Querella de Los Justos Títulos
Querella de Los Justos Títulos
Querella de Los Justos Títulos
Se conoce como “JUSTOS TITULOS” a los supuestos derechos que tenían los castellanos para
colonizar el nuevo continente y para someter a los indígenas. En realidad, tuvieron lugar dos
debates paralelos:
Franceses e ingleses enviaron sus propias expediciones. Renunciaron al norte del nuevo
continente por falta de riqueza, pero apareció la piratería. Capitanes de los dos países como
Francis Drake se dedicaban a asaltar barcos españoles.
El segundo debate sobre el derecho de someter a los indios se vinculó con la obligación de
evangelizar. Con esa excusa se procedió a someterlos mediante la encomienda. La polémica
estalló en 1511, fray Antonio de Montesinos denunció en un sermón la explotación. El impacto
fue tal que Fernando el Católico convocó una junta. El resultado fueron las Leyes de Burgos de
1512. Se proclamaron la libertad y los derechos de los indios a una vivienda digna y a un salario
justo, pero también el derecho a conquista y a evangelizarles.
En los años siguientes hubo un intenso debate entre teólogos, juristas y frailes. Juan Ginés de
Sepúlveda subrayaba la incapacidad de los indios para autogobernarse. Con pensamiento
opuesto estaba Fray Bartolomé de las Casas, que escribió obras denunciando los abusos
(Brevísima relación de la destrucción de las Indias, 1542)* y Francisco de Vitoria, que en su curso
universitario Relectio de Indis (1539) rechaza todos los “justos títulos” aducidos para justificar la
conquista, y dice que el único derecho de los españoles es el de predicar libremente la fe cristiana
sin imponerla y el derecho a viajar y comerciar en el Nuevo Mundo, pero no al sometimiento de
los pueblos.
Estas posturas se enfrentaron en la junta de Valladolid en 1550 en un debate que sirvió para
actualizar las Leyes de Indias y crear la figura del "protector de indios". Las conquistas se frenaron,
regulándose de tal forma que, en teoría, solo a los religiosos les estaba permitido avanzar en
territorios vírgenes. Una vez que hubieran convenido con la población indígena las bases del
asentamiento, se adentrarían más tarde las fuerzas militares, seguidas por los civiles.
Las ordenanzas de Felipe II (1573) llegaron a prohibir hacer nuevas "conquistas". Se ha destacado
lo históricamente inusual que son tales escrúpulos en la concepción de un Imperio.
Legalmente los monarcas protegían a los indios, pero en realidad, en la práctica se daba prioridad
a la explotación. De todas maneras, fue un debate insólito y no repetido en otras experiencias de
colonización.
*
La publicación del libro de Bartolomé de las Casas promovió la promulgación de las Leyes
Nuevas por Carlos V en 1542, en las que se revisa el sistema de la encomienda para mejorar las
condiciones de vida y los derechos de la población indígena