Reglamento Carguío y Transporte
Reglamento Carguío y Transporte
Reglamento Carguío y Transporte
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
REGLAMENTO
CARGUÍO Y TRANSPORTE
S19401-00000-RGLMI-00001
0 A
26-03-20 PARA INFORMACION
C. ALVAREZ C. VERA E. LAGOS
BFECHA EMITIDO PARA POR REVISADO POR APROBADO POR APROBADO POR
0)
REGLAMENTO
CARGUÍO Y TRANSPORTE
MINA RAJO INCA
DIVISION SALVADOR
Versión 02 (jun-20)
GERENCIA MINA
REGLAMENTO CARGUÍO Y TRANSPORTE
MINA RAJO INCA
CONTENIDO Página
1 PROPÓSITO Y APLICACIÓN.................................................................................................................3
2 DEFINICIONES ....................................................................................................................................4
3 CARGOS Y RESPONSABILIDADES ........................................................................................................6
3.1 SUPERINTENDENTE MINA RAJO............................................................................................................. 6
3.2 SUPERVISOR DE TURNO ....................................................................................................................... 6
3.3 INSTRUCTOR MINA ............................................................................................................................ 6
3.4 ENCARGADO DE SALA DE PLANTA DE CHANCADO ....................................................................................... 7
3.5 ASESOR DE SEGURIDAD Y/O MEDIOAMBIENTAL ........................................................................................ 7
3.6 OPERADOR ...................................................................................................................................... 7
3.7 EMPRESA CONTRATISTA / SUBCONTRATISTA ............................................................................................ 8
4 RIESGOS CRÍTICOS .............................................................................................................................9
5 ESTÁNDARES DE CONTROL DE FATALIDADES................................................................................... 10
6 MARCO LEGAL DE LAS OBLIGACIONES EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS .......................... 12
7 DE LAS COMUNICACIONES............................................................................................................... 21
7.1 FRECUENCIAS DE USO EN OPERACIONES MINA ............................................................................ 22
8 DE TODO EL PERSONAL.................................................................................................................... 24
9 DE LA OPERACIÓN DE LOS EQUIPOS ................................................................................................ 28
9.1 INSPECCIÓN VISUAL DE PRE PARTIDA .......................................................................................... 29
9.2 DEL CUIDADO DE NEUMÁTICOS................................................................................................... 38
9.3 SISTEMA MONITOREO DE NEUMATICOS...................................................................................... 41
9.4 PROCEDIMIENTO DE ABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLE ........................................................... 45
9.5 PLAYAS DE ESTACIONAMIENTOS Y SERVICIOS .............................................................................. 58
9.6 USO DE BITÁCORA....................................................................................................................... 64
10 PROCEDIMIENTO DE OPERACIÓN DE CAMIONES DE EXTRACCIÓN................................................... 67
11 PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN DE EQUIPOS DE CARGUÍO PALAS HIDRAÚLICAS ........................ 93
11.1 DETENCIONES DEL EQUIPO DE CARGUÍO ................................................................................... 104
11.2 TRASLADO DE LA PALA HIDRÁULICA .......................................................................................... 104
12 PROCEDIMIENTO DE CARGUÍO CON CARGADORES FRONTALES .................................................... 108
12.1 CARGA DEL BALDE..................................................................................................................... 111
13 PROCEDIMIENTO DE OPERACIÓN TRACTOR SOBRE NEUMÁTICOS (WHEELDOZER) ....................... 120
14 DE LAS VARIABLES AMBIENTALES EN LOS PROCESOS .................................................................... 127
1 PROPÓSITO Y APLICACIÓN
El propósito de este Reglamento es establecer una metodología de trabajo segura para el
Proyecto Rajo Inca de División Salvador y los mejores estándares de seguridad para las
operaciones mineras. Definiendo en este soporte una metodología de trabajo clara y
segura para toda actividad relacionada con las áreas de la nueva Mina Rajo Inca que
permita cumplir con los Estándares de Control de Fatalidad (ECF) y la guía de Control de
Riesgos Críticos (CRC) aportando a la protección e integridad física de los Trabajadores y
Trabajadoras, el cuidado de las instalaciones, equipos, y resguardo del medioambiente.
Este Reglamento deberá ser aplicado por todo el personal de División Salvador que
preste servicios en Perforación y Tronadura, Operaciones y Mantenimiento de Mina Rajo
Inca y de las Empresas Colaboradoras que ejecuten, supervisen o presten servicios
relacionados con el desarrollo en las operaciones de la mina, abarcando todos los
procesos y equipos que correspondan, deben conocer, leer, aplicar y cumplir con todas
las disposiciones del presente instrumento.
2 DEFINICIONES
- Acopio o stock: Sector de acumulación de mineral.
- Aculatamiento: Maniobra de retroceso que realiza un equipo de transporte para
posicionarse en una frente de carguío para ser cargado o, para vaciar en una zona
de descarga o, estacionarse.
- Botadero: Sector de acumulación de material estéril.
- Carguío: Operación unitaria en el proceso de explotación minera a rajo abierto que
consiste, básicamente, en extraer mineral o estéril desde el frente de banco y
vaciarlo en los camiones de extracción para su transporte a planta o botadero,
respectivamente.
- Camión de Extracción (CAEX): Equipo rodante utilizado para el transporte de los
distintos materiales extraídos de las frentes de carguío.
- Cargador Frontal: Equipo rodante utilizado para la extracción de material cargando
camiones de extracción o realizando el traspaleo de material en distancias cortas.
- Circuito o Ruta: Tramo que considera un origen y un destino para el transporte de
los distintos materiales extraídos en las frentes de carguío.
- Estéril o Lastre: Roca sin valor que se extrae al realizar la explotación de una mina.
- Extracción: Operación unitaria que comprende el carguío y transporte de material.
- Frentes de Carguío: Áreas acondicionadas para realizar la operación de extracción.
- Operador de Camión de Extracción (CAEX): Personal calificado y autorizado para
operar equipo pesado, debe contar con licencia municipal del tipo D y autorización
interna DSAL para conducción de CAEX.
- Operador de Equipo de Carguío: Personal calificado y autorizado para operar
equipo pesado, debe contar con licencia municipal del tipo A2 – D y autorización
interna DSAL para operación de equipo de carguío.
- Pala Hidráulica: Equipo diésel montado sobre orugas, utilizado en la extracción de
material cargando camiones de extracción o mediante traspaleo a bancos inferiores.
- Pretil de Seguridad de Caminos: Barrera de material de forma cónica continua o
discontinua cuya función es proteger, limitar y asegurar el tránsito de equipos.
- Puntos de Vaciado o Zonas de Descarga: Áreas autorizadas para el vaciado de
material transportado por los camiones de extracción.
- Traspaleo de Material: Transporte de carga con un cargador frontal en distancias
3 CARGOS Y RESPONSABILIDADES
3.1 Superintendente Mina Rajo
• Proveer un ambiente y condiciones de trabajo seguras para la operación de
carguío y transporte, motivando una conducta positiva y proactiva del personal.
• Entregar los recursos necesarios para el cumplimiento de los programas de
producción en forma segura y eficiente.
• Aprobar el presente procedimiento.
3.6 Operador
• Mantener una actitud positiva y proactiva, en la cual la primera prioridad sea la
seguridad personal y la de sus compañeros, la seguridad del equipo y el
cumplimiento de las normas de trabajo.
• Responsable de los equipos asignados a su persona para la operación.
• Revisar permanentemente las condiciones y/o estado de los vehículos y equipos
antes de realizar sus actividades normales de trabajo, procurar el cuidado de estos
y denunciar condiciones sub-estándares o potenciales fallas.
• Conducir siempre a la defensiva y respetar las señalizaciones de tránsito,
velocidades máximas permitidas, señales de advertencia, letreros informativos, los
procedimientos de comunicaciones, etc.
• Hacer uso adecuado y profesional del sistema radial y de comunicaciones en
general, verificando que la frecuencia de radio sea la que corresponde a la zona y
que aquel se encuentre en buenas condiciones.
4 RIESGOS CRÍTICOS
El proyecto Rajo Inca ha considerado 12 riegos críticos que se indica a continuación:
5. CAÍDA DE ROCAS, DERRUMBES, COLAPSO DE TALUD, FALLA DE PILAS MINA RAJO, BOTADERO,
PILAS POR FALLA DE TERRENO. (Aplica).
6. INCENDIO.
12. EXPOSICIÓN A POLVO CON CONTENIDO DE SILICE SOBRE EL LIMITE PERMITIDO. (Aplica).
PERMISO
DE TRABAJO
ECF N° 3
C.18 y C.19 Los equipos pesados en áreas de operación mina de superficie, excepto CAEX y Palas,
deben contar con baliza color ámbar destellante o estroboscópica y pértiga con luz destellante o
estroboscópica con altura mínima desde el piso, de 4.6 metros. Revisar Estándar Control de
Fatalidad N° 3 (Versión 3) en Anexo I.
Deberá asimismo prestar o garantizar los elementos necesarios para que los
trabajadores/as en caso de accidente o emergencia puedan acceder a una oportuna y
adecuada atención médica, hospitalaria y farmacéutica.
TÍTULO III “Del seguro social contra riesgos de Accidentes del Trabajo y
Enfermedades Profesionales”
Artículo 210°
Las Empresas o entidades a que se refiere la Ley 16.744, están obligadas a adoptar y
mantener medidas de higiene y seguridad en la forma, dentro de los términos que señala
la Ley.
Artículo 67°
Las Empresas o entidades estarán obligadas a mantener al día los reglamentos internos
de higiene y seguridad en el trabajo y los trabajadores/as a cumplir con las exigencias
que dicho reglamento les impongan. Los reglamentos deberán consultar la aplicación de
multas a los trabajadores/as que no utilicen los E.P.P. que se les hay proporcionado o
que no cumplan las obligaciones que les impongan las normas, reglamentaciones o
instrucciones sobre higiene y seguridad en el trabajo. La aplicación de tales multas se
regirá por lo dispuesto en el párrafo 1 del Título III del Código del Trabajo.
Artículo 68°
Las empresas o entidades deberán implantar todas las medidas de higiene y seguridad
en el trabajo que les prescriban directamente el Servicio Nacional de Salud o en su caso,
el respectivo organismo administrador a que se encuentren afectas, el que deberá
indicarlas de acuerdo con las normas y reglamentaciones vigentes.
Asimismo. Las empresas deberán realizar un estudio sobre las reales necesidades y
proporcionar a sus trabajadores/as, los equipos e implementos de protección necesarios
para realizar su trabajo, no pudiendo en caso alguno cobrarle su valor. Si no dieren
cumplimiento a esta obligación, serán sancionados en la forma que preceptúa el inciso
anterior.
El Servicio Nacional de Salud queda facultado para clausurar las fábricas, minas o
cualquier sitio de trabajo que signifique un riesgo inminente para la salud de los
trabajadores/as o de la comunidad.
Artículo 69°
Cuando el accidente o enfermedad profesional se deba a culpa o dolo de la entidad
empleadora o de un tercero, sin perjuicio de las acciones criminales que procedan,
deberán observarse las siguientes reglas:
Artículo 26°
Las Empresas Mineras deberán elaborar y mantener un sistema documentado de
procedimientos de operación que garanticen el cumplimiento de los reglamentos
indicados en el artículo precedente.
Artículo 28°
Las Empresas Mineras deberán capacitar a sus trabajadores/as sobre el método y
procedimiento para ejecutar correctamente su trabajo, implementando los registros de
asistencia y asignaturas, que podrán ser requeridos por el Servicio.
Artículo 31°
La Empresa Minera debe adoptar las medidas necesarias para garantizar la vida e
integridad de los trabajadores/as propios y de terceros, como así de los equipos,
maquinarias e instalaciones, estén o no indicadas en este Reglamento. Dichas medidas
Artículo 39°
Sin perjuicio de las mantenciones y/o revisiones realizadas por personal especialista; es
obligación de todo trabajador verificar, al inicio de su jornada de trabajo, el buen
funcionamiento de los equipos, maquinarias y elementos de control con que deba
efectuar su labor. También verificará el buen estado de estructuras, fortificación,
materiales y el orden y limpieza del lugar de trabajo.
Artículo 40°
Esta estrictamente prohibido presentarse en los recintos de una faena minera, bajo la
influencia del alcohol o de drogas. Esto será pesquisado por personal competente,
mediante un examen obligatorio que se realizará a petición del Supervisor/a responsable.
La negativa del afectado al cumplimento de esta disposición dará motivo a su expulsión
inmediata del recinto de trabajo, pudiendo requerirse, si fuera necesario, el auxilio de la
fuerza pública para hacerla cumplir, en conformidad con los procedimientos.
Artículo 1°
En toda Empresa, faena, sucursal o agencia en que trabajan más de 25 personas se
organizaran Comités Paritarios de Higiene y Seguridad, compuestos por representantes
patronales y representantes de los trabajadores/as, cuyas decisiones, adoptadas en el
ejercicio de las atribuciones que se encomiendan a Ley 16.744, serán obligatorias para la
Empresa y los trabajadores/as.
Artículo 1°
El presente reglamento establece las condiciones sanitarias y ambientales básicas que
deberá cumplir todo lugar de trabajo, sin perjuicio de la reglamentación específica que se
haya dictado o se dice para aquellas faenas que requieren condiciones especiales.
Artículo 2°
Corresponderá a los Servicios de Salud, y en la Región Metropolitana al Servicio de
Salud del Ambiente, fiscalizar y controlar el cumplimiento de las disposiciones del
presente reglamento y de las del Código Sanitario en la misma materia, todo ello de
acuerdo con las normas e instrucciones generales que imparta el Ministerio de Salud.
Artículo 3°
El empleador está obligado a mantener en los lugares de trabajo las condiciones
sanitarias y ambientales necesarias para proteger la vida y la salud de los trabajadores/as
que en ellos se desempeñen, sean éstos dependientes directos suyos o lo sean de
terceros contratistas que realizan actividades para él.
CÓDIGO SANITARIO
Art. 75:
Punto 10.
El uso del cinturón de seguridad es obligatorio para todos los ocupantes de los vehículos
livianos tanto en los asientos delanteros como traseros.
Los buses que prestan servicio de transporte interurbano, público o privado de pasajeros,
deberán estar equipados con cinturón de seguridad en todos sus asientos y su uso será
obligatorio, en todos aquellos vehículos que dispongan de cinturón de seguridad
cualquiera sea su año de fabricación, pudiendo el conductor del vehículo solicitar el
descenso del pasajero que se niegue a usarlo además de la multa a que se expone el
pasajero.
Título II
Normas Generales.
La División promoverá todas aquellas instancias de capacitación e inducción con el objeto
de dar a conocer a sus trabajadores y trabajadoras todas aquellas directrices y
ordenanzas implementadas por la Empresa.
Art.-98°
Mantener en buen estado y en su lugar todos los dispositivos y aparatos destinados a
prevenir incidentes operacionales tales como defensas de maquinarias, barandas,
plataformas y otros dispositivos y equipos de seguridad.
Todo conductor u Operador/a de equipos de conformidad al Art 43, del Decreto Supremo
N° 132, DE 2002, del Ministerio de Minería, del Decreto Supremo N° 72, de 1985, del
ministerio de Minería, que establece el Reglamento de Seguridad Minera, que por
prescripción médica este sometido a tratamiento con sustancias psicotrópicas o cualquier
medicamento que a su juicio de un facultativo altere significativamente sus condiciones
psicomotoras, deberá informar a su jefatura inmediata dicha situación, quien deberá
relevarlo de sus funciones de conductor u operador, en tanto perdure el tratamiento.
licencias internas que ella exija para el desempeño de estas labores. Los trabajadores/as
en posesión de las licencias respectivas tienen la obligación de respetar en todo
momento la ley del tránsito y normativas internas de conducción, así como someterse a
controles de velocidad u otros realizados por la Gerencia de Seguridad y Salud
Ocupacional en las áreas industriales de la División.
Los trabajadores/as a quienes se les haya retenido su licencia y/o autorización para
operar equipos, deberá informar a su jefatura directa a objeto de que esta determine las
medidas pertinentes y registre estos antecedentes.
Los trabajadores/as que deban reintegrarse a su trabajo después de una licencia médica
igual o superior a 20 días deberá presentarse en turno A, con la alta médica, para cumplir
con los protocolos establecidos por ausencia prolongada.
7 DE LAS COMUNICACIONES
Las comunicaciones vía radial en el Área Mina cumplen un rol fundamental en la
seguridad de las personas, siendo un apoyo directo en las coordinaciones operacionales,
por lo que estas deben ser claras y breves, en la emisión y recepción del mensaje.
Para tal efecto, estas deben ser ratificadas una vez recibidas, confirmando la recepción
correcta de la información entregada, identificándose de manera clara o nombrando el
tipo y número del equipo al cual es dirigido el mensaje.
Utilizar un lenguaje acorde con las normas de moral y buenas costumbres.
Se prohíbe además realizar comunicaciones indebidas que no sean de trabajo en
frecuencias operativas o de emergencias.
Denunciar los casos de mal uso de los equipos de radiocomunicación.
Cuidar los equipos de daños o extravíos.
Todas las personas que ingresan a la mina deben estar en todo momento en la
frecuencia asignada según la zona en que se encuentren.
Si un usuario se ha salido del canal operativo, 1, para cambiarse a otra frecuencia o por
cualquier otro motivo, debe retornar a la brevedad a la frecuencia determinada para la
zona.
La frecuencia 01 debe ser usada sólo en caso de trabajos específicos o maniobras que
requieran de comunicación directa.
Informar oportunamente los desperfectos en los equipos de radiocomunicación al
Despacho Mina. Mantener los equipos Handy con la batería cargada.
Todas las empresas colaboradoras, deben contar con dos radios, una que mantenga
siempre en la frecuencia de la zona en que se encuentra y la otra que tenga
exclusivamente la 1.
Frecuencia Uso
1 Toda persona que ingresa al Área Mina
2 Geología – Ingeniería Mina
3 Toda Supervisión de Operaciones Mina.
4 Chancados.
5 Control Despacho.
6 Mantención Mina.
7 Colaboradores.
8 Coordinación General con Colaboradores.
9 Perforación y Tronadura.
10 Mantenimiento Chancado Sulfuro.
11 Ingeniero/as Experto de Operaciones e Ingenieros/as de
Producción.
12 Emergencia.
13 Coordinación de Trabajos Específicos.
1. Quien desee la autorización debe identificarse claramente con tipo y numero de equipo.
2. Si se desea comunicar con algún equipo se debe nombrar claramente el tipo de
equipo y su número de identificación.
IMPORTANTE:
8 DE TODO EL PERSONAL
Todas las personas que ingresen al área mina NUNCA DEBERÁN ASUMIR RIESGOS
no controlados. Por lo tanto ante cualquier duda de cómo proceder en los distintos
sectores del área mina, deberá abstenerse de tomar decisiones motivadas por iniciativa
propia y consultar al Encargado/a del Área.
Cada vez que por razones operacionales y de otra índole (tales como emergencias y
peticiones de otras áreas), se solicite el apoyo para realizar trabajos con equipos fuera del
área mina, éste deberá ser autorizado por el Ingeniero Experto de Operaciones e
Ingeniero de Producción de Movimiento de Tierra, quiénes en conjunto con la Supervisión
del área solicitante, deberán verificar en terreno si están dadas todas las condiciones de
seguridad para el traslado y desarrollo del trabajo.
Se debe tener presente que el área mina, es todo lugar donde se conduce por el lado
izquierdo.
Todos los Operadores/as deben contar siempre con sus licencias vigentes al día,
municipal e interna, el no portar estos documentos le impide operar equipos o conducir
cualquier tipo de vehículo en la División. Revisar Estándar Control de Fatalidad N° 3
(Versión 3) en Anexo I.
Si el Operador/a Mina por algún motivo (suspensión, extravío, hurto, se le quedo en otro
lugar, etc.) no cuente con sus licencias, municipal o interna, debe comunicar
inmediatamente a su supervisión.
• Casco de Seguridad
• Lentes de Seguridad
• Protectores Auditivos
• Protector Respiratorio para Polvo
• Chaleco Reflectante (Abrochado)
• Guantes de Cuero
• Calzado de Seguridad
• Perforadoras
• Palas Hidráulicas
• Cargadores Frontales
• Camiones de Extracción
• Chancado Primario
• Tractor sobre Orugas
• Tractor sobre Neumáticos
• Motoniveladora
• Excavadora
• Camión Regador
• Abastecimiento de Combustible
• Radio de Comunicación
GENERALIDADES EN LA OPERACIÓN
Todo el personal que requiera subir a un equipo, deberá realizar esta acción por las
escaleras de acceso sólo cuando los equipos estén completamente detenidos y sean
debidamente autorizados por el Encargado/a del Área. El Operador/a Mina no debe
abandonar la cabina del equipo si el motor está funcionando. No se exponga a la
línea de fuego de este.
Ningún Operador/a Mina podrá subir al equipo, si este no se encuentra con el motor
detenido. Se debe verificar antes de realizar el chequeo de Pre-uso, que no se encuentre
otro Operador/a o Mantenedor/a Mina en la cabina de este.
Antes de realizar el chequeo de pre-uso o vuelta del perro, deberá cerrar el master
switch existente en la escalera de acceso, para evitar que otro operador o mantenedor,
que pudiera encontrarse en la cabina, pueda dar arranque al equipo.
Si por alguna razón se le solicita el ingreso o retiro de algún equipo desde lisera de taller de
mantención, deberá ser autorizado por el Encargado/a del Área, y guiado por señaleros,
quien le indicara donde y como estacionar el equipo. (Operador no debe abandonar
equipo, mientras este no esté debidamente acuñado). Revisar Estándar Control de
Fatalidad N° 3 (Versión 3) en Anexo I.
Al subir o bajar de un equipo, se debe hacer frente a las escaleras, manteniendo siempre
tres puntos de contacto con peldaños y pasamanos: los dos pies y una mano, o un pie y
las dos manos (Uso de los tres puntos de apoyo). Revisar Estándar Control de
Fatalidad N° 3 (Versión 3) en Anexo I.
Recuerde que es obligatorio al subir / bajar usar sus guantes por algún borde cortante
que pueda haber en las escaleras, provocando algún corte en sus manos, cuide sus
manos son sus herramientas de trabajo.
Las escaleras, pasamanos y plataformas de acceso, se deben mantener limpias y
despejadas de cualquier obstáculo o condiciones que impidan un desplazamiento
expedito y seguro por estas. De lo contrario se deberá avisar al Despacho para coordinar
a la brevedad la corrección de esta condición.
Los sistemas de visibilidad tales como: espejos, parabrisas, vidrios laterales o traseros,
se deben mantener limpios y despejados de polvo, barro o cualquier sustancia que
disminuya su efectividad. Si estos se encuentran trisados o quebrados deben ser
remplazados a la brevedad.
Cuando limpie los vidrios de la cabina y espejos retrovisores de los equipos, deberá
realizar esta acción siempre teniendo los tres puntos de contacto.
El orden y aseo dentro de la cabina se debe mantener permanentemente y es
responsabilidad del Operador/a de turno su cumplimiento. (Artículo 100 RIOHS) no
olvide el respeto que debemos tener hacia las demás personas. (Punto uno de la Carta
de Valores)
Verifique que los ángulos de posición de los espejos retrovisores laterales le permitan
una visual de seguridad amplia y cómoda. Si estos tienen una posición que impide una
total visibilidad hacia atrás no opere y hágalos ajustar.
Todos los equipos y/o vehículos que circulen en la mina deben hacerlos con sus luces
encendidas en todo momento. Antes de poner en operación el equipo deberá seguir el
siguiente código de bocina en todos los equipos que aplique:
No opere el equipo ante una falla crítica. Ante cualquier duda detenga la operación
siguiendo lo que indica el procedimiento.
No se debe permitir pasajeros en equipos si éste no cuenta con asiento auxiliar, cinturón
de seguridad y con la debida autorización del supervisor. Recuerde que los asientos del
copiloto (Camión de Extracción) deben tener apoya cabezas, al igual que el asiento del
operador.
No mantenga elementos sueltos dentro de la cabina del equipo que pudieran trabar los
pedales o controles.
espejo retrovisor del equipo que tiene por delante, a fin de asegurarse que sea
visto completamente por el Operado/a que lo antecede. Reforzar ante condiciones
extremas, (baja visibilidad, caminos resbaladizos y otros), se recomienda distancia entre
equipos, 100 metros.
La velocidad deberá ser siempre la que permita el control del equipo ante cualquier
situación de fallas críticas, imprevistos o emergencias y no deberá superar los 60 [km/h]
en horizontal. En rampas y curvas esta no podrá exceder lo indicado en los letreros
instalados al inicio de estas o en la tabla de velocidades incorporadas en las cabinas de
los equipos y en este procedimiento.
Manténgase alerta a las condiciones del camino, ya que pueden existir obstáculos
producto de caídas de materiales de otros equipos o del mismo terreno. Si es necesario
solicite equipo de limpieza de caminos. Si tiene derrames en toda la pista y no hay lugar
por donde transitar, deténgase y solicite un equipo de limpieza lo más rápido posible y
coloque la correspondiente demora en el equipo, evite pasar por derrames que generan
grandes daños en los neumáticos.
Cada vez que retroceda, debe asegurarse que no existan personas, equipos, vehículos u
otra condición en su recorrido. Si no está completamente seguro de hacer la maniobra
detenga el equipo y cerciórese mediante un chequeo visual o solicite que alguna persona
le dé indicaciones de la maniobra.
Este Documento es propiedad de CODELCO CHILE. Página
Se prohíbe su reproducción, y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO CHILE.
Copyrights © 2020 CODELCO-CHILE. Todos los Derechos Reservados 36 de 130
REGLAMENTO CARGUÍO Y TRANSPORTE
MINA RAJO INCA
Si por algún motivo necesita realizar trabajos por indicación de la supervisión en caminos
o rampas, verifique la existencia de cables eléctricos o aéreos o tuberías enterradas, ante
la presencia de estos, solicite el apoyo del Supervisor/a Encargado/a del Área, para que
se marquen las ubicaciones claramente antes de realizar el trabajo y se realice el ART.
No cruce sobre cables eléctricos, si estos no cuentan con pasa cables para equipos sobre
neumáticos.
Cuando exista nula visibilidad debido al polvo en suspensión, espere a que este se disipe
y luego continúe, toda vez que sea posible opere y trabaje siempre a favor del viento.
Esté siempre consciente que personas, vehículos o equipos pueden llegar a cruzarse
imprevistamente cuando esté en movimiento o se encuentre detenido.
Está prohibido pasar sobre un cable de alta tensión sin protección (pasa cable) en
cualquier área de la Mina. En equipos con sistemas de oruga queda estrictamente
Este Documento es propiedad de CODELCO CHILE. Página
Se prohíbe su reproducción, y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO CHILE.
Copyrights © 2020 CODELCO-CHILE. Todos los Derechos Reservados 37 de 130
REGLAMENTO CARGUÍO Y TRANSPORTE
MINA RAJO INCA
prohibido pasar o posarse sobre un cable de alta tensión que este posicionado a nivel de
piso.
La altura del pretil en Botaderos y Stock debe ser proporcional al 50% de la altura del
neumático del equipo de mayor envergadura. Cualquier condición bajo el estándar
anterior debe ser informada de inmediato al Encargado/a del Área.
Los pretiles de borde mina, deben tener una altura mínima de 2/3 de la altura del
neumático del equipo más grande existente en la mina, según el Decreto Supremo 132.
Tomar curvas cerradas a alta velocidad puede generar grandes fuerzas laterales en los
neumáticos, lo cual contribuye a un elevado desgaste y a la separación de las capas del
mismo. El peralte ayuda a eliminar estas fuerzas. Los caminos peraltados, cuando están
bien diseñados, mantienen las cargas parejas y en ángulo recto con respecto a los
neumáticos, lo que disminuye las fuerzas laterales sobre el hombro del neumático, la
fricción y el desgaste de las bandas de rodado. Además, el peralte permite que los
camiones puedan circular a velocidades más uniformes, lo que implica menos frenado y
menos calor (otra causa de reducción de la duración de los neumáticos y otros
componentes).
Tener buenos caminos aumenta la producción, extiende la vida útil de los neumáticos y
reduce los costos operativos generales.
CAMINOS DE TRANSPORTE
Los caminos deben ser parejos sin baches, surcos ni zanjas que impidan el
desplazamiento uniforme de los equipos. Las vías de circulación para transitar en lo
posible deben tener el ancho operativo según estándar (diagrama con estándar).
Las curvas y peraltes deben permitir un viraje seguro y los operadores y operadoras
deben realizar esta maniobra a bajas velocidades.
Al encontrarse con derrames, bolones u otro elemento que atente contra el cuidado de los
neumáticos, se debe solicitar la limpieza del Equipo de Apoyo a la brevedad y solo si las
condiciones lo permiten, podrán sobrepasar el evento por un costado, nunca debe pasar por
encima de un derrame.
No es necesaria una gran fuerza de frenado o frenado brusco en los cruces. Es
responsabilidad del operador/a realizar esta maniobra de forma segura y controlada.
Transitar alejados de los pretiles de borde.
DISPLAY
RECEIVER
SENSOR
OBJETIVO
Disponer de los datos de presión y temperatura internas de los neumáticos en tiempo real
con el objetivo de mejorar la seguridad en CAEX y Cargador Frontal, aumentar la
productividad en transporte y poder gestionar de mejor forma el cuidado de los
neumáticos.
Opera con un sensor instalado en el interior de cada neumático, envía datos de presión y
temperatura en forma continua a un receiver en la cabina de cada CAEX y Cargador
Frontal.
El sistema es un display con la información a tiempo real de los neumáticos que envía los
datos por GPS.
Nota:
• Cuando el neumático alcance una temperatura de los 85°C, se debe comunicar
al Despacho y solicitar el lugar de aislamiento del equipo (no existe peligro de
incendio o daños a las personas). La gradiente de Tº es de 5°C por cada hora,
por lo que existe la opción de traslado.
• Se deberá mover a un sector aislado previamente determinado para este fin.
• Mover el equipo a 15 [km/h] como máximo. Retirar al operador/a una vez
estacionado.
Este Documento es propiedad de CODELCO CHILE. Página
Se prohíbe su reproducción, y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO CHILE.
Copyrights © 2020 CODELCO-CHILE. Todos los Derechos Reservados 42 de 130
REGLAMENTO CARGUÍO Y TRANSPORTE
MINA RAJO INCA
• El sector debe estar cerrado y contar con pretiles altos y se debe restringir el
tránsito de personas y vehículos. (REVISAR EL CÓMO AISLAREMOS O
SEGREGAREMOS EQUIPO Y PROTOCOLO PARA MANEJAR EL EVENTO)
CONDICIONES GENERALES
BLOQUEO
BARRERA DURA
FÍSICO LUGAR DE
PROPIA DEL EQUIPO O
EQUIPO (Candado y ABASTECIMIENTO
EXTERNA
cable a tierra)
SECTORES DE ABASTECIMIENTO
El Operador/a del equipo minero, solicitará autorización vía radial por frecuencia 1E al
Control Despacho para dirigirse a abastecerse de combustible, identificando el equipo.
Sólo lo hará una vez recibida la confirmación del mensaje, el cual deberá incluir la
identificación del equipo autorizado y el lugar asignado lo que confirmará finalmente la
comunicación.
Una vez autorizado podrá concurrir al lugar designado y al ingresar a éste deberá hacerlo
a una velocidad máxima de 10 kilómetros por hora.
El Operador/a del equipo minero, solicitará autorización vía radial por frecuencia 1E al
Control Despacho para dirigirse a abastecerse de combustible, identificando el equipo y
sólo lo hará una vez recibida la confirmación del mensaje, el cual deberá incluir la
identificación del equipo autorizado y el lugar asignado lo que confirmará finalmente la
comunicación.
Una vez autorizado podrá concurrir al lugar designado y al ingresar a éste deberá hacerlo
a una velocidad máxima de diez (10) kilómetros por hora.
1. No estar ubicadas a menos de diez (10) metros de la pata del banco y/o dependiendo
de la estabilidad de los taludes.
2. Su ubicación debe reunir condiciones viales de seguridad para el ingreso y salida de
todos los equipos mineros que serán abastecidos en ella.
3. Deberán contar con señalización que advierta claramente el ingreso y salida de los
equipos mineros que serán abastecidos en ella.
4. Deberá contar con iluminación adecuada en el sector.
En Playa Comedor, el camión petrolero deberá ingresar de frente, ubicándose entre los
pretiles que separan los camiones de extracción estacionados y desde esta posición
procederá a abastecer con combustible los camiones que le indicará el Operador/a de
Despacho.
Será responsabilidad del Encargado/a del Área y el Coordinador/a de la Petrolera y/o del
Operador/a Abastecedor, cada vez que se ubique en una Playa de Abastecimiento,
deberá revisar que ésta, reúna las condiciones aquí establecidas, en lo que respecta a la
altura de los pretiles, existencia de badenes y que estos mantengan una profundidad
adecuada o para cumplir su función, solicitando la eliminación de acumulación de
material producto del uso o cualquier otra condición que no permita desarrollar la tarea de
abastecimiento de combustible en forma segura, solicitar al Ingeniero/a de Producción u
Operador/a Mayor que sea reparada antes de iniciar la actividad.
Las playas de abastecimiento de equipos mineros, deberán contar con un badén que
permita ubicar las posiciones DELANTERAS de los camiones, el que tendrá la
profundidad que sea necesaria para generar un efecto de cuña, que impida el
desplazamiento involuntario del equipo a ser abastecido. Este deberá ser constantemente
mantenido para que no pierda su efectividad.
• Palas Hidráulicas
• Tractor sobre Orugas
• Tractor sobre Neumáticos
• Perforadoras
• Excavadoras
• Cargador Frontal
• Rodillo Compactador
• Motoniveladora
• El Operador/a Mina del equipo, comunicará vía radial al Encargado/a del Área la
necesidad de ser abastecido de combustible, indicando su ubicación y número de
equipo. Esperará la confirmación del mensaje, el que deberá indicar que se enviará
el Camión Abastecedor al lugar y número de equipo mina señalado.
• El Operador/a Mina deberá posicionarse en una zona segura a la espera del Camión
Abastecedor.
• Aplicar lo expuesto en Tabla de Restricciones en Abastecimiento de
Combustible.
El Operador/a Mina deberá bajar a nivel de piso los implementos del equipo, tales como:
Balde, ripper, dozer u otros componentes que actuarán como una barrera dura
impidiendo el movimiento involuntario del equipo a la espera del Camión Abastecedor.
Además, verificará el cumplimiento del bloqueo y toma de temperatura de los neumáticos
que deberá realizar el Operador/a Abastecedor de acuerdo a lo indicado en Tabla de
Restricciones en Abastecimiento de Combustible señalado en el presente
procedimiento.
Una vez realizado lo anterior, el Operador/a Mina deberá aplicar freno de parqueo y
detendrá el motor desde la chapa, manteniendo luces de advertencia encendidas.
NOTA: Para Cargadores Frontales y Tractor sobre Neumáticos, se debe generar un pretil de
separación entre el Camión Petrolero y el equipo Minero. Este pretil debe tener una altura no
inferior a 1 metro, además debe tener una separación que permita el acceso del Operador/a
Abastecedor para el abastecimiento.
Las Playas de Relevo y Servicios cumplen un estándar definido con el objeto de ordenar y
evitar incidentes relacionados con el tránsito de vehículos livianos en el sector habilitado
para el desplazamiento de equipos Pesados, delimitando las zonas como se describe a
continuación.
Estos espacios deberán ser construidos con segregaciones de seguridad que eviten la
interacción directa de Vehículos Menores con los equipos Pesados. Dentro de estos
espacios, deberán existir vías exclusivas y debidamente señaladas para que el
Este Documento es propiedad de CODELCO CHILE. Página
Se prohíbe su reproducción, y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO CHILE.
Copyrights © 2020 CODELCO-CHILE. Todos los Derechos Reservados 58 de 130
REGLAMENTO CARGUÍO Y TRANSPORTE
MINA RAJO INCA
desplazamiento de los equipos o Vehículos que necesiten intervenir o hacer uso de estos
espacios sea de manera clara y expedita. Principalmente en estos sectores se realizan
maniobras de estacionamiento para los cambios de turnos, fallas mecánicas, chequeos
visuales, lubricación, entre otras.
Estas Playas cuentan con cajones o bahías de estacionamientos individuales y cada una
debe estar preparada con pendiente negativa en la zona de aculatamiento, badén de
descanso para las posiciones traseras y con pretiles de seguridad en el fondo y los
costados, dejando un espacio de siete (7) metros entre cada estacionamiento para
resguardar el paso de los Operadores/as y Mantenedores/as al sector de ubicación de los
equipos. Las zonas habilitadas para el carguío de combustible y servicios sanitarios. Con
esta medida de control se reduce el riesgo de incidentes ocurridos por desplazamientos
involuntarios de los equipos, colisiones y aplastamientos de vehículos menores,
resguardando así, la integridad física de las personas, equipos e instalaciones.
Lo anterior no exime al Operador/a de aplicar los frenos de estacionamiento una vez que
el equipo este detenido por completo. También deben contar con luminarias que faciliten
la visibilidad en las maniobras durante los turnos de noche (excluye playas móviles
ubicadas en las fases).
Los Operadores/as deberán realizar las maniobras de detención del equipo, aplicando las
normativas y conocimientos adquiridos en su respectiva capacitación y ajustándose a los
manuales de operación del fabricante.
será el Encargado/a del Área quien deberá autorizar de manera excepcional la maniobra,
previo Análisis de Riesgo de la Tarea ART.
Nunca se deben generar los Estacionamientos, en lugares donde el talud este inestable o
pueda existir riesgo de derrumbes o caídas de material, en rampas, en pendientes o
gradientes extremas, en caminos angostos en donde pueda ocasionar dificultad de paso
a otros Vehículos, sobre pasa cables de piso, a menos de 20 metros de un trineo de
cables, a menos de 50 metros del radio de giro de la Pala o Cargador Frontal o en
lugares que presenten riesgo de colisión o incidentes potenciales.
Este lugar deberá ser preparado, controlado y mantenido por el Encargado/a del Área,
previo a esto deberá analizar el entorno o lugar donde se fabricaran los
Estacionamientos, considerando a las personas, equipos, diseño y los procesos
involucrados, garantizando el resguardo de todas ellas.
Ante cualquier duda o ante la falta de cualquiera de las medidas de seguridad dispuestas
y estandarizadas para Estacionamientos en terreno, no se estacione, espere en un lugar
seguro y pida instrucciones al Encargado/a del Área.
POR NINGÚN MOTIVO LOS VEHÍCULOS MENORES O LIVIANOS DEBERÁN PASAR POR
DELANTE DE LOS EQUIPOS DE EXTRACCIÓN O EQUIPOS PESADOS ESTACIONADOS.
DEL MISMO MODO EL TRÁNSITO DE LOS OPERADORES DEBERÁ SER SIEMPRE POR
DETRÁS DE ESTOS
ZONA DE ABASTECIMIENTO
DE COMBUSTIBLE
PLAYA DE COMEDOR
En esta playa, los CAEX pueden pasar por delante de los camiones estacionados para
ocupar las islas de aculatamiento que se encuentren desocupadas en el horario de
colación, debido a la dinámica de este lugar.
Estos espacios deberán ser construidos con segregaciones de seguridad que eviten la
interacción directa de Vehículos Menores con los equipos Pesados.
• Deben estar ubicadas fuera del radio de carguío de la Pala (50 metros).
• La distancia de los Estacionamientos deberán ser de siete (7) metros entre ellas.
• Debe tener una pendiente que impida el desplazamiento del CAEX hacia adelante.
• Deberá contar con doble pretil para las posiciones traseras (aproximadamente 5
metros desde la cola de la tolva del CAEX hacia el sendero de Vehículos Livianos y
Peatones).
• 15 metros de distancia de seguridad desde la pata del banco o caja hacia el camino
de vehículos menores.
El Operador/a Mina debe identificarse con su: Nombre, SAP, fecha, turno, hora,
horómetro inicial y final, y registro de firma.
Es responsabilidad de los Operadores/as, al iniciar su faena o al cambio de turno, tomar
conocimiento de posibles fallas en el equipo o consideraciones importantes del entorno a
través de la Bitácora que posee cada equipo, si la Bitácora no se encuentra en el equipo,
de aviso de inmediato al Encargado/a del Despacho, el que gestionará la reposición de la
bitácora.
• Fallas y alarmas (amarillas o rojas, indicadores y/o marcadores, estados del equipo,
fueras de servicio y reparaciones, autorizaciones excepcionales de operación.
• Fallas de terreno y condiciones de las rutas.
OPERADOR/A MINA
Cada vez que se le asigne un equipo debe revisar al inicio de la operación la bitácora y
registrar en ella las novedades detectadas y en caso de no existir deberá dejar por escrito
“Sin observaciones”; En caso que se encuentre defectuosa o extraviada, debe solicitar
reposición.
Debe revisar la Bitácora cada vez que ingrese a mantención y/o reparación, de tal forma
de considerar las novedades en Planes de Mantención. Al realizarse algunas de las
observaciones registrada en la Bitácora debe dejarse escrito en la misma e informar al
Jefe/a de Turno de Mantención y posteriormente al Analista de Gestión Mantención Mina.
El mantenedor/ a, deberá dejar constancia en la bitácora de las mantenciones y/o
reparaciones realizadas al equipo.
ANTES DE LA OPERACIÓN
El Operador/a Mina debe realizar la Inspección de Pre-Uso (vuelta del perro), anotando
en la Bitácora todas las novedades relevantes. Es obligación hacerlo en forma diaria
antes de poner el equipo en servicio.
Antes de realizar el chequeo de pre-uso o vuelta del perro, deberá cerrar el master
switch existente en la escalera de acceso, para evitar que otro operador o
mantenedor, que pudiera encontrarse en la cabina, pueda dar arranque al equipo.
El Operador/a debe estar seguro que el equipo cumple con todas las condiciones de
seguridad antes de comenzar la operación.
El Operador/a debe efectuar un control permanente de las partes críticas y/o sistemas
que comprometen la seguridad y eficiencia en la operación del Camión de Extracción,
referido a los siguientes aspectos:
• Sistema de suspensión.
• Sistema de alertas, fallas y advertencias.
• Luces reglamentarias.
• Neumáticos
• Estructura en general (Tolva y parachoques extendido).
• Bocinas.
• Alarma de retroceso audible y visible.
• Equipo de radio y comunicación.
• Sistema contra incendio.
• Aire acondicionado.
• Cinturón de seguridad.
Se debe realizar también antes de la operación continua de los CAEX una prueba de
freno de estacionamiento de acuerdo al siguiente proceso:
1. Se debe realizar con el camión cargado en una rampa con pendiente de 10%.
2. Asegúrese de no obstruir el circuito.
3. Encienda luces de emergencia y balizas.
4. Aplicar y mantener freno de servicio.
5. Gire la dirección siempre a su izquierda.
6. Selector marcha en neutro.
7. Aplicar freno de estacionamiento.
8. Liberar lentamente freno de servicio.
Comunique al Supervisor/a de Control Despacho la detención del camión para que sea
acuñado de acuerdo a “Instructivo para Camiones de Extracción fuera de servicio en rutas
Área Mina”. Asegúrese de que su mensaje fue recibido.
VELOCIDADES
La velocidad deberá ser siempre la que permita el control del equipo ante cualquier
situación de fallas crítica de este, imprevistos y emergencias, por las condiciones
operacionales propias de la explotación de la mina y/o condiciones climáticas adversas,
tales como: baja visibilidad, nieve, lluvia, polvo, viento, etc.
APLICACIÓN DE FRENOS
CAMIONES (CAEX)
• En condiciones normales de operación, solo debe ser aplicado bajo 4,8 [km/h].
• En caso de emergencia y/o falla crítica debe ser aplicado cuando se requiera,
independiente de la velocidad en que se presente la condición antes mencionada.
La aplicación del retardo dinámico del Camión de Extracción debe ser siempre para
reducir y controlar el CAEX. Antes de enfrentar una pendiente, revise el funcionamiento
del retardo dinámico, programe a velocidad razonable y prudente, la cual está en función
de la pendiente y la carga, no excediendo las velocidades máximas antes indicadas en
este procedimiento.
AL TRANSITAR, LA DISTANCIA ENTRE CAEX Y/O CON OTROS EQUIPOS Y/O VEHÍCULOS
EN MOVIMIENTO DEBE SER DE 50 METROS APROXIMADOS (EL LARGO DE 3 CAEX),
TANTO EN PLANO COMO EN RAMPAS.
Los CAEX y todos los equipos y/o vehículos deben circular con sus luces encendidas en
todo momento.
Use siempre los sistemas de retardación de velocidad, para controlar y disminuir el
movimiento del equipo en pendiente.
Haga concordar la velocidad del camión con las condiciones del camino y baje la
velocidad en áreas congestionadas. Cuando sea solicitado descargar material cerca de
cables aéreos, esta maniobra debe ser coordinada y asistida en el lugar por el
Ingeniero/a de Producción y/u Operador/a Mayor, si no están estas condiciones no realice
esta actividad. Cada vez que las necesidades de operación de la mina requieran
movimiento y traslado de material para reparación de huellas, confección de bermas,
levantar y/o reparar botaderos, etc. Este vaciado debe ser comunicado y autorizado por el
Dueño/a del Área y/u Operador/a Mayor. Si no existe esta autorización no realice esta
actividad.
Para proceder al retiro del Operador/a Mina, ya sea mediante Camioneta o Minibús, este
equipo deberá colocarse a una distancia no menor a diez metros, fuera de la línea de
fuego y en un lugar visible para el Operador/a.
El Encargado/a del Área deberá coordinar un Equipo de Apoyo para el retiro inmediato
del pretil (espanta cuco) y la cuña una vez retirado el CAEX que se encontraba fuera de
servicio para evitar incidentes posteriores.
En las áreas de carguío, los camiones vacíos y/o cargados deberán ser estacionados en
las zonas habilitadas para el cambio de turno, estas deben cumplir con el diseño para tal
efecto. Será responsabilidad del Ingeniero/a de Producción y/u Operador/a Mayor del
área generar esta condición.
No estacionar los camiones vacíos y los camiones cargados directamente opuestos unos
de otros en el camino, ya que crea un riesgo a otros vehículos y equipos.
El estacionamiento en otras áreas será hecho de tal manera que el camión pueda ser
conducido hacia delante para salir del área de estacionamiento (aculatado).
Cuando se estacione en una fila, los camiones estarán separados por un mínimo de 15
metros, de tal forma que el espejo al lado del conductor del camión delantero pueda ser
visto desde la cabina del camión que esté atrás.
Esto asegura que el conductor del camión de adelante verá por su retrovisor izquierdo al
camión estacionado atrás de él.
Cuando maneje hacia delante desde una posición de estacionamiento, todos los
camiones deberán ser conducidos en línea recta a lo menos la longitud de un camión
antes de girar. Esto es para prevenir que el camión golpee a otro vehículo que pueda
haber entrado a un área de poca visibilidad para el equipo. Los camiones serán
estacionados de tal forma que permitan esto en todo momento.
Todos los otros equipos móviles serán estacionados, a lo menos a 7 metros de otro
equipo y en una ubicación que no presente un riesgo o impida al tráfico de otros
vehículos.
Cuando circule paralelo al área de vaciado, la distancia mínima que debe existir es de 15
metros con respecto al pretil de referencia del botadero.
Si no existe pretil de seguridad o el borde del botadero y/o stock presenta grietas o
parece inestable, no descargue, busque un lugar seguro y avise al Encargado/a del Área
o Supervisor/a de turno y solicite instrucciones.
En el punto de descarga
Una vez terminada esta operación asegúrese que no existan personas y/o equipos a su
alrededor, si es así puede salir del área de descarga siempre por su izquierda.
Para ejecutar correctamente esta operación, es necesario que los Botaderos y Stock se
mantengan con sus bermas de seguridad de acuerdo a estándar, sus accesos limpios y
libres de obstáculos.
7. Los Botaderos que no estén siendo utilizados deberán estar cerrados con barrera
dura (material).
8. El botadero deberá contar con un Equipo de Apoyo, para mantención de
plataforma de descarga (Pretil y Pendiente), además, contar con una zona
segregada con material para el abastecimiento de Combustible al Equipo de
Apoyo.
9. Debe mantenerse en buen estado, tanto el plato como las rutas de acceso y
salida, solicitando el apoyo de la motoniveladora de ser requerida.
10. En la base del talud de los diferentes Stock se deberá confeccionar un doble pretil
de seguridad, para delimitar el llenado y para evitar la posible caída de material de
grandes dimensiones.
11. De existir un equipo de carguío en stock, no se podrá descargar en la vertical del
mismo, el avance del equipo de carguío deberá ser segregado con pretiles.
DESCARGA EN CHANCADOS
El Proyecto Rajo Inca considera que el Área de Chancado se encuentra regulada por
medio de semáforos los cuales autorizan o limitan al Operador/a las maniobras.
Por ningún motivo podrá vaciar con luz roja encendida de semáforo y solo podrá hacerlo
cuando se encuentre el semáforo con luz verde encendida, si estos semáforos estuvieran
fuera de servicio el Operador/a del Chancado comunicara vía radial al Operador/a del
Camión de Extracción la autorización para descargar y/o acercarse.
La velocidad de llegada y salida debe ser razonable y prudente, con el fin de poder
controlar el Camión de Extracción ante cualquier imprevisto en el tránsito, falla y/o
emergencia.
Los camiones no deberán moverse si no se tiene visual sobre los vehículos de atrás y
adelante. Debe estar siempre atento al camión que lo antecede y a todo el entorno que lo
rodea. Con freno de estacionamiento aplicado.
Solo el primer camión que espera en fila para cargar en la Pala y/o Cargador Frontal,
podrá abandonar su posición para dirigirse a otros sitios de carguío pasando frente a la
Pala y/o Cargador Frontal. Si tuviera que abandonar su sitio cualquiera de los otros
camiones en fila, el operador deberá solicitar la autorización del Ingeniero/a de
Producción y/u Operador/a Mayor que tendrán que guíalo o asistirlo con las
instrucciones para que pueda salir de la fila, adicionalmente se deberá informar a los
otros operadores de camiones de la maniobra vía radial.
La salida del camión desde el punto de carguío, sólo debe hacer una vez que el
Operador/a de la Pala se lo indique, mediante el sistema instalado para esta función y/o
bocina del equipo de carguío.
Antes de salir, asegúrese que no existan personas y/o equipos a su alrededor.
Al salir el camión desde el punto de carguío, lo debe hacer a una velocidad razonable y
prudente.
Lo mismo aplica al momento de salir, en caso que no haya suficiente visibilidad se debe
avisar al Operador/a de la Pala y esperar las condiciones adecuadas.
Las maniobras de aculatamiento hasta el punto de carguío deben ser en el momento que
el Operador/a Mina mantenga el Cargador detenido y tenga el balde en posición elevada.
Las maniobras de aculatamiento hasta el punto de carguío, debe ser guiada por los
espejos retrovisores del camión.
El Operador/a Mina debe detener el Camión de Extracción una vez que el Operador/a del
Cargador Frontal avise con un toque de bocina.
Prohíbase cruzar por detrás de un Camión que este retrocediendo o en posición para
retroceder.
Se prohíbe a los Operadores/as Mina hacer limpieza del Camión de Extracción cuando
este está siendo cargado o espera en Chancado.
Los CAEX en espera de carguío deben estacionarse en columna, es decir uno tras de
otro manteniendo una distancia mínima entre sí de 15 metros y el camión puntero a 50
metros del Cargador Frontal. Los camiones no deberán moverse si no se tiene visual
sobre los vehículos de atrás y adelante, debe estar siempre atento al camión que lo
antecede y a todo el entorno que lo rodea. Con freno de estacionamiento aplicado.
Solo el primer camión que espera en fila para cargar en el Cargador Frontal, podrá
abandonar su posición para dirigirse a otros sitios de carguío pasando frente al Cargador
Frontal.
Si tuviera que abandonar su sitio cualquiera de los otros camiones en fila, el operador
deberá solicitar la autorización del Ingeniero/a de Producción y/u Operador/a Mayor
que tendrán que guíalo o asistirlo con las instrucciones para que pueda salir de la fila,
adicionalmente se deberá informar a los otros operadores de camiones de la maniobra
vía radial.
LA SALIDA DEL CAMIÓN DESDE EL PUNTO DEL CARGUÍO, SÓLO DEBE HACERSE UNA
VEZ QUE EL OPERADOR/A DEL CARGADOR FRONTAL SE LO INDIQUE MEDIANTE EL
SISTEMA INSTALADO PARA ESTA FUNCIÓN Y/O BOCINA DEL CARGADOR FRONTAL.
La velocidad de llegada y salida de las zonas de descarga deberá tal que le permita el
control del CAEX ante cualquier imprevisto en el tránsito, falla y/o emergencia.
DE LAS PROHIBICIONES
• No permita que nadie viaje en las plataformas o peldaños del Camión de Extracción.
• No realizar cambios de operadores y operadoras manilla a manilla, mientras el motor
diésel está funcionando.
• No permita que nadie suba o baje del camión cuando este en movimiento.
• Esta estrictamente prohibido transitar con la tolva arriba.
• Por ningún motivo pasar sobre un cable de alta tensión sin protección (pasa cable).
• Los CAEX que descarguen en desarrollo de rampas, deberán girar en sector plano y
retroceder en el sentido de la rampa para aculatarse y vaciar siempre paralelo a esta.
• Se prohíbe girar en U en rampas tanto CAEX como vehículos menores. Cuando se
requiera realizar esta maniobra en los CAEX, debe ser autorizada por un
Supervisor/a y/u Operador/a Mayor (siempre y cuando estén las condiciones). Los
vehículos livianos deben comunicar si requieren realizar esta maniobra (siempre y
cuando estén las condiciones).
CONDUCCIÓN U OPERACIÓN
Riesgos Asociados: Choque, colisión, volcamiento, reventón de neumáticos, atropello y
caídas distinto nivel, resbalamiento de equipos, desconcentración por realizar tareas que
no permitan el control total del equipo.
Daño o Consecuencia: Lesión temporal, permanente o muerte.
Control Operacional: Procedimiento de CAEX.
ÁREA DE TRONADURA
Riesgos Asociados: Explosión, proyección de material.
Daño o Consecuencia: Lesión temporal, permanente o muerte.
VACIADO DE MATERIAL
Riesgos Asociados: Caídas de igual o distinto nivel.
Daño o Consecuencia: Lesión temporal, permanente o muerte.
Control Operacional: Procedimiento de CAEX y protocolo de botaderos y stock.
PALAS HIDRAÚLICAS
El Operador/a al realizar la operación de carguío de CAEX con la Pala Hidráulica debe
seguir siempre todas instrucciones que le fueron entregadas en su capacitación e
indicaciones presentes en el Manual del Fabricante y Estándares de Control de Fatalidad,
de tal forma de realizar una operación segura y eficiente.
Arranque de la Pala
En la Operación
Velar por su seguridad, la seguridad de las personas y equipos que se encuentren en su
sector de operación.
El Operador/a Mina es el responsable del equipo de carguío y de su buen uso durante las
horas que le corresponda operar con él.
El Operador/a Mina de la Pala, durante el proceso de carguío, debe detener el camión
con un toque de bocina antes de dejar caer la primera baldada sobre la tolva del CAEX.
• No olvide que debe revisar las puntillas y avisar al Encargado/a del Despacho en
caso de registrar un faltante, de requerir mayor información revisar Anexo N°1
estándar chequeo de elementos de desgaste.
• No olvidar que en todo proceso de carguío de Camiones de Extracción (incluyendo
remate de bancos), por recomendación del fabricante: “Las orugas deben estar
SIEMPRE en dirección del frente de carguío, vale decir, perpendicular”; por los daños
mecánicos acumulativos generados a los sistemas de giros. Quedando estrictamente
prohibido cargar con las orugas en paralelo a la dirección del banco de explotación.
• Nunca exponga al equipo a realizar tareas superiores a su capacidad, a superar los
límites de operación y/o a trabajos ajenos a sus funciones.
• Mantener pisos y frentes parejas de acuerdo a instrucciones entregadas por la
Supervisión y Topografía.
• Controlar y poner la mayor concentración en la manipulación de bolones, evitando
atorarlos en el balde, ante la duda pedir ayuda.
• Estibar bien el material en la tolva y cargar de acuerdo a la capacidad de los
camiones. En caso de mala estibación o carguío con bolones comunicar a
Operador/a del Camión de Extracción para que tenga precaución durante el trayecto
y la descarga. De considerar muy riesgoso para el Operador/a del Camión de
Extracción solicitarle que descargue en el sector para volver a cargarlo.
• Retirar bolones inestables de frentes de carguío, si no es posible, informar al
supervisor.
Este Documento es propiedad de CODELCO CHILE. Página
Se prohíbe su reproducción, y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO CHILE.
Copyrights © 2020 CODELCO-CHILE. Todos los Derechos Reservados 95 de 130
REGLAMENTO CARGUÍO Y TRANSPORTE
MINA RAJO INCA
Cualquier corte más alto, en producción o cierre, debe ser rebajado mediante equipos de
apoyo. De no ser posible realizar el rebaje correspondiente, dicha actividad debe
evaluarse bajo el concepto de trabajo excepcional, en donde el Ingeniero/a de Producción
y/o el Operador/a Mayor encargados del área deberán realizar análisis de riesgo a la
tarea.
1 3
2 4
Considere siempre la estabilidad del equipo con balde lleno, sea riguroso en el control del
piso en el que está operando la pala, observe altura de banco y altura del balde.
CARGUÍO DE BOLONES
En el carguío de bolones el Operador/a Mina debe considerar lo siguiente:
1. Informe a los Operadores/as de CAEX, para que ellos tomen la postura corporal
adecuada (Espalda bien posicionada en el respaldo, cinturón afianzado y ambas
manos sobre el volante) para realizar el carguío de bolones.
2. Antes de aculatar el CAEX, baje los bolones soportándolos con el balde, solo cuando
el bolón sea de una dimensión que no genere un riesgo para usted y el equipo.
3. Una vez que haya terminado de bajar los bolones, proceda al aculatamiento del
CAEX.
4. En el caso de la pala hidráulica el carguío de bolones de preferencia debiese ser por
el lado derecho del equipo (lado cabina), pero por restricciones de visibilidad en el
aculatamiento de los CAEX se realizara por el lado izquierdo.
5. Las primeras descargas del balde en la tolva del CAEX deben ser con material fino,
de tal forma de generar una superficie que amortigüe el posicionamiento del o los
Este Documento es propiedad de CODELCO CHILE. Página
Se prohíbe su reproducción, y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO CHILE.
Copyrights © 2020 CODELCO-CHILE. Todos los Derechos Reservados 99 de 130
REGLAMENTO CARGUÍO Y TRANSPORTE
MINA RAJO INCA
PALAS HIDRÁULICAS:
SI ALTURA DEL BANCO EN LA FRENTE DE CARGUÍO SE ENCUENTRA SOBRE LOS 15
METROS, DETENGA LA OPERACIÓN E INFORME A LA SUPERVISIÓN
Con el fin de lograr una operación segura y eficiente, el Operador/a debe realizar siempre
el proceso de Pre-uso (Vuelta del Perro), este debe considerar inspección a nivel de piso,
plataforma superior y cabina, en concordancia con las instrucciones indicadas en el
manual de operación del fabricante, según corresponda el equipo, esto debe quedar
registrado en el sistema electrónico y/o físico (bitácora) implementado en cabina del
equipo.
Siempre suba y baje de los equipos usando tres puntos de contacto y siempre ubíquese
de frente a la escalera y pasamanos.
Utilice el Cargador Frontal solamente para lo que fue diseñado, cualquier otra maniobra
debe ser evaluada por la supervisión.
Conozca las condiciones del material tronado o apilado y el área de trabajo.
Vea si existen señales de peligro, posibles derrumbes, viseras de material, bolones
colgantes; retírelos antes de seguir si no está a su alcance de aviso a la supervisión.
VERIFIQUE LA ALTURA DEL BANCO, PATAS DURAS O PISOS QUE PUDIESEN CAUSARLE
DIFICULTADES POSTERIORES. EN EL ÁREA A TRABAJAR Y EN TRASLADOS SIEMPRE,
VERIFIQUE LA PRESENCIA DE PERSONAS, TRÁFICO DE VEHÍCULOS, CABLES, PASA
CABLES AÉREOS, OTROS EQUIPOS U OBSTÁCULOS QUE EXISTAN ALREDEDOR DE SU
MÁQUINA, SI ES NECESARIO SOLICITE APOYO A SUPERVISIÓN.
Dedique tiempo necesario para comprobar altura de los obstáculos por debajo de los
cuales hay que pasar o espacio de maniobras en cortes angostos, es decir, SIEMPRE
evalúe los riesgos.
• Evite llenar el balde diagonalmente, puede causar destrozos por impactos laterales
de material a su máquina. Retorne siempre "perpendicular" al frente de carguío.
• Por ningún motivo estacione el camión para ser cargado paralelo al corte.
• No golpee los camiones con el cargador: En operaciones de carguío, haga los
movimientos y recorridos de su máquina totalmente coordinados.
• No se acerque demasiado a las ruedas del camión, le puede producir daño a la
válvula de aire o tapas.
• No golpee con las bielas de inclinación, aguilón o balde, la tolva del camión.
• Descargue las primeras baldadas al nivel más bajo posible, para reducir los choques
contra el fondo de la tolva del camión, toda vez que sea posible seleccione material
fino en las primeras baldadas.
• No use dirección mientras el cargado está detenido.
• No sobrecargue el camión por que provoca: Caída de materiales a la huella,
destrozos o reventones de neumáticos, daños a los amortiguadores, suspensión,
neumáticos y problemas al levante del camión.
DE OPERACIÓN
Hasta hace algunos años, la práctica de posicionar camiones en ángulos de 45° fue
bastante común. Esta práctica fue diseñada para permitir que los operadores y
operadoras de cargadores equipados con volantes cambiaran de dirección (o marchas)
en un lugar preciso durante el ciclo de carguío. Debido a que ahora los cargadores están
equipados con joysticks, esta práctica ya no es necesaria debido a que los operadores y
operadoras jamás pierden el contacto con los controles del equipo. Esto beneficia a los
operadores y operadoras puesto que ahora se disminuye notablemente la distancia
recorrida desde el frente de carguío hasta el camión.
Los camiones deberían ser posicionados a un ángulo de 70° a 90° respecto al frente de
carguío, esto asegura que el Cargador no cargue el balde detrás del camión y contribuye
a mantener la maquina derecha mientras se carga el balde.
El Operador/a del Cargador durante el proceso de carguío, debe detener el camión con
un toque de bocina antes de dejar caer la primera baldada sobre la tolva del CAEX.
Estos dos “pasos” ocurren de manera simultánea en una operación eficiente. Una vez que el
balde ha sido llenado, debe retrocederse desde el frente de carguío. Tan pronto como el
balde ya no esté en contacto con el frente de carguío comience a levantarlo mientras se
retrocede.
Al estar lo suficientemente alejado del frente detenga la maquina suavemente y enganche
marcha hacia adelante. Comience a acelerar el equipo, sin dejar de levantar el balde y
aproxímese al camión lentamente asegurándose de que no haya ningún tipo de contacto
de los brazos del Cargador o cualquiera otra parte de la máquina y el camión.
Si se comenzó a levantar el balde desde el momento que se llenó, una vez que se haya
llegado al costado de la tolva del camión ya el balde estará a altura Máxima y lista para
ser volteado de manera segura y eficiente. Para lograr esto se requiere bastante práctica
y buena coordinación entre hombre y máquina, esto hará que la operación sea fluida,
eficiente y segura.
• Una vez que el balde ha sido posicionado sobre la tolva del camión, comience a
voltear.
• La primera baldada lentamente para evitar movimientos inesperados al operador del
camión y daños en las planchas del interior de la tolva.
• Esta primera baldada servirá de cojín para las baldadas siguientes, esta debe ser
descargada en centro de la tolva, al igual que las siguientes para asegurarla la buena
estivación del equipo.
• Dependiendo de la relación de tamaño cargador-camión puede que sea necesario
nivelar el balde antes de retroceder para evitar dañar el costado de la tolva del
camión.
• No permita que haya ningún contacto e impacto con la estructura, neumáticos entre
el Cargador y camión.
• Una vez liberado el balde de la tolva del camión, comience a bajarlo en posición
“flotación”, esto permite que el balde baje rápido al piso pero sin caer libremente.
• Una manera fácil y simple de limpiar el piso y nivelarlo al mismo tiempo es comenzar
en un lado del área de trabajo utilizando un movimiento en forma de abanico con el
balde.
• Esto mantendrá los derrames en la parte de afuera del arco, mientras que la parte
interior del balde sigue el nivel de la pasada anterior, el lado exterior corta y rellena
según sea necesario.
• Puede que sean necesarias varias pasadas para arreglar un piso que este malo pero
si se tiene práctica esta tarea se puede llevar a cabo mientras se cargan camiones,
de esta forma evitamos dañar los neumáticos y mantener un buen control de
estabilidad del cargador.
ANTES DE RETROCEDER
CARGUÍO DE BOLONES
Si por condiciones operacionales se detecta que hay que cargar bolones:
• Operador/a del cargador debe dar aviso a operadores/a de CAEX que se procederá
a cargar bolones (no sobredimensionados).
▪ El operador del cargador deberá descargar material fino, una o dos baldadas para
generar cama y proceder con el carguío de bolones.
• Operador deberá controlar asegurar la buena estiva del carguío de los bolones en la
tolva del CAEX.
• Dependiendo de las condiciones el operador del cargador deberá dar aviso al
operador del CAEX vía radial, indicándoles la recomendación de descarga, por lo
general a piso.
• Si durante la operación de carguío aparecen en la frente bolones inalcanzables para
el cargador, que evidentemente puede causar algún daño a las personas o a los
equipos, cambie inmediatamente de posición el equipo e informe al Supervisor/a y
solicite instrucciones.
• En el caso que la altura del frente de carguío sobrepase la altura descrita en cuadro
anterior se deberá rebajar el frente con un Tractor sobre Oruga, antes de iniciar el
carguío propiamente tal.
• Está estrictamente prohibido el trabajo simultáneo de equipos de carguío en bancos
a diferente cota sobre una misma vertical en los rebajes de frentes de carguío.
• Mientras se realiza la labor de rebaje el acceso al sector debe permanecer cerrado
con pretiles, para evitar el ingreso de vehículos o personas.
• Las rocas de gran tamaño, deberán ser bajadas del corte y controladas en el piso,
antes de cargarlas para evitar peligro de caída o proyección, si es necesario solicite
Equipo de Apoyo. Verifique la altura del banco, patas duras o pisos que pudiesen
causarle dificultades posteriores.
• En el área a trabajar y en traslados SIEMPRE, verifique la presencia de personas,
tráfico de vehículos, cables, pasa cables aéreos, otros equipos u obstáculos que
existan alrededor de su máquina, si es necesario solicite apoyo a supervisión.
• Si no está seguro del estado del piso bájese y observe.
• Siempre debe cargar de frente al corte.
• Si por razones operativas tiene que operar cerca del borde, confeccione una berma
de protección que proteja el Cargador y el camión. Solicitar inspección de la frente
carguío y realizar análisis de riesgo de la Tarea (ART).
CARGUÍO SIMULTÁNEO
• Al inicio de turno, si hay camiones vacíos en el sector, buscar una alternativa para
cargarlos de manera de evitar dejarlos en espera, y después llamar al Despacho
para coordinar mejores alternativas para carguío.
• Durante los períodos de detención de la operación, cambio de turno, colación, debe
retirar el equipo a lo menos 10 metros de la pata del frente de carguío y por lo menos
10 del borde del banco.
• Bajar el balde, aplicar todos los frenos, y detener el motor.
• Nunca estacione direccionada la parte trasera del cargador frontal hacia el borde
mina.
• En el caso particular de tronadura y mantención/reparación debe ser dejado donde la
supervisión lo determine.
Cuando exista necesidad operacional de traslado del Cargador frontal, este debe ser
realizado de preferencia en la cama baja diseñada para esto.
• Jefe/a turno empresa Otraco informara a su centinela Itrack que se requiere escolta
vía sistema Itrack para que este quede atento /a y monitoree las lecturas de P° y T°
durante el traslado.
• Personal Otraco deberá verificar en terreno que los valores de presión y temperatura
estas deben encontrarse dentro de los siguientes rangos: P° mínima 90 PSI. P°
máxima 140 PSI y T°s menores a los 81° C. Al mismo tiempo personal de Otraco
evaluara estado de cadenas.
• El operador/a del cargador deberá dar aviso radial del inicio del traslado informando
punto de origen y destino.
• Durante el traslado toda solicitud de adelantamiento, debe ser vía radial y autorizada
por el Operador/a del Cargador Frontal.
• Cuando el cargador se traslade debe realizarlo a una velocidad máxima de 10 km/h,
la ubicación del balde del cargador debe ser llevado en forma paralela al piso y a una
altura prudente, que le permita al operador/a apoyarlo a piso en caso de alguna
emergencia.
• Una vez culminado el traslado el operador/a deberá verificar con personal Otraco
estado de parámetros de P° y T° para poder reanudar la normal operación.
PROTOCOLO DE LIMPIEZA:
1. La limpieza del área de carguío, solo se debe realizar una vez obtenida la
autorización por parte del operador de pala para ingresar al área a limpiar.
2. La limpieza se debe realizar, si y solo si, el operador de pala posicionó el balde a
piso según sentido de la limpieza.
3. La operación del equipo de apoyo deberá ser efectiva, con no más de 4 pasadas,
desde adentro hacia afuera y enfocada en retirar solo los derrames de la zona de
aculatamiento de los CAEX.
4. El operador de la pala no deberá mover el equipo hasta haber recibido la
confirmación del operador del equipo de apoyo, que este abandonado el sector en el
cual se encontraba realizando la limpieza.
5. Fuera del sector de aculatamiento de los CAEX, aplicar protocolo de comunicación y
procedimiento.
6. Los operadores de CAEX que estén en la cola, esperando la limpieza del área, no
deberán preaculatarse hasta que el equipo de apoyo haya abandonado el área.
El Equipo de Apoyo, en éste caso el Tractor sobre Neumáticos es “responsable del área en
que está trabajando”. Los equipos que lleguen al lugar deberán esperar que el Operador/a
les ceda el paso para reanudar la marcha. No descuide su entorno en ningún momento.
Establecer comunicación radial para indicar que está dando el paso. No efectúe ningún
movimiento mientras está cediendo el paso.
Durante el turno el Operador/a del Tractor sobre Neumáticos deberá recorrer las pistas
“limpiando derrames y bermas”. Si el Tractor sobre Neumáticos necesita trabajar en una
curva o donde la visibilidad sea deficiente, deberá avisar por la frecuencia radial de
Operaciones Mina al Encargado/a del Área quien autorizará la maniobra, indicando el
lugar en que está trabajando para advertir a los equipos mineros o vehículos que
transiten en el sector de su presencia.
De preferencia limpiar los derrames en contra del sentido del tráfico, para una mejor
visibilidad.
OTROS MOVIMIENTO
Una vez acuñado el equipo con un pretil que tendrá una altura de la mitad del neumático
trasero, deberá construir un cordón de unos 30 centímetros de altura con un ancho que
permita el paso de equipos mineros y a unos 50 metros detrás del equipo con el objetivo
de crear una alerta para cualquier conductor distraído o que tenga poca visibilidad.
• Para hacer ingreso a los botaderos o fases para relevos, el vehículo liviano o
equipo de servicio se acercará al área y sin ingresar a ésta, anunciará su
presencia al operador/a, solicitando autorización para ingresar al área y
posteriormente acercarse al equipo.
• Cuando se trate de un vehículo liviano perteneciente al área donde se encuentra
trabajando el Equipo de Apoyo, será el conductor del primero quien solicitará al
Operador/a que se estacione, detenga el motor y que descienda de la máquina.
Una vez realizada esta maniobra se acercará al equipo quedando en forma
paralela a una distancia no menor de 5 m.
• Cuando se trate de un Vehículo Liviano o Equipo de Servicio ajeno al área donde
se encuentra trabajando el Equipo de Apoyo, será el Operador/a de éste último
quien le indique el lugar donde estacionarse.
• El Operador/a del Equipo de Apoyo procederá a estacionar, detener el motor y
descender del equipo logrando establecer el contacto con el chofer del equipo
menor, para que este se estacione a una distancia no menor a 5 metros.
• Para cualquiera de los casos, el Operador/a del Equipo de Apoyo no podrá subir
ni reiniciar sus labores hasta que el vehículo liviano o equipo de servicio se haya
retirado del área.
Para trabajos fuera del área mina, la Supervisión deberá evaluar los trabajos en conjunto
con él área que solicita el apoyo, realizar un análisis de riesgo de la Tarea (ART), y un
instructivo que incluya todos los pasos a seguir, con el propósito de identificar y controlar
los posibles riesgos que involucra la actividad.
CONDUCCIÓN U OPERACIÓN
Riesgos Asociados: Choque, Colisión, Volcamiento, Reventón de neumáticos, Atropello y Caídas
distinto nivel, Resbalamiento de equipos, Desconcentración por realizar tareas que no permitan el
control total del equipo.
Daño o Consecuencia: Lesión temporal, permanente o muerte.
Control Operacional: Procedimiento de Tractor sobre Neumáticos.
PERFORACIÓN
CONSUMO DE AGUA
Siempre utilice agua como medio de mitigación de polvo en las tareas de perforación, en
caso contrario informe a su Supervisor/a directo para priorizar el abastecimiento de agua
a la perforadora.
CARGUÍO
CONSUMO DE COMBUSTIBLE
Solicite un Equipo de Apoyo para mitigar las condiciones de polvo hacia el ambiente a
través del regadío de la frente con pitón, o en caso contrario con la humectación con
regaderas, piscinas construidas en la zona superior del banco. Cuando la condición
anterior no sea efectiva y las condiciones de material particulado reduzcan la visibilidad
de forma considerable, se deberá comunicar la situación al Encargado del Área. Este
último deberá considerar la disminución de la frecuencia de carguío o la detención de las
actividades hasta que mejore dicha condición.
TRANSPORTE
Si las condiciones anteriores no son aplicables y/o efectivas, las actividades de transporte
deberán disminuir la frecuencia en las zonas saturadas.
CHANCADO PRIMARIO
CONSUMO DE AGUA
Se utilizará agua tipo neblina como forma de mitigación de polvo en el vaciado, sólo si se
utiliza más de una zona de vaciado y dependiendo de las características granulométricas
y de humedad del mineral.
CONSUMO DE ENERGÍA
Ningún equipo de transporte podrá vaciar mineral con dimensiones mayores a 52” (1,32 [m]) en
la taza del Chancado. De esta forma se evitará una sobre utilización de energía a causa
del desatollo mecánico y utilización de pica rocas.
Se utilizará agua tipo neblina como forma de mitigación de polvo en el vaciado. Cuando la
condición anterior no sea factible, se deberá disminuir la frecuencia del vaciado
consecutiva del equipo de transporte en la tasa del Chancado.
MOVIMIENTO DE TIERRA
Queda estrictamente prohibido realizar trabajos en zonas con bischofita, sin la respectiva
autorización de la supervisión.
SERVICIO DE APOYO
CONSUMO DE AGUA
El Operador/a del equipo de regadío deberá evitar en todo momento cualquier derroche
de agua en el abastecimiento, y deberá informar a su Supervisor/a directo cualquier
irregularidad en las cachimbas mina y/o equipo.
NOMBRE ÁREA I FECHA © 2018 Codelco Chile. Todos los derechos reservados INFORMACIÓN USO GENERAL 1
ECF 3 MAQUINARIA INDUSTRIAL AUTOMOTRIZ
Gerencia Corporativa
NOMBRE ÁREA I FECHA de Seguridad y Salud Ocupacional © 2018 Codelco Chile. Todos los derechos reservados INFORMACIÓN USO GENERAL 2
ECF 3 MAQUINARIA INDUSTRIAL AUTOMOTRIZ, DEFINICION
ECF N°3 Versión 2 ECF 3 Versión 3
Septiembre 2018 Enero 2020
Se modifica: Por:
Se define como maquinaria industrial Se define como maquinaria industrial
automotriz toda aquella maquinaria, que para automotriz toda aquella maquinaria o equipo
operar es requisito legal poseer una Licencia minero autopropulsado, que para operar es
Municipal Clase D. requisito legal poseer una Licencia Municipal
Aquellos camiones que por su operación, se Clase D.
encuentren clasificados como maquinarias Aquellos camiones que por su operación, se
industriales, deberán ser conducidos por encuentren clasificados como maquinarias
personal que cuente con las clase A4 o A5 y D. industriales automotriz, deberán ser
conducidos por personal que cuente con las
clase A4 o A5 y D, y además aplicar el ECF 21
Vehículos de Transporte de personas y carga.
Excepciones
Gerencia Corporativa
NOMBRE ÁREA I FECHA de Seguridad y Salud Ocupacional © 2018 Codelco Chile. Todos los derechos reservados INFORMACIÓN USO GENERAL 3
ECF 3 MAQUINARIA INDUSTRIAL AUTOMOTRIZ
EXCEPCIONES
Gerencia Corporativa
NOMBRE ÁREA I FECHA de Seguridad y Salud Ocupacional © 2018 Codelco Chile. Todos los derechos reservados INFORMACIÓN USO GENERAL 4
REQUISITOS PERSONAS
A.1 Los operadores (as) de maquinaria industrial automotriz deben estar capacitadas,
entrenadas y autorizadas de acuerdo a la normativa legal e interna vigente.
ECF N°3 Versión 2
Septiembre 2018
Toda persona antes de ser autorizada para operar maquinaria industrial, debe ser capacitada y entrenada de forma teórico/práctica, considerando como
mínimo:
a) Todo operador debe tener Licencia Municipal Clase D vigente y autorización interna específica para operar el equipo, marca y modelo.
b) Certificación de Competencias para operar (laboral, teórica y práctica), según el tipo de maquinaria industrial a operar (de acuerdo a listado señalado
en la letra E).
Dicha Certificación deberá ser emitida por:
- El fabricante o distribuidor de la marca de la maquinaria.
- Organizaciones acreditadas por la Comisión del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales (Chile Valora).
En el certificado debe señalarse la identificación del certificador (profesional y/u organización) y un código de verificación de autenticidad.
Para el caso de personal de CODELCO, la certificación podrá ser emitida por los instructores internos autorizados en las diferentes áreas de la
Corporación.
c) Sistemas de combate y control de incendios en maquinaria industrial y actuación ante situaciones de emergencia (Ejemplo. incendio maquinaria
industrial, incendio de neumáticos), de acuerdo a lo señalado en el NCC 40.
d) Procedimiento o instructivo Operacional debe considerar como mínimo:
- Matriz de Evaluación de Riesgo (IPER) de los trabajos a ejecutar.
- Paso a paso de ejecución de la tarea.
- Plan de tránsito del área de ejecución de los trabajos.
Se modifica
Gerencia Corporativa
NOMBRE ÁREA I FECHA de Seguridad y Salud Ocupacional © 2018 Codelco Chile. Todos los derechos reservados INFORMACIÓN USO GENERAL 5
REQUISITOS PERSONAS
A.1 Los operadores (as) de maquinaria industrial automotriz deben ser evaluados, y
autorizados de acuerdo a la normativa legal e interna vigente.
ECF N°3 Versión 3
Enero 2020
Todo operador (a) antes de ser autorizado para operar maquinaria industrial automotriz, debe ser evaluado de forma teórico/práctica, que
considere conocimientos en la operación y medidas de seguridad necesarias para operar la maquinaria, de acuerdo a las exigencias del
fabricante.
a) Todo operador (a) de maquinaria industrial automotriz debe tener Licencia Municipal Clase D vigente.
b) Todo operador (a) de maquinaria industrial automotriz debe tener Licencia Interna de Operación del Centro de Trabajo para operar la
maquinaria especifica.
c) La evaluación de conocimiento para operar la maquinaria industrial automotriz (teórica y práctica), debe ser realizada según marca y
modelo de maquinaria industrial automotriz a operar.
Dicha certificación deberá ser emitida por alguna de las siguientes entidades:
• Fabricante y/o Representante de la respectiva marca.
• La Comisión del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales (Chile Valora).
• Organismo certificador de personas que cuenten con un evaluador acreditado por Chile Valora.
• Para el caso de personal de CODELCO, la acreditación podrá ser emitida por los instructores (as) internos autorizados por el área de
formación de Recursos Humanos Corporativo.
• Para aquellas empresas que cuenten con instructores (as) internos, estos deberán estar acreditados por el representante o fabricante de la
marca y acreditado como evaluadores por la Comisión del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales (Chile Valora).En el
certificado debe señalar la identificación del certificador (profesional y/u organización) y un código de verificación de autenticidad.
La vigencia de la evaluación tendrá una duración mínima de 2 años.
Gerencia Corporativa
NOMBRE ÁREA I FECHA de Seguridad y Salud Ocupacional © 2018 Codelco Chile. Todos los derechos reservados INFORMACIÓN USO GENERAL 6
REQUISITOS PERSONAS
A.2 Presentar aptitudes técnicas, físicas y
psicológicas, de acuerdo a la maquinaria,
contexto y funciones a desempeñar.
ECF N°3 Versión 3
Enero 2020
Gerencia Corporativa
NOMBRE ÁREA I FECHA de Seguridad y Salud Ocupacional © 2018 Codelco Chile. Todos los derechos reservados INFORMACIÓN USO GENERAL 7
REQUISITOS PERSONAS
A.3 Tener evaluación de salud compatible con
el cargo para operar maquinaria industrial
automotriz.
ECF N°3 Versión 3
Enero 2020
Se incorpora letra c): Todo operador (a) de maquinaria industrial automotriz, que
se vea involucrado de un incidente, que tenga como causa básica un acto del
operador (a), y que sea calificado IAP, deberá presentar un certificado médico de
salud física y mental compatible, con fecha posterior a la fecha del incidente, que
certifique que el operador (a) se encuentra en óptimas condiciones para retomar
su actividad de operador.
Gerencia Corporativa
NOMBRE ÁREA I FECHA de Seguridad y Salud Ocupacional © 2018 Codelco Chile. Todos los derechos reservados INFORMACIÓN USO GENERAL 8
REQUISITOS PERSONAS
A.4 Mantener y portar licencia A.5 El operador (a) de maquinaria industrial
municipal e interna de operación de automotriz debe contar con la instrucción
maquinaria industrial automotriz específica de operación de maquinaria industrial
vigentes. automotriz.
ECF N°3 Versión 3 ECF N°3 Versión 3
Enero 2020 Enero 2020
Se incorpora: Se incorpora:
a) Todo operador (a) de maquinaria industrial automotriz a) Todo operador (a) de maquinaria industrial automotriz, debe recibir instrucción del
debe portar su licencia municipal e Interna de operación de plan de tránsito (B.3.1) para operación segura y contar con la respectiva evaluación.
maquinaria vigente, debiendo exhibirla cuando le sea La inducción deberá ser realizada cada vez que este sufra modificaciones.
requerida para su control. b) Todos operador (a) debe estar instruido y evaluado en el procedimiento y/o
instructivo de operación de maquinaria industrial automotriz de acuerdo a lo
a) Es responsabilidad del operador (a) de maquinaria estipulado en el B.3.2. La inducción deberá ser realizada cada vez que este sufra
industrial automotriz, la renovación oportuna de su modificaciones.
Licencia Municipal e Interna, y el cumplimiento de todos c) Todo operador (a) de maquinaria industrial automotriz, debe estar entrenado en la
los requisitos derivados de éstas. identificación y actuación ante situaciones de emergencia (Ejemplo. incendio de
maquinaria, neumáticos, etc.).
Este entrenamiento debe estar contenida en el programa de entrenamiento en técnicas
de prevención y control de incendios que cada centro de trabajo debe mantener para dar
cumplimiento al Art 196 del DS. 132.
Este entrenamiento debe estar considerado como control prioritario en el inventario de
riesgos y Procedimiento de operación de maquinaria.
Gerencia Corporativa
NOMBRE ÁREA I FECHA de Seguridad y Salud Ocupacional © 2018 Codelco Chile. Todos los derechos reservados INFORMACIÓN USO GENERAL 9
REQUISITOS PERSONAS
A.6 Utilizar los elementos de seguridad de la maquinaria
industrial automotriz
ECF N°3 Versión 3
Enero 2020
Se incorpora:
Todo elemento de seguridad, descrito en este requisito, se debe considerar dentro de la matriz de
riesgo del respectivo proceso, procedimiento y/o instructivo correspondiente a operación de
maquinaria industrial automotriz.
Se incorpora letra c): Toda vez que el operador (a) descienda de la maquinaria, deberá portar la
respectiva llave de contacto, asegurando que el motor quede apagado.
Se modifica letra d): Toda vez que el operador(a) descienda de la maquinaria industrial, deberá
portar la llave de contacto respectiva, asegurando que el motor quede detenido, la cabina cerrada y
el corta-corriente aplicado.
Por: Toda maquinaria industrial de combustión en mina subterránea, toda vez que el operador(a)
descienda del equipo, deberá accionar el cortacorriente, asegurando así que la maquina quede sin
energía eléctrica libre.
Gerencia Corporativa
NOMBRE ÁREA I FECHA de Seguridad y Salud Ocupacional © 2018 Codelco Chile. Todos los derechos reservados INFORMACIÓN USO GENERAL 10
REQUISITOS PERSONAS
A.6 Utilizar los elementos de seguridad de la maquinaria
industrial automotriz
ECF N°3 Versión 3
Enero 2020
Se incorpora en letra e): …recomendaciones de seguridad del equipo en español, y en el caso de
operadores (as) extranjeros que no hablen español, además deberá tener este manual en el
respectivo idioma de origen del operador.
Se modifica letra f): Está prohibido el uso de teléfono celular (contacto con redes sociales y
mensajería de texto), audífonos para radios comerciales, reproductores de CD, MP3, MP4 u otros
equipos de similares características, durante la operación de maquinaria industrial o bien en los
recintos industriales en que haya maquinaria.
Por: Está prohibido el uso de teléfono celular, en todas sus modalidades, durante la operación de
maquinaria industrial automotriz. El uso de este solo podrá ser en zonas debidamente estipuladas en
el Plan de Tránsito y señalizadas en terreno.
El no cumplimiento de lo anteriormente indicado, se considerada como infracción gravísima.
Se elimina en Letra i)… de acuerdo a un análisis de riesgos…
… de acuerdo a lo regulado por el Procedimiento Operativo de Fatiga y Somnolencia SIGO-P-008. Los
dispositivos se ajustarán al Procedimiento referido.
Se incorpora: Todo operador (a) de maquinaria industrial, deberá usar el o los dispositivos de
detección de fatiga y/o somnolencia, definidos por el Centro de Trabajo y/o empresas contratistas,
según lo regulado por el instructivo para uso de dispositivos tecnológicos para el monitoreo de fatiga
y somnolencia SIGO-I-027.
Gerencia Corporativa
NOMBRE ÁREA I FECHA de Seguridad y Salud Ocupacional © 2018 Codelco Chile. Todos los derechos reservados INFORMACIÓN USO GENERAL 11
REQUISITOS PERSONAS
A.6 Utilizar los elementos de seguridad de la
maquinaria industrial automotriz
ECF N°3 Versión 3
Enero 2020
Se incorpora letra j): En caso de detenciones por emergencia u otra razón en un camino,
el operador (a) deberá instalar conos de señalización para indicar claramente la
ubicación de la maquinaria detenida. Estos conos, que deberán ser cuatro y altura
mínima de 70 cm, se instalaran a una distancia mínima: uno atrás de la máquina a 30
pasos, uno adelante de la máquina a 20 pasos, uno en el vértice trasero hacia el camino,
a dos pasos del costado de la máquina y uno en el vértice delantero hacia el camino, a
dos pasos del costado de la máquina. En caso que la detención ocurra se debe informar
y solicitar autorización inmediatamente según protocolo aplicable del Centro de Trabajo.
Se incorpora letra k): Todo operador (a) que opere maquinaria industrial automotriz, que
necesite realizar una mantención correctiva en uso u operación (cambio de rueda,
cambio ampolleta, verificación de presión de neumático, limpieza de parabrisas/focos,
postura de cadenas y engrases), deberá estar debidamente instruido y contar con las
herramientas y elementos apropiados, según manual del fabricante.
Gerencia Corporativa
NOMBRE ÁREA I FECHA de Seguridad y Salud Ocupacional © 2018 Codelco Chile. Todos los derechos reservados INFORMACIÓN USO GENERAL 12
REQUISITOS ORGANIZACION
ECF N°3 Versión 2
Septiembre 2018
B.1 La organización debe contar con un La organización deberá llevar un registro de los operadores (as) acreditados
para operar maquinaria industrial automotriz, asegurando el cumplimiento del
sistema de control de licencias internas requisito A1, A2 y A3.
vigentes para la operación de maquinaria En el caso que un operador (a) se encuentre por más de 4 meses sin operar la
industrial automotriz. maquinaria para la cual fue autorizado, la organización podrá caducar la licencia
interna de operación.
Gerencia Corporativa
NOMBRE ÁREA I FECHA de Seguridad y Salud Ocupacional © 2018 Codelco Chile. Todos los derechos reservados INFORMACIÓN USO GENERAL 13
REQUISITOS ORGANIZACION
ECF N°3 Versión 2
Septiembre 2018
Gerencia Corporativa
NOMBRE ÁREA I FECHA de Seguridad y Salud Ocupacional © 2018 Codelco Chile. Todos los derechos reservados INFORMACIÓN USO GENERAL 14
REQUISITOS ORGANIZACION
ECF N°3 Versión 2
Septiembre 2018
Gerencia Corporativa
NOMBRE ÁREA I FECHA de Seguridad y Salud Ocupacional © 2018 Codelco Chile. Todos los derechos reservados INFORMACIÓN USO GENERAL 15
REQUISITOS ORGANIZACION
ECF N°3 Versión 3
Enero 2020
B.3 Se debe realizar la administración de los Riesgos de la actividad de operación y
tránsito de maquinaria industrial automotriz mediante un Plan de Tránsito
específico, que debe considerar además, Procedimientos y/o Instructivos de
operación de la maquinaria.
1. Plan de Tránsito: Es el documento asociado a la gestión del área de trabajo donde se movilizará
y operará la maquinaria industrial automotriz. Este documento debe considerar un mapa de ruta
y/u operación, donde se indique el área segregada de operación, vías que utilizará para el traslado
hacia y desde instalaciones de faena, talleres, petroleras, estacionamiento, etc., que considere la
interacción con otros usuarios (personas, vehículos y maquinaria industrial), además de la
señalización de obra, elementos de segregación y sistema de comunicación, que advierta los
riesgos asociados a la operación y tránsito de la maquinaria.
Además debe incluir el programa de control de la gestión del cambio, incorporando el análisis de
nuevos riesgos que pudiesen aparecer de acuerdo a la evolución y desarrollo de la faena.
El responsable de este documento es el dueño de la actividad, el cual debe ser autorizado por el
dueño de área y/o responsable del área.
Gerencia Corporativa
NOMBRE ÁREA I FECHA de Seguridad y Salud Ocupacional © 2018 Codelco Chile. Todos los derechos reservados INFORMACIÓN USO GENERAL 16
REQUISITOS ORGANIZACION
ECF N°3 Versión 3
Enero 2020
B.3 Se debe realizar la administración de los Riesgos de la actividad
de operación y tránsito de maquinaria industrial automotriz
mediante un Plan de Tránsito específico, que debe considerar
además, Procedimientos y/o Instructivos de operación de la
maquinaria.
Gerencia Corporativa
NOMBRE ÁREA I FECHA de Seguridad y Salud Ocupacional © 2018 Codelco Chile. Todos los derechos reservados INFORMACIÓN USO GENERAL 17
REQUISITOS ORGANIZACION
B.5 Realizar la gestión del cambio frente a modificaciones a
ECF N°3 Versión 3
sistemas o estructura que afecten o puedan afectar la operación
Enero 2020
y el diseño original de la maquinaria industrial automotriz.
a) Toda modificación de una maquinaria industrial que implique
ECF N°3 Versión 3 cambios en su diseño, requerirá de un certificado del fabricante o
representante legal de la marca del equipo intervenido u organismo de
Enero 2020
inspección acreditado bajo NCh-ISO 17020 Equipo-Maquinaria del Instituto
a) Toda modificación de una maquinaria industrial que implique cambios Nacional de Normalización (INN), de la maquinaria intervenida que garantice
en su diseño, requerirá de un certificado del fabricante o representante el correcto funcionamiento mecánico y de todos los sistemas, especialmente
legal de la marca del equipo intervenido. En la eventualidad que el los de seguridad.
fabricante o dueño se negase a certificar el cambio, el responsable, dueño b) Toda vez que una maquinaria industrial haya sido intervenida, se
de la maquinaria, deberá presentar la modificación con la firma de un deberá revisar si el campo visual del operador se ve afectado, de ser así se
Ingeniero Civil Mecánico debidamente identificado, adjuntando la debe realizar un estudio del campo de visión del operador desde el interior
memoria de cálculo y planos del caso, así como también el documento de de la cabina, que asegure que la modificación realizada a la maquinaria, no
la gestión del cambio. afectará el transporte y/o operación segura del operador (a), trabajadores
b) Toda maquinaria industrial debe ser usada conforme a su diseño (as), vehículos y maquinarias.
original, respetando por sobre todo las capacidades para la cual fue c) En la eventualidad que lo descrito en letra a) no sea factible realizar
diseñada. En aquellos casos en que la maquinaria ha sido modificada, se de algún equipo o modificación, el responsable, administrador de contrato,
deberá presentar las memorias de cálculo que garanticen que operará en deberá presentar la modificación con su firma, adjuntando la memoria de
forma segura y el documento de la gestión del cambio correspondiente. cálculo, planos y cualquier otro documento pertinente, los cuales deberán
estar debidamente firmado por un Ingeniero Civil Mecánico.
Se modifica por: d) Toda maquinaria industrial debe ser usada respetando por sobre
todo la capacidad máxima de diseño.
Gerencia Corporativa
NOMBRE ÁREA I FECHA de Seguridad y Salud Ocupacional © 2018 Codelco Chile. Todos los derechos reservados INFORMACIÓN USO GENERAL 18
REQUISITOS ORGANIZACION
B.6 Contar con plan de mantenimiento preventivo acorde a lo
indicado por el fabricante y al contexto operacional de la
maquinaria industrial automotriz.
ECF N°3 Versión 2
Septiembre 2018 – Se elimina:
- Para toda maquinaria industrial se deberá presentar un certificado de operatividad que dé cuenta del
buen estado de la maquinaria para las funciones en las cuales se usa. Este certificado deberá tener
una vigencia conforme a lo que se determine en el análisis de riesgo (IPER), pero que en ningún caso
podrá ser superior a 6 meses.
- Los temas que deberá cubrir el certificado son el estado físico de los sistemas críticos de la maquinaria
industrial, la calidad y cumplimiento del plan de mantenimiento específico y todo otro aspecto
relevante que garantice la productividad y seguridad de la máquina y de quienes trabajan en ella o
cerca de ella.
- La Corporación deberá llevar un registro verificado (curriculum y experiencia) de profesionales
“Ingenieros Civiles Mecánicos” o equivalente, acreditados para emitir certificados de operatividad de
maquinaria industrial. Se considerará profesional equivalente a cualquier profesional de Ingeniería
Civil o Ingeniería en Ejecución, con un mínimo de 10 años de experiencia en la materia.
- Para los talleres propios de la organización de CODELCO, el profesional a cargo de la certificación de
operatividad de los equipos “Ingenieros Civiles Mecánicos” o equivalente, deberá ser designado
mediante Nota Interna, debidamente registrado en los listados corporativos establecidos para este
fin.
- Toda maquinaria industrial debe contar una lista de verificación (check-list), de acuerdo a la marca y
modelo de la maquinaria.
- La organización debe evaluar la aplicación de un plan de inspección semanal, quincenal o mensual
(según la criticidad de uso y tipo), realizado con un técnico calificado y que dé cuenta del estado de la
maquinaria a un nivel superior a la inspección diaria.
- Toda instrucción o indicación de seguridad y operación que deba ir en la maquinaria industrial,
deberá estar en idioma español.
Gerencia Corporativa
NOMBRE ÁREA I FECHA de Seguridad y Salud Ocupacional © 2018 Codelco Chile. Todos los derechos reservados INFORMACIÓN USO GENERAL 19
REQUISITOS ORGANIZACION
B.6 Contar con plan de mantenimiento preventivo acorde a lo
indicado por el fabricante y al contexto operacional de la
maquinaria industrial automotriz.
ECF N°3 Versión 3
Enero 2018
Se modifica e incorpora:
a) Toda maquinaria industrial debe contar con un plan específico de mantenimiento preventivo, cuya
exigencia mínima debe corresponder a las recomendaciones dadas por el fabricante, agregando todo lo
necesario que permita garantizar su disponibilidad en el contexto de la operación y evitar la ocurrencia
de fallas inesperadas que puedan afectar la integridad física del personal involucrado y/o la
productividad.
Para aquellas empresas que cuenten con talleres propios de mantenimiento, el personal a cargo del
mantenimiento de la maquinaria industrial, deben estar acreditados por el representante legal o
fabricante de la marca, mediante un certificado que identifique al personal acreditado, empresa a la
cual se le está emitiendo el certificado y código de verificación de autenticidad.
a) Los certificados deben contar con la identificación y firma del profesional a cargo del mantenimiento,
el detalle de lo realizado de acuerdo a las características de uso y recomendaciones del fabricante o
representante legal de la marca, a fin de asegurar la operatividad del equipo.
b) La organización debe asegurar el control del cumplimiento del plan de mantenimiento preventivo de
la maquinaria de acuerdo a las recomendaciones del fabricante.
c) En caso de que la maquinaria industrial automotriz se vea involucrada en un incidente de alto
potencial (IAP), y donde este haya resultado con daño material que afecte la operatividad del equipo,
para re incorporar al servicio, el dueño de la maquina, deberá presentar un certificado que asegure la
correcta reparación de la maquinaria emitido por el fabricante o representante legal de la marca.
d) La organización deberá verificar que la maquinaria tenga todas sus indicaciones técnicas respecto a sus
capacidades y/o dimensiones máximas, en forma clara y visible.
e) Además, se deberá indicar la fecha de sus últimas inspecciones de gases y mantenimiento, como
también la próxima pauta de mantención (por calendario, horas, kilómetros, toneladas, etc.).
Gerencia Corporativa
NOMBRE ÁREA I FECHA de Seguridad y Salud Ocupacional © 2018 Codelco Chile. Todos los derechos reservados INFORMACIÓN USO GENERAL 20
REQUISITOS ORGANIZACION
B.9 Transporte de maquinaria industrial Automotriz. ECF N°3 Versión 3
ECF N°3 Versión 2 Enero 2020
Septiembre 2018 a) Toda maquinaria industrial automotriz que deba trasladarse por
carretera, caminos secundarios (públicos o recinto minero/privado),
Se elimina: deberá aplicar el Protocolo o Procedimiento de escolta del Centro de
Para toda maquinaria industrial que requiera ser trasladada más allá del Trabajo respectivo y lo establecido por la Ley.
ámbito definido en su plan de tránsito y/o transite por vías que no son de
uso exclusivo de la maquinaria, la organización deberá disponer que se b) Toda maquinaria industrial en mina superficie rajo y áreas industriales
haga debidamente escoltada y usando recursos especiales cuando así lo que interactúe entre planes de tránsito y el campo de visión del operador
amerite el caso, ejemplo cama-baja para trasladarse por caminos y visibilidad sean óptimos, podrán trasladarse sin escolta, siempre y
asfaltados y en longitudes extensas. cuando sea haya realizado un análisis de riesgo, que abarque las
. interferencias entre planes de tránsito, interacción con personas,
Se reemplaza por: vehículos y maquinarias, considerando las medidas de control que
permitan su traslado de forma segura.
Gerencia Corporativa
NOMBRE ÁREA I FECHA de Seguridad y Salud Ocupacional © 2018 Codelco Chile. Todos los derechos reservados INFORMACIÓN USO GENERAL 21
REQUISITOS MAQUINARIA INDUSTRIAL AUTOMOTRIZ
C.1 Contar con sistema que permita aislar y bloquear las energías
de la maquinaria industrial automotriz.
ECF N°3 Versión 2
Septiembre 2018
Se modifica:
ECF N°3 Versión 2
Se deben cumplir los requisitos del ECF Nº 1 – Aislación y bloqueo, que Septiembre 2018
asegure a las personas, maquinarias y al entorno, de liberaciones súbitas Se elimina: Dispositivo de inhabilitación de comandos de equipos
de energías no controladas..
articulados, al detectar el operador de la maquinaria industrial
Por::
(sistema de interruptor hombre muerto).
ECF N°3 Versión 3
Enero 2020
C.2 Dispositivos Corta-corriente.
a) Toda maquinaria industrial automotriz debe contar con sistemas de
bloqueo de energías, cuando se realicen trabajos de mantenimiento,
ECF N°3 Versión 3
que protejan a las personas, maquinarias y al entorno, de liberaciones Enero 2020
súbitas de energías no controladas.
b) El o los tipos de dispositivo deberá ser de acuerdo a lo recomendado Se modifica:
en el manual de operación del equipo o según lo determinado en Toda maquinaria industrial automotriz utilizada en minería subterránea,
función de un análisis de riesgos propio de la maquinaria y de la plantas SX y en aquellas áreas definidas por los Centros de Trabajos, deben
actividad.. tener dispositivo corta-corriente.
Gerencia Corporativa
NOMBRE ÁREA I FECHA de Seguridad y Salud Ocupacional © 2018 Codelco Chile. Todos los derechos reservados INFORMACIÓN USO GENERAL 22
REQUISITOS MAQUINARIA INDUSTRIAL AUTOMOTRIZ
C.4 Bloqueo de ruedas (cuñas u otros) para toda maquinaria industrial automotriz sobre neumáticos.
ECF N°3 Versión 2
Septiembre 2018 ECF N°3 Versión 3
Enero 2020
a) El acuñamiento de maquinaria sobre neumático que no cuente con un
Se modifica: sistema de bloqueo que impida su desplazamiento al estar estacionada,
a) El acuñamiento de maquinaria industrial sobre neumáticos, se deberá deberá utilizar cuñas, las cuales deberán ser del tamaño y
efectuar en todo terreno, para evitar que éstos se desplacen cuando especificaciones adecuadas para el peso del equipo y dimensiones de
estén aparcados, estacionados por mantenimiento, reparación o en caso los neumáticos de la maquinaria industrial.
de emergencia. b) La maquinaria industrial automotriz CAEX en caso de estar
b) Las cuñas deberán ser del tamaño y especificaciones adecuadas para el estacionados por mantenimiento, reparación o en caso de emergencia,
peso y dimensiones de los neumáticos de la maquinaria industrial. se deberá aplicar el procedimiento y/o instructivo correspondiente, de
c) En estacionamientos donde se cuente con zanjas de seguridad o acuerdo a lo establecido por cada Centro de Trabajo y lo indicado en
trincheras, no será obligatorio el uso de cuñas. punto B.4.
d) Toda maquinaria que tenga brazos con dispositivos de trabajos (baldes, c) En estacionamientos donde se cuente con zanjas de seguridad o
aguilón, palas, martillo, etc.), cuando estén estacionadas, deberán dejar trincheras, no será obligatorio el uso de cuñas, siempre y cuando esta se
todos los dispositivos en posición de reposo en contacto con el piso. Lo encuentren en buen estado y cumplan con su propósito.
mismo aplica para cualquier condición en que el operador deba salir de la d) Toda maquinaria que tenga brazos con dispositivos de trabajos (baldes,
cabina. aguilón, palas, martillo, ripper, etc.), cuando estén estacionadas, deberán
e) Se exceptúan de este requisito los equipos industriales LHD por contar dejar todos los dispositivos en posición de reposo en contacto con el
con sistema de frenos negativos. piso. Lo mismo aplica para cualquier condición en que el operador deba
Por:: salir de la cabina.
e) Se exceptúan de este requisito los equipos industriales LHD por contar
con sistema de frenos negativos.
Gerencia Corporativa
NOMBRE ÁREA I FECHA de Seguridad y Salud Ocupacional © 2018 Codelco Chile. Todos los derechos reservados INFORMACIÓN USO GENERAL 23
REQUISITOS MAQUINARIA
INDUSTRIAL AUTOMOTRIZ
ECF N°3 Versión 2
Septiembre 2018
C.8 Número de identificación de maquinaria industrial automotriz
que permita su identificación a distancia.
Se modifica:
Gerencia Corporativa
NOMBRE ÁREA I FECHA de Seguridad y Salud Ocupacional © 2018 Codelco Chile. Todos los derechos reservados INFORMACIÓN USO GENERAL 24
REQUISITOS MAQUINARIA INDUSTRIAL AUTOMOTRIZ
ECF N°3 Versión 3
Enero 2020
C.8 Número de identificación de maquinaria industrial automotriz
que permita su identificación a distancia.
Gerencia Corporativa
NOMBRE ÁREA I FECHA de Seguridad y Salud Ocupacional © 2018 Codelco Chile. Todos los derechos reservados INFORMACIÓN USO GENERAL 25
REQUISITOS MAQUINARIA INDUSTRIAL AUTOMOTRIZ
C.9 Estructura de protección (ROPS O FOPS dependiendo de la C.10 Sistema automático, Semiautomático o manual portátil de
evaluación de riesgo) extinción de incendios.
ECF N°3 Versión 2 Se elimina: El diseño y características deberá estar basado en un riguroso
Septiembre 2018 análisis de riesgos, de acuerdo con el tipo de maquinaria industrial y/o de
acuerdo con las matrices de riesgos operacionales (IPER), según NCC 40.
Se modifica letra c):
Se reemplaza por: En caso que la maquinaria industrial no cuente con un
La estructura de protección ROPS o FOPS debe estar certificada por el
sistema de extinción automático o semiautomático de fábrica, su diseño e
fabricante y, en el caso que no sea original de fábrica, debe estar
instalación deberá ajustarse a un riguroso análisis de riesgos.
certificada por un organismo acreditado o por un Ingeniero
Civil Mecánico, presentando memoria de cálculo de la estructura y
Se modifica: Toda maquinaria industrial debe tener sistemas portátiles de
equipo modificado y el documento de gestión del cambio.
extinción de incendios, los cuales deben ser mantenidos de acuerdo a la
Por::
normativa legal.
Por: En Toda maquinaria industrial debe tener sistemas portátiles de
ECF N°3 Versión 3 extinción de incendios, adicionales a los sistemas automáticos o semi
Enero 2020 automáticos, y deben ser mantenidos de acuerdo a la normativa legal
La estructura de protección ROPS o FOPS debe estar certificada por el vigente.
fabricante o representante de la marca. Las excepciones para este
requisito deberán ser autorizadas por cada centro de trabajo Se modifica: Los sistemas de detección y extinción de incendios, deben ser
sometidos a inspecciones y mantenciones periódicas, para asegurar su
operatividad cada vez que sean requeridos.
Por: Los sistemas extinción de incendios, deberán ser sometidos a un plan
de mantención e inspección periódicas, para asegurar su operatividad cada
vez que sean requeridos.
Gerencia Corporativa
NOMBRE ÁREA I FECHA de Seguridad y Salud Ocupacional © 2018 Codelco Chile. Todos los derechos reservados INFORMACIÓN USO GENERAL 26
REQUISITOS MAQUINARIA
INDUSTRIAL AUTOMOTRIZ
ECF N°3 Versión 2
Septiembre 2018
C.11 Radio bidireccional de comunicación.
Gerencia Corporativa
NOMBRE ÁREA I FECHA de Seguridad y Salud Ocupacional © 2018 Codelco Chile. Todos los derechos reservados INFORMACIÓN USO GENERAL 27
REQUISITOS MAQUINARIA INDUSTRIAL AUTOMOTRIZ
Por:
Se modifica:
C.12 Las cabinas deben ser cerradas y herméticas y cumplir con las
C.12 Las cabinas deben ser cerradas y herméticas y condiciones ambientales y ergonómicas de acuerdo a la normativa legal
cumplir con las condiciones ergonómicas y ambientales vigente.
de acuerdo a la normativa legal vigente. ECF N°3 Versión 3
ECF N°3 Versión 2 Enero 2020
Septiembre 2018
a) Toda maquinaria industrial automotriz debe cumplir con requisitos de sellado de
Se modifica: la cabina (cerradas, hermeticidad, presión positiva y filtrado previo), con el fin
a) Toda maquinaria industrial debe cumplir con requisitos de de asegurar las condiciones ambientales (calefacción, aire acondicionado,
sellado de la cabina (cabinas cerradas y herméticamente control de ruido, polvo u otros agentes de riesgo para la salud) y las condiciones
selladas), condiciones ambientales (calefacción, aire ergonómicas de los asientos y comandos de operación.
acondicionado, control de ruido y polvo) y condiciones b) Cada Centro de Trabajo o área, podrá adicionalmente instalar láminas
ergonómicas de los asientos y comandos de operación y protectoras de alto impacto certificadas en todas las superficies vidriadas de la
parabrisas con vidrio laminado inastillable y lámina anti maquinaria industrial automotriz, como mínimo de 8 mils, si de acuerdo a la
impacto. evaluación de riesgo así se determine.
b) En el interior de la cabina se debe contar con etiquetas que c) En el interior de la cabina se debe contar con etiquetas que indiquen las
indiquen las dimensiones (altura-largo-ancho-peso) máxima de dimensiones (altura-largo-ancho-peso) máximas de operación de la maquinaria
la maquinaria industrial en condición normal de operación. industrial.
c) La maquinaria industrial que cuente con tolva debe tener un d) La maquinaria industrial que cuente con tolva debe tener una alarma que se
sistema que se active automáticamente y advierta al operador active automáticamente y advierta al operador y entorno sobre la posición
sobre la posición de la tolva antes de poner en marcha el levantada de la tolva antes de poner en marcha el equipo. Además deberá
equipo. contar con limitador de carrera de levantamiento de la tolva.
Este sistema de alerta debe ser revisado antes del uso del equipo. e) Estos sistemas debe ser revisado antes del uso del equipo (Check List).
Gerencia Corporativa
NOMBRE ÁREA I FECHA de Seguridad y Salud Ocupacional © 2018 Codelco Chile. Todos los derechos reservados INFORMACIÓN USO GENERAL 28
REQUISITOS MAQUINARIA INDUSTRIAL AUTOMOTRIZ
C.13 Baliza.
Gerencia Corporativa
NOMBRE ÁREA I FECHA de Seguridad y Salud Ocupacional © 2018 Codelco Chile. Todos los derechos reservados INFORMACIÓN USO GENERAL 29
REQUISITOS MAQUINARIA INDUSTRIAL AUTOMOTRIZ
Por:
Gerencia Corporativa
NOMBRE ÁREA I FECHA de Seguridad y Salud Ocupacional © 2018 Codelco Chile. Todos los derechos reservados INFORMACIÓN USO GENERAL 30
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
NOMBRE ÁREA I FECHA © 2018 Codelco Chile. Todos los derechos reservados| INFORMACIÓN USO GENERAL 31