Piet Mondrian
Piet Mondrian
Piet Mondrian
Índice
Primeros años y formación
Filosofía estética de Mondrian
Valoración
Piet Mondrian
Obras selectas
Autorretratos Información personal
En 1919 regresó a París. En 1921 redujo su paleta a los colores primarios, blanco y negro. En 1930 se unió
al grupo "Cercle et carré" y en 1931 a Abstraction-Création. En 1930 la estilista Lola Prusac crea para la
Casa Hermès en París una línea completa de bolsos y equipajes directamente inspirados en las obras de
Mondrian con recortes rojos, amarillos y azules.1 En 1938 se marcha a Londres y en 1940 a Estados
Unidos.
En la década de los años 1940, sus trabajos se volvieron más vívidos en ritmo, como se aprecia en
Broadway Boogie-Woogie o Victory Boogie-Woogie, menos estructurados al yuxtaponer áreas de colores
brillantes y cálidos.
La teoría de Mondrian ha sido relevante en el siglo XX, trascendiendo la pintura e influyendo en las demás
expresiones estéticas: diseño, decoración, arquitectura y escultura.
Buscaba, en suma, un "arte puro", despojado de lo particular, y decía que "el propósito no es crear otras
formas y colores particulares con todas sus limitaciones, sino trabajar tendiendo a abolirlos en interés de una
unidad más grande".
Su radicalismo es tal que, cuando Van Doesburg buscó variaciones a sus estructuras
formales a partir de 1924, inclinando los rectángulos, Mondrian abandonó De Stijl.
Valoración
Mondrian fue un contribuyente importante en el movimiento y grupo de arte De Stijl, que fundó Theo Van
Doesburg. A pesar de ser muy conocido, o más bien precisamente por ello, a menudo ha sido parodiado y
trivializado. Las pinturas de Mondrian exhiben una complejidad que desmiente su simplicidad aparente. Es
principalmente conocido por sus pinturas no figurativas, a las que llamó composiciones, que consisten en
formas rectangulares en rojo, amarillo, azul y negro, separadas por gruesas líneas rectas negras; son el
resultado de una evolución estilística que se cumplió en el curso de casi 30 años y aún continuó más allá,
hasta el final de su vida.
Obras selectas
Autorretratos
Primeras obras
Árboles
Las pinturas de manzanos de Mondrian muestran poco a poco su evolución artística, influenciado por el
viaje que hizo a París en 1911, donde conoce la obra cubista. En ellas se puede ver como poco a poco su
obra se transforma y se hace cada vez más abstracta.
Manzano, versión El árbol rojo, 1909, El árbol gris, 1911, Árbol horizontal,
puntillista, 56,8 cm x 70 cm × 99 cm, 79,7 cm x 109,1 cm, 75,9 cm x 112,2 cm,
74,9 cm, Museo de Museo municipal de Museo municipal de Munson-Williams-
Arte de Dallas La Haya La Haya Proctor Arts Institute,
Utica, Nueva York
Manzano en flor,
78,5 cm x 107,5 cm,
Museo municipal de
La Haya
Referencias
1. Jean-R. Guerrand Souvenirs Cousus Sellier Un demi-siècle chez Hermès Editions Olivier
Orban París ISBN 978-2-85565-377-8 páginas 58 y 59
Bibliografía
Pervivencia y lenguaje de Piet Mondrian, por Santiago Amón (http://www.santiagoamon.net/
art.asp?cod=152)
Ramírez Rodríguez, J.A., "El expresionismo y el constructivismo", en Historia del arte,
Anaya, Madrid, 1986. ISBN 84-207-1408-9
Walther, I.F. (dir.), Los maestros de la pintura occidental, Taschen, 2005. ISBN 3-8228-4744-
5
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Piet Mondrian.
El contenido de este artículo incorpora material de una entrada (http://enciclopedia.us.es/i
ndex.php/Piet_Mondrian) de la Enciclopedia Libre Universal, publicada en español bajo
la licencia Creative Commons Compartir-Igual 3.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-
sa/3.0/deed.es).
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Piet_Mondrian&oldid=141811598»
Esta página se editó por última vez el 20 feb 2022 a las 18:14.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0;
pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.