Ensayo de Historia de Derecho
Ensayo de Historia de Derecho
Ensayo de Historia de Derecho
ENSAYO
HISTORIA, DERECHO E HISTORIA DEL DERECHO
DOCENTE :
CURSO :
INTEGRANTES :
Xxxxxxxxxxxxx
Xxxxxxxxxxxxxx
Xxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxx
ABANCAY – PERÚ
SEPTIEMBRE 2020
ÍNDICE
1
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
INTRODUCCIÓN...................................................................................................................3
1. Concepto...........................................................................................................................3
6. Conclusión......................................................................................................................12
2
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
INTRODUCCIÓN
El mundo jurídico actual induce a creer que el Derecho es una creación reciente. Realmente,
las primeras manifestaciones del Derecho se dan en tiempos de la prehistoria, principalmente
en la forma en que nuestros antepasados hicieron valer sus derechos. Ejemplo de ello, son las
sociedades regidas por parentesco, o el mandato de los ancianos de una tribu.
En la historia de las civilizaciones ha existido un esfuerzo permanente por fundamentar
reglas y la potestad del legislador para dictar leyes, sancionando su incumplimiento.
Entonces, el origen del Derecho ha sido una ardua tarea entre los diversos estudiosos de la
materia. Actualmente, se acepta que el posible origen del Derecho se da a partir de una
relación de fuerza entre personas desiguales. Esta desigualdad pudiera ser material o psíquica.
Con esto, el Derecho pretende regular la intención de fuerza a través de la cual alguien
pretenda controlar o dominar a otro.
HISTORIA, DERECHO E HISTORIA DEL DERECHO
1. Concepto
Hoy se conmemora el centenario del nacimiento de Eduardo de Hinojosa, a quien en su
tiempo se debió, más que una renovación; la iniciativa del estudio científico de Ia Historia
del Derecho en España. Treinta v tres años han transcurrido' desde su muerte, y todavía
hoy los historiadores españoles del Derecho, que salvo rara excepción no le conocieron,
siguen considerándose sus discípulos.
No habiendo sido Hinojosa un historiador genial, de intuiciones clarividentes, de
interpretaciones personalizarías, o descubridor de técnicas nuevas, la trascendencia de su
magisterio ha podido ser mayor. El genio, no puede imitarse, pero la orientación y el
método sí. Hinojosa asimilo. plenamente las orientaciones y los métodos con que se
estudiaba la Historia del Derecho fuera de España, y muy en especial en Alemania; aplico
aquellas y estos al estudio- de nuestro pasado jurídico, y sentó los cimientos de una
ciencia. Española.
2. La Formación De La Escuela De Hinojosa
La influencia de Hinojosa se manifestó por vez primera, todavía en vida de este. Varios
discípulos suyos discípulos en la acepción de seguidores de sus enseñanzas, aunque no
todos fuesen alumnos suyos llevaron muy pronto a la Universidad sus inquietudes. Fueron
los primeros, Felipe Clemente de. Diego (1897), en el campo del Derecho romano, y
Rafael Altamira y Grevea (1897), en el de la Historia del Derecho.
3
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
Hinojosa había sufrido un duro quebranto, se formaron en contacto personal con este,
Galo Sánchez, Claudio Sánchez Albornoz y José M.' Ramos Los certales. Orientado el
primero hacia la Facultad de Derecho, hubo de -consagrar todo su esfuerzo a la tarea
inicial e indispensable de investigar la historia de las fuentes jurídicas, labor en que
también se ocupó, en parte, Ramos. Pero este y en especial Sánchez Albornoz, desde. La
sección de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras, dedicaron su atención a la
-historia de las instituciones. Como consecuencia de su contacto personal con Hinojosa,
todos ellos fueron medievalistas en el terreno de la investigación.
Muy pronto, la originalidad de las explicaciones de. Galo Sánchez y Sánchez Albornoz
que, si en su orientación general seguían las directrices marcadas por Hinojosa, en lo
demás reflejaban la preocupación y labor personal de cada uno, y el aprovechamiento
intensivo de las fuentes españolas les destaco como maestros indiscutidos por. sus
colegas, cada uno en su respectivo campo, y en torno de ambos se agruparon todos. La
Escuela tomo cuerpo. Pero a la cloración mantenida por los dos discípulos directores de
Hinojosa, se añadió ahora alguna otra nueva. La lectura asidua de la bibliografía histórico
jurídica extranjera, recomendada tanto por Hinojosa como por sus discípulos y seguidores,
así como, el estudio en Universidades alemanas de algunos de estos últimos, abrieron
nuevos horizontes y marcaron nuevos rumbos. El influjo de ciertos maestros extranjeros
Von Below, Stutz, Von Schwerin, etc. se acusó inmediatamente en la formación de los
especialistas. De esta manera, se operó una nueva recepción, no siempre discriminada, 4;e
la historiografía jurídica extranjera-con tendencias distintas a las que habían inspirado la
anterior-, que modelo a quieres se formaron en estos años ; la atenci6n preferente que
estos estudiosos concedieron a la bibliografía extranjera, en cierta medida supuso una
utilización menos frecuente e intensa de las fuentes nacionales.
Desde 193o a 1936 la formaci6n de nuevos historiadores españoles del Derecho o de las
instituciones se realizó, salvo según caso aislado, en España. Esto hizo posible que, junto
al aprovechamiento de la bibliografía extranjera, se volviese al manejo fecundo de las
fuentes españolas. La orientación de Sánchez Albornoz fue ampliamente incorporada a la
Historia del Derecho por Luis García de Valdeavellano, uniéndola a la de Galo Sánchez; y
fue continuada en el campo de la Historia institucional, por José M. Lacarra y de Miguel.
igualmente, Las orientaciones de Galo Sánchez y Sánchez Albornoz influye-ron sobre el
P. José López Ortiz y Alfonso García Gallo, aunque en ellos se acusó ya una mayor
4
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
5
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
6
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
Hubo ciertos intentos de escribir una historia universal del derecho, y estos fracasaron por
falta de investigaciones y acceso de perjuicios sociológicos ahora bien la elaboración y la
exposición de la historia del derecho como rama especializada de la historia ha ayudado,
para destacar y acentuarla historicidad del derecho, para corregir el excesivo
conceptualismo, también ayudo las materias no jurídicas para precisar la relatividad del
derecho y su interferencia con la cultural método histórico la utilización de nuevas fuentes
de conocimiento y sirvió para reconstruir el derecho pasado, puede afirmarse que hoy la
historia del derecho posee rango científico y ofrece una visión y elaboración como ciencia
histórica.
4. La Crisis De La Historia Del Derecho
Bajo la orientaci6n hist6rica examinada, el estudio, científico de la Historia del Derecho
en España durante los últimos treinta años ha producido una bibliografía muy valiosa,
tanto por su amplitud como por su calidad. Si se la compara con la de la época anterior, de
la que solo algunas decenas de trabajos pueden aprovecharse, el juicio resulta altamente
favorable. Sin embargo, falta mucho por hacer; hay temas fundamentales que están sin
estudiar; de ninguno puede decirse que su investigación se haya agotado. Solo en ciertas
cuestiones muy concretas nuestros conocimientos pueden reputarse suficientes.
Vivimos tiempos difíciles los que el cultivo de las ciencias puras sin aplicaciones
utilitarias-y evidentemente la historia del Derecho es una de ellas-tropieza cada vez más
con el despego de la juventud 'estudiosa. La situación es general. A uno y otro lado del
Atlántico, en el viejo mundo v en la joven América, resuenan acordes las votes de los
profesores universitarios denunciando el mal. Por otro lado, la Universidad se ha visto
invadida en todas partes por una masa estudiantil y 6sta entorpece e impide la formación
de las minorías que realmente debían forjarse en ellas.
La Historia del Derecho, como hemos visto, viene considerándose hoy día como una
ciencia cuyo contenido es jurídico, pero cuya orientación general y cuyos métodos son
fundamentalmente históricos. Considerado el Derecho en intima unión con la política, la
economía y la sociedad como una de las formas de expresión de la cultures de cada época,
su histories pierde interés para el jurista dogmático, en idéntica medida que lo gana para el
historiador. La Historia del Derecho que yes con la promulgación de los c6digos perdió
para el hombre de leyes su utilidad práctica pues no fue necesario acudir a ella para
conocer, el origen de las fuentes ni la naturaleza de las instituciones cuyas. raíces se
7
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
hundían en el pasado, ni para defender a estas contra las innovaciones se presenta hoy a la
jurista preocupada ante todo por destacar las conexiones. del Derecho con la política, la
economía o la sociedad de otros tiempos, ya remotos, y por presentar una sucesión de
sistemas cerrados, cuyas diferencias se tratan de exaltar.
Pero aun este comienza hoy día a desinteresarse de ella. Las instituciones han ido
estudiándose cada vez con mayor técnica jurídica; se ha pretendido deslindar lo formal,
que constituye el Derecho, del contenido sustantivo: político, económico o social; el afán
de precisar conceptos y formular normas abstractas ha hecho menospreciar los hechos
individuales, que funda= mentalmente interesan al historiador; la rigidez de los sistemas
jurídicos se resiste a dar cabida en ellos a las vacilaciones y contradicciones del obrar
humano. Los historiadores, en primer Ormino los franceses, han reaccionado contra esto,
no solo por desenvolverse en un terreno libre de una t6cnica jurídica que les 6s extraña,
sino también en un afán de dar un contenido más real y humano a la Historia, en
contraposición al conceptualismo dominante. Han comenzado a apartarse del estudio de
las instituciones o han buscado en ellas, más que sus aspectos formales y técnicos, las
fuerzas entrices que les dan vida, los intereses que juegan en ellas y su influjo en la
sociedad. La Historia general, hasta hace poco íntimamente compenetrada con la de las
instituciones, tiende a desentenderse de ella. Acaso el testimonio más representativo lo
ofrece el manual de Historia de España que está publicando García de Valdeavellano, en
el que, no obstante ser su autor profesor de Historia del Derecho, se prescinde de toda
exposición sistemática de las instituciones.
Frente a esta situación, el historiador del Derecho puede adoptar dos posturas: o limitarse
a lamentarla y continuar trabajando como hasta ahora, en un ambiente de indiferencia y en
un aislamiento cada vez mayor, o revisar el planteamiento actual de estos estudios,
considerar si la orientación hasta ahora seguida está o no necesitada de rectificación, y, en
este último caso, tratar de encauzar sus tareas por un nuevo camino. Bien entendido, que
no puede tratarse en ningún caso de desvirtuar la finalidad y el carácter de la Historia del
Derecho, para atraer hacia ella, con menoscabo de sus exigencias científicas, nuevos
adeptos; sino de situarla en el lugar que en realidad le corresponde.
8
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
9
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
disciplina objeto de sus estudios del peligro que la amenazaba de verse deformada por la
aplicación de puntos de vista extraños al Derecho. Ciertamente, han conseguido que en
buena parte los temas jurídicos se estudien con técnica adecuada; pero no han logrado
rescatar a la Historia del Derecho del dominio de la Historia.
Al jurista, normalmente, no le interesa el Derecho como un mero fenómeno cultural en el
marco de cada época, sino como el ordenamiento de la vida social. Por ello, cuando se
dirige a la Historia del Derecho, lo que le pide es una explicación de como este
ordenamiento ha llegado a formarse. Solo por mera curiosidad erudita puede interesarle
saber cómo se otorgaban los testamentos entre los visigodos o se tramitaban los pleitos en
tiempos de Felipe II. En cambio, para su completa formación, necesita conocer el porqu6
de las instituciones que existen, hasta qué punto representan un pilar básico en la vida
social, que. Hay en ellas de permanente e inmutable, y que responde a contingencias del
momento. Han podido variar la forma de expresarlos, los textos que los formulan, e
incluso las ideas que los inspiran. Pero los conceptos, principios y normas siguen en pie.
Recuérdese, por citar un solo ejemplo, como en el mundo entero, y en España, el Derecho
por que se rigió el Imperio romano continua vigente en buena parte, sea en las
formulaciones nuevas de los Códigos, sea en los propios textos justinianeos en algunas de
nuestras regiones forales. La persistencia de las instituciones, e incluso a veces de su
regulación, es algo evidente que han menospreciado pasta ahora los historiadores del
Derecho. El régimen de gananciales en el matrimonio, v. gr.: estaba ya regulado pace casi
cuatro mil años en el Código de Hammurabi.
La persistencia del Derecho termino que considero más expresivo que el de
<<continuidad>>, que vienen empleando los historiadores alemanes-, es un fenómeno que
afecta no solo a la originalidad de un ordenamiento jurídico, o a la delimitación en el
tiempo de los periodos en que se divide el desarrollo del Derecho, sino principalmente a la
esencia del propio Derecho. Las discusiones sobre el origen romano, germánico, o
cualquier otro, de las instituciones o de su regulación, llegan casi siempre a la conclusión
ecléctica de que en todos estos ordenamientos se encuentran, en mayor o menor. medida,
los mismos elementos básicos.
La historicidad de los actos humanos o de la cultura, tal como viene entendiéndose como
individualidad o sucesión no reiterada de los mismos no es aplicable al Derecho. Se da,
plenamente, en las actividades políticas o militares, fundamentalmente oportunistas; es
10
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
11
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
Historia del Derecho, y marca un nuevo rumbo en relac16n con ella. Pero hay algo que no
debe olvidarse: Hinojosa no representa una postura petrificada; a lo largo de su vida su
pensamiento evolucion6 sin descanso y, siguiendo su magisterio, sus discípulos
enriquecieron su herencia con la aportac16n de nuevas orientaciones, que aqu6l no pudo
conocer. Únicamente quienes ven en Hinojosa solo al medievalista, o al estudioso de las
clases sociales, pueden sentir alarma ante lo que acaba de decirse. Pero Hinojosa fue
mucho más que eso. No se olvide c6mo, poco después de cumplir los cincuenta años, en
plena madurez, saboreando aun el éxito alcanzado por su mejor obra hist6rica-El régimen
sei7orial 'y la cuesli6n agraria en Cataluña, Hinojosa se orient6 abiertamente hacia el
Derecho, hasta el punto de emprender la redacci6n de un manual de Derecho civil.
6. Conclusión
El estudio de la historia del derecho es un área de sumo interés no sólo para historiadores
y juristas sino para muchas otras profesiones, debido a las implicaciones que nuestra
historia ha tenido en los diferentes ámbitos de la vida humana, ya que implica aspectos no
sólo jurídicos sino también políticos, económicos, sociales e incluso culturales.
12