Comienzos Musicales
Comienzos Musicales
Con ‘comienzos musicales’ nos referimos especialmente a la forma en que una melodía o un simple
ritmo comienzan. Esto está relacionado exclusivamente con el aspecto rítmico de dicha melodía o
ritmo, es decir que aquí no entran en juego ni las alturas, ni la intensidad, ni el timbre.
Sabemos que gran parte de la música tiene un pulso y que dicho pulso tiene tiempos acentuados.
Esos tiempos acentuados son los que vamos a utilizar como referencia para establecer el tipo de
comienzo.
Los comienzos musicales están dados por la relación (en términos temporales) que hay entre el
primer sonido de la melodía/ritmo que estemos analizando y el comienzo del tiempo acentuado que
tomamos de referencia (es decir, el mismísimo instante en el que ese tiempo comienza). Por eso,
una primera aproximación podría ser la siguiente:
Pero, como dijimos, esto es una aproximación. Debemos, ahora, ser un poco más específicos y
analizar uno por uno en profundidad. Y para ello debemos establecer una división precisa del
compás. Éste, sea cual sea, tendrá 2, 3 o 4 tiempos. Es decir que siempre vamos a tener un tiempo
acentuado y por lo menos uno más (sin acentuar). Para comenzar a ejemplificar, vamos a utilizar un
compás de 2 tiempos.
En esta imagen tenemos sólo un compás con sus dos tiempos, pero sabemos que en la música esto
se repite desde el comienzo hasta el final de la música. Por eso, acercándonos un poco más a la
realidad, la imagen debe ser:
Por supuesto, los compases se siguen repitiendo (sabemos que una pieza musical puede tener desde
algunos pocos compases hasta cientos de ellos), pero con sólo dos es suficiente para comprender
este tema.
Vamos a tomar, por el momento, el primer tiempo del segundo compás como referencia, es decir, el
que está justo en el centro de la imagen (es importante tener en cuenta que se puede utilizar
cualquier compás de una pieza para hacer este análisis; en este caso utilizamos el segundo porque
nos permite ponernos en contexto teniendo “espacio a la izquierda y a la derecha”).
Como dijimos antes, el primer sonido de la melodía/ritmo puede estar antes, en el mismo lugar o
después del comienzo del tiempo. En la siguiente imagen, ese sonido está marcado con un círculo
amarillo.
Pero para los sonidos que están antes o después del comienzo del tiempo acentuado, tenemos
muchísimas opciones. El único que no puede moverse es aquel que tiene que coincidir con el
tiempo, obviamente, por que si no, no coincide.
Aquí hay dos ejemplos escritos en notación tradicional. El primero es la copia exacta de la imagen
de arriba (comienzo en el primer tiempo del segundo compás). En el segundo, la melodía empieza
en el primer tiempo del primer compás.
Entendiendo bien este comienzo, podemos establecer que los siguientes dos son los que “comienzan
a cada lado del tético”, es decir, que el anacrúsico va a comenzar “a la izquierda” del tético y el
acéfalo “a la derecha”.
Comienzo anacrúsico
Es aquel comienzo de la melodía en dónde el primer sonido está ANTES del comienzo del tiempo
acentuado que tomamos como referencia. Pero debe cumplir una condición: no debe estar situado
en el primer tiempo.
ATENCIÓN, puede parecer confuso, pero con un poco de esfuerzo puede comprenderse.
El sonido debe estar antes del tiempo acentuado pero no ‘demasiado antes’ como para quedar
dentro del primer tiempo del compás anterior.
Aquí en amarillo está marcada la zona en donde puede estar el primer sonido para que el comienzo
sea anacrúsico. Si el sonido estuviera todavía más atrás, el comienzo deja de considerarse
anacrúsico y pasa a considerarse acéfalo (lo veremos más adelante).
Como se ve, desde el instante en el que comienza el primer sonido, hasta el comienzo del primer
tiempo del primer compás, ese espacio o tiempo es llamado anacrusa.
Por eso, cuando en un ensayo se debe tocar una melodía que tiene un comienzo anacrúsico, el
director o directora puede llegar a decir “Vamos desde el compás X con anacrusa”.
Comienzo acéfalo
Cuando dijimos que el comienzo anacrúsico no puede situarse dentro del primer tiempo era porque
de ser así, éste se convierte en un comienzo acéfalo. Entonces, en base a esta reflexión podemos
extraer una definición.
El comienzo acéfalo es aquel en donde la melodía o ritmo comienza dentro del primer tiempo pero
justo después de que este tiempo haya comenzado.
A la que le quitamos el primer sonido (el que coincide con el primer tiempo), nos quedaría:
Como puede observarse, la melodía comienza en el primer tiempo del compás pero no en el mismo
instante en el que éste comienza. En este ejemplo en particular, la melodía comienza exactamente
en la segunda mitad del primer tiempo.