm, o sea una carrera total de 100mm.
1
365
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Características mecánicas
El tubo debe ser conforme a los criterios mencionados en el reglamento ASTM F 714.
(a) Anclajes
Los anclajes serán protegidos con metalización Zn/Al según la norma EN ISO 2063 o NF EN
22063. Las capas tendrán el siguiente espesor:
2
366
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Se aplicara una galvanización, conforme al punto 6.4 de la norma NFA 35-035, mediante zinc con
índice de pureza Z2-99.5%, según la norma EN 1179.
La masa de superficie del recubrimiento de zinc debe estar comprendida entre 190 y 350 gr/m 2
con una media mínima de 280 g/m².
Debe ser utilizado material PEAD virgen, (sin adiciones de PEAD reciclado) con una densidad
mínima de 0.95 g/cm3. El PEAD debe ser de clasificación más alta que 344434E según ASTM
D3350-12, similar al PE80 o PE100.
Constituida por cera petrolífera u otra similar, a ser aplicada en razón de 5-12 g por m de longitud
del cable. La cera debe presentar consistencia sólida a temperatura ambiente y es líquida a alta
temperatura (temperatura de inyección).
Instalación
El tirante debe ser prefabricado en una zona cercana al sitio final de instalación, que deberá
presentar condiciones de seguridad y limpieza adecuadas. Instalación y tensado deberán ser
realizados por personal especializado. Para cada péndola deberá ser garantizada la accesibilidad
a los 2 puntos de anclaje, y la disponibilidad del equipo necesario para tesado: grúas, plataforma
de elevación, horquilla de tesado, bomba hidráulica, gatos y barras. Se recomienda una carga
mínima de 10kN a 15kN por cordón para mantener los cordones tensos en cada momento.
Al replantear las orejetas superiores e inferiores, se debe asegurar que el ángulo de colocación,
con respecto al eje del tirante no supera 0.3º
Sobre los cordones se deberán contar con ensayos, según los procedimientos descritos en la
norma NFA 35-035, que deberán comprender como mínimo lo siguiente:
Características geométricas,
Características mecánicas,
3
367
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
En caso de que no se cuenten con los certificados de estos ensayos de origen, se deberá
solicitar al proveedor efectuarlos.
Para la vaina de PEAD, se deberán contar con los ensayos del producto efectuados siguientes:
Medición
A) Fuerza de tensado = tensado de carga nominal, según las condiciones de carga de diseño;
B) Longitud de péndola = se medirá la longitud total de los tirantes incluyendo las cabezas de
fijación en las orejetas superior e inferior (adecuado con las condiciones del proveedor);
La medida se realizará sumando el valor de los productos A x B obtenidos para cada péndola,
Pago
El pago se hará al precio unitario real por toda obra ejecutada de acuerdo con esta especificación
y aceptada a satisfacción por el Supervisor.
El precio unitario deberá cubrir todos los costos por concepto de suministro, ensayos, transportes,
almacenamiento, instalación, tensado, y todo lo necesario para terminar correctamente el trabajo,
de acuerdo con los planos, esta especificación, las instrucciones del Supervisor y lo determinado
por el proyectista estructural del puente.
4
368
369
370
371
372
373
374
375
376
377
378
379
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Referencias Normativas:
ESPECIFICACION TECNICA PARTICULAR
SECCION 607.C: PRUEBA DE CARGA DINÁMICA PARA PILOTE EXCAVADO - EN PILOTE DE DISEÑO
607.C.01 Descripción
Esta partida es específica para la prueba de carga dinámica de pilotes excavados en pilotes de diseño. El Ensayo
Dinámico tiene como objetivo principal, determinar la capacidad de ruptura de la interacción entre el pilote y el suelo,
para esfuerzos estáticos axiales. Éste difiere de las tradicionales pruebas de carga estáticas por el hecho de que la
carga es aplicada dinámicamente, a través de golpes de un sistema de percusión adecuado, donde la medición se hace
por medio de la instalación de sensores en el fuste, en una sección situada por lo menos 1.5 veces el diámetro del
pilote abajo de su cabeza. Las señales de los sensores son enviadas por cable al equipo PDA, donde son almacenadas
y procesadas de forma inmediata.
Normativa de referencia
• American Society For Testing and Materials. “Test Method for High Strain Dynamic Testing of Piles". ASTM D 4945- 00.
• AASHTO LRFD Bridge Design Specifications - 2007.
607.C.02 Materiales
Todos los materiales auxiliares necesarios para la ejecución de la prueba de carga serán suministrados por el
Concesionario, serán concordantes con el protocolo de prueba de carga, previamente aprobado por el Supervisor, por
lo que es de su responsabilidad la selección de los mismo, de la fuentes de aprovisionamiento del proyecto, teniendo en
cuenta que todos estos deben permitir la correcta ejecución de la prueba de carga. El Concesionario deberá proveer
oportunamente los materiales y suministros y mantendrá una cantidad necesaria de ellos para no retrasar la progresión
de los trabajos.
607.C.03 Equipos
La naturaleza, capacidad y cantidad de equipo a utilizarse dependerán del tipo y dimensión de la fuerza necesaria a
aplicar en el pilote ensayado. El Concesionario presentará a la Supervisión una relación detallada del equipo a ser
empleado la prueba de carga. La disposición y la calidad de los equipos estarán de acuerdo a lo establecido en el
protocolo de prueba de carga propuesto por el Concesionario y aprobado por el Supervisor.
El Concesionario deberá proveer y utilizar los equipos necesarios y adecuados para realizar la tarea de prueba de
carga en pilotes, de manera que se garantice su ejecución de acuerdo con los planos, especificaciones de construcción
y los programas de trabajo.
El ensayo dinámico deberá realizarse con un analizador dinámico de hinca de reconocida eficacia, que cumpla la norma
ASTM D 4945. Todos los accesorios necesarios para el ensayo, como sensores, cables, etc., serán aportados por el
Concesionario, para el anclaje de los sensores sobre los pilotes se necesitan un taladrador-percutor con batería propia,
o con suministro de electricidad por cable.
El Concesionario deberá mantener los equipos de construcción en óptimas condiciones, con el objeto de evitar demoras
o interrupciones debidas a daños en los mismos. Las máquinas, equipos y herramientas manuales deberán ser de buen
380
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
diseño y construcción teniendo en cuenta los principios de la seguridad, la salud y la ergonomía en lo que tañe a su
diseño.
Deben tener como edad máxima la que corresponde a su vida útil. La mala calidad de los equipos o los daños que ellos
puedan sufrir, no serán causal que exima al Concesionario del cumplimiento de sus obligaciones.
El mantenimiento o la conservación adecuada de los equipos, maquinaría y herramientas no solo es básico para la
continuidad de los trabajos y para un resultado satisfactorio y óptimo de las operaciones a realizarse sino que también
es de suma importancia en cuanto a la prevención de los accidentes.
El Concesionario asume la responsabilidad del cumplimiento del plan de mantenimiento y de los registros levantados al
respecto. Las condiciones de operación de los equipos deberán respetar lo dispuesto en el acápite 2.4.3 del Manual
Ambiental para el Diseño y Construcción de Vías del MTC.
Los equipos deberán tener los dispositivos de señalización necesarios para prevenir accidentes de trabajo. El
Concesionario debe solicitar al fabricante las instrucciones adecuadas para una utilización segura las cuales deben ser
proporcionadas a los trabajadores que hagan uso de ellos. Deberá así mismo establecerse un reglamento y las
sanciones respectivas a fin de evitar que los operarios sean distraídos en el momento que ejecuten su trabajo. Las
máquinas y equipos accionados a motor deberán estar provistos de dispositivos adecuados, de acceso inmediato y
perfectamente visible, para que el operario pueda detenerlos rápidamente en caso de urgencia y prevenir toda puesta
en marcha intempestiva.
Además se proveerá a quienes utilicen las máquinas y equipos de la protección adecuada y cuando sea necesario de
protección auditiva.
607.C.04 Ejecución
a) Preparación
El área de trabajo deberá estar debidamente habilitada para el emplazamiento de los equipos y herramientas para
ejecutar la prueba de carga dinámica.
Para la ejecución de la prueba de carga dinámica en pilotes excavados en pilote de diseño, la ubicación de los pilotes
que se someterán a la prueba será definida por el Concesionario y la Supervisión.
Para la determinación de la correcta capacidad de carga del pilote vaciado insitu, el ensayo deberá ejecutarse cuando
el concreto del Pilote tanto como la cabeza de impacto tengan la resistencia especificada en el proyecto.
Tratándose de pilotes moldeados "in situ", la prueba de carga solamente podrá ser realizada luego de un tiempo
mínimo de cura de 15 días, la resistencia en la cabeza del pilote deberá tener una resistencia mayor a 210 Kg/cm2.
El pilote deberá estar previamente descabezado. Se deberá proceder a excavar alrededor del Pilote en un anillo de
1.20 m de ancho como mínimo por una profundidad mínima de 1.20 m.
Se construirá un cabezal de impacto de H ≥ 0.90 m del mismo diámetro del pilote, la calidad del concreto tendrá las
mismas características similares a la del pilote, para ello se colocará armadura principal y estribos según planos del
proyecto con un refuerzo adicional de acero Φ ½” tipo vinchas. Para lograr estas condiciones de ensayo se podrá usar
aditivos acelerante y/o mejorar la resistencia de diseño del concreto para que cumpla sus objetivos de soportar el
impacto de prueba.
381
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
La cabeza del pilote de concreto deberá ser plana y perpendicular al eje longitudinal del pilote con el fin de prevenir
golpes excéntricos a la cabeza del pilote.
b) Aplicación de la Carga.
En la ejecución de la prueba de carga sobre el pilote se debe seguir las siguientes indicaciones:
Se colocará los sensores según lo indicado en la norma ASTM D4945-96, sobre el pilote vaciado insitu preparando su
superficie con una amoladora con disco de desbaste o equipo similar. Los sensores se conectan por cable con el
analizador electrónico de prueba, situado a una distancia segura del pilote barrenado, habitualmente no mayor a 25 m,
los sensores son instalados en posiciones opuestas con relación al eje de simetría del pilote, para la fijación de los
tornillos, se instalan anclajes de expansión. Luego se coloca la masa de caída apoyada sobre la guía carrilera que
garantizará los golpes axiales en la cabeza del pilote. Se usará madera suave en la superficie de impacto para controlar
excentricidades que puedan dañar el concreto del cabezal.
Se aplican unos cuantos golpes; cuando es posible controlar la altura de caída es recomendable empezar con una
altura baja e ir aumentando gradualmente la energía aplicada hasta que se verifique la ruptura del suelo, o cuando PDA
indique tensiones que pongan en riesgo la integridad del material del pilote. La ruptura del suelo generalmente se
caracteriza cuando la resistencia deja de aumentar con el aumento de la altura de caída. A veces la resistencia
disminuye.
El equipo de aplicación de carga deberá estar equipado de un material de amortiguamiento para prevenir el daño del
martillo o del pilote y para asegurar un hincado uniforme. Este dispositivo deberá ser hecho de un material durable que
deberá retener sus propiedades durante el hincado. Este dispositivo deberá ser reemplazado cuando su espesor se ha
reducido en más del 25%.
Esta masa de caída que será de por lo menos del 1.50 % de la carga de trabajo o servicio, irá aumentando su altura de
caída hasta el límite especificado.
Al finalizar la jornada de ensayos dinámicos de carga, el Concesionario presentará un informe con la relación de los
pilotes ensayados y los principales resultados obtenidos en cada uno, incluyendo la energía transferida, la capacidad de
carga estimada por el método Case y las tensiones máximas generadas, presentándose en el informe los siguientes
resultados del ensayo:
Se deberá verificar que la relación de carga movilizada y la carga de trabajo sea mayor o igual que 2.00.
Toda la información relativa a la prueba de carga será proporcionada por el Concesionario en un informe y en los
planos de la prueba presentados en su oportunidad y aprobados por el Supervisor. La prueba de carga será
considerada aceptada una vez atienda todas las exigencias de las presentes especificaciones y después de entregar el
informe final de resultados.
607.C.06 Medición
La medición de la ejecución de la Prueba de carga será medida por unidad. Por lo tanto, en este ítem están
contemplados todos los equipos, materiales y mano de obra para la ejecución de la Prueba de Carga en Pilotes
incluyendo la preparación del pilote, y elaboración del informe final ejecutada según la presente especificación.
607.C.07 Pago
La Prueba de carga en pilote, medidos en conformidad al inciso 607.06, serán pagados al precio unitario pactado por
toda prueba ejecutada de acuerdo a esta especificación.
Dichos precios serán la compensación total por el aprovisionamiento y colocación de todos los materiales, incluyendo
toda la mano de obra, equipo, ejecución de pilotes de prueba, herramientas e imprevistos necesarios para cumplir con
lo expuesto en esta especificación.
El transporte de materiales producto de la excavación o demoliciones necesarias para ejecutar las actividades previstas
se medirá y pagará de acuerdo con lo indicado en las Subsecciones 701 y 702.
Las actividades y servicios relacionados con la protección ambiental serán pagadas, según corresponda, con las
partidas de la sección 900 Protección Ambiental.
CAPITULO 700
TRANSPORTE
384
385
386
387
388
389
390
391
392
393
394
395
396
397
398
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CAPITULO 800
SEÑALIZACION
399
400
401
402
403
404
405
406
407
408
409
410
411
412
413
414
415
416
417
418
419
420
421
422
423
424
425
426
427
428
429
430
431
432
433
434
435
436
437
438
439
440
441
442
443
444
445
446
447
448
449
450
451
452
453
454
455
456
457
458
459
460
461
462
463
464
465
466
467
468
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CAPITULO 900
PROTECCIÓN AMBIENTAL
469
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
900. PROTECCIÓN AMBIENTAL Toda obra vial para su ejecución, debe contar con una
supervisión ambiental específica que será responsable de monitorear la implementación del
Programa de Manejo Ambiental PMA que incluya el cumplimiento de las medidas ambientales y
especificaciones técnicas, para garantizar la protección del medio ambiente y los recursos
naturales. La Supervisión Ambiental deberá concentrarse principalmente en la construcción de los
tramos críticos desde el punto de vista de la protección del medio ambiente y la vulnerabilidad.
Las presentes especificaciones técnicas, indicarán los criterios y disposiciones que se tendrán en
cuenta para el correcto desarrollo del Programa de Manejo ambiental del Proyecto: Corredor Vial
Interoceánico Sur, Perú – Brasil Tramo IV: Azángaro – Pte. Inambari (I Etapa).
Es de responsabilidad del Contratista el proveer todos los materiales y equipos y realizar todos los
trabajos necesarios para la ejecución de dichas medidas de prevención y mitigación de impactos
ambientales, en conformidad a lo dispuesto en el Programa de Manejo Ambiental.
Forman parte en estas especificaciones todas las normas dispuestas en la legislación vigente en
materia medioambiental, de seguridad y salud.
GENERALIDADES
Las presentes especificaciones técnicas, indicarán los criterios y disposiciones que se tendrán
en cuenta para el correcto desarrollo del Plan de Manejo socio-ambiental del Proyecto:
Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil Tramo IV: Azángaro – Pte. Inambari (I Etapa).
Forman parte en estas especificaciones todas las normas dispuestas en la legislación vigente
en materia medioambiental, de seguridad y salud, así como lo indicado en el Estudio de
Impacto Ambiental aprobado para el tramo.
Todas las fosas o silos usados para los servicios sanitarios, losas, basuras o sumideros,
deberán ser tratados con cloruro de calcio u otro desinfectante y cubiertos con una capa de
tierra compactada de espesor entre 15 y 30 cm. El área completa del campamento deberá
quedar limpia y en condiciones semejantes a las que tuvo antes de la construcción del
campamento, en tal sentido se deberá tener en cuenta el reacondicionamiento de la cobertura
vegetal, mediante la revegetalización o la reforestación de manera que se conserven los
niveles existentes.
Medición:
La unidad de medida para los volúmenes de tierra usados para cubrir los silos será el metro
cúbico (m³) de material compactado, ejecutado de acuerdo con los planos, el Plan de Manejo
Ambiental, la presente especificación y las instrucciones del Supervisor.
Todas las fosas compactadas serán medidas por los volúmenes determinados según las
dimensiones de los silos, verificadas antes y después de ser ejecutados los trabajos de
clausura.
471
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Pago:
El trabajo de clausura de silos se pagará al precio unitario real, por toda obra ejecutada
satisfactoriamente y medido de acuerdo con la presente especificación, aceptada por el
Supervisor y según lo dispuesto en la subsección 07.05 de la EG-2000.
El precio unitario deberá cubrir los costos de tratamiento con cloruro de calcio, nivelación,
conformación, compactación y demás trabajos a realizar en las áreas en donde se haya de
clausurar un silo.
Los planes de clausura deberán reducir los impactos ambientales a través de los años, por lo
que se contemplarán las acciones para:
En la clausura final:
Para el cierre de una celda, luego de esparcir los residuos sólidos remanentes constituidos
fundamentalmente por residuos orgánicos e inorgánicos no reciclados, sobre el apoyo
inclinado (talud) de la celda correspondiente en capas no mayores de 60 cm de espesor y
compactar estos residuos comprimiendo por medio de equipos mecánicos, finalmente viene la
operación de cubierta que será a base de una tierra compactada de espesor entre 30 y 60 cm.
Una vez clausurada la infraestructura se debe brindar mantenimiento por un período posterior
al cierre de la misma, considerando para ello desarrollar:
Monitoreo ambiental
Mantenimiento del sistema de manejo gases y lixiviados, así como del canal de aguas
de escorrentía.
Mantenimiento de la cobertura final: permeabilidad final; pendiente superficial;
tratamiento paisajístico.
Mantenimiento de la vegetación.
Control de vectores.
Recuperación del suelo tras producirse asentamientos, grietas en la infraestructura.
Acciones correctivas y finalmente la integración del área a la comunidad en
condiciones mínimas de riesgo.
Medición:
La unidad de medida para los volúmenes de tierra usados para cubrir los rellenos sanitarios
será el metro cúbico (m³), de material compactado, ejecutado de acuerdo con los planos, el
Plan de Manejo Ambiental, la presente especificación y las instrucciones del Supervisor.
Las capas de tierra compactadas serán medidas por los volúmenes determinados según las
dimensiones de las celdas, verificadas antes y después de ser ejecutados los trabajos de
clausura.
Pago:
El trabajo de sellado de rellenos sanitarios se pagará al precio unitario real, por toda obra
ejecutada satisfactoriamente, medido de acuerdo con la presente especificación, aceptada por
el Supervisor y según lo dispuesto en la subsección 07.05 de la EG-2000.
El precio unitario deberá cubrir los costos de limpieza y delimitación del área de acceso al
relleno, nivelación, conformación, humedecimiento o secamiento y compactación de los
materiales utilizados en la clausura de un relleno sanitario; de acuerdo con esta especificación
y los planos.
Consiste en la demolición de todos los pisos de concreto que sea necesario eliminar para el
adecuado abandono de la obra. Incluye las siguientes operaciones:
acuerdo con las entidades administradoras o propietarias de las mismas. Se deberá prestar
especial atención a conducciones eléctricas y de gas enterrados.
La rotura de pisos puede realizarse en forma manual o con equipo mecánico, dependiendo del
espesor de la losa y el grado de dificultad, éstos deberán ser quebrados en pedazos de
tamaño adecuado para que puedan ser utilizados en la construcción de rellenos o disponer de
ellos como sea autorizado por el supervisor, una vez culminada esta labor se procederá a
acarrear el material de demolición con el uso de cargadores frontales hacia los volquetes para
luego ser transportado y eliminado en zonas destinadas para este fin y que cuenten con el
permiso correspondiente.
Medición:
Para este caso, la medida será efectuada antes de iniciar los trabajos de demolición,
definiendo las áreas y espesores de los pisos de concreto.
Pago:
El pago se hará al precio unitario real respectivo según la unidad de medida, por todo trabajo
ejecutado satisfactoriamente de acuerdo con la presente especificación, aceptada por el
Supervisor y según lo dispuesto en la subsección 07.05 de la EG-2000.
El precio unitario deberá cubrir todos los costos por las operaciones necesarias para efectuar
las demoliciones y para hacer los desmontajes de instalaciones eléctricas y gas que
existiesen, planos, separación de materiales aprovechables, acarreo y transporte de éstos al
lugar de descarga y eliminación.
Consiste en la disgregación de la superficie del terreno compactado con el fin de asegurar que
las condiciones físicas y químicas del suelo sean similares a la original y pueda ser utilizado
nuevamente para restaurar la cobertura vegetal o labores agrícolas si ese fuera el caso.
El proceso se completará con la arada del suelo de 10 a 15 cm de profundidad con una rastra
pesada, junto a la masa vegetal redistribuida en las áreas restauradas.
Medición:
La unidad de medida para las superficies de terrenos escarificados será el metro cuadrado
(m2), y será el equivalente a las superficies de terrenos compactados en campamentos,
canteras y plantas de producción de materiales, ejecutado de acuerdo con los planos, el Plan
de Manejo Ambiental, la presente especificación y las instrucciones del Supervisor.
Estas mediciones deben ser verificadas antes y después de ser ejecutados los trabajos de
escarificación.
Pago:
El trabajo de escarificación de suelos compactados se pagará al precio unitario real, por toda
obra ejecutada satisfactoriamente de acuerdo con la presente especificación, aceptada por el
Supervisor y según lo dispuesto en la subsección 07.05 de la EG-2000.
El precio unitario deberá cubrir los costos de alquiler de maquinarias para las labores de
escarificación, y homogenización con rastra pesada.
901.15 Revegetalización
La revegetación puede ser implementada mediante diferentes técnicas con especies nativas o
exóticas. La plantación y siembra directa son las más comunes.
475
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Los métodos de revegetación en los que se emplean pastos, maleza y árboles, ofrecen
cobertura al terreno, resistencia producida por las raíces, y protección del suelo con
vegetación “natural” económica y estética, al mismo tiempo que ayudan a controlar el agua y a
promover la infiltración. Idealmente la vegetación debería seleccionarse por sus buenas
propiedades de crecimiento, resistencia, cobertura densa del terreno, y raíces profundas para
estabilización de taludes.
Las especies locales nativas que tengan las propiedades antes mencionadas se deberían usar
preferentemente. Sin embargo, ciertos pastos como el tipo Vetiver se han usado ampliamente
en todo el mundo debido a sus fuertes y profundas raíces, su adaptabilidad y sus propiedades
no agresivas.
Los métodos biotécnicos (tales como capas de maleza, estacas vivas y arbustos en hilera)
ofrecen una combinación de estructuras con vegetación para impartir protección física así
como un apoyo adicional a largo plazo para las raíces y aspectos estéticos
Una cobertura densa de gramíneas proporciona virtualmente una protección completa al suelo
contra la erosión causada por la lluvia y demora la escorrentía, forma un colchón protector
muy eficiente y la cobertura de las raíces evita la formación de cárcavas. Adicionalmente la
implementación de barreras vivas consistentes en hileras de plantas perennes de crecimiento
denso, con el objeto de reducir la velocidad del agua que corre sobre la superficie del terreno y
retener el suelo, deben tener características de fácil adaptación, hábitos de crecimiento,
tolerancia a pisoteos, quemas, sequías y sistemas de mantenimiento.
Técnicas de revegatalización:
Cercas vivas
Se deben plantar cercas vivas, para mitigar el impacto visual y sonoro, sobre los costados de
algunas vías (en sitios estratégicos del perímetro, para resaltar la geomorfología y aislar el
área de vivienda y recreación del las zonas de operación. En este caso se pueden utilizar las
mismas especies arbustivas y arbóreas propias de la región.
Barreras cortavientos
476
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Estas plantas deben disponerse de manera estratificada teniendo en cuenta que el espacio
protegido por el viento es proporcional a la altura de la barrera.
SISTEMAS DE REFORESTACIÓN
Sistema de Plantación
La instalación de los árboles en el sitio final de siembra, requerirá en una primera instancia de
una selección de los puntos de plantación. Esta selección deberá tener una relación espacial
aproximada de 3 x 3 metros, pero la distribución será definitivamente asimétrica, es decir en
ningún momento se utilizaran las técnicas convencionales, porque se pretende que la simetría
y arquitectura final del bosque desarrollado, se asemeje al máximo a la de un bosque natural,
formado por elementos aleatorios y con una distribución al azar. Las especificaciones técnicas
estándar, para efectuar la plantación son:
1. Distribución asimétrica
2. Sistema de selección puntual
3. Distanciamiento promedio de 3 m x 3 m
4. Densidad aproximada por Ha de 1200 arboles
5. Hoyo de forma cilíndrica y de fondo plano (no en cuña)
6. Plateo mínimo de 50 cm de radio desde la boca del hoyo
7. Abonado en forma radial a 15 cm del tallo
8. Abono orgánico
Se recomienda airear los huecos por lo menos 10 a 15 días y depositar en el fondo, una capa
de 5 cm de materia orgánica cruda, con el fin de mejorar las condiciones del sustrato para la
siembra.
Material Vegetal
La siembra directa es una técnica de bajo costo pero su tasa de éxito es mucho más baja.
Requiere semillas de alta calidad, pre-tratamiento de semillas y baja presión tanto de humanos
como de animales.
Se pueden usar otras técnicas, tales como la regeneración asistida, la protección de islas
arboladas para la producción y diseminación de semillas, o la protección temporal de la tierra
contra los herbívoros (vea Protección de la regeneración de árboles).
Para la protección de la vegetación natural y otros elementos estéticos del paisaje, se deben
proteger con cercas o barreras de altura apropiada, alrededor de los árboles y las áreas que
contengan vegetación a ser preservada.
Cuando se trate de bancos de préstamo nuevos, los suelos orgánicos existentes en la corteza
deberán ser conservados acopiándolos apropiadamente para recubrir con ellos el banco al
finalizar los trabajos extractivos y recuperar la vegetación autóctona.
La tierra vegetal que fuese encontrada tanto en las áreas de corte como en las de relleno,
deberá ser retirada, transportada y apilada en los lugares seleccionados para tal propósito.
Medición:
Los trabajos de revegetación se medirán por metro cuadrado (m2) de superficie de terreno
revegetalizado y formarán parte de las labores de recuperación de áreas intervenidas por
campamentos, chancadoras, canteras y plantas de producción de materiales, ejecutado de
acuerdo con los planos, el Plan de Manejo Ambiental, la presente especificación y las
instrucciones del Supervisor.
Estas mediciones deben ser verificadas antes y después de ser ejecutados los trabajos de
revegetalización.
Pago:
478
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
El trabajo de revegetación se pagará al precio unitario real, por toda obra ejecutada
satisfactoriamente de acuerdo con la presente especificación, aceptada por el Supervisor y
según lo dispuesto en la subsección 07.05 de la EG-2000.
El pago será compensación total por el trabajo prescrito en esta sección, incluyendo el riego
periódico para establecer y mantener la germinación de las plantas.
479
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Terminados los trabajos se deberán limpiar los lugares destinados a producción de materiales,
a fin de restituir las condiciones del lugar previas a la instalación de la planta. Si se han
utilizado suelos de aptitud agrícola, se deberán restaurar.
Se retirará absolutamente todo vestigio de ocupación del lugar tales como: chatarra,
escombros y aquellas instalaciones de carácter transitorio.
Sólo podrán permanecer dentro del área de la planta aquellos elementos o estructuras que
presten utilidad práctica evidente, que constituyan una mejora para el ambiente y que sean
autorizados por el supervisor.
Medición:
Pago:
El pago se hará al precio unitario real respectivo según la unidad de medida, por todo trabajo
ejecutado satisfactoriamente de acuerdo con la presente especificación, aceptada por el
Supervisor y según lo dispuesto en la subsección 07.05 de la EG-2000; considerando una
unidad de pago por cada etapa de obra.
El precio unitario deberá cubrir los costos de almacenamiento de residuos, transporte de éstos
al lugar de descarga y eliminación.
480
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Una vez que se ha concluido la construcción de las obras, las áreas contaminadas con
desechos de combustible y lubricantes del patio de máquinas y plantas de asfalto serán
limpiadas y el material resultante se depositará en el “relleno sanitario”. Se renivelará el
material de suelo orgánico almacenado previamente, para permitir el crecimiento de la
vegetación típica de la zona.
Para minimizar los efectos ocasionados por derrames de combustibles u otros; se deben
adoptar medidas de mitigación como el vertido de arena sobre los suelos afectados.
Medición:
La unidad de medida para la eliminación de suelos afectados será el metro cúbico (m³),
ejecutado de acuerdo con los planos, el Plan de Manejo Ambiental, la presente especificación
y las instrucciones del Supervisor.
Pago:
El pago se hará al precio unitario real respectivo según la unidad de medida, por todo trabajo
ejecutado satisfactoriamente de acuerdo con la presente especificación, aceptada por el
Supervisor y según lo dispuesto en la subsección 07.05 de la EG-2000.
Consiste en la demolición de todos los pisos de concreto que sea necesario eliminar para el
adecuado abandono de la obra. Incluye las siguientes operaciones:
La rotura de pisos puede realizarse en forma manual o con equipo mecánico, dependiendo del
481
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Medición:
Para este caso, la medida será efectuada antes de iniciar los trabajos de demolición,
definiendo las áreas y espesores de los pisos de concreto.
Pago:
El pago se hará al precio unitario real respectivo según la unidad de medida, por todo trabajo
ejecutado satisfactoriamente de acuerdo con la presente especificación, aceptada por el
Supervisor y según lo dispuesto en la subsección 07.05 de la EG-2000.
El precio unitario deberá cubrir todos los costos por las operaciones necesarias para efectuar
las demoliciones y para hacer los desmontajes de instalaciones eléctricas y gas que
existiesen, planos, separación de materiales aprovechables, acarreo y transporte de éstos al
lugar de descarga y eliminación.
Consiste en la disgregación de la superficie del terreno compactado con el fin de asegurar que
las condiciones físicas y químicas del suelo sean similares a la original y pueda ser utilizado
nuevamente para restaurar la cobertura vegetal o labores agrícolas si ese fuera el caso.
El proceso se completará con la arada del suelo de 10 a 15 cm de profundidad con una rastra
pesada, junto a la masa vegetal redistribuida en las áreas restauradas.
Retiro de todo material ajeno al que no se encontraba originalmente con el objeto de que el
suelo vuelva a sus condiciones más próximas a las originales.
La escarificación, será realizada con el objeto de contar con material suelto, para promover la
oxigenación del mismo y permitir la infiltración del agua producto de precipitaciones naturales.
Medición:
La unidad de medida para las superficies de terrenos escarificados será el metro cuadrado
(m2), y será el equivalente a las superficies de terrenos compactados en campamentos,
canteras y plantas de producción de materiales, ejecutado de acuerdo con los planos, el Plan
de Manejo Ambiental, la presente especificación y las instrucciones del Supervisor.
Estas mediciones deben ser verificadas antes y después de ser ejecutados los trabajos de
escarificación.
Pago:
El trabajo de escarificación de suelos compactados se pagará al precio unitario real, por toda
obra ejecutada satisfactoriamente de acuerdo con la presente especificación, aceptada por el
Supervisor y según lo dispuesto en la subsección 07.05 de la EG-2000.
El precio unitario deberá cubrir los costos de alquiler de maquinarias para las labores de
escarificación.
901.25 Revegetalización
La revegetación puede ser implementada mediante diferentes técnicas con especies nativas o
exóticas. La plantación y siembra directa son las más comunes.
Los métodos de revegetación en los que se emplean pastos, maleza y árboles, ofrecen
cobertura al terreno, resistencia producida por las raíces, y protección del suelo con
vegetación “natural” económica y estética, al mismo tiempo que ayudan a controlar el agua y a
promover la infiltración. Idealmente la vegetación debería seleccionarse por sus buenas
483
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
propiedades de crecimiento, resistencia, cobertura densa del terreno, y raíces profundas para
estabilización de taludes.
Las especies locales nativas que tengan las propiedades antes mencionadas se deberían usar
preferentemente. Sin embargo, ciertos pastos como el tipo Vetiver se han usado ampliamente
en todo el mundo debido a sus fuertes y profundas raíces, su adaptabilidad y sus propiedades
no agresivas.
Los métodos biotécnicos (tales como capas de maleza, estacas vivas y arbustos en hilera)
ofrecen una combinación de estructuras con vegetación para impartir protección física así
como un apoyo adicional a largo plazo para las raíces y aspectos estéticos
Una cobertura densa de gramíneas proporciona virtualmente una protección completa al suelo
contra la erosión causada por la lluvia y demora la escorrentía, forma un colchón protector
muy eficiente y la cobertura de las raíces evita la formación de cárcavas. Adicionalmente la
implementación de barreras vivas consistentes en hileras de plantas perennes de crecimiento
denso, con el objeto de reducir la velocidad del agua que corre sobre la superficie del terreno y
retener el suelo, deben tener características de fácil adaptación, hábitos de crecimiento,
tolerancia a pisoteos, quemas, sequías y sistemas de mantenimiento.
Técnicas de revegatalización:
Cercas vivas
Se deben plantar cercas vivas, para mitigar el impacto visual y sonoro, sobre los costados de
algunas vías (en sitios estratégicos del perímetro, para resaltar la geomorfología y aislar el
área de vivienda y recreación del las zonas de operación. En este caso se pueden utilizar las
mismas especies arbustivas y arbóreas propias de la región.
Barreras cortavientos
Estas plantas deben disponerse de manera estratificada teniendo en cuenta que el espacio
484
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
SISTEMAS DE REFORESTACIÓN
Sistema de Plantación
La instalación de los árboles en el sitio final de siembra, requerirá en una primera instancia de
una selección de los puntos de plantación. Esta selección deberá tener una relación espacial
aproximada de 3 x 3 metros, pero la distribución será definitivamente asimétrica, es decir en
ningún momento se utilizaran las técnicas convencionales, porque se pretende que la simetría
y arquitectura final del bosque desarrollado, se asemeje al máximo a la de un bosque natural,
formado por elementos aleatorios y con una distribución al azar. Las especificaciones técnicas
estándar, para efectuar la plantación son:
1. Distribución asimétrica
2. Sistema de selección puntual
3. Distanciamiento promedio de 3 m x 3 m
4. Densidad aproximada por Ha de 1200 arboles
5. Hoyo de forma cilíndrica y de fondo plano (no en cuña)
6. Plateo mínimo de 50 cm de radio desde la boca del hoyo
7. Abonado en forma radial a 15 cm del tallo
8. Abono orgánico
Se recomienda airear los huecos por lo menos 10 a 15 días y depositar en el fondo, una capa
de 5 cm de materia orgánica cruda, con el fin de mejorar las condiciones del sustrato para la
siembra.
Material Vegetal
largo del año según la región, con el fin de amortiguar el estrés post plantación.
La siembra directa es una técnica de bajo costo pero su tasa de éxito es mucho más baja.
Requiere semillas de alta calidad, pre-tratamiento de semillas y baja presión tanto de humanos
como de animales.
Se pueden usar otras técnicas, tales como la regeneración asistida, la protección de islas
arboladas para la producción y diseminación de semillas, o la protección temporal de la tierra
contra los herbívoros (vea Protección de la regeneración de árboles).
Para la protección de la vegetación natural y otros elementos estéticos del paisaje, se deben
proteger con cercas o barreras de altura apropiada, alrededor de los árboles y las áreas que
contengan vegetación a ser preservada.
Cuando se trate de bancos de préstamo nuevos, los suelos orgánicos existentes en la corteza
deberán ser conservados acopiándolos apropiadamente para recubrir con ellos el banco al
finalizar los trabajos extractivos y recuperar la vegetación autóctona.
La tierra vegetal que fuese encontrada tanto en las áreas de corte como en las de relleno,
deberá ser retirada, transportada y apilada en los lugares seleccionados para tal propósito.
Medición:
Los trabajos de revegetación se medirán por metro cuadrado (m2) de superficie de terreno
revegetalizado, y formarán parte de las labores de recuperación de áreas intervenidas por
campamentos, chancadoras, canteras y plantas de producción de materiales, ejecutado de
acuerdo con los planos, el Plan de Manejo Ambiental, la presente especificación y las
instrucciones del Supervisor.
Estas mediciones deben ser verificadas antes y después de ser ejecutados los trabajos de
revegetalización.
Pago:
El trabajo de revegetación se pagará al precio unitario real, por toda obra ejecutada
satisfactoriamente de acuerdo con la presente especificación, aceptada por el Supervisor y
según lo dispuesto en la subsección 07.05 de la EG-2000.
El pago será compensación total por el trabajo prescrito en esta sección, incluyendo el riego
periódico para establecer y mantener la germinación de las plantas.
486
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Se deberá evitar dejar zonas en que se pueda acumular agua y de ser posible se deberá
establecer un drenaje natural.
En las canteras que van a ser posteriormente utilizadas sólo hay que efectuar un trabajo
menor para evitar posibles derrumbes cuando se explotan laderas, trabajo que muchas veces
se hace paralelamente con la extracción del material. En el caso, de haber usado el lecho de
un río o quebrada, dependiendo del volumen extraído, puede bastar una rápida nivelación del
cauce y luego adoptar una explotación superficial del lecho en un área más extensa.
El Concesionario deberá:
Restituir el frente explotado, una vez terminada la operación, a las mejores condiciones
posibles, de acuerdo al Plan de Restauración Ambiental.
Retirar los vestigios de ocupación del lugar, tales como chatarra, escombros,
construcciones, estructuras, acopios con sus pisos, caminos internos y
estacionamientos.
Rellenar los pozos y huecos con piedras de gran tamaño, de forma que no constituyan
un peligro para la salud humana ni para el ambiente.
487
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Tender una capa de suelo fértil sobre la superficie del préstamo o cantera, ocupando
para ello el suelo que se haya acopiado durante la instalación.
Restaurar la vegetación, de acuerdo al procedimiento indicado en el Plan de
Restauración Ambiental.
Formar una barrera visual si no es posible lograr un paisaje agradable, o si el área es
visible desde la carretera o un centro poblado.
Dejar el área bien drenada para evitar los riesgos de deslizamientos y proteger contra
la erosión, mediante plantaciones, drenes, cunetas, escalonamiento del talud, etc.
Instalar alambrados de seguridad para evitar accidentes de personas o animales.
Los predios afectados por la extracción de materiales de préstamo pueden ser recuperados de
distintas formas que se detallan a continuación. Se debe reconstituir la posibilidad de que el
terreno alterado vuelva a ser útil para un determinado uso, compatible con los usos ahí
existentes.
Una vez terminada la explotación se debe perfilar los bordes de manera que se
adecuen a la topografía circundante. Los taludes no deberán tener ángulos de
inclinación mayores a 45°, para que faciliten la revegetación natural y no produzcan
alteraciones mayores al ecosistema y al paisaje. Se debe extender el material orgánico
previamente acopiado sobre la zona de explotación y favorecer el crecimiento de la
cobertura vegetal para evitar la evolución de procesos erosivos. El fondo de la
excavación debe ser emparejado y nivelado.
También se debe reacondicionar las vías de circulación o acceso y retirar los cercos
perimetrales si se establecieron.
Es muy aconsejable concertar con el propietario del predio para definir las condiciones
en las que se deberá adecuar el terreno
En zonas húmedas, por razones topográficas o climáticas es de esperar que las
canteras abandonadas se transformen en estanques receptores de aguas superficiales
o por haberse explotado más allá del nivel de agua subterránea. En estos casos se
recomienda recomponer estos espacios para conformar refugios ecológicos o áreas de
características naturales para la preservación de la flora y la fauna. En este caso, es
necesario perfilar los bordes de los taludes para obtener un aspecto más natural,
conformar un perfil transversal adecuando la forma asimétrica.
En zonas de uso agrícola, será necesario extender la tierra vegetal previamente
acopiada con un espesor mínimo de 50 cm. Las pendientes del terreno no deben ser
mayores a 15%. Sin embrago, si el uso del terreno será pecuario (pastizales), las
pendientes pueden ser de hasta un 25%.
En caso que se decida utilizar el lugar para establecer vertederos de elementos inertes
y basura, se recomienda reconformar la superficie e impermeabilizar el fondo del
banco de préstamo y sus laterales mediante el empleo de geotextiles y una capa de
arcilla. Los residuos deben ser depositados en capas de reducido espesor,
compactada y recubierta con 20 cm de tierra o material inerte. Se puede ir depositando
otras capas de basura, siempre que la última capa quede nivelada con la superficie de
los alrededores y estar revegetada. Se deberá colocar los dispositivos necesarios para
permitir la evacuación de los gases producidos durante la fermentación anaeróbica.
Para facilitar la recuperación del uso del suelo anterior, se recomienda ampliar la
superficie de explotación y disminuir la profundidad de la misma. Ello ayudará a evitar
la formación de estanques en lugares de precipitación abundante. En caso de no poder
ampliar la superficie se debe considerar la utilización de otros yacimientos. Se debe
buscar la obtención de un perfil topográfico en forma de hondonada suave, evitando
las depresiones abruptas.
Al finalizar los trabajos se acomodará el material horizontalmente, no permitiéndose el
488
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Medición:
Pago:
El precio deberá cubrir todos los costos de transporte, relleno y nivelación de las áreas
comprometidas en forma uniforme según lo dispuesto en el proyecto, así como la debida
disposición de los desechos.
901.32 Revegetalización
La revegetación puede ser implementada mediante diferentes técnicas con especies nativas o
exóticas. La plantación y siembra directa son las más comunes.
Los métodos de revegetación en los que se emplean pastos, maleza y árboles, ofrecen
cobertura al terreno, resistencia producida por las raíces, y protección del suelo con
vegetación “natural” económica y estética, al mismo tiempo que ayudan a controlar el agua y a
promover la infiltración. Idealmente la vegetación debería seleccionarse por sus buenas
propiedades de crecimiento, resistencia, cobertura densa del terreno, y raíces profundas para
estabilización de taludes.
Las especies locales nativas que tengan las propiedades antes mencionadas se deberían usar
preferentemente. Sin embargo, ciertos pastos como el tipo Vetiver se han usado ampliamente
en todo el mundo debido a sus fuertes y profundas raíces, su adaptabilidad y sus propiedades
no agresivas.
Los métodos biotécnicos (tales como capas de maleza, estacas vivas y arbustos en hilera)
ofrecen una combinación de estructuras con vegetación para impartir protección física así
como un apoyo adicional a largo plazo para las raíces y aspectos estéticos
Una cobertura densa de gramíneas proporciona virtualmente una protección completa al suelo
489
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
contra la erosión causada por la lluvia y demora la escorrentía, forma un colchón protector
muy eficiente y la cobertura de las raíces evita la formación de cárcavas. Adicionalmente la
implementación de barreras vivas consistentes en hileras de plantas perennes de crecimiento
denso, con el objeto de reducir la velocidad del agua que corre sobre la superficie del terreno y
retener el suelo, deben tener características de fácil adaptación, hábitos de crecimiento,
tolerancia a pisoteos, quemas, sequías y sistemas de mantenimiento.
Técnicas de revegatalización:
Cercas vivas
Se deben plantar cercas vivas, para mitigar el impacto visual y sonoro, sobre los costados de
algunas vías (en sitios estratégicos del perímetro, para resaltar la geomorfología y aislar el
área de vivienda y recreación del las zonas de operación. En este caso se pueden utilizar las
mismas especies arbustivas y arbóreas propias de la región.
Barreras cortavientos
Estas plantas deben disponerse de manera estratificada teniendo en cuenta que el espacio
protegido por el viento es proporcional a la altura de la barrera.
SISTEMAS DE REFORESTACIÓN
Sistema de Plantación
La instalación de los árboles en el sitio final de siembra, requerirá en una primera instancia de
una selección de los puntos de plantación. Esta selección deberá tener una relación espacial
aproximada de 3 x 3 metros, pero la distribución será definitivamente asimétrica, es decir en
ningún momento se utilizaran las técnicas convencionales, porque se pretende que la simetría
y arquitectura final del bosque desarrollado, se asemeje al máximo a la de un bosque natural,
formado por elementos aleatorios y con una distribución al azar. Las especificaciones técnicas
estándar, para efectuar la plantación son:
1. Distribución asimétrica
2. Sistema de selección puntual
3. Distanciamiento promedio de 3 m x 3 m
4. Densidad aproximada por Ha de 1200 arboles
5. Hoyo de forma cilíndrica y de fondo plano (no en cuña)
6. Plateo mínimo de 50 cm de radio desde la boca del hoyo
7. Abonado en forma radial a 15 cm del tallo
8. Abono orgánico
Se recomienda airear los huecos por lo menos 10 a 15 días y depositar en el fondo, una capa
de 5 cm de materia orgánica cruda, con el fin de mejorar las condiciones del sustrato para la
siembra.
Material Vegetal
La siembra directa es una técnica de bajo costo pero su tasa de éxito es mucho más baja.
Requiere semillas de alta calidad, pre-tratamiento de semillas y baja presión tanto de humanos
como de animales.
Se pueden usar otras técnicas, tales como la regeneración asistida, la protección de islas
arboladas para la producción y diseminación de semillas, o la protección temporal de la tierra
contra los herbívoros (vea Protección de la regeneración de árboles).
Para la protección de la vegetación natural y otros elementos estéticos del paisaje, se deben
proteger con cercas o barreras de altura apropiada, alrededor de los árboles y las áreas que
contengan vegetación a ser preservada.
Cuando se trate de bancos de préstamo nuevos, los suelos orgánicos existentes en la corteza
deberán ser conservados acopiándolos apropiadamente para recubrir con ellos el banco al
finalizar los trabajos extractivos y recuperar la vegetación autóctona.
La tierra vegetal que fuese encontrada tanto en las áreas de corte como en las de relleno,
deberá ser retirada, transportada y apilada en los lugares seleccionados para tal propósito.
Medición:
Los trabajos de revegetación se medirán por metro cuadrado (m2) de superficie de terreno
reforestado, y formarán parte de las labores de recuperación de áreas intervenidas por
campamentos, chancadoras, canteras y plantas de producción de materiales, ejecutado de
acuerdo con los planos, el Plan de Manejo Ambiental, la presente especificación y las
instrucciones del Supervisor.
Estas mediciones deben ser verificadas antes y después de ser ejecutados los trabajos de
revegetalización.
Pago:
El trabajo de revegetación se pagará al precio unitario real, por toda obra ejecutada
satisfactoriamente de acuerdo con la presente especificación, aceptada por el Supervisor y
según lo dispuesto en la subsección 07.05 de la EG-2000.
El pago será compensación total por el trabajo prescrito en esta sección, incluyendo el riego
periódico para establecer y mantener la germinación de las plantas.
492
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Toda el área intervenida para las plantas de asfalto y chancado, deberá ser restaurada a las
condiciones ambientales iniciales o mejoradas de acuerdo al Programa de Abandono de Área
una vez terminada la operación, para ello, las actividades a realizar por el Concesionario para
la restauración de dichas áreas, son las siguientes:
Medición:
Pago:
El precio deberá cubrir todos los costos de transporte, relleno y nivelación de las áreas
comprometidas en forma uniforme según lo dispuesto en el proyecto, así como la debida
disposición de los desechos.
493
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
La revegetación puede ser implementada mediante diferentes técnicas con especies nativas o
exóticas. La plantación y siembra directa son las más comunes.
La siembra directa es una técnica de bajo costo pero su tasa de éxito es mucho más baja.
Requiere semillas de alta calidad, pre-tratamiento de semillas y baja presión tanto de humanos
como de animales.
Se pueden usar otras técnicas, tales como la regeneración asistida, la protección de islas
arboladas para la producción y diseminación de semillas, o la protección temporal de la tierra
contra los herbívoros (vea Protección de la regeneración de árboles).
Para la protección de la vegetación natural y otros elementos estéticos del paisaje, se deben
proteger con cercas o barreras de altura apropiada, alrededor de los árboles y las áreas que
contengan vegetación a ser preservada.
Cuando se trate de bancos de préstamo nuevos, los suelos orgánicos existentes en la corteza
deberán ser conservados acopiándolos apropiadamente para recubrir con ellos el banco al
finalizar los trabajos extractivos y recuperar la vegetación autóctona.
La tierra vegetal que fuese encontrada tanto en las áreas de corte como en las de relleno,
deberá ser retirada, transportada y apilada en los lugares seleccionados para tal propósito.
Medición:
Los trabajos de revegetación se medirán por metro cuadrado (m2) de superficie de terreno
revegetalizado, y formarán parte de las labores de recuperación de áreas intervenidas por
campamentos, chancadoras, canteras y plantas de producción de materiales, ejecutado de
acuerdo con los planos, el Plan de Manejo Ambiental, la presente especificación y las
instrucciones del Supervisor.
494
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Estas mediciones deben ser verificadas antes y después de ser ejecutados los trabajos de
revegetación.
Pago:
El trabajo de revegetación se pagará al precio unitario real, por toda obra ejecutada
satisfactoriamente de acuerdo con la presente especificación, aceptada por el Supervisor y
según lo dispuesto en la subsección 07.05 de la EG-2000.
El pago será compensación total por el trabajo prescrito en esta sección, incluyendo el riego
periódico para establecer y mantener la germinación de las plantas.
Se prohíbe el derribo por empuje de edificaciones de altura superior a tres metros y medio (3,5
m).
Medición:
Para este caso, la medida será efectuada antes de iniciar los trabajos de demolición,
definiendo las áreas, espesores y volúmenes de las estructuras.
Pago:
El pago se hará al precio unitario real respectivo según la unidad de medida, por todo trabajo
ejecutado satisfactoriamente de acuerdo con la presente especificación, aceptada por el
Supervisor y según lo dispuesto en la subsección 07.05 de la EG-2000.
El precio unitario deberá cubrir además todos los costos por las operaciones necesarias para
efectuar las demoliciones y para hacer los desmontajes, planos, separación de materiales
aprovechables, carga y transporte de éstos al lugar de depósito, descarga y almacenamiento;
remoción, traslado y reinstalación de obstáculos y cercas de alambre; traslado, cambio o
restauración de elementos de servicios existentes; carga de materiales desechables,
transporte y descarga en el sitio de disposición final, de acuerdo con lo señalado en esta
especificación.
496
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
El precio unitario deberá incluir, además, los costos por concepto de la excavación para la
demolición y remoción y por el suministro, conformación y compactación del material para
relleno de las cavidades resultantes y en general, todo costo relacionado con la correcta
ejecución de los trabajos especificados
497
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Se deberá evitar dejar zonas en que se pueda acumular agua y de ser posible se deberá
establecer un drenaje natural.
En las canteras que van a ser posteriormente utilizadas sólo hay que efectuar un trabajo
menor para evitar posibles derrumbes cuando se explotan laderas, trabajo que muchas veces
se hace paralelamente con la extracción del material. En el caso, de haber usado el lecho de
un río o quebrada, dependiendo del volumen extraído, puede bastar una rápida nivelación del
cauce y luego adoptar una explotación superficial del lecho en un área más extensa.
El Concesionario deberá:
Restituir el frente explotado, una vez terminada la operación, a las mejores condiciones
posibles, de acuerdo al Plan de Restauración Ambiental.
Retirar los vestigios de ocupación del lugar, tales como chatarra, escombros,
construcciones, estructuras, acopios con sus pisos, caminos internos y
estacionamientos.
Rellenar los pozos y huecos con piedras de gran tamaño, de forma que no
498
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Los predios afectados por la extracción de materiales de préstamo pueden ser recuperados de
distintas formas que se detallan a continuación. Se debe reconstituir la posibilidad de que el
terreno alterado vuelva a ser útil para un determinado uso, compatible con los usos ahí
existentes.
Una vez terminada la explotación se debe perfilar los bordes de manera que se
adecuen a la topografía circundante. Los taludes no deberán tener ángulos de
inclinación mayores a 45°, para que faciliten la revegetación natural y no produzcan
alteraciones mayores al ecosistema y al paisaje. Se debe extender el material orgánico
previamente acopiado sobre la zona de explotación y favorecer el crecimiento de la
cobertura vegetal para evitar la evolución de procesos erosivos. El fondo de la
excavación debe ser emparejado y nivelado.
También se debe reacondicionar las vías de circulación o acceso y retirar los cercos
perimetrales si se establecieron.
Es muy aconsejable concertar con el propietario del predio para definir las condiciones
en las que se deberá adecuar el terreno
En zonas húmedas, por razones topográficas o climáticas es de esperar que las
canteras abandonadas se transformen en estanques receptores de aguas superficiales
o por haberse explotado más allá del nivel de agua subterránea. En estos casos se
recomienda recomponer estos espacios para conformar refugios ecológicos o áreas de
características naturales para la preservación de la flora y la fauna. En este caso, es
necesario perfilar los bordes de los taludes para obtener un aspecto más natural,
conformar un perfil transversal adecuando la forma asimétrica.
En zonas de uso agrícola, será necesario extender la tierra vegetal previamente
acopiada con un espesor mínimo de 50 cm. Las pendientes del terreno no deben ser
mayores a 15%. Sin embrago, si el uso del terreno será pecuario (pastizales), las
pendientes pueden ser de hasta un 25%.
En caso que se decida utilizar el lugar para establecer vertederos de elementos inertes
y basura, se recomienda reconformar la superficie e impermeabilizar el fondo del
banco de préstamo y sus laterales mediante el empleo de geotextiles y una capa de
arcilla. Los residuos deben ser depositados en capas de reducido espesor,
compactada y recubierta con 20 cm de tierra o material inerte. Se puede ir depositando
otras capas de basura, siempre que la última capa quede nivelada con la superficie de
los alrededores y estar revegetada. Se deberá colocar los dispositivos necesarios para
permitir la evacuación de los gases producidos durante la fermentación anaeróbica.
Para facilitar la recuperación del uso del suelo anterior, se recomienda ampliar la
superficie de explotación y disminuir la profundidad de la misma. Ello ayudará a evitar
la formación de estanques en lugares de precipitación abundante. En caso de no poder
ampliar la superficie se debe considerar la utilización de otros yacimientos. Se debe
buscar la obtención de un perfil topográfico en forma de hondonada suave, evitando
las depresiones abruptas.
499
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Medición:
Pago:
El precio deberá cubrir todos los costos de transporte, relleno y nivelación de las áreas
comprometidas en forma uniforme según lo dispuesto en el proyecto, así como la debida
disposición de los desechos.
La revegetación puede ser implementada mediante diferentes técnicas con especies nativas o
exóticas. La plantación y siembra directa son las más comunes.
La siembra directa es una técnica de bajo costo pero su tasa de éxito es mucho más baja.
Requiere semillas de alta calidad, pre-tratamiento de semillas y baja presión tanto de humanos
como de animales.
Se pueden usar otras técnicas, tales como la regeneración asistida, la protección de islas
arboladas para la producción y diseminación de semillas, o la protección temporal de la tierra
contra los herbívoros (vea Protección de la regeneración de árboles).
Para la protección de la vegetación natural y otros elementos estéticos del paisaje, se deben
proteger con cercas o barreras de altura apropiada, alrededor de los árboles y las áreas que
contengan vegetación a ser preservada.
Cuando se trate de bancos de préstamo nuevos, los suelos orgánicos existentes en la corteza
deberán ser conservados acopiándolos apropiadamente para recubrir con ellos el banco al
finalizar los trabajos extractivos y recuperar la vegetación autóctona.
La tierra vegetal que fuese encontrada tanto en las áreas de corte como en las de relleno,
deberá ser retirada, transportada y apilada en los lugares seleccionados para tal propósito.
Medición:
Los trabajos de revegetación se medirán por metro cuadrado (m2) de superficie de terreno
reforestado, y formarán parte de las labores de recuperación de áreas intervenidas por
campamentos, chancadoras, canteras y plantas de producción de materiales, ejecutado de
acuerdo con los planos, el Plan de Manejo Ambiental, la presente especificación y las
instrucciones del Supervisor
Estas mediciones deben ser verificadas antes y después de ser ejecutados los trabajos de
revegetación.
Pago:
El trabajo de revegetación se pagará al precio unitario real, por toda obra ejecutada
satisfactoriamente de acuerdo con la presente especificación, aceptada por el Supervisor y
según lo dispuesto en la subsección 07.05 de la EG-2000.
El pago será compensación total por el trabajo prescrito en esta sección, incluyendo el riego
periódico para establecer y mantener la germinación de las plantas.
Demolición mixta.
Demolición por otros métodos.
Se prohíbe el derribo por empuje de edificaciones de altura superior a tres metros y medio (3,5
m).
Medición:
Pago:
El pago se hará al precio unitario real respectivo según la unidad de medida, por todo trabajo
ejecutado satisfactoriamente de acuerdo con la presente especificación, aceptada por el
Supervisor y según lo dispuesto en la subsección 07.05 de la EG-2000.
El precio unitario deberá cubrir además todos los costos por las operaciones necesarias para
efectuar las demoliciones y para hacer los desmontajes, planos, separación de materiales
aprovechables, carga y transporte de éstos al lugar de depósito, descarga y almacenamiento;
remoción, traslado y reinstalación de obstáculos y cercas de alambre; traslado, cambio o
restauración de elementos de servicios existentes; carga de materiales desechables,
transporte y descarga en el sitio de disposición final, de acuerdo con lo señalado en esta
especificación.
El precio unitario deberá incluir, además, los costos por concepto de la excavación para la
demolición y remoción y por el suministro, conformación y compactación del material para
relleno de las cavidades resultantes y en general, todo costo relacionado con la correcta
ejecución de los trabajos especificados.
Para el proceso de revegetación, una opción puede ser sembrar semillas o arbustos con
especies de la zona, o aplicando diferentes técnicas con especies nativas o exóticas. La
plantación y siembra directa son las más comunes.
Medición:
Pago:
503
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
El pago de rehabilitación de superficies intervenidas por los caminos de acceso a las canteras,
plantas, campamentos, así como los desvíos y caminos provisionales se hará al precio unitario
real, por toda obra ejecutada satisfactoriamente de acuerdo con la presente especificación,
aceptada por el Supervisor y según lo dispuesto en la subsección 07.05 de la EG-2000.
El precio deberá cubrir todos los costos de transporte, escarificación, relleno, nivelación y
revegetación de las áreas comprometidas en forma uniforme según lo dispuesto en el
proyecto, así como la debida disposición de los desechos.
504
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
La demolición de pozas puede realizarse en forma manual o con equipo mecánico, una vez
culminada esta labor se procederá a acarrear el material de demolición hacia los volquetes
para luego ser transportado y eliminado en zonas destinadas para este fin y que cuenten con
el permiso correspondiente.
Medición:
La unidad de medida para la demolición y eliminación de pozas de asfalto será el metro cúbico
(m³), ejecutado de acuerdo con los planos, el Plan de Manejo Ambiental, la presente
especificación y las instrucciones del Supervisor.
Para este caso, la medida será efectuada antes de iniciar los trabajos de demolición,
definiendo las áreas, espesores y volúmenes de las pozas de asfalto.
Pago:
El pago se hará al precio unitario real respectivo según la unidad de medida, por todo trabajo
ejecutado satisfactoriamente de acuerdo con la presente especificación, aceptada por el
Supervisor y según lo dispuesto en la subsección 07.05 de la EG-2000.
El precio unitario deberá cubrir los costos por las operaciones necesarias para efectuar las
demoliciones, planos, separación de materiales aprovechables, acarreo y transporte de éstos
al lugar de descarga y eliminación; de acuerdo con lo señalado en esta especificación.
El precio unitario deberá incluir, además, los costos por concepto de la excavación para la
demolición y remoción y por el suministro, conformación y compactación del material para
relleno de las cavidades resultantes y en general, todo costo relacionado con la correcta
ejecución de los trabajos especificados
505
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Una vez que se ha concluido la construcción de las obras, las áreas contaminadas con
desechos de combustible y lubricantes del patio de máquinas y plantas de asfalto serán
limpiadas y el material resultante se depositará en el “relleno sanitario”. Se renivelará el
material de suelo orgánico almacenado previamente, para permitir el crecimiento de la
vegetación típica de la zona.
Para minimizar los efectos ocasionados por derrames de combustibles u otros; se deben
adoptar medidas de mitigación como el vertido de arena sobre los suelos afectados.
Medición:
La unidad de medida para la eliminación de suelos afectados será el metro cúbico (m³),
ejecutado de acuerdo con los planos, el Plan de Manejo Ambiental, la presente especificación
y las instrucciones del Supervisor.
Pago:
El pago se hará al precio unitario real respectivo según la unidad de medida, por todo trabajo
ejecutado satisfactoriamente de acuerdo con la presente especificación, aceptada por el
Supervisor y según lo dispuesto en la subsección 07.05 de la EG-2000.
901.53 Revegetalización
La revegetación puede ser implementada mediante diferentes técnicas con especies nativas o
exóticas. La plantación y siembra directa son las más comunes.
Los métodos de revegetación en los que se emplean pastos, maleza y árboles, ofrecen
cobertura al terreno, resistencia producida por las raíces, y protección del suelo con
506
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
vegetación “natural” económica y estética, al mismo tiempo que ayudan a controlar el agua y a
promover la infiltración. Idealmente la vegetación debería seleccionarse por sus buenas
propiedades de crecimiento, resistencia, cobertura densa del terreno, y raíces profundas para
estabilización de taludes.
Las especies locales nativas que tengan las propiedades antes mencionadas se deberían usar
preferentemente. Sin embargo, ciertos pastos como el tipo Vetiver se han usado ampliamente
en todo el mundo debido a sus fuertes y profundas raíces, su adaptabilidad y sus propiedades
no agresivas.
Los métodos biotécnicos (tales como capas de maleza, estacas vivas y arbustos en hilera)
ofrecen una combinación de estructuras con vegetación para impartir protección física así
como un apoyo adicional a largo plazo para las raíces y aspectos estéticos
Una cobertura densa de gramíneas proporciona virtualmente una protección completa al suelo
contra la erosión causada por la lluvia y demora la escorrentía, forma un colchón protector
muy eficiente y la cobertura de las raíces evita la formación de cárcavas. Adicionalmente la
implementación de barreras vivas consistentes en hileras de plantas perennes de crecimiento
denso, con el objeto de reducir la velocidad del agua que corre sobre la superficie del terreno y
retener el suelo, deben tener características de fácil adaptación, hábitos de crecimiento,
tolerancia a pisoteos, quemas, sequías y sistemas de mantenimiento.
Técnicas de revegatalización:
Cercas vivas
Se deben plantar cercas vivas, para mitigar el impacto visual y sonoro, sobre los costados de
algunas vías (en sitios estratégicos del perímetro, para resaltar la geomorfología y aislar el
área de vivienda y recreación del las zonas de operación. En este caso se pueden utilizar las
mismas especies arbustivas y arbóreas propias de la región.
507
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Barreras cortavientos
Estas plantas deben disponerse de manera estratificada teniendo en cuenta que el espacio
protegido por el viento es proporcional a la altura de la barrera.
SISTEMAS DE REFORESTACIÓN
Sistema de Plantación
La instalación de los árboles en el sitio final de siembra, requerirá en una primera instancia de
una selección de los puntos de plantación. Esta selección deberá tener una relación espacial
aproximada de 3 x 3 metros, pero la distribución será definitivamente asimétrica, es decir en
ningún momento se utilizaran las técnicas convencionales, porque se pretende que la simetría
y arquitectura final del bosque desarrollado, se asemeje al máximo a la de un bosque natural,
formado por elementos aleatorios y con una distribución al azar. Las especificaciones técnicas
estándar, para efectuar la plantación son:
1. Distribución asimétrica
2. Sistema de selección puntual
3. Distanciamiento promedio de 3 m x 3 m
4. Densidad aproximada por Ha de 1200 arboles
5. Hoyo de forma cilíndrica y de fondo plano (no en cuña)
6. Plateo mínimo de 50 cm de radio desde la boca del hoyo
7. Abonado en forma radial a 15 cm del tallo
8. Abono orgánico
Se recomienda airear los huecos por lo menos 10 a 15 días y depositar en el fondo, una capa
de 5 cm de materia orgánica cruda, con el fin de mejorar las condiciones del sustrato para la
siembra.
Material Vegetal
plantación.
Preferiblemente en bolsa cafetera a grande y sin señales de enraizamiento.
La altura no podrá ser menor de 40 cm, pero tampoco mayor de 120 cm.
Deberá ser material micorrizado para facilitar su desarrollo, aun en condiciones
limitadas por la disponibilidad de Nitrógeno.
Deberá mostrar un buen nivel de lignificación y desarrollo foliar
Deberá presentar excelentes condiciones fitosanitarias, sin daño mecánico, ataque de
microorganismos o plagas.
La siembra directa es una técnica de bajo costo pero su tasa de éxito es mucho más baja.
Requiere semillas de alta calidad, pre-tratamiento de semillas y baja presión tanto de humanos
como de animales.
Se pueden usar otras técnicas, tales como la regeneración asistida, la protección de islas
arboladas para la producción y diseminación de semillas, o la protección temporal de la tierra
contra los herbívoros (vea Protección de la regeneración de árboles).
Para la protección de la vegetación natural y otros elementos estéticos del paisaje, se deben
proteger con cercas o barreras de altura apropiada, alrededor de los árboles y las áreas que
contengan vegetación a ser preservada.
Cuando se trate de bancos de préstamo nuevos, los suelos orgánicos existentes en la corteza
deberán ser conservados acopiándolos apropiadamente para recubrir con ellos el banco al
finalizar los trabajos extractivos y recuperar la vegetación autóctona.
La tierra vegetal que fuese encontrada tanto en las áreas de corte como en las de relleno,
deberá ser retirada, transportada y apilada en los lugares seleccionados para tal propósito.
Medición:
Los trabajos de revegetación se medirán por metro cuadrado (m2) de superficie de terreno
reforestado, y formarán parte de las labores de recuperación de áreas intervenidas por
campamentos, chancadoras, canteras y plantas de producción de materiales, ejecutado de
acuerdo con los planos, el Plan de Manejo Ambiental, la presente especificación y las
instrucciones del Supervisor.
Estas mediciones deben ser verificadas antes y después de ser ejecutados los trabajos de
509
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
revegetalización.
Pago:
El trabajo de revegetación se pagará al precio unitario real, por toda obra ejecutada
satisfactoriamente de acuerdo con la presente especificación, aceptada por el Supervisor y
según lo dispuesto en la subsección 07.05 de la EG-2000.
El pago será compensación total por el trabajo prescrito en esta sección, incluyendo el riego
periódico para establecer y mantener la germinación de las plantas.
Consiste en la disgregación de la superficie del terreno compactado con el fin de asegurar que
las condiciones físicas y químicas del suelo sean similares a la original y pueda ser utilizado
nuevamente para restaurar la cobertura vegetal o labores agrícolas si ese fuera el caso.
El proceso se completará con la arada del suelo de 10 a 15 cm de profundidad con una rastra
pesada, junto a la masa vegetal redistribuida en las áreas restauradas.
Retiro de todo material ajeno al que no se encontraba originalmente con el objeto de que el
suelo vuelva a sus condiciones más próximas a las originales.
La escarificación, será realizada con el objeto de contar con material suelto, para promover la
oxigenación del mismo y permitir la infiltración del agua producto de precipitaciones naturales.
Se identificarán y señalarán las áreas que se encuentren en proceso de restauración para
evitar compactación del suelo por el ingreso de vehículos o personas a estas áreas.
Medición:
La unidad de medida para las superficies de terrenos escarificados será el metro cuadrado
(m2), y será el equivalente a las superficies de terrenos compactados en campamentos,
canteras y plantas de producción de materiales, ejecutado de acuerdo con los planos, el Plan
510
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Estas mediciones deben ser verificadas antes y después de ser ejecutados los trabajos de
escarificación.
Pago:
El trabajo de escarificación de suelos compactados se pagará al precio unitario real, por toda
obra ejecutada satisfactoriamente de acuerdo con la presente especificación, aceptada por el
Supervisor y según lo dispuesto en la subsección 07.05 de la EG-2000.
El precio unitario deberá cubrir los costos de alquiler de maquinarias para las labores de
escarificación.
511
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Una vez seleccionado el área a intervenir para la ubicación de un DME se debe retirar
la capa orgánica de suelo hasta que se encuentre una capa que pueda soportar el
sobrepeso provocado por el relleno, previo al uso del acopio. El suelo removido se
deberá reutilizar en la restauración de la zona, no pudiéndose comercializar o usar con
otro fin.
A los depósitos no podrán ser llevados residuos peligrosos o contaminantes; sólo se
podrá depositar desechos sólidos, basuras, sobrantes del movimiento de tierra, suelos
desechables por su baja capacidad de soporte o por su elevado grado de humedad,
escombros de estructuras y demás materiales inorgánicos procedentes de las labores
de construcción o rehabilitación.
Se construirán estructuras de drenaje adecuados.
No podrán colocarse materiales en los lechos de los ríos o quebradas, ni en las franjas
ubicadas a orillas de los mismos, ni se permitirá que haya contaminación alguna de las
corrientes de agua por los materiales de las zonas de depósito.
No se deberá depositar materiales en zonas de fallas geológicas o en sitios donde la
capacidad de soporte del suelo no permita su colocación.
Asegurar que los taludes de los acopios de material tengan una pendiente que
minimice el riesgo de deslizamientos.
Los materiales que resulten de derrumbes o de cualquier desecho, se deben colocar
sobre una superficie poco inclinada o plana, ya que el relleno original puede formar un
plano de debilidad, a menos que se reconstruya en capas como es recomendable.
Sistemas de Conformación
Las dimensiones del depósito de material excedente deberán ser acordes al volumen
total de residuos a depositar, con el fin de asegurar su cierre posterior y restauración
definitiva de acuerdo a lo especificado en la etapa de abandono.
La forma en que deberán ser depositados los residuos es la siguiente: primero se
deberá retirar la cubierta vegetal de a lo menos 40 cm o hasta darle la rasante
512
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Sistemas de Drenaje
Deben tener un sistema de drenaje de coronación (en el perímetro del depósito) que
evacuará las aguas de lluvia hacia los drenajes naturales existentes. Estas cunetas ó
drenajes perimetrales deben tener una sección triangular de b=0.45 m y h=0.30m. esta
red descargas que deberán ser revestidas y se descargará el agua en zonas
vegetadas o drenajes superficiales naturales.
La Supervisión de Construcción - Contratista verificarán, en forma conjunta y
periódicamente el correcto funcionamiento y eficiencia de la red de drenaje
Los depósitos de materiales excedentes deben ser restaurados de manera que guarden
armonía con la morfología existente del área y de acuerdo al entorno ecológico de su
localización; para este efecto se recomienda:
Cubrir con material orgánico las superficies en el talud y las zonas planas.
Revegetar las superficies intervenidas por la utilización de los depósitos de material
excedente.
Restituir el lugar, una vez terminada la operación, a las mejores condiciones posibles,
de acuerdo al Programa de Abandono de Obra del Plan de Manejo Socio Ambiental.
Tender una capa de suelo fértil sobre la superficie del depósito, ocupando para ello el
suelo que se haya acopiado durante la instalación. Esta capa de suelo deberá estar
precedida de una capa de relleno, de una granulometría que evite la erosión hacia el
interior del depósito.
Dejar el área bien drenada para evitar riesgos de deslizamientos y protegida contra la
erosión, mediante plantaciones, drenes, cunetas, etc.
513
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Reforestación y Revegetalización
Para el control de erosión toda la superficie del depósito de material excedente debe ser
cubierta con “top soil”.
Medición:
Los materiales depositados serán medidos por los volúmenes determinados según las
dimensiones de los depósitos, verificadas antes y después de ser ejecutados los trabajos de
clausura.
Pago:
El pago de acondicionamiento de materiales en los DME se hará al precio unitario real, por
toda obra ejecutada satisfactoriamente de acuerdo con la presente especificación, aceptada
por el Supervisor y según lo dispuesto en la subsección 07.05 de la EG-2000.
El precio deberá cubrir todos los costos de transporte, relleno y nivelación en forma uniforme
de los desechos según lo dispuesto en el proyecto y aprobado por el Supervisor.
La revegetación puede ser implementada mediante diferentes técnicas con especies nativas o
exóticas. La plantación y siembra directa son las más comunes.
Los métodos de revegetación en los que se emplean pastos, maleza y árboles, ofrecen
cobertura al terreno, resistencia producida por las raíces, y protección del suelo con
vegetación “natural” económica y estética, al mismo tiempo que ayudan a controlar el agua y a
promover la infiltración. Idealmente la vegetación debería seleccionarse por sus buenas
propiedades de crecimiento, resistencia, cobertura densa del terreno, y raíces profundas para
estabilización de taludes.
Las especies locales nativas que tengan las propiedades antes mencionadas se deberían usar
514
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
preferentemente. Sin embargo, ciertos pastos como el tipo Vetiver se han usado ampliamente
en todo el mundo debido a sus fuertes y profundas raíces, su adaptabilidad y sus propiedades
no agresivas.
Los métodos biotécnicos (tales como capas de maleza, estacas vivas y arbustos en hilera)
ofrecen una combinación de estructuras con vegetación para impartir protección física así
como un apoyo adicional a largo plazo para las raíces y aspectos estéticos
Una cobertura densa de gramíneas proporciona virtualmente una protección completa al suelo
contra la erosión causada por la lluvia y demora la escorrentía, forma un colchón protector
muy eficiente y la cobertura de las raíces evita la formación de cárcavas. Adicionalmente la
implementación de barreras vivas consistentes en hileras de plantas perennes de crecimiento
denso, con el objeto de reducir la velocidad del agua que corre sobre la superficie del terreno y
retener el suelo, deben tener características de fácil adaptación, hábitos de crecimiento,
tolerancia a pisoteos, quemas, sequías y sistemas de mantenimiento.
Técnicas de revegatalización:
Cercas vivas
Se deben plantar cercas vivas, para mitigar el impacto visual y sonoro, sobre los costados de
algunas vías (en sitios estratégicos del perímetro, para resaltar la geomorfología y aislar el
área de vivienda y recreación del las zonas de operación. En este caso se pueden utilizar las
mismas especies arbustivas y arbóreas propias de la región.
Barreras cortavientos
Estas plantas deben disponerse de manera estratificada teniendo en cuenta que el espacio
protegido por el viento es proporcional a la altura de la barrera.
515
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
SISTEMAS DE REFORESTACIÓN
Sistema de Plantación
La instalación de los árboles en el sitio final de siembra, requerirá en una primera instancia de
una selección de los puntos de plantación. Esta selección deberá tener una relación espacial
aproximada de 3 x 3 metros, pero la distribución será definitivamente asimétrica, es decir en
ningún momento se utilizaran las técnicas convencionales, porque se pretende que la simetría
y arquitectura final del bosque desarrollado, se asemeje al máximo a la de un bosque natural,
formado por elementos aleatorios y con una distribución al azar. Las especificaciones técnicas
estándar, para efectuar la plantación son:
1. Distribución asimétrica
2. Sistema de selección puntual
3. Distanciamiento promedio de 3 m x 3 m
4. Densidad aproximada por Ha de 1200 arboles
5. Hoyo de forma cilíndrica y de fondo plano (no en cuña)
6. Plateo mínimo de 50 cm de radio desde la boca del hoyo
7. Abonado en forma radial a 15 cm del tallo
8. Abono orgánico
Se recomienda airear los huecos por lo menos 10 a 15 días y depositar en el fondo, una capa
de 5 cm de materia orgánica cruda, con el fin de mejorar las condiciones del sustrato para la
siembra.
Material Vegetal
La siembra directa es una técnica de bajo costo pero su tasa de éxito es mucho más baja.
Requiere semillas de alta calidad, pre-tratamiento de semillas y baja presión tanto de humanos
como de animales.
Se pueden usar otras técnicas, tales como la regeneración asistida, la protección de islas
arboladas para la producción y diseminación de semillas, o la protección temporal de la tierra
contra los herbívoros (vea Protección de la regeneración de árboles).
Para la protección de la vegetación natural y otros elementos estéticos del paisaje, se deben
proteger con cercas o barreras de altura apropiada, alrededor de los árboles y las áreas que
contengan vegetación a ser preservada.
Cuando se trate de bancos de préstamo nuevos, los suelos orgánicos existentes en la corteza
deberán ser conservados acopiándolos apropiadamente para recubrir con ellos el banco al
finalizar los trabajos extractivos y recuperar la vegetación autóctona.
La tierra vegetal que fuese encontrada tanto en las áreas de corte como en las de relleno,
deberá ser retirada, transportada y apilada en los lugares seleccionados para tal propósito.
Medición:
Los trabajos de revegetación se medirán por metro cuadrado (m2) de superficie de terreno
reforestado, y formarán parte de las labores de recuperación de áreas intervenidas por
campamentos, chancadoras, canteras y plantas de producción de materiales, ejecutado de
acuerdo con los planos, el Plan de Manejo Ambiental, la presente especificación y las
instrucciones del Supervisor.
Estas mediciones deben ser verificadas antes y después de ser ejecutados los trabajos de
revegetación.
Pago:
El trabajo de revegetación se pagará al precio unitario real, por toda obra ejecutada
satisfactoriamente de acuerdo con la presente especificación. El pago será compensación
total por el trabajo prescrito en esta sección, incluyendo el riego periódico para establecer y
mantener la germinación de las plantas, aceptada por el Supervisor y según lo dispuesto en la
subsección 07.05 de la EG-2000.
517
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Consiste en la disgregación de la superficie del terreno compactado con el fin de asegurar que
las condiciones físicas y químicas del suelo sean similares a la original y pueda ser utilizado
nuevamente para restaurar la cobertura vegetal o labores agrícolas si ese fuera el caso.
El proceso se completará con la arada del suelo de 10 a 15 cm de profundidad con una rastra
pesada, junto a la masa vegetal redistribuida en las áreas restauradas.
Retiro de todo material ajeno al que no se encontraba originalmente con el objeto de que el
suelo vuelva a sus condiciones más próximas a las originales.
La escarificación, será realizada con el objeto de contar con material suelto, para promover la
oxigenación del mismo y permitir la infiltración del agua producto de precipitaciones naturales.
Medición:
La unidad de medida para las superficies de terrenos escarificados será el metro cuadrado
(m2), y será el equivalente a las superficies de terrenos compactados en campamentos,
canteras y plantas de producción de materiales, ejecutado de acuerdo con los planos, el Plan
de Manejo Ambiental, la presente especificación y las instrucciones del Supervisor.
Estas mediciones deben ser verificadas antes y después de ser ejecutados los trabajos de
escarificación.
518
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Pago:
El trabajo de escarificación de suelos compactados se pagará al precio unitario real, por toda
obra ejecutada satisfactoriamente de acuerdo con la presente especificación, aceptada por el
Supervisor y según lo dispuesto en la subsección 07.05 de la EG-2000.
El precio unitario deberá cubrir los costos de alquiler de maquinarias para las labores de
escarificación.
901.72 Revegetalización
La revegetación puede ser implementada mediante diferentes técnicas con especies nativas o
exóticas. La plantación y siembra directa son las más comunes.
Los métodos de revegetación en los que se emplean pastos, maleza y árboles, ofrecen
cobertura al terreno, resistencia producida por las raíces, y protección del suelo con
vegetación “natural” económica y estética, al mismo tiempo que ayudan a controlar el agua y a
promover la infiltración. Idealmente la vegetación debería seleccionarse por sus buenas
propiedades de crecimiento, resistencia, cobertura densa del terreno, y raíces profundas para
estabilización de taludes.
Las especies locales nativas que tengan las propiedades antes mencionadas se deberían usar
preferentemente. Sin embargo, ciertos pastos como el tipo Vetiver se han usado ampliamente
en todo el mundo debido a sus fuertes y profundas raíces, su adaptabilidad y sus propiedades
no agresivas.
Los métodos biotécnicos (tales como capas de maleza, estacas vivas y arbustos en hilera)
ofrecen una combinación de estructuras con vegetación para impartir protección física así
como un apoyo adicional a largo plazo para las raíces y aspectos estéticos
Una cobertura densa de gramíneas proporciona virtualmente una protección completa al suelo
contra la erosión causada por la lluvia y demora la escorrentía, forma un colchón protector
muy eficiente y la cobertura de las raíces evita la formación de cárcavas. Adicionalmente la
implementación de barreras vivas consistentes en hileras de plantas perennes de crecimiento
denso, con el objeto de reducir la velocidad del agua que corre sobre la superficie del terreno y
retener el suelo, deben tener características de fácil adaptación, hábitos de crecimiento,
tolerancia a pisoteos, quemas, sequías y sistemas de mantenimiento.
Técnicas de revegatalización:
habitar. Sin embargo, se presentan zonas donde por las limitaciones de clima, suelo y agua,
se precisa el establecimiento de especies más resistentes, que cumplan una función
específica, como el control de la erosión. Esta parte es de vital importancia en la protección de
los recursos naturales, ya que además posibilita lo siguiente:
Cercas vivas
Se deben plantar cercas vivas, para mitigar el impacto visual y sonoro, sobre los costados de
algunas vías (en sitios estratégicos del perímetro, para resaltar la geomorfología y aislar el
área de vivienda y recreación del las zonas de operación. En este caso se pueden utilizar las
mismas especies arbustivas y arbóreas propias de la región.
Barreras cortavientos
Estas plantas deben disponerse de manera estratificada teniendo en cuenta que el espacio
protegido por el viento es proporcional a la altura de la barrera.
SISTEMAS DE REFORESTACIÓN
Sistema de Plantación
La instalación de los árboles en el sitio final de siembra, requerirá en una primera instancia de
una selección de los puntos de plantación. Esta selección deberá tener una relación espacial
aproximada de 3 x 3 metros, pero la distribución será definitivamente asimétrica, es decir en
ningún momento se utilizaran las técnicas convencionales, porque se pretende que la simetría
y arquitectura final del bosque desarrollado, se asemeje al máximo a la de un bosque natural,
formado por elementos aleatorios y con una distribución al azar. Las especificaciones técnicas
estándar, para efectuar la plantación son:
1. Distribución asimétrica
2. Sistema de selección puntual
3. Distanciamiento promedio de 3 m x 3 m
4. Densidad aproximada por Ha de 1200 arboles
5. Hoyo de forma cilíndrica y de fondo plano (no en cuña)
6. Plateo mínimo de 50 cm de radio desde la boca del hoyo
7. Abonado en forma radial a 15 cm del tallo
8. Abono orgánico
520
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Se recomienda airear los huecos por lo menos 10 a 15 días y depositar en el fondo, una capa
de 5 cm de materia orgánica cruda, con el fin de mejorar las condiciones del sustrato para la
siembra.
Material Vegetal
La siembra directa es una técnica de bajo costo pero su tasa de éxito es mucho más baja.
Requiere semillas de alta calidad, pre-tratamiento de semillas y baja presión tanto de humanos
como de animales.
Se pueden usar otras técnicas, tales como la regeneración asistida, la protección de islas
arboladas para la producción y diseminación de semillas, o la protección temporal de la tierra
contra los herbívoros (vea Protección de la regeneración de árboles).
Para la protección de la vegetación natural y otros elementos estéticos del paisaje, se deben
proteger con cercas o barreras de altura apropiada, alrededor de los árboles y las áreas que
contengan vegetación a ser preservada.
521
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Cuando se trate de bancos de préstamo nuevos, los suelos orgánicos existentes en la corteza
deberán ser conservados acopiándolos apropiadamente para recubrir con ellos el banco al
finalizar los trabajos extractivos y recuperar la vegetación autóctona.
La tierra vegetal que fuese encontrada tanto en las áreas de corte como en las de relleno,
deberá ser retirada, transportada y apilada en los lugares seleccionados para tal propósito.
Medición:
Los trabajos de revegetación se medirán por metro cuadrado (m2) de superficie de terreno
reforestado, y formarán parte de las labores de recuperación de áreas intervenidas por
campamentos, chancadoras, canteras y plantas de producción de materiales, ejecutado de
acuerdo con los planos, el Plan de Manejo Ambiental, la presente especificación y las
instrucciones del Supervisor.
Estas mediciones deben ser verificadas antes y después de ser ejecutados los trabajos de
revegetalización.
Pago:
El trabajo de revegetación se pagará al precio unitario real, por toda obra ejecutada
satisfactoriamente de acuerdo con la presente especificación, aceptada por el Supervisor y
según lo dispuesto en la subsección 07.05 de la EG-2000.
El pago será compensación total por el trabajo prescrito en esta sección, incluyendo el riego
periódico para establecer y mantener la germinación de las plantas.
522
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Consiste en la disgregación de la superficie del terreno compactado con el fin de asegurar que
las condiciones físicas y químicas del suelo sean similares a la original y pueda ser utilizado
nuevamente para restaurar la cobertura vegetal o labores agrícolas si ese fuera el caso.
El proceso se completará con la arada del suelo de 10 a 15 cm de profundidad con una rastra
pesada, junto a la masa vegetal redistribuida en las áreas restauradas.
Retiro de todo material ajeno al que no se encontraba originalmente con el objeto de que el
suelo vuelva a sus condiciones más próximas a las originales.
La escarificación, será realizada con el objeto de contar con material suelto, para promover la
oxigenación del mismo y permitir la infiltración del agua producto de precipitaciones naturales.
Medición:
La unidad de medida para las superficies de terrenos escarificados será el metro cuadrado
(m2), y será el equivalente a las superficies de terrenos compactados en campamentos,
canteras y plantas de producción de materiales, ejecutado de acuerdo con los planos, el Plan
de Manejo Ambiental, la presente especificación y las instrucciones del Supervisor.
Estas mediciones deben ser verificadas antes y después de ser ejecutados los trabajos de
escarificación.
523
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Pago:
El trabajo de escarificación de suelos compactados se pagará al precio unitario real, por toda
obra ejecutada satisfactoriamente de acuerdo con la presente especificación, aceptada por el
Supervisor y según lo dispuesto en la subsección 07.05 de la EG-2000.
El precio unitario deberá cubrir los costos de alquiler de maquinarias para las labores de
escarificación.
901.82 Revegetalización
La revegetación puede ser implementada mediante diferentes técnicas con especies nativas o
exóticas. La plantación y siembra directa son las más comunes.
Los métodos de revegetación en los que se emplean pastos, maleza y árboles, ofrecen
cobertura al terreno, resistencia producida por las raíces, y protección del suelo con
vegetación “natural” económica y estética, al mismo tiempo que ayudan a controlar el agua y a
promover la infiltración. Idealmente la vegetación debería seleccionarse por sus buenas
propiedades de crecimiento, resistencia, cobertura densa del terreno, y raíces profundas para
estabilización de taludes.
Las especies locales nativas que tengan las propiedades antes mencionadas se deberían usar
preferentemente. Sin embargo, ciertos pastos como el tipo Vetiver se han usado ampliamente
en todo el mundo debido a sus fuertes y profundas raíces, su adaptabilidad y sus propiedades
no agresivas.
Los métodos biotécnicos (tales como capas de maleza, estacas vivas y arbustos en hilera)
ofrecen una combinación de estructuras con vegetación para impartir protección física así
como un apoyo adicional a largo plazo para las raíces y aspectos estéticos
Una cobertura densa de gramíneas proporciona virtualmente una protección completa al suelo
contra la erosión causada por la lluvia y demora la escorrentía, forma un colchón protector
muy eficiente y la cobertura de las raíces evita la formación de cárcavas. Adicionalmente la
implementación de barreras vivas consistentes en hileras de plantas perennes de crecimiento
denso, con el objeto de reducir la velocidad del agua que corre sobre la superficie del terreno y
retener el suelo, deben tener características de fácil adaptación, hábitos de crecimiento,
tolerancia a pisoteos, quemas, sequías y sistemas de mantenimiento.
Técnicas de revegatalización:
habitar. Sin embargo, se presentan zonas donde por las limitaciones de clima, suelo y agua,
se precisa el establecimiento de especies más resistentes, que cumplan una función
específica, como el control de la erosión. Esta parte es de vital importancia en la protección de
los recursos naturales, ya que además posibilita lo siguiente:
Cercas vivas
Se deben plantar cercas vivas, para mitigar el impacto visual y sonoro, sobre los costados de
algunas vías (en sitios estratégicos del perímetro, para resaltar la geomorfología y aislar el
área de vivienda y recreación del las zonas de operación. En este caso se pueden utilizar las
mismas especies arbustivas y arbóreas propias de la región.
Barreras cortavientos
Estas plantas deben disponerse de manera estratificada teniendo en cuenta que el espacio
protegido por el viento es proporcional a la altura de la barrera.
SISTEMAS DE REFORESTACIÓN
Sistema de Plantación
La instalación de los árboles en el sitio final de siembra, requerirá en una primera instancia de
una selección de los puntos de plantación. Esta selección deberá tener una relación espacial
aproximada de 3 x 3 metros, pero la distribución será definitivamente asimétrica, es decir en
ningún momento se utilizaran las técnicas convencionales, porque se pretende que la simetría
y arquitectura final del bosque desarrollado, se asemeje al máximo a la de un bosque natural,
formado por elementos aleatorios y con una distribución al azar. Las especificaciones técnicas
estándar, para efectuar la plantación son:
1. Distribución asimétrica
2. Sistema de selección puntual
3. Distanciamiento promedio de 3 m x 3 m
4. Densidad aproximada por Ha de 1200 árboles
5. Hoyo de forma cilíndrica y de fondo plano (no en cuña)
6. Plateo mínimo de 50 cm de radio desde la boca del hoyo
7. Abonado en forma radial a 15 cm del tallo
8. Abono orgánico
525
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Se recomienda airear los huecos por lo menos 10 a 15 días y depositar en el fondo, una capa
de 5 cm de materia orgánica cruda, con el fin de mejorar las condiciones del sustrato para la
siembra.
Material Vegetal
La siembra directa es una técnica de bajo costo pero su tasa de éxito es mucho más baja.
Requiere semillas de alta calidad, pre-tratamiento de semillas y baja presión tanto de humanos
como de animales.
Se pueden usar otras técnicas, tales como la regeneración asistida, la protección de islas
arboladas para la producción y diseminación de semillas, o la protección temporal de la tierra
contra los herbívoros (vea Protección de la regeneración de árboles).
Para la protección de la vegetación natural y otros elementos estéticos del paisaje, se deben
proteger con cercas o barreras de altura apropiada, alrededor de los árboles y las áreas que
contengan vegetación a ser preservada.
526
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Cuando se trate de bancos de préstamo nuevos, los suelos orgánicos existentes en la corteza
deberán ser conservados acopiándolos apropiadamente para recubrir con ellos el banco al
finalizar los trabajos extractivos y recuperar la vegetación autóctona.
La tierra vegetal que fuese encontrada tanto en las áreas de corte como en las de relleno,
deberá ser retirada, transportada y apilada en los lugares seleccionados para tal propósito.
Medición:
Los trabajos de revegetación se medirán por metro cuadrado (m2) de superficie de terreno
revegetación, y formarán parte de las labores de recuperación de áreas intervenidas por
campamentos, chancadoras, canteras y plantas de producción de materiales, ejecutado de
acuerdo con los planos, el Plan de Manejo Ambiental, la presente especificación y las
instrucciones del Supervisor.
Estas mediciones deben ser verificadas antes y después de ser ejecutados los trabajos de
revegetalización.
Pago:
El trabajo de revegetación se pagará al precio unitario real, por toda obra ejecutada
satisfactoriamente de acuerdo con la presente especificación, aceptada por el Supervisor y
según lo dispuesto en la subsección 07.05 de la EG-2000.
El pago será compensación total por el trabajo prescrito en esta sección, incluyendo el riego
periódico para establecer y mantener la germinación de las plantas.
527
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Todos los silos usados en campo y en las áreas industriales deberán ser tratados con cloruro
de calcio u otro desinfectante y cubiertos con una capa de tierra compactada de espesor entre
15 y 30 cm. El área utilizada deberá quedar limpia y en condiciones semejantes a las que tuvo
antes de la construcción del silo, en tal sentido se deberá tener en cuenta el
reacondicionamiento de la cobertura vegetal.
Medición:
La unidad de medida para los volúmenes de tierra usados para cubrir los silos será el metro
cúbico (m³) de material compactado, ejecutado de acuerdo con los planos, el Plan de Manejo
Ambiental, la presente especificación y las instrucciones del Supervisor.
Todas las fosas compactadas serán medidas por los volúmenes determinados según las
dimensiones de los silos, verificadas antes y después de ser ejecutados los trabajos de
clausura.
Pago:
El trabajo de clausura de silos se pagará al precio unitario real, por toda obra ejecutada
satisfactoriamente y medido de acuerdo con la presente especificación, aceptada por el
Supervisor y según lo dispuesto en la subsección 07.05 de la EG-2000.
El precio unitario deberá cubrir los costos de tratamiento con cloruro de calcio, nivelación,
conformación, compactación y demás trabajos a realizar en las áreas en donde se haya de
clausurar un silo.
528
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Consiste en la demolición de todos los pisos de concreto que sea necesario eliminar para el
adecuado abandono de la obra. Incluye las siguientes operaciones:
La rotura de pisos puede realizarse en forma manual o con equipo mecánico, dependiendo del
espesor de la losa y el grado de dificultad, éstos deberán ser quebrados en pedazos de
tamaño adecuado para que puedan ser utilizados en la construcción de rellenos o disponer de
ellos como sea autorizado por el supervisor, una vez culminada esta labor se procederá a
acarrear el material de demolición con el uso de cargadores frontales hacia los volquetes para
luego ser transportado y eliminado en zonas destinadas para este fin y que cuenten con el
permiso correspondiente.
Medición:
Para este caso, la medida será efectuada antes de iniciar los trabajos de demolición,
definiendo las áreas y espesores de los pisos de concreto.
Pago:
El pago se hará al precio unitario real respectivo según la unidad de medida, por todo trabajo
ejecutado satisfactoriamente de acuerdo con la presente especificación, aceptada por el
Supervisor y según lo dispuesto en la subsección 07.05 de la EG-2000.
El precio unitario deberá cubrir todos los costos por las operaciones necesarias para efectuar
las demoliciones y para hacer los desmontajes de instalaciones eléctricas y gas que
existiesen, planos, separación de materiales aprovechables, acarreo y transporte de éstos al
lugar de descarga y eliminación.
529
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Una vez que se ha concluido la construcción de las obras, las áreas contaminadas con
desechos de combustible y lubricantes del patio de máquinas de la planta de concreto serán
limpiadas, y el material resultante se depositará en el “relleno sanitario”. Se renivelará el
material de suelo orgánico almacenado previamente, para permitir el crecimiento de la
vegetación típica de la zona.
Para minimizar los efectos ocasionados por derrames de combustibles u otros; se deben
adoptar medidas de mitigación como el vertido de arena sobre los suelos afectados.
Medición:
La unidad de medida para la eliminación de suelos afectados será el metro cúbico (m³),
ejecutado de acuerdo con los planos, el Plan de Manejo Ambiental, la presente especificación
y las instrucciones del Supervisor.
Pago:
El pago se hará al precio unitario real respectivo según la unidad de medida, por todo trabajo
ejecutado satisfactoriamente de acuerdo con la presente especificación, aceptada por el
Supervisor y según lo dispuesto en la subsección 07.05 de la EG-2000.
Consiste en la disgregación de la superficie del terreno compactado con el fin de asegurar que
las condiciones físicas y químicas del suelo sean similares a la original y pueda ser utilizado
nuevamente para restaurar la cobertura vegetal o labores agrícolas si ese fuera el caso.
El proceso se completará con la arada del suelo de 10 a 15 cm de profundidad con una rastra
530
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Retiro de todo material ajeno al que no se encontraba originalmente con el objeto de que el
suelo vuelva a sus condiciones más próximas a las originales.
La escarificación, será realizada con el objeto de contar con material suelto, para promover la
oxigenación del mismo y permitir la infiltración del agua producto de precipitaciones naturales.
Se identificarán y señalarán las áreas que se encuentren en proceso de restauración para
evitar compactación del suelo por el ingreso de vehículos o personas a estas áreas.
Medición:
La unidad de medida para las superficies de terrenos escarificados será el metro cuadrado
(m2), y será el equivalente a las superficies de terrenos compactados en campamentos,
canteras y plantas de producción de materiales, ejecutado de acuerdo con los planos, el Plan
de Manejo Ambiental, la presente especificación y las instrucciones del Supervisor.
Estas mediciones deben ser verificadas antes y después de ser ejecutados los trabajos de
escarificación.
Pago:
El trabajo de escarificación de suelos compactados se pagará al precio unitario real, por toda
obra ejecutada satisfactoriamente de acuerdo con la presente especificación, aceptada por el
Supervisor y según lo dispuesto en la subsección 07.05 de la EG-2000.
El precio unitario deberá cubrir los costos de alquiler de maquinarias para las labores de
escarificación.
901.94 Revegetalización
La revegetación puede ser implementada mediante diferentes técnicas con especies nativas o
exóticas. La plantación y siembra directa son las más comunes.
Los métodos de revegetación en los que se emplean pastos, maleza y árboles, ofrecen
531
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
cobertura al terreno, resistencia producida por las raíces, y protección del suelo con
vegetación “natural” económica y estética, al mismo tiempo que ayudan a controlar el agua y a
promover la infiltración. Idealmente la vegetación debería seleccionarse por sus buenas
propiedades de crecimiento, resistencia, cobertura densa del terreno, y raíces profundas para
estabilización de taludes.
Las especies locales nativas que tengan las propiedades antes mencionadas se deberían usar
preferentemente. Sin embargo, ciertos pastos como el tipo Vetiver se han usado ampliamente
en todo el mundo debido a sus fuertes y profundas raíces, su adaptabilidad y sus propiedades
no agresivas.
Los métodos biotécnicos (tales como capas de maleza, estacas vivas y arbustos en hilera)
ofrecen una combinación de estructuras con vegetación para impartir protección física así
como un apoyo adicional a largo plazo para las raíces y aspectos estéticos
Una cobertura densa de gramíneas proporciona virtualmente una protección completa al suelo
contra la erosión causada por la lluvia y demora la escorrentía, forma un colchón protector
muy eficiente y la cobertura de las raíces evita la formación de cárcavas. Adicionalmente la
implementación de barreras vivas consistentes en hileras de plantas perennes de crecimiento
denso, con el objeto de reducir la velocidad del agua que corre sobre la superficie del terreno y
retener el suelo, deben tener características de fácil adaptación, hábitos de crecimiento,
tolerancia a pisoteos, quemas, sequías y sistemas de mantenimiento.
Técnicas de revegetalización:
Cercas vivas
Se deben plantar cercas vivas, para mitigar el impacto visual y sonoro, sobre los costados de
algunas vías (en sitios estratégicos del perímetro, para resaltar la geomorfología y aislar el
área de vivienda y recreación del las zonas de operación. En este caso se pueden utilizar las
mismas especies arbustivas y arbóreas propias de la región.
532
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Barreras cortavientos
Estas plantas deben disponerse de manera estratificada teniendo en cuenta que el espacio
protegido por el viento es proporcional a la altura de la barrera.
SISTEMAS DE REFORESTACIÓN
Sistema de Plantación
La instalación de los árboles en el sitio final de siembra, requerirá en una primera instancia de
una selección de los puntos de plantación. Esta selección deberá tener una relación espacial
aproximada de 3 x 3 metros, pero la distribución será definitivamente asimétrica, es decir en
ningún momento se utilizaran las técnicas convencionales, porque se pretende que la simetría
y arquitectura final del bosque desarrollado, se asemeje al máximo a la de un bosque natural,
formado por elementos aleatorios y con una distribución al azar. Las especificaciones técnicas
estándar, para efectuar la plantación son:
1. Distribución asimétrica
2. Sistema de selección puntual
3. Distanciamiento promedio de 3 m x 3 m
4. Densidad aproximada por Ha de 1200 árboles
5. Hoyo de forma cilíndrica y de fondo plano (no en cuña)
6. Plateo mínimo de 50 cm de radio desde la boca del hoyo
7. Abonado en forma radial a 15 cm del tallo
8. Abono orgánico
Se recomienda airear los huecos por lo menos 10 a 15 días y depositar en el fondo, una capa
de 5 cm de materia orgánica cruda, con el fin de mejorar las condiciones del sustrato para la
siembra.
Material Vegetal
La altura no podrá ser menor de 40 cm, pero tampoco mayor de 120 cm.
Deberá ser material micorrizado para facilitar su desarrollo, aun en condiciones
limitadas por la disponibilidad de Nitrógeno.
Deberá mostrar un buen nivel de lignificación y desarrollo foliar
Deberá presentar excelentes condiciones fitosanitarias, sin daño mecánico, ataque de
microorganismos o plagas.
La siembra directa es una técnica de bajo costo pero su tasa de éxito es mucho más baja.
Requiere semillas de alta calidad, pre-tratamiento de semillas y baja presión tanto de humanos
como de animales.
Se pueden usar otras técnicas, tales como la regeneración asistida, la protección de islas
arboladas para la producción y diseminación de semillas, o la protección temporal de la tierra
contra los herbívoros (vea Protección de la regeneración de árboles).
Para la protección de la vegetación natural y otros elementos estéticos del paisaje, se deben
proteger con cercas o barreras de altura apropiada, alrededor de los árboles y las áreas que
contengan vegetación a ser preservada.
Cuando se trate de bancos de préstamo nuevos, los suelos orgánicos existentes en la corteza
deberán ser conservados acopiándolos apropiadamente para recubrir con ellos el banco al
finalizar los trabajos extractivos y recuperar la vegetación autóctona.
La tierra vegetal que fuese encontrada tanto en las áreas de corte como en las de relleno,
deberá ser retirada, transportada y apilada en los lugares seleccionados para tal propósito.
Medición:
Los trabajos de revegetación se medirán por metro cuadrado (m2) de superficie de terreno
revegetación, y formarán parte de las labores de recuperación de áreas intervenidas por
campamentos, chancadoras, canteras y plantas de producción de materiales, ejecutado de
acuerdo con los planos, el Plan de Manejo Ambiental, la presente especificación y las
instrucciones del Supervisor.
Estas mediciones deben ser verificadas antes y después de ser ejecutados los trabajos de
revegetalización.
534
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Pago:
El trabajo de revegetación se pagará al precio unitario real, por toda obra ejecutada
satisfactoriamente de acuerdo con la presente especificación, aceptada por el Supervisor y
según lo dispuesto en la subsección 07.05 de la EG-2000.
El pago será compensación total por el trabajo prescrito en esta sección, incluyendo el riego
periódico para establecer y mantener la germinación de las plantas.
535
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
La rotura de pisos puede realizarse en forma manual o con equipo mecánico, dependiendo del
espesor de la losa y el grado de dificultad, éstos deberán ser quebrados en pedazos de
tamaño adecuado para que puedan ser utilizados en la construcción de rellenos o disponer de
ellos como sea autorizado por el supervisor, una vez culminada esta labor se procederá a
acarrear el material de demolición con el uso de cargadores frontales hacia los volquetes para
luego ser transportado y eliminado en zonas destinadas para este fin y que cuenten con el
permiso correspondiente.
Medición:
Para este caso, la medida será efectuada antes de iniciar los trabajos de demolición,
definiendo las áreas y espesores de los pisos de concreto.
Pago:
El pago se hará al precio unitario real respectivo según la unidad de medida, por todo trabajo
ejecutado satisfactoriamente de acuerdo con la presente especificación, aceptada por el
Supervisor y según lo dispuesto en la subsección 07.05 de la EG-2000.
El precio unitario deberá cubrir todos los costos por las operaciones necesarias para efectuar
las demoliciones y para hacer los desmontajes de instalaciones eléctricas y gas que
existiesen, planos, separación de materiales aprovechables, acarreo y transporte de éstos al
lugar de descarga y eliminación.
536
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Una vez que se ha concluido la construcción de las obras, las áreas contaminadas con
desechos tóxicos del polvorín serán limpiadas, y el material resultante se depositará en el
“relleno sanitario”. Se renivelará el material de suelo orgánico almacenado previamente, para
permitir el crecimiento de la vegetación típica de la zona.
Para minimizar los efectos ocasionados por derrames de combustibles u otros; se deben
adoptar medidas de mitigación como el vertido de arena sobre los suelos afectados.
Medición:
La unidad de medida para la eliminación de suelos afectados será el metro cúbico (m³),
ejecutado de acuerdo con los planos, el Plan de Manejo Ambiental, la presente especificación
y las instrucciones del Supervisor.
Pago:
El pago se hará al precio unitario real respectivo según la unidad de medida, por todo trabajo
ejecutado satisfactoriamente de acuerdo con la presente especificación, aceptada por el
Supervisor y según lo dispuesto en la subsección 07.05 de la EG-2000.
Consiste en la disgregación de la superficie del terreno compactado con el fin de asegurar que
las condiciones físicas y químicas del suelo sean similares a la original y pueda ser utilizado
nuevamente para restaurar la cobertura vegetal o labores agrícolas si ese fuera el caso.
El proceso se completará con la arada del suelo de 10 a 15 cm de profundidad con una rastra
pesada, junto a la masa vegetal redistribuida en las áreas restauradas.
537
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Retiro de todo material ajeno al que no se encontraba originalmente con el objeto de que el
suelo vuelva a sus condiciones más próximas a las originales.
La escarificación, será realizada con el objeto de contar con material suelto, para promover la
oxigenación del mismo y permitir la infiltración del agua producto de precipitaciones naturales.
Se identificarán y señalarán las áreas que se encuentren en proceso de restauración para
evitar compactación del suelo por el ingreso de vehículos o personas a estas áreas.
Medición:
La unidad de medida para las superficies de terrenos escarificados será el metro cuadrado
(m2), y será el equivalente a las superficies de terrenos compactados en campamentos,
canteras, plantas de producción de materiales y polvorines ejecutado de acuerdo con los
planos, el Plan de Manejo Ambiental, la presente especificación y las instrucciones del
Supervisor.
Estas mediciones deben ser verificadas antes y después de ser ejecutados los trabajos de
escarificación.
Pago:
El trabajo de escarificación de suelos compactados se pagará al precio unitario real, por toda
obra ejecutada satisfactoriamente de acuerdo con la presente especificación, aceptada por el
Supervisor y según lo dispuesto en la subsección 07.05 de la EG-2000.
El precio unitario deberá cubrir los costos de alquiler de maquinarias para las labores de
escarificación.
901.104 Revegetalización
La revegetación puede ser implementada mediante diferentes técnicas con especies nativas o
exóticas. La plantación y siembra directa son las más comunes.
Los métodos de revegetación en los que se emplean pastos, maleza y árboles, ofrecen
538
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
cobertura al terreno, resistencia producida por las raíces, y protección del suelo con
vegetación “natural” económica y estética, al mismo tiempo que ayudan a controlar el agua y a
promover la infiltración. Idealmente la vegetación debería seleccionarse por sus buenas
propiedades de crecimiento, resistencia, cobertura densa del terreno, y raíces profundas para
estabilización de taludes.
Las especies locales nativas que tengan las propiedades antes mencionadas se deberían usar
preferentemente. Sin embargo, ciertos pastos como el tipo Vetiver se han usado ampliamente
en todo el mundo debido a sus fuertes y profundas raíces, su adaptabilidad y sus propiedades
no agresivas.
Los métodos biotécnicos (tales como capas de maleza, estacas vivas y arbustos en hilera)
ofrecen una combinación de estructuras con vegetación para impartir protección física así
como un apoyo adicional a largo plazo para las raíces y aspectos estéticos
Una cobertura densa de gramíneas proporciona virtualmente una protección completa al suelo
contra la erosión causada por la lluvia y demora la escorrentía, forma un colchón protector
muy eficiente y la cobertura de las raíces evita la formación de cárcavas. Adicionalmente la
implementación de barreras vivas consistentes en hileras de plantas perennes de crecimiento
denso, con el objeto de reducir la velocidad del agua que corre sobre la superficie del terreno y
retener el suelo, deben tener características de fácil adaptación, hábitos de crecimiento,
tolerancia a pisoteos, quemas, sequías y sistemas de mantenimiento.
Técnicas de revegetalización:
Cercas vivas
Se deben plantar cercas vivas, para mitigar el impacto visual y sonoro, sobre los costados de
algunas vías (en sitios estratégicos del perímetro, para resaltar la geomorfología y aislar el
área de vivienda y recreación del las zonas de operación. En este caso se pueden utilizar las
mismas especies arbustivas y arbóreas propias de la región.
539
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Barreras cortavientos
Estas plantas deben disponerse de manera estratificada teniendo en cuenta que el espacio
protegido por el viento es proporcional a la altura de la barrera.
SISTEMAS DE REFORESTACIÓN
Sistema de Plantación
La instalación de los árboles en el sitio final de siembra, requerirá en una primera instancia de
una selección de los puntos de plantación. Esta selección deberá tener una relación espacial
aproximada de 3 x 3 metros, pero la distribución será definitivamente asimétrica, es decir en
ningún momento se utilizaran las técnicas convencionales, porque se pretende que la simetría
y arquitectura final del bosque desarrollado, se asemeje al máximo a la de un bosque natural,
formado por elementos aleatorios y con una distribución al azar. Las especificaciones técnicas
estándar, para efectuar la plantación son:
1. Distribución asimétrica
2. Sistema de selección puntual
3. Distanciamiento promedio de 3 m x 3 m
4. Densidad aproximada por Ha de 1200 árboles
5. Hoyo de forma cilíndrica y de fondo plano (no en cuña)
6. Plateo mínimo de 50 cm de radio desde la boca del hoyo
7. Abonado en forma radial a 15 cm del tallo
8. Abono orgánico
Se recomienda airear los huecos por lo menos 10 a 15 días y depositar en el fondo, una capa
de 5 cm de materia orgánica cruda, con el fin de mejorar las condiciones del sustrato para la
siembra.
Material Vegetal
La altura no podrá ser menor de 40 cm, pero tampoco mayor de 120 cm.
Deberá ser material micorrizado para facilitar su desarrollo, aun en condiciones
limitadas por la disponibilidad de Nitrógeno.
Deberá mostrar un buen nivel de lignificación y desarrollo foliar
Deberá presentar excelentes condiciones fitosanitarias, sin daño mecánico, ataque de
microorganismos o plagas.
La siembra directa es una técnica de bajo costo pero su tasa de éxito es mucho más baja.
Requiere semillas de alta calidad, pre-tratamiento de semillas y baja presión tanto de humanos
como de animales.
Se pueden usar otras técnicas, tales como la regeneración asistida, la protección de islas
arboladas para la producción y diseminación de semillas, o la protección temporal de la tierra
contra los herbívoros (vea Protección de la regeneración de árboles).
Para la protección de la vegetación natural y otros elementos estéticos del paisaje, se deben
proteger con cercas o barreras de altura apropiada, alrededor de los árboles y las áreas que
contengan vegetación a ser preservada.
Cuando se trate de bancos de préstamo nuevos, los suelos orgánicos existentes en la corteza
deberán ser conservados acopiándolos apropiadamente para recubrir con ellos el banco al
finalizar los trabajos extractivos y recuperar la vegetación autóctona.
La tierra vegetal que fuese encontrada tanto en las áreas de corte como en las de relleno,
deberá ser retirada, transportada y apilada en los lugares seleccionados para tal propósito.
Medición:
Los trabajos de revegetación se medirán por metro cuadrado (m2) de superficie de terreno
revegetación, y formarán parte de las labores de recuperación de áreas intervenidas por
campamentos, chancadoras, canteras y plantas de producción de materiales, ejecutado de
acuerdo con los planos, el Plan de Manejo Ambiental, la presente especificación y las
instrucciones del Supervisor.
Estas mediciones deben ser verificadas antes y después de ser ejecutados los trabajos de
revegetalización.
541
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Pago:
El trabajo de revegetación se pagará al precio unitario real, por toda obra ejecutada
satisfactoriamente de acuerdo con la presente especificación, aceptada por el Supervisor y
según lo dispuesto en la subsección 07.05 de la EG-2000.
El pago será compensación total por el trabajo prescrito en esta sección, incluyendo el riego
periódico para establecer y mantener la germinación de las plantas.
542
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Objetivos:
• Certificar que los trabajos de revegetación están siendo realizados según lo establecido en el
plan de revegetación.
• Evaluar si las especies escogidas para los trabajos de revegetación den los resultados
esperados, como: Establecimiento y desarrollo óptimo de las especies y cumplimiento de su
función de recuperación del medio.
• Dar soluciones en el caso de que alguna actividad no esté dando los resultados esperados.
• Informar si la renaturalización de los sitios degradados se está cumpliendo.
Actividades a realizar
Evaluar las zonas que serán revegetadas y dar un diagnostico describiendo la situación en
la que se encuentran.
Constatar si existe indicios de mortandad en las especies utilizadas en los trabajos de
revegetación para su posterior restitución (recalce). En el caso de que existiera la
necesidad de realizar estos trabajos, se asesorará al personal encargado de la
revegetación para una adecuada realización de dicha actividad.
Verificar si existe zonas que necesiten de trabajos de recuperación de la cubierta vegetal.
Personal
01 Ingeniero Forestal o Agrónomo, especialista en trabajos de revegetación de zonas
degradadas.
Medición:
Pago:
El pago se hará al precio unitario real respectivo según la unidad de medida, por el
seguimiento de la revegetalización ejecutado satisfactoriamente de acuerdo con la presente
especificación y documentos del proyecto, aceptados a satisfacción por el Supervisor. El pago
constituirá compensación total por todos los trabajos correctamente ejecutados y prescritos en
esta Sección y según lo dispuesto en la Subsección 07.05 de la EG-2000.
544
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
GENERALIDADES
Las presentes especificaciones técnicas, indicarán los criterios y disposiciones que se tendrán
en cuenta para el correcto desarrollo del Plan de Manejo socio-ambiental del Proyecto:
Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil Tramo IV: Azángaro – Pte. Inambari (I Etapa).
Forman parte en estas especificaciones todas las normas dispuestas en la legislación vigente
en materia medioambiental, de seguridad y salud.
Las señales informativas definitivas tienen como finalidad comunicar a los usuarios sobre las
características ambientales de determinado sector por donde discurre la vía; asimismo,
fomentar en los usuarios prácticas que conlleven a la protección ambiental, sobre todo en
ecosistemas especiales (áreas ecológicamente frágiles).
Para que la señalización sea efectiva, los operarios deben recibir la formación adecuada que
les permita interpretarla correctamente. Para la elaboración y colocación de las señales
informativas definitivas se deberá seguir las estipulaciones que al respecto se incluye en el
Plan de Manejo Ambiental.
Consideraciones Generales:
Las señales serán lo más sencillas posible, evitándose detalles innecesarios para su
comprensión. Podrán variar ligeramente o ser más detallados, siempre que su
significado sea equivalente y no existan diferencias o adaptaciones que impidan
percibir claramente su significado.
Las señales serán del material especificado en la partida 806.A.
Las dimensiones de las señales, así como sus características colorimétricas y
fotométricas, garantizarán su buena visibilidad y comprensión.
Las señales se instalarán preferentemente a una altura y en una posición apropiadas
en relación al ángulo visual, teniendo en cuenta posibles obstáculos, en la proximidad
inmediata del riesgo u objeto que deba señalizarse o, cuando se trate de un riesgo
general, en el acceso a la zona de riesgo.
A fin de evitar la disminución de la eficacia de la señalización no se utilizarán
demasiadas señales próximas entre sí.
545
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Las señales deberán retirarse cuando deje de existir la situación que las justificaba.
Los desniveles y demás obstáculos que originen riesgos de caída de personas,
choques o golpes se señalizarán o delimitarán, en su caso, con paneles de información
o mediante franjas alternas de color de color amarillo y negro.
La señalización es un elemento clave para evitar o reducir al máximo los riesgos del
lugar de trabajo. Por ello, se deberán respetar todas las señales de seguridad
existentes, sin llevar a cabo alteraciones que puedan alterar su significado y dar lugar a
errores de interpretación.
Las especificaciones técnicas de las señales informativas definitivas serán las mismas que las
usadas para la señalización de obra (Sección 800).
Medición:
Las señales informativas definitivas se medirán por unidad (und), fabricadas e instaladas de
acuerdo con los planos del proyecto, el Plan de Manejo Ambiental, la presente especificación
y las instrucciones del Supervisor, se medirán en las partidas 805, 806A, 806B y 806C.
Para paneles de señal con área menor de 1.2 m2, y con su mayor dimensión medida en forma
vertical, se emplearan postes de soporte de concreto (especificada en la partida 805).
Pago:
El pago de las señales informativas definitivas se hará en las partidas 805, 806A, 806B y
806C.
Las señales de trabajos provisionales tienen por finalidad informar al personal de obra y
población local de las restricciones y normas de comportamiento para prevenir los impactos
negativos sobre los sectores ecológicamente frágiles de la carretera. Para que la señalización
sea efectiva, los operarios deben recibir la formación adecuada que les permita interpretarla
correctamente.
Para la elaboración y colocación de las señales de trabajos provisionales, se deberá seguir las
estipulaciones que al respecto se incluye en el Plan de Manejo Ambiental.
Las especificaciones técnicas de las señales de trabajos provisionales serán las mismas que
las usadas para la señalización de obra.
Señalización Temporal
Teniendo en cuenta que las obras se construyen principalmente sobre vías locales, se deben
tomar medidas tendientes a minimizar los impactos producidos, entre otros, por el incremento
del flujo vehicular en el área y el transporte de materiales de construcción utilizando señales
preventivas, reglamentarias e informativas.
Acciones a desarrollar
a) Implementar el uso de señales a utilizar en obras realizadas en el espacio público que
deben corresponder a las definiciones dadas por la autoridad competente.
b) Utilizar las señales preventivas que alertan al usuario sobre su aproximación a un lugar
546
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
donde las condiciones normales de circulación han sido alteradas. Sus especificaciones
son:
Tamaño: rombo de 90 cm de lado.
Color: fondo naranja, letras y borde negros.
c) Emplear las señales reglamentarias que determinan el comportamiento (limitaciones,
prohibiciones) que deben tener los conductores y peatones en proximidad a la intervención
y tienen las siguientes especificaciones:
Tamaño: círculo de 90 cm de diámetro.
Color: fondo blanco, letras negras y borde rojo.
d) Utilizar las señales informativas que comunican al usuario la presencia de algún elemento
relevante y describen básicamente los desvíos planteados en el plan de manejo del
tránsito. Sus especificaciones son:
Tamaño: variable.
Color: fondo naranja, letras y borde negro.
e) Emplear las señales para delimitación que comprenden: barricadas, vallas metálicas,
cintas reflectivas con su respectivo soporte, conos de guía, maletines y delineadores
luminosos con el fin de aislar totalmente el perímetro de la obra. Estas por su carácter
temporal se diseñan de tal forma que puedan transportarse fácilmente y emplearse en
varios sitios.
Las señales deben ser fabricadas de un material que garantice un adecuado funcionamiento,
compuesto con materiales reflectivos. El soporte debe ser estable y la parte inferior de la señal
debe estar ubicada a 2 m de altura sobre el nivel del piso. Las señales deben estar
espaciadas 30 a 50 m en vías ordinarias. Deben ubicarse al borde de la vía excepto cuando la
obra ocupa parcialmente la vía, cuando se indica una dirección de desvío o cuando se colocan
sobre vehículos (valla móvil).
Medición:
Las señales de trabajos provisionales se medirán por unidad (und) de señal fabricada e
instalada de acuerdo con los planos del proyecto, el Plan de Manejo Ambiental, la presente
especificación y las instrucciones del Supervisor, y serán verificadas antes y después de ser
instaladas.
Pago:
de salvamento
Las señales referidas a la presente especificación tienen por finalidad informar al personal
sobre las advertencias, prohibiciones, obligaciones, lucha contra incendios y de salvamento
para prevenir incidentes y accidentes durante la ejecución de los trabajos inherentes a la obra.
Para que la señalización sea efectiva, los operarios deben recibir la formación adecuada que
les permita interpretarla correctamente.
Son de tipo temporal; es decir, que su vigencia será sólo durante la etapa de construcción del
proyecto. Asimismo, estas señales se relacionan directamente con las actividades del
Proyecto y serán colocadas en campamentos, plantas industriales, áreas de explotación,
DME’s y áreas de trabajo en general.
Para la elaboración y colocación de las señales, se deberá seguir las estipulaciones que al
respecto se incluye en el Plan de Manejo Ambiental.
Consideraciones Generales:
Las señales serán lo más sencillas posible, evitándose detalles innecesarios para su
comprensión. Podrán variar ligeramente o ser más detallados, siempre que su
significado sea equivalente y no existan diferencias o adaptaciones que impidan
percibir claramente su significado.
Las señales serán de material reflectivo autoadhesiva
Las dimensiones de las señales, así como sus características colorimétricas y
fotométricas, garantizarán su buena visibilidad y comprensión.
Las señales se instalarán preferentemente a una altura y en una posición apropiadas
en relación al ángulo visual, teniendo en cuenta posibles obstáculos, en la proximidad
inmediata del riesgo u objeto que deba señalizarse o, cuando se trate de un riesgo
general, en el acceso a la zona de riesgo.
A fin de evitar la disminución de la eficacia de la señalización no se utilizarán
demasiadas señales próximas entre sí.
Las señales deberán retirarse cuando deje de existir la situación que las justificaba.
Los desniveles y demás obstáculos que originen riesgos de caída de personas,
choques o golpes se señalizarán o delimitarán, en su caso, con paneles de información
o mediante franjas alternas de color de color amarillo y negro.
La señalización es un elemento clave para evitar o reducir al máximo los riesgos del
lugar de trabajo. Por ello, se deberán respetar todas las señales de seguridad
existentes, sin llevar a cabo alteraciones que puedan alterar su significado y dar lugar a
errores de interpretación.
Señales de advertencia
De forma triangular, pictograma negro sobre un fondo amarillo (cubriendo este el 50% de la
superficie de la señal) y borde negro, de 0.40 m de lado. Este tipo de señales serán
colocados en el campamento de obra, planta de asfalto y patio de máquinas.
Señales de prohibición
De forma circular, pictograma negro sobre fondo blanco, bordes y banda transversal
descendente de izquierda a derecha, (rojos), de 0.40 m de diámetro. Este tipo de señales
serán colocados en canteras, plantas de chancado, patio de máquinas, depósitos de
material excedentes, plantas de asfalto y concreto.
Agua no potable
Señales de obligación
De forma circular, pictograma blanco sobre fondo azul y borde azul, de 0.40 m de diámetro.
Este tipo de señales serán colocados en canteras, DME, plantas de chancado y asfalto.
Extintor
Primeros auxilios
Vía/salida de socorro
Instalación de Señales:
Para su instalación se debe acondicionar la superficie, limpiando de contaminantes y
sustancias que puedan reducir su adherencia.
Una vez colocado se deberá pasar una paleta para sacar el aire interior y un trapo para
sellar los bordes.
Medición:
Pago:
GENERALIDADES
Las presentes especificaciones técnicas, indicarán los criterios y disposiciones que se tendrán
en cuenta para el correcto desarrollo del Plan de Manejo Socio-Ambiental del Proyecto:
Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil Tramo IV: Azángaro – Pte. Inambari (I Etapa).
Forman parte en estas especificaciones todas las normas dispuestas en la legislación vigente
en materia medioambiental, de seguridad y salud.
Para determinar cualquier alteración o afectación de la calidad del aire en los diferentes
frentes de trabajo específicamente donde se instalarán las Plantas Industriales (Plantas de
Asfalto y Chancado), y lugares específicos donde se efectúan trabajos de movimiento de
tierras durante periodos continuos, se analizarán una serie de parámetros fisicoquímicos que
serán comparados con la norma nacional de calidad del aire vigente, la cual es el Reglamento
de Estándares de Calidad Ambiental del Aire (D.S. 074-2001-PCM), así mismo debido a que
esta norma no establece valores para el parámetro H2S, se ha considerado el uso del
Estándar de Calidad Ambiental del Aire del Consejo de Recursos de Aire del Estado de
California, EE.UU., como referencia.
Tabla 2.16.1
Estándares Nacionales de Calidad de Aire
Forma del Estándar Método de Análisis
Contaminantes Período
Valor Formato (1)
Sulfuro de Fluorescencia UV
24 horas2 1.5*
Hidrogeno (H2S) (método automático)
Fuente: Decreto Supremo Nº074-2001-PCM
Nota: Todos los valores son concentraciones en microgramos por metro cúbico, NE
significa No Exceder
(1) O método equivalente aprobado
(2) A determinarse según lo establecido en el artículo 5º del presente reglamento
* Valor de Referencia obtenido del Estándar de Calidad Ambiental del Aire del Consejo de Recursos de
Aire del Estado de California, EE.UU.
Las especificaciones técnicas están basadas en el método EPA 40 CFR 50, para normas
tecnicas de monitoreo de calidad de aire, la cual comprende los siguientes criterios:
Se ubicarán los equipos en las áreas donde se instalarán las plantas industriales (de
chancado, concreto y asfalto), en posición de sotavento y barlovento, durante 24 horas.
Se utilizará equipos, muestreadores PM10 de alto volumen, para registrar valores de
PM10 cuyo funcionamiento está basado en pasar el aire a través de un sistema
ciclónico de entrada para retirar las partículas con un diámetro mayor o igual a 10
micrones antes de que ingrese a través del filtro. Por otro lado, estos equipos poseen
con un controlador de flujo incorporado que proporciona un flujo uniforme de aire a
través del filtro independientemente de la masa de partículas en un filtro.
El muestreador se colocará en una plataforma de modo que el filtro se ubique entre 0.5
y 1 m sobre la superficie.
El monitoreo deberá efectuarse en mediciones de 24 horas continuas, conforme lo
señala el Reglamento de Estándares de Calidad Ambiental del aire (D.S. 074-2001-
PCM).
El análisis de datos consistirá de cuatro etapas: cálculo del regimen de flujo promedio,
552
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Este monitoreo de calidad del aire se deberá realizar para un período no menor de diez días
continuos, de acuerdo con las metodologías establecidas en la normatividad vigente. La
información obtenida debe ser analizada teniendo en cuenta la época climática en que se
realizó el muestreo, se debe presentar la evaluación de la calidad del aire, con sus variaciones
temporales y espaciales, con lo que se determinará su incidencia en las áreas de
asentamientos humanos y demás zonas críticas establecidas.
Medición:
El monitoreo de la calidad del aire se medirá en forma global (glb) y será ejecutado de acuerdo
con el Plan de Manejo Ambiental, la presente especificación y las instrucciones del Supervisor.
Pago:
El pago se hará al precio unitario real respectivo según la unidad de medida, por el monitoreo
de la calidad del aire ejecutado satisfactoriamente de acuerdo con la presente especificación y
documentos del proyecto, aceptados a satisfacción por el Supervisor. El pago constituirá
compensación total por todos los trabajos correctamente ejecutados y prescritos en esta
Sección y según lo dispuesto en la Subsección 07.05 de la EG-2000; considerando una
unidad de pago por cada etapa de obra.
Las pruebas deberán efectuarse en corrientes de agua más cercanas a las canteras,
campamento, patio de máquinas y en las fuentes de agua empleadas por el proyecto
553
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
principalmente, así mismo, en las fuentes de agua que se utiliza en los comedores para la
preparación de la alimentación a los trabajadores y en los efluentes de las aguas servidas que
drenan a quebradas o cursos de uso consuntivo, con una frecuencia trimestral y de acuerdo al
avance de las obras.
En la tabla 2.17.1 se muestran los límites admisibles para la Clase III, la cual comprende los
cursos de agua o tramos de ellos, que por sus características fisicoquímicas y bacteriológicas
podrán ser utilizadas en el regadío de vegetales y bebida de animales. Esta clase de cursos
de agua solo podrán recibir descargas con o sin tratamiento, que no alteren en la zona de
vertimientos las características naturales de esta con excepción de la temperatura con el que
podrán admitirse alteraciones no mayores que 2.5ºC previo estudio de cada caso especifico.
Así mismo también se han considerado parámetros que no están indicados en el reglamento
de la Ley General de Aguas vigente (Ley Nº 17752 con sus reglamentos y modificatorias), por
lo que se utilizará normas internacionales (OPS- CEPIS, Normas de calidad de Agua de Chile
y Venezuela), para realizar el análisis comparativo correspondiente
Tabla 2.17.1
Medición:
El monitoreo de la calidad del agua se estimará en forma global (glb) y será ejecutado de
acuerdo con el Plan de Manejo Ambiental, la presente especificación y las instrucciones del
Supervisor.
Pago:
El pago se hará al precio unitario real respectivo según la unidad de medida, por el monitoreo
de la calidad del agua ejecutado satisfactoriamente de acuerdo con la presente especificación
y documentos del proyecto, aceptados a satisfacción por el Supervisor. El pago constituirá
compensación total por todos los trabajos correctamente ejecutados y prescritos en esta
Sección y según lo dispuesto en la Subsección 07.05 de la EG-2000; considerando una
unidad de pago por cada etapa.
El precio unitario deberá cubrir el costo de los análisis de calidad de las fuentes de agua más
cercanas a las plantas de producción de materiales, campamentos y patios de máquinas; de
acuerdo con lo señalado en esta especificación.
555
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Para el AID dentro del Estudio de Impacto Ambiental se han identificado las probables fuentes
de contaminación por ruido generados por el proyecto, que podrían afectar a los trabajadores
del proyecto y a la población en general, los cuales son los equipos y maquinaria a utilizarse
en la ejecución del proyecto, así como, los trabajos de movimiento de tierras de naturaleza
continua ejecutados en puntos o sectores específicos, se realizar un monitoreo de los niveles
de presión sonora en todos los frentes de trabajo sobretodo los que se hayan identificado
dentro del Estudio de Impacto Ambiental como las más sensibles (principalmente los cercanos
a asentamientos humanos). El monitoreo de los niveles de ruido de acuerdo con la
reglamentación ambiental vigente (Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental de Ruido, D.S. Nº 085-2003-PCM), deberán ser medidos cubriendo las zonas
posiblemente afectadas, así mismo deberán seguir las siguientes especificaciones técnicas:
Los niveles de ruido deberán ser medidos en las canteras, patio de máquinas, frentes de
trabajo y campamentos principalmente.
Las mediciones de ruido, se deben realizar en horario diurno y en horario nocturno, de
acuerdo al plan de trabajo del contratista.
Uno de los puntos de monitoreo de ruido se efectuará a 7 m de distancia con respecto del
frente de trabajo a medir, para cumplir con las regulaciones establecidas por la OSHA
(Ocupational Safety and Health Administration), con el fin de evitar riesgo en la salud de los
trabajadores de la obra. Mientras que el segundo punto de monitoreo deberá efectuarse a
100 m de distancia del frente de trabajo principalmente si este se encuentra cercano a un
centro poblado.
Para las mediciones se utilizará sonómetros digitales, los cuales se colocarán a una altura
de 1,20 m con respecto al suelo, para poder captar los niveles de ruidos generados por las
actividades de construcción.
Se realizarán mediciones con el sonómetro, cada cinco minutos, por periodos de 3 a 4
horas, dependiendo de los horarios de trabajo.
Sobre la generación de ruidos en las plantas de concreto asfáltico y canteras, se
recomienda que el nivel máximo detectable a 50 m de las instalaciones citadas, no exceda
de 70 dBA entre las 7 a.m. y las 6 p.m. y 55 dBA entre las 6 p.m. y las 7 a.m. (establecido
por las Normas Internacionales OSHA). Todo el personal que labore en estos sitios deberá
utilizar equipos de protección personal, incluyendo orejeras, anteojos de seguridad y
equipos de protección respiratoria.
Los valores obtenidos se compararán con las normas internacionales OSHA para la
construcción, que establecen que el valor máximo de tolerancia al ruido que un trabajador
puede soportar es de 85 dB en promedio de 8 Horas, durante el periodo de trabajo y los
niveles máximos establecidos en el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental de Ruido, D.S. 083-2003-PCM.
Medición:
El monitoreo de los niveles de ruido se medirá en forma global (glb) y será ejecutado de
acuerdo con el Plan de Manejo Ambiental, la presente especificación y las instrucciones del
Supervisor.
556
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Pago:
El pago se hará al precio unitario real respectivo según la unidad de medida, por el monitoreo
de los niveles de ruido ejecutado satisfactoriamente de acuerdo con la presente especificación
y documentos del proyecto, aceptados a satisfacción por el Supervisor. El pago constituirá
compensación total por todos los trabajos correctamente ejecutados y prescritos en esta
Sección y según lo dispuesto en la Subsección 07.05 de la EG-2000; considerando una
unidad de pago por cada etapa.
El precio unitario deberá cubrir el costo de los análisis de los niveles de ruido llevados a cabo
en las plantas de producción de materiales, campamentos y patios de máquinas; de acuerdo
con lo señalado en esta especificación.
557
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
El objetivo del monitoreo es determinar el valor de los parámetros ambientales que caracteriza
a los efluentes líquidos generados en las plantas industriales y campamentos utilizados
durante la construcción de la carretera, evaluar la afectación al cuerpo receptor mediante la
comparación con normas internacionales que tienen estándares establecidos para este
componente.
Será necesario llevar un control y registro del caudal de efluente generado (metros cúbicos por
segundo - m3/seg.) y el valor de los parámetros considerados para los monitoreos.
Frecuencia de monitoreo
Los monitoreos se realizarán mensualmente, para ello se deberá elegir uno de los días en
que se genere mayor cantidad de descarga.
Alcance
La actividad de monitoreo de efluentes líquidos contempla la toma en campo y análisis de
muestras, interpretación y elaboración de un informe indicando las conclusiones y
recomendaciones que permitan tomar las acciones correctivas necesarias.
Personal
El Concesionario deberá contar con un especialista en evaluación ambiental, con
experiencia en monitoreo aplicada a obras viales.
Board (CPCB)
Medición:
El monitoreo de efluentes líquidos se medirá en meses (mes) y será ejecutado de acuerdo con
el Plan de Manejo Ambiental, la presente especificación y las instrucciones del Supervisor.
Pago:
El pago se hará al precio unitario real respectivo según la unidad de medida, por el monitoreo
de efluentes líquidos ejecutado satisfactoriamente de acuerdo con la presente especificación y
documentos del proyecto, aceptados a satisfacción por el Supervisor. El pago constituirá
compensación total por todos los trabajos correctamente ejecutados y prescritos en esta
Sección y según lo dispuesto en la Subsección 07.05 de la EG-2000.
El precio unitario deberá cubrir el costo de la toma de muestras, análisis de los efluentes
líquidos de las plantas industriales, planta de concreto, planta de asfalto y planta de chancado;
de acuerdo con lo señalado en esta especificación.
En caso de sismo se realizará la inspección (dentro de las 24 horas), de todas las zonas
inestables. Asimismo, se evaluará la operatividad y funcionamiento de las medidas de control
implementadas en los sectores inestables.
En caso de identificar que a consecuencia de los eventos (lluvia, sismo, etc.) producidos
ocurren problemas de inestabilidad, erosión del suelo o sedimentación, el Concesionario
realizará la modificación pertinente de las medidas de control de erosión, desprendimiento y/o
derrumbe, adaptándolas a los nuevos requerimientos; los cuales estarán definidos y
registrados en los informes ambientales a ser presentados.
559
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Frecuencia de monitoreo
Los monitoreos se realizarán mensualmente.
Personal
El Concesionario deberá contar con un profesional preferentemente Ingeniero Geotecnista
Ambientalista, con experiencia en implementación e inspección de medidas de control de
taludes inestables, así mismo dicho profesional deberá emitir informes mensuales de los
monitoreos, además de proponer medidas correctivas para el buen funcionamiento de las
medidas implementadas.
Medición:
Pago:
El pago se hará al precio unitario real respectivo según la unidad de medida, por el monitoreo
de estabilidad de taludes ejecutado satisfactoriamente de acuerdo con la presente
especificación y documentos del proyecto, aceptados a satisfacción por el Supervisor. El pago
constituirá compensación total por todos los trabajos correctamente ejecutados y prescritos en
esta Sección y según lo dispuesto en la Subsección 07.05 de la EG-2000.
FLORA
Para priorizar y seleccionar las especies indicadoras de flora, se deben considerar los
resultados obtenidos en el estudio de Línea Base Ambiental, donde se identifican zonas con
posibilidad de ser afectadas dentro del área de influencia del proyecto.
Unidades de muestreo
Las unidades de muestreo para el monitoreo de flora serán 6 fajas de muestreo ubicadas en el
área de influencia del Proyecto (200 m.), considerándose como parcelas de control las fajas
descritas en la Línea Base Ambiental. Ello permitirá comparar evaluar los cambios de la
vegetación durante la ejecución del proyecto.
Las fajas de muestreo tienen 10 m de ancho por 150 m de largo, para la aplicación de
parcelas de muestreo de 30 m x 10 m.
560
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
En las fajas se registrará la composición florística, datos de diámetro a la altura del pecho
(D.A.P.) para los árboles mayores a 15 cm. de diámetro, el tipo de vegetación predominante y
las coordenadas UTM.
Indicadores de monitoreo
FAUNA
Metodología
Indicadores de monitoreo
Resultados esperados
561
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Frecuencia de monitoreo
El monitoreo biológico se realizará cada seis meses.
Personal
01 Biólogo especialista en Mastozoología
01 Biólogo especialista en Herpetología
01 Biólogo especialista en Ornitología
01 Biólogo especialista en Botánica
Medición:
El monitoreo biológico se estimará en meses (mes) y será ejecutado de acuerdo con el Plan
de Manejo Ambiental, la presente especificación y las instrucciones del Supervisor.
Pago:
El pago se hará al precio unitario real respectivo según la unidad de medida, por el monitoreo
biológico ejecutado satisfactoriamente de acuerdo con la presente especificación y
documentos del proyecto, aceptados a satisfacción por el Supervisor. El pago constituirá
compensación total por todos los trabajos correctamente ejecutados y prescritos en esta
Sección y según lo dispuesto en la Subsección 07.05 de la EG-2000.
903.7 Muestreo en campo de los monitoreos de calidad del agua aire y ruido
El muestreo en campo consiste en realizar las actividades necesarias a fin de obtener
muestras y datos que serán analizadas y procesadas por personal especializado, encargado
del monitoreo de la calidad del agua, aire y ruido.
Para el desarrollo de los monitoreos de calidad de agua, aire y ruido es necesario tener un
soporte logístico que asegure la disponibilidad de recursos en el lugar y momento adecuado,
para realizar el muestreo de campo. Es común encontrar inconvenientes en todo trabajo de
campo, por lo cual se debe prever posibles situaciones que podrían entorpecer o hasta
impedir el desarrollo exitoso del trabajo.
El objetivo del trabajo logístico es el de realizar las coordinaciones necesarias, proveer los
recursos y de asegurar que los muestreos se realicen siguiendo los métodos estándar
apropiados para cada caso.
Logística Previa
Coordinar con el personal encargado 15 días antes, para definir tiempos, requerimientos y
recursos disponibles.
Realizar un cronograma detallado de todas las actividades a realizar, incluyendo las 2
etapas mencionadas.
Revisar los informes de muestreo anteriores y documentos que puedan brindar
información importante de las condiciones ambientales de la zona a lo largo del tiempo, así
como los acontecimientos importantes que podrían alterar la calidad ambiental del lugar.
Tomar en cuenta la época del año en el que se realiza el muestreo a fin de preparar el
equipo adecuadamente previendo cualquier imprevisto ocasionado por fenómenos
naturales.
Revisar la información meteorológica de la zona (temperatura, velocidad y dirección del
viento).
Elaborar e imprimir mapas de la zona, así como información relevante.
Solicitar con anticipación el equipo de muestreo necesario y revisarlo antes de enviarlo.
Se recomienda elaborar un Checklist de todos los equipos y tareas a realizarse durante
esta etapa.
Metodología:
Muestreo de Agua
Los materiales y equipos que entren en contacto con las muestras deberán
encontrarse limpios, debidamente esterilizados para evitar contaminación externa.
Se dejará un espacio de aire al momento de llenar las botellas, para permitir la
expansión térmica durante el transporte.
Para recolectar la muestra de agua, se colocará un recipiente en la corriente de agua
con la abertura en dirección aguas arriba.
Al tomar la muestra, se evitará agitar los sedimentos que se encuentran en el fondo de
la fuente de agua o recolectar residuos que no sean característicos del cuerpo de
agua (como la perturbación de sedimentos en el caso de muestreos en la orilla). En
todo momento se tomarán precauciones de seguridad.
Se realizará un registro de cada muestra recolectada y cada botella será marcada
para su identificación en el laboratorio.
Las muestras tomadas serán colocadas en un recipiente térmico para su transporte,
junto con su registro de cadena de custodia, hojas de datos de campo y la solicitud de
análisis de muestras. Las botellas de vidrio serán embaladas con cuidado para evitar
roturas y derrames.
563
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Muestreo de Aire
En los puntos previamente determinados de acuerdo al plan de manejo ambiental se
colocarán equipos muestreadores de alto volumen y colectores de gases, que
registrarán y recolectarán muestras durante 24 horas.
Muestreo de Ruido
Las mediciones de ruido en los puntos escogidos dentro del área de influencia del
Proyecto vial, se realizarán en horario diurno, de acuerdo a lo establecido en el
Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Ruido, D.S. Nº085-
2003 PCM.
Los niveles de ruido serán monitoreados en forma continua por diez (10) minutos,
según las normas establecidas por la EPA (Agencia para la Protección Ambiental de
los EEUU) para muestreos de caracterización, que considera la medición de ruido en
las unidades dBA.
Para la medición del ruido se utilizará un Sonómetro Digital.
Equipos e implementos:
Botellas de plástico de 1 L y 0.5 L de capacidad
Botellas de vidrio de 0.3 L y 1 L de capacidad
Gel refrigerante
Goteros con preservantes (OD1 y OD2)
Recipiente térmico (Coolers)
Guantes de polietileno
Bolsas de hielo
Botas de jebe
Sonómetro Digital
Frecuencia
El muestreo en campo se realizará trimestralmente, de acuerdo al Plan de Manejo Ambiental.
Personal:
- Especialista ambiental.
- Asistentes de campo
Medición:
El muestreo en campo de los monitoreos de calidad del agua, aire y ruido será medido en
meses (mes) y será ejecutado de acuerdo con el Plan de Manejo Ambiental, la presente
especificación y las instrucciones del Supervisor.
Pago:
564
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
El pago se hará al precio unitario real respectivo según la unidad de medida, por el muestreo
en campo de los monitoreos de calidad del agua, aire y ruido, ejecutado satisfactoriamente de
acuerdo con la presente especificación y documentos del proyecto, aceptados a satisfacción
por el Supervisor. El pago constituirá compensación total por todos los trabajos correctamente
ejecutados y prescritos en esta Sección y según lo dispuesto en la Subsección 07.05 de la
EG-2000.
565
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
GENERALIDADES
En la etapa de construcción:
Instruir al personal sobre las distintas situaciones de riesgo generadas por la naturaleza a fin
de evitarlas o tomar medidas de contingencias.
Los programas a los actores debe brindar o facilitar la llegada a las respuestas de las
siguientes preguntas:
Medición:
Pago:
El pago se hará al precio unitario real respectivo según la unidad de medida, por el desarrollo
del programa de educación y capacitación ambiental ejecutado de acuerdo con la presente
especificación y documentos del proyecto, aceptados a satisfacción por el Supervisor. El pago
constituirá compensación total por todos los trabajos correctamente ejecutados y prescritos en
esta Sección y según lo dispuesto en la Subsección 07.05 de la EG-2000; considerando una
unidad de pago por cada etapa de obra.
567
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Como parte del Programa de Educación y Capacitación Ambiental se han considerado dentro
de sus actividades, la realización de charlas de educación y capacitación ambiental, dirigidas
al personal de obra y a la población local. Estas charlas tienen el objetivo de formar
conciencia ambiental en el personal administrativo, técnico y obrero, así como fomentar la
participación de la población en la problemática ambiental. Es por esto que para el logro de
los objetivos será necesaria la elaboración de materiales informativos, tales como:
- Dípticos o trípticos
- Manuales
- Guías explicativas
- Estándares ambientales
- Responsabilidad del personal en la protección ambiental
- Medidas de prevención, corrección y/o mitigación de impactos
ambientales
CONTENIDO - Manejo de residuos
- Manejo de efluentes líquidos
- Prevención de derrames y manejo en caso de ocurrencia
- Protección y conservación de la biodiversidad y los recursos
naturales
568
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
- Programa de Contingencias
MATERIALES
- Guía Explicativa
- Accidentes laborales
- Derrame de combustible
- Deslizamiento de tierra por problemas de erosión, para lo cual
se elaborará un cuadro con los sectores con mayor potencial de
CONTENIDO ocurrencia de procesos de geodinámica externa a lo largo del
trazo de la vía.
- Personal extraviado
- Incendios
- Sismos
- Dípticos
MATERIALES
- Trípticos
Medición:
Pago:
El pago se hará al precio unitario real respectivo según la unidad de medida, por la
elaboración y reparto de material informativo ejecutado de acuerdo con la presente
especificación y documentos del proyecto, aceptados a satisfacción por el Supervisor. El pago
constituirá compensación total por todos los trabajos correctamente ejecutados y prescritos en
esta Sección y según lo dispuesto en la Subsección 07.05 de la EG-2000.
570
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
GENERALIDADES
En tal sentido en dicho programa, se detallan las acciones que deberán llevarse a cabo,
durante la ocurrencia de tales eventos como: ocurrencia de sismos, incendios, derrumbes,
deslizamientos, derrame de elementos contaminantes, accidentes laborales, etc. y que están
estipuladas en el Plan de Manejo Ambiental.
Para una adecuada aplicación del Programa de Contingencias, se recomienda establecer una
Unidad de Contingencias, la misma que esté provista de los elementos de respuesta contra
las eventualidades y/o acciones identificadas que podrían ocurrir durante el proceso
constructivo y de operación de la vía.
De acuerdo a las características ambientales del área donde se ubica la vía, y a las obras
previstas en el proceso constructivo y de operación, se ha determinado los riesgos potenciales
de ocurrencia en el área y que pudieran afectar al personal de obra, población, usuarios de la
vía y/o dañar a la infraestructura proyectada, y consiguientemente alterar las condiciones
socioeconómicas del ámbito del proyecto.
Etapa de construcción
Etapa de Operación
Ocurrencia de sismos
Obstrucción de la vía por deslizamientos
Embalses e inundaciones de los cursos de agua
Contaminación de los cuerpos de agua por vertimiento de sustancias
Accidentes de transito
Ocurrencia de problemas derivados de la alteración del orden social
La Unidad de Contingencias contará con los recursos necesarios (técnicos y físicos) para la
operatividad del Programa de Contingencias, en tal sentido deberá diseñar y actualizar
periódicamente los mecanismos y procedimientos para llevar a cabo las acciones de
respuesta que requieran los potenciales eventos identificados con las siguientes
características:
Cobertura geográfica: el plan de Contingencia debe abarcar en general toda el área del frente
de obra hasta el límite máximo de su área de influencia indirecta.
Cobertura social: debe empezar por la preparación del personal directivo, trabajador y
contratistas que participan en las diferentes fases del proyecto, continuando con la comunidad
beneficiada (Área de influencia) y por ultimo incorporar a las autoridades locales.
El personal, equipos y accesorios necesarios para hacer frente a cada uno de los riesgos
potenciales identificados, constituye uno de los factores importantes e imprescindibles para la
implementación del Programa, siendo estos responsabilidad de la Unidad de Contingencias.
Medición:
El programa de contingencias será medido en forma global (glb) y será ejecutado de acuerdo
a la presente especificación, lo estipulado en el Plan de Manejo Ambiental, y las instrucciones
del Supervisor.
572
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Pago:
El pago se hará al precio unitario real respectivo según la unidad de medida, por el desarrollo
del programa de contingencias ejecutado de acuerdo con la presente especificación y
documentos del proyecto, aceptados a satisfacción por el Supervisor. El pago constituirá
compensación total por todos los trabajos correctamente ejecutados y prescritos en esta
Sección y según lo dispuesto en la Subsección 07.05 de la EG-2000; considerando una
unidad de pago por cada etapa de obra.
Asimismo, tendrá a su disposición el equipo necesario para hacer frente a los riesgos
potenciales identificados.
Camas
Camilla rígida
Camilla de lona
Silla de ruedas
Botiquín de primeros auxilios y medicinas
Férulas neumáticas
Equipo portátil de oxígeno
Collarín
Equipo de cirugía menor
575
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Desfibrilador automático
Electrocardiograma
Aspirador de secreciones
Ventilador mecánico
Bomba de infusión
Laringoscopio
Chaleco de estricación
Camilla telescópica
Pulsoxímetro
Balón de oxígeno
Canastilla de rescate
Medición:
Pago:
El pago se hará al precio unitario real respectivo según la unidad de medida, por el desarrollo
de la Unidad de Contingencia ejecutado de acuerdo con la presente especificación y
documentos del proyecto, aceptados a satisfacción por el Supervisor. El pago constituirá
compensación total por todos los trabajos correctamente ejecutados y prescritos en esta
Sección y según lo dispuesto en la Subsección 07.05 de la EG-2000.
construcción.
- Realizar las coordinaciones necesarias ante el INC.
Personal:
Especialista de Calidad
Supervisor de Calidad
Especialista en Calidad de Aire y Ruido
Especialista en Calidad del Agua
Especialista en Recursos Naturales
Especialista en Arqueología
Auxiliar para liberación de áreas
Medición:
Pago:
El pago se hará al precio unitario real respectivo según la unidad de medida, por La
implementación de medidas preventivas, correctivas y compensatorias ejecutado de acuerdo
con la presente especificación y documentos del proyecto, aceptados a satisfacción por el
Supervisor. El pago constituirá compensación total por todos los trabajos correctamente
ejecutados y prescritos en esta Sección y según lo dispuesto en la Subsección 07.05 de la
EG-2000.
579
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Además de la capacitación que se impartirá a todo el personal de obra del Proyecto respecto
al manejo de residuos, las brigadas a conformarse deberán recibir una capacitación especial
para el desempeño óptimo de sus funciones, la cual estará enfocada en los siguientes
aspectos:
Asimismo, el personal a cargo del monitoreo ambiental, deberá supervisar y registrar las
prácticas de manejo de residuos en sus áreas de trabajo, informando de todos los casos de
incumplimiento.
Personal:
- Coordinador de Seguridad Industrial
Implementos:
- Contenedores de residuos sólidos y peligrosos
Medición:
El programa de manejo de residuos será medido en forma global (glb) y ejecutado de acuerdo
con el Plan de Manejo Ambiental, la presente especificación y las instrucciones del Supervisor.
La medición se verificará a la ejecución integral del programa.
Pago:
El pago se hará al precio unitario real respectivo según la unidad de medida, por el desarrollo
del programa de manejo de residuos ejecutado de acuerdo con la presente especificación y
documentos del proyecto, aceptados a satisfacción por el Supervisor. El pago constituirá
compensación total por todos los trabajos correctamente ejecutados y prescritos en esta
Sección y según lo dispuesto en la Subsección 07.05 de la EG-2000; considerando una
unidad de pago por cada etapa de obra.
581
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Enfoque
El enfoque del Programa de Manejo de Asuntos Sociales se sustenta en las percepciones
y opiniones referidas por los grupos de interés, respecto a las actividades constructivas a
desarrollarse durante la ejecución del Proyecto. Para ello, se tendrán en cuenta las
siguientes orientaciones:
El Concesionario se encargará de manejar las relaciones con los grupos de interés locales
y asesorar a todos los involucrados en el proyecto sobre la manera adecuada de manejar
los asuntos sociales. Para ello se implementará un Área de Asuntos Sociales, integrada
por un coordinador y personal asistente con experiencia en el manejo de esta temática.
Personal:
- Coordinador de asuntos sociales (Trabajador social)
- Asistente de asuntos sociales (Trabajador social)
Medición:
El programa de manejo de manejo de asuntos sociales será medido en forma global (glb) y
ejecutado de acuerdo con el Plan de Manejo Ambiental, la presente especificación y las
instrucciones del Supervisor. La medición se verificará a la ejecución integral del programa.
Pago:
El pago se hará al precio unitario real respectivo según la unidad de medida, por el desarrollo
del programa de manejo de asuntos sociales ejecutado de acuerdo con la presente
especificación y documentos del proyecto, aceptados a satisfacción por el Supervisor. El pago
constituirá compensación total por todos los trabajos correctamente ejecutados y prescritos en
esta Sección y según lo dispuesto en la Subsección 07.05 de la EG-2000; considerando una
unidad de pago por cada etapa de obra.
583
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Referencias Normativas
ESPECIFICACION TECNICA PARTICULAR
Generalidades
Las presentes especificaciones técnicas, indicaran los criterios y disposiciones que se tendrán en cuenta para el
correcto desarrollo del Plan de Manejo socio-Ambiental del Proyecto: Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú Brasil
Tramo IV: Azángaro - Puente Inambari.
Forman parte en estas especificaciones todas las normas dispuestas en la legislación vigente en materia
medioambiental, se seguridad, salud y conservación del Patrimonio cultural.
903.8.01 Descripción
El Monitoreo Arqueológico un es procedimiento de control in-situ en la etapa de construcción de la obra principal, que
incluirá las obras en áreas complementarias (canteras, DMEs, Plantas), obras accesorias, obras en sectores críticos y
obras adicionales; se hace mediante la observación constante durante toda la etapa de ejecución de las obras,
especialmente en las que impliquen movimiento de tierras.
Además, el monitoreo implica la inducción al personal de obra sobre la protección del patrimonio arqueológico y las
medidas a seguir si se encuentran restos arqueológicos, realizar excavaciones restringidas para evaluar
arqueológicamente el área donde se encontró hallazgos arqueológicos durante las obras y hacer una delimitación
preliminar de los pozos de excavación de los sitios arqueológicos registrados durante el monitoreo.
1. Se inicia con la elaboración del expediente “Plan de monitoreo arqueológico”, los mismos que son presentados
al INC en cuatro ejemplares, en concordancia con la Resolución Suprema Nº 004-2000-ED.
2. Se monitoreara según el desarrollo de los trabajos que tiene previsto el Concesionario según las etapas de
programación de obra.
3. En caso de encontrar evidencia presuntamente arqueológica (hallazgos fortuitos) se evaluara las evidencias
encontradas procediendo a su registro gráfico, fotográfico y fichas de campo, para establecer medidas de
delimitación preliminar que permita ejecutar el procedimiento más adecuado para su manejo y recuperación de
las mismas. Si el hallazgo es relevante será materia de paralización que dará lugar a la elaboración de un PEA
584
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Trabajo de campo
Cámaras digitales
Grabadora digital
GPS
Laptop
Libreta de campo
Material de escritorio
Trabajo de gabinete
Material de escritorio
Impresora y escáner
Plotter
Fotocopiadora
903.8.05 Medición
El Monitoreo Arqueológico, se medirá mensualmente, los cuales serán verificados en los informes trimestrales de
Manejo Ambiental, que el Concesionario presentará al Supervisor, y será ejecutado de acuerdo al Plan de Monitoreo
Arqueológico autorizado por el INC, la presente especificación y en concordancia a su avance de obra (partida de
movimiento de tierra).
585
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
903.8.06 Pago
El pago se hará al precio unitario real respectivo según la unidad de medida, por el MONITOREO ARQUEOLÓGICO
ejecutado satisfactoriamente de acuerdo con la presente especificación y documentos del proyecto, aceptados a
satisfacción por el Supervisor. El pago constituirá compensación total por todos los trabajos correctamente ejecutados
y prescritos en esta Sección.
El precio unitario deberá cubrir el costo de todos trabajos realizados en campo, profesionales que participen
directamente en la actividad, materiales, equipos utilizados, construcción de instalaciones.
El precio unitario no incluye las actividades referidas a las contingencias durante el PMA y/o al tratamiento de
hallazgos fortuitos, estos serán pagados de acuerdo a lo señalado en la sección 903.11 Contingencias Durante el
PMA.
Unidad de
Ítem de Pago
Pago
Mes
903.8 MONITOREO ARQUEOLÓGICO
(Mes)
586
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Referencias Normativas
ESPECIFICACION TECNICA PARTICULAR
903.9.01 Descripción
Se refiere a la supervisión o verificación insitu que realiza el Instituto Nacional de Cultura a todos los trabajos
arqueológicos que ejecuta le Concesionario, está incluido la supervisiones para efectos de verificación de los PEA con
excavaciones, PEA sin excavaciones, tramite para obtención de CIRA de área menor a 5 Has, y Monitoreo
Arqueológico.
El personal del Instituto Nacional de Cultura a solicitud del Concesionario, efectuará la verificación de los sitios que
requieran opinión por parte del INC, referidos al PEA con excavaciones, PEA sin excavaciones, tramite para
obtención de CIRA de área menor a 5 Has, y Monitoreo Arqueológico, delimitación de sitios arqueológicos, entre
otros. Los cuales estarán enmarcados en el marco normativo vigente del INC.
903.8.05 Medición
La unidad de medida del será por unidad (UND) que representará cada supervisión efectuada por parte del INC, la cual
deberá ser refrendada por el acta de supervisión suscrita por el representante del INC y/o comprobante de pago que
emite el INC a favor del Concesionario.
903.8.06 Pago
El pago se hará al precio unitario real respectivo según la unidad de medida. El pago constituirá compensación total
por todos los trabajos de Supervisión que efectuará el INC.
El precio unitario deberá cubrir el costo de todos trabajos realizados en campo, gabinete, profesionales que participen
directamente en la actividad, pagos por solicitud de Supervisión al INC, materiales, equipos utilizados, construcción de
instalaciones.
Unidad de
Ítem de Pago
Pago
Unidad
903.8 SUPERVISIÓN DE CAMPO - INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA
(Und)
587
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Referencias Normativas
ESPECIFICACION TECNICA PARTICULAR
903.8.01 Descripción
Una contingencia durante el PMA se refiere a un hallazgo fortuito o identificación de evidencias culturales que se
registran en obra en la etapa de Monitoreo Arqueológico, especialmente en las que impliquen movimiento de tierra.
Asimismo las actividades referidas a las contingencias durante el PMA, complementando al monitoreo arqueológico
implica la inducción al personal de obra sobre la protección del patrimonio arqueológico y las medidas a seguir en
caso de registrar evidencias más relevantes.
Trabajo de campo
Cámaras digitales
Grabadora digital
GPS
Laptop
Libreta de campo
Material de escritorio
Trabajo de gabinete
Material de escritorio
Impresora y escáner
Plotter
Fotocopiadora
903.8.05 Medición
La contingencia durante el PMA se medirá por Contingencia realizada (Unidad) de los elementos aislados o de
contexto, recuperado, la cual deberá ser refrendada por la Ficha de registro de la Contingencia del elemento
recuperado.
903.8.06 Pago
El pago se hará al precio unitario real respectivo según la unidad de medida, por la Contingencia Durante el PMA,
ejecutado satisfactoriamente de acuerdo con la presente especificación y documentos del proyecto, aceptados a
satisfacción por el Supervisor. El pago constituirá compensación total por todos los trabajos correctamente ejecutados
y prescritos en esta Sección.
El precio unitario deberá cubrir el costo de todos trabajos realizados en campo, gabinete, profesionales que participen
directamente en la actividad, materiales, equipos utilizados, construcción de instalaciones.
Unidad de
Ítem de Pago
Pago
Unidad
903.11 CONTINGENCIAS DURANTE EL PMA
(Und)
589
PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR
TRAMO 4: AZANGARO – PUENTE INAMBARI
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Referencias Normativas
ESPECIFICACION TECNICA PARTICULAR
909.01 Descripción
Consiste en la elaboración de un Expediente técnico arqueológico cuya elaboración se da inicio con el reconocimiento
superficial del área sin excavación y sin recolección, elaboración de planos e informe técnico arqueológico para un
área menor a 5 Ha o una longitud menor a 5 Km. a efectos de obtener el CIRA respectivo.
909.02 Generalidades
Para obtener el CIRA, se debe elaborar el Expediente técnico arqueológico cuando los sectores en estudio tengan
áreas menores a 5 Ha o longitudes menores a 5 Km.
Esté trabajo se realiza con la finalidad de evaluar el área con el objetivo de verificar in-situ la existencia o no de
componentes acerca del Patrimonio Cultural arqueológico dentro de los límites de la Concesión. Para lo cual toda
persona natural o jurídica, nacional o extranjera, que realice trabajos de evaluación en terrenos públicos o privados,
deberá contar previamente con la autorización del INC, previo acuerdo de la Comisión Nacional Técnica de
Arqueología.
Como etapa inicial se efectúa el reconocimiento sistemático de superficie en el área; el cual se realizará a píe,
siguiendo el método de transectos simples en todas las áreas; además, se utilizará un G.P.S. con el fin de obtener una
mejor precisión de los sitios ubicados en el área.
Todos los datos obtenidos en la etapa anterior servirán para la elaboración de dos ejemplares del Expediente técnico
arqueológico que debe contener lo siguiente:
• Arqueólogo Responsable
• Residente de Obra
• Dibujante
Trabajo de campo
• Cámaras digitales
• Grabadora digital
• GPS
• Libreta de campo
• Material de escritorio
909.06 Medición
La partida CIRA PARA AREAS MENOR A 5 Has., se medirá por cada Certificado de Inexistencia de Restos
Arqueológicos (CIRA) de la infraestructura certificada emitida por el INC.
909.07 Pago
El pago se hará al precio unitario real respectivo según la unidad de medida, por todo trabajo relacionado a la
elaboración del CIRA PARA AREAS MENOR A 5 Has., ejecutado satisfactoriamente de acuerdo con la presente
especificación y documentos del proyecto, aceptados a satisfacción por el Supervisor. El pago constituirá
compensación total por todos los trabajos correctamente ejecutados y prescritos en esta Sección.
El precio unitario deberá cubrir el costo de todos trabajos realizados en campo, gabinete, profesionales que participen
directamente en la actividad, materiales y equipos utilizados.
Unidad
909 CIRA PARA AREAS MENOR A 5 Has.
(Und)
591
592
593
594
595
596
597