Collahuasi Mineria
Collahuasi Mineria
Collahuasi Mineria
Facultad de Ingeniera
Ingeniera Civil en Minas
Concepcin
Jonathan Aranguiz
Williams Bobadilla
Jeremas Gonzlez
Alex Pastorini
Nicol Prez
NDICE
Contenido
INTRODUCCIN ......................................................................................................................... 3
RESEA HISTORICA DE LA COMPAA ............................................................................... 4
DETALLE GEOLOGICO Y MINERALOGICO .......................................................................... 5
COMPOSICIN DE LOS MINERALES ..................................................................................... 7
EXPLOTACION DE LOS YACIMIENTOS ................................................................................ 8
FASES DE LA PRODUCCION DEL MINERAL ...................................................................... 10
PLANTA DE SULFUROS .......................................................................................................... 13
PLANTA XIDOS ...................................................................................................................... 15
DESEMPEO ECONMICO DE COLLAHUASI.................................................................... 17
LOS IMPUESTOS DIFERIDOS, A LA RENTA Y ESPECFICOS A LA ACTIVIDAD
MINERA ...................................................................................................................................... 19
PROPIEDAD, PLANTA, EQUIPO Y DEPRECIACIN ........................................................... 20
DESEMPEO AMBIENTAL ..................................................................................................... 21
DESEMPEO SOCIOECONOMICO Y HUMANO .................................................................. 29
CONCLUSIN ............................................................................................................................ 42
BIBLIOGRAFA ......................................................................................................................... 42
Pgina 2
INTRODUCCIN
La industria chilena del cobre mxima productora a nivel mundial por ende es la ms
importante industria de este metal, diversas compaas mineras ayudan a tener estos
nmeros las cuales son las mximas productoras de mineral en las cuales podemos
encontrar: Codelco, S.C.M El Abra, S.C.M. Candelaria, Minera Escondida ltda,
Compaa Minera Doa Ines de Collahuasi, entre otras, de estas nos centraremos en
particular de la Compaa Minera Collahuasi productora de cobre y de concentrado de
molibdeno, daremos a conocer su formacin geolgica y mineralgica, adems de todo
el proceso productivo que debe pasar el mineral desde el momento es que se sabe su
existencia en el sector, el desarrollo econmico que ha tenido esta minera en estos
ltimos aos, el impacto socioeconmico y ambiental que ha tenido en su sector en que
se emplaza al igual que en la regin en la que se sita.
Pgina 3
Pgina 4
Pgina 5
Pgina 6
Pgina 7
Pgina 8
Pgina 9
Pgina
10
Perforacin: debido a la cantidad de cobre que se mueve se deben realizar 170 pozos
diarios, de acuerdo a un plan mensual y semanal de la empresa Para realizar las
perforaciones, se utilizan grandes equipos elctricos de perforacin rotatoria, equipados
con barrenos de carburo de tungsteno de 12 pulgadas de dimetro, los que permiten
perforar un hoyo de 15 m de longitud en solo 20 minutos.
Pgina
11
Pgina
12
PLANTA DE SULFUROS
Pgina
13
Pgina
14
PLANTA XIDOS
Pgina
15
Pgina
16
DESEMPEO ECONMICO DE
COLLAHUASI
Durante el 2013 la minera se vio reconfortada al tener un claro aument en su
produccin de cobre fino en un 58% a 444.509 toneladas de cobre fino, frente a las
282.097 toneladas de 2012.
En el ltimo mes del ao pasado, el alza productiva fue de 74%, al pasar de 29.916
toneladas de cobre fino en diciembre de 2012, a 52.039 en diciembre de 2013.
Las ventas de Collahuasi se basan en varios mercados alrededor del mundo como todas
o casi todas las mineras de cobre de nuestro pas siendo china el destinatario de la gran
mayora de la produccin.
Pgina
17
La compaa est autorizada por las autoridades fiscales para mantener su contabilidad
en todos sus puntos a baso de dlares debido a que sus ingresos y egresos eran
contabilizados de esa forma.
Ingreso por ventas
Los ingresos por ventas son reconocidos en la medida en que se traduzcan en beneficios
econmicos hacia la Compaa y en que puedan ser medidos de manera confiable. Los
ingresos son valorizados al valor justo de la contrapartida recibida excluyendo
descuentos, rebajas y los impuestos por venta o derechos de aduana.
Los ingresos provenientes de la venta de molibdeno, oro y plata se incluyen dentro del
rubro Ingresos por Ventas.
Pgina
18
Pgina
19
Pgina
20
DESEMPEO AMBIENTAL
Objetivo estratgico de Collahuasi: "Alcanzar un desempeo sustentable considerando
las comunidades, el medio ambiente y recursos naturales"
Para Collahuasi, el cuidado y proteccin del medio ambiente es una prioridad, lo cual
implica que debe manifestarse en todas sus operaciones y que debe involucrar a cada
una de las personas que integran la organizacin.
El importante valor que Collahuasi le asigna a la conservacin de los recursos naturales
se aprecia no solo en su gestin minera sino tambin en las diversas acciones que ha
implementado a lo largo de los aos, que permiten hablar de una permanente
preocupacin por el desarrollo armnico entre la labor minera y la preservacin del
medio ambiente, con el fin de generar el menor impacto en las reas de operacin.
As, la compaa ha asumido un compromiso que va ms all del mero cumplimiento de
la legislacin o la implementacin de medidas de mitigacin.
En el ao 2012 Collahuasi invirti ms de US$ 3 millones en proyectos ambientales,
representando el 23% de la inversin total en proyectos ejecutados ese ao.
Eficiencia energtica y cambio climtico:
Pgina
21
Cabe destacar que Collahuasi se convirti en la primera empresa minera en chile que
calcula la huella de carbono de sus productos y la organizacin, verificando el proceso y
los resultados por un organismo independiente bajo normas internacionales.
Otro hito en este mbito es el desarrollo e implementacin de un sistema de gestin de
energa transparente, auditable y basado en normas nacionales e internacionales (ISO
50.001) en que Collahuasi ha venido trabajando durante los ltimos aos, el que
completa las distintas fuentes y usos posibles de energa en sus instalaciones. En 2011 el
sistema quedo implementado en el rea de lixiviacin con buenos resultados, y en 2012
en puerto patache.
Adicionalmente, desde hace varios aos la compaa viene trabajando de manera
responsable en temas de Energas Renovables No Convencionales (ERNC) y Cambio
Climtico. En este contexto, en 2012 se adjudico -a travs de una licitacin- un contrato
de compra de energa proveniente de una planta solar fotovoltaica ubicada en la comuna
de pozo Almonte. Su evaluacin ambiental y tecnico-economica entrego un resultado
tan exitoso, que se decidi aumentar de un contrato original de 30.000 MWh/ao a
60.000 MWh/ao, equivalente a la utilizada en igual lapso por 25 mil hogares. La central
tendr una capacidad instalada de aproximadamente 25MW, convirtindose en la mayor
planta fotovoltaica construida hasta ahora en chile, y aportara alrededor del 13% de la
demanda actual de la empresa durante las horas del da, evitando la emisin de 50.000
toneladas de CO2e al ao. El modelo de negocio es tipo contrato de compraventa de
energa, donde la ingeniera, construccin y operacin queda bajo la administracin de la
empresa espaola Solarpack.
Adems, en Puerto Patache se construir una planta solar fotovoltaica de 300kW de
potencia, con fines de investigacin, la cual contara con distintos tipos de tecnologas
fotovoltaicas y ser abierta al pblico para visitas tcnicas.
Pgina
22
CO2e: CO2e, o dixido de carbono equivalente, es una unidad estndar para medir la
huella de carbono. La idea es expresar el impacto de cada una diferentes gases del efecto
invernadero en trminos de la cantidad de CO2 que generara la misma cantidad de
calentamiento. De esta forma, una huella de carbono que consiste en las porciones de
diversos gases de efecto invernadero puede ser expresado como un solo nmero.
Gestin Hdrica:
El uso eficiente del agua es un objetivo prioritario dentro de la estrategia de desarrollo
sostenible de Collahuasi.
Con el fin de compatibilizar la seguridad de suministro de agua en el largo plazo y la
conservacin de la biodiversidad asociada, Collahuasi ha diseado una estrategia
integrada de extraccin sustentable del agua subterrnea y aplica altos estndares de
gestin hdrica en todos sus procesos, racionalizando las extracciones de acuerdo al tipo
de actividad o tarea en la faena.
Adems, los planes de expansin de la Compaa contemplan necesariamente los
requerimientos futuros de agua, y se evalan las distintas alternativas, que van desde
continuar con el uso racional y sustentable de aguas terrestres hasta la utilizacin de
agua de mar.
El humedal y vertiente de Jachucoposa constituyen el principal cuerpo de agua afectado
por la extraccin de recursos hdricos para las operaciones de Collahuasi. Es por ello que
la Compaa asumi la responsabilidad de contribuir a la recuperacin de su caudal
natural, asegurando una tendencia creciente en la recuperacin de esta vertiente de
acuerdo a los compromisos vigentes con la autoridad. Gracias a las medidas
implementadas, la vertiente Jachucoposa ha aumentado en forma sostenida su caudal,
desde 12.6 L/s en diciembre de 2007 a 38,3 L/s en diciembre de 2012, es decir, ha ms
que triplicado su caudal en 5 aos.
Pgina
23
Collahuasi NO extrae agua del Salar del Huasco. La Compaa no tiene derechos
de aprovechamiento ni ha efectuado instalaciones para la extraccin de dicho
recurso. En el pasado se hicieron pozos para el estudio de la cuenca como base
para solicitudes de derechos, los que en todo caso no estn ubicados en el Salar
ni en la zona RAMSAR que protege dicho Salar. La conservacin y cuidado de
la biodiversidad del Salar del Huasco es y ser siempre una prioridad para
Collahuasi.
Por el mineroducto de Collahuasi NO baja una gran cantidad de agua que luego
se pierde en el mar. El mineroducto consiste en dos tuberas, una de 7 pulgadas y
otra de 8 pulgadas, por donde se enva el concentrado de cobre desde la faena
hasta el puerto para su embarque. El agua que se utiliza para hacer fluir el
concentrado no supera los 40 L/s, es decir, menos del 4% del agua que utiliza la
Compaa. Esta agua posteriormente es evaporada en piscinas y en un rea de
forestacin artificial en el sector de Patache, evitando de esta manera su
disposicin en el mar.
Pgina
24
Pgina
25
Pgina
26
Propsito: Establecer los principios que permitan el uso eficiente y sustentable de los
recursos naturales considerando los impactos ambientales ocasionados por el desarrollo
de los proyectos, la operacin o el cierre de faena.
Pgina
27
Poltica de Sustentabilidad:
La Sustentabilidad constituye el marco rector de nuestra gestin de negocios, y aplica a
todos los niveles de la organizacin, abarcando a las personas, proyectos, operaciones e
instalaciones y productos. Esta poltica se enmarca en la bsqueda del desarrollo
sustentable, armonizando el crecimiento econmico con la construccin de una relacin
transparente y tica con las partes interesadas, y la consideracin de las expectativas y
necesidades sociales, econmicas y ambientales de las comunidades con las que nos
vinculamos.
La sustentabilidad es parte integral de nuestros planes de negocios y procesos de toma
de decisiones, contribuyendo a una adecuada gestin de recursos y permitiendo
administrar de mejor forma el riesgo; la seguridad; crear alternativas de nuevos
proyectos o negocios; reducir costos; atraer los mejores trabajadores; ganar acceso a los
mercados y entregar un mejor producto a nuestros clientes, junto con contribuir al
mejoramiento del entorno social, econmico y ambiental para las futuras generaciones.
Poltica de Recursos Hdricos:
Propsito: Establecer los principios que fijen un marco de referencia para asegurar el
logro de una gestin hdrica sostenible y eficiente, que maximice para Collahuasi el
beneficio de los recursos hdricos, y al mismo tiempo, reconozca el innegable mbito
social y ambiental del agua en la regin.
Poltica de Energa:
Propsito: Establecer los principios que permitan asegurar el suministro de las diferentes
formas de energa que requiere la Compaa, de manera ambiental y econmicamente
sostenible, desarrollando mejoras continuas y sustentables en su desempeo ambiental,
mediante la innovacin, la gestin y el uso eficiente de la energa.
Pgina
28
DESEMPEO SOCIOECONOMICO Y
HUMANO
Antecedentes generales de la regin de Tarapac:
Organizacin Administrativa:
Capital : Iquique
Pgina
29
Geografa y Clima:
Cambios Demogrficos:
Entre los aos 1990-2007, la zona ha crecido en forma explosiva, se estima que en el
periodo indicado, la nueva regin de Tarapac aumento poblacin en cerca de 130
mil personas.
Pgina
30
Indicadores Macroeconmicos:
Este sector, aumento su peso relativo en el PIB regional desde 6,9% a 35,8%
(periodo 1990-2005), permitiendo que la zona alcanzara un ritmo de crecimiento
mayor al del pas.
Se estima que al ao 2006, el PIB per cpita da la nueva Regin de Tarapac esta en
el rango US$ 15.000 - US$ 16.000 por persona, es decir, casi el doble del PIB per
cpita de Chile.
Pgina
31
Actividad Sectorial:
Comercio:
Pgina
32
Sector Financiero:
Las caractersticas principales del SING son: los escasos recursos de agua para usos
de generacin elctrica; centros de consumo de electricidad separados por grandes
distancias; y un importante componente minero en el consumo.
Pgina
33
Pgina
34
Construccin:
Pgina
35
Pgina
36
Empleo y Ocupacin:
Ocupacin:
En los ltimos aos los puestos de la Regin de Tarapac se han duplicado, y han
crecido a un ritmo notoriamente mayor al del pas a contar de los aos 90.
Solo entre el 2000 y el 2007 la regin genero 50 mil nuevos puestos de trabajo.
El gasto pblico de la Regin se distribuye en: Educacin 34%, Previsin del Sector
Pblico 31%, salud 19%, y otros 9%.
La inversin pblica regional en el 2006 fue US$ 139 millones, lo que equivale a
un 3,7% de la inversin pblica total del pas.
Pgina
37
Desarrollo Humano:
Nivel Socioeconmico Regional
Esta situacin se aprecia claramente al analizar el nmero de personas que estn por
sobre la lnea de la pobreza. Por ejemplo, en 1990, por cada persona no pobre de
Arica, haba una (1,0) persona no pobre en Iquique.
En el 2006 por cada persona no pobre de Arica, haban (1,6) no pobres en Iquique.
Distribucin de Ingreso:
Pgina
38
Educacin:
Salud de la poblacin:
Pgina
39
Pgina
40
Impacto Tributario:
Pgina
41
CONCLUSIN
Como conclusin podemos acotar que la minera Collahuasi es una de las mineras ms
importante a nivel pas sus depsitos minerales se basan en depsitos de rajo abierto y
que adems es una de las ms grandes productoras de cobre del mundo, sus procesos
productivos se basan en dos debido a la extraccin de minerales sulfurados y oxidados,
al tener tal produccin de mineral a debido desenvolverse de una muy buena forma en el
ambiente haciendo en lo mximo posible su nulo impacto en el ambiente, al ser minera
la mayor economa de nuestro pas esta minera a ayudado a que la regin en que se
encuentra emplazada se vea beneficiada de una muy buena forma.
Pgina
42
BIBLIOGRAFA
Gua de ingeniera en procesos mineros tecnologa y procesos productivos,
(2005/2006)
Revista tierra y tecnologa, N43
www.collahuasi.cl
http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2009/cf-rojas_mc/pdfAmont/cf-rojas_mc.pdf
http://es.scribd.com/doc/62327864/minera-Dona-Ines-de-Collahuasi
http://www.iimch.cl/documentos/collahuasi_martincolil.pdf
Informe: "Desarrollo Humano y Socioeconmico de la Regin de Tarapac (1990 2007)"
Pgina
43