Reglamentomaestria
Reglamentomaestria
Reglamentomaestria
REGLAMENTO DE GRADO DE
MAGISTER
HUÁNUCO – PERÚ
DICIEMBRE, 2007
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
ESCUELA DE POST GRADO
Campus Universitario, Pabellón: A5, 1er.Piso-Cayhuayna.
Teléfono 51-4760.
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
CAPITULO II
Art. 13° El Jurado Examinador del Proyecto de Tesis lo conforman cuatro (04)
docentes, tres (03) de los cuales son titulares y uno (0 1) Accesitario; de
los docentes titulares: un (01) docente deben ser especialista en el tema, un
(01) docente metodólogo y un (01) docente estadístico. El docente
metodólogo es especialista en área diferente al tema y el docente
accesitario debe ser un especialista en el tema.
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
ESCUELA DE POST GRADO
Campus Universitario, Pabellón: A5, 1er.Piso-Cayhuayna.
Teléfono 51-4760.
Art. 14° Los miembros titulares del Jurado Examinador del Proyecto de Tesis
cuentan con treinta (30) días para emitir opinión colegiada; de haber
observaciones el maestrista dispone de treinta (30) días para levantarlas;
ciclo que puede repetirse hasta en tres (03) oportunidades con conocimiento
del Director de la EPG. El levantamiento no satisfactorio de las
observaciones conduce a la desaprobación del Proyecto de Tesis por el
Jurado Examinador.
Art. 15° El Director de la EPG emite la resolución con decisión de: “elaborar un nuevo
Proyecto de Tesis” ó “Aprobar e Inscribir el título del Proyecto en el Libro de
Proyectos de Tesis de la EPG, y designar al Asesor”; al contar con la opinión
colegiada del Jurado Examinador del Proyecto de Tesis de “Desaprobado” ó
“Aprobado”, respectivamente.
Art.16° El miembro accesitario del Jurado Examinador del Proyecto de Tesis emite
opinión al ser habilitado como miembro titular por el Director de la EPG,
debido a causa justificada de ausencia del miembro titular.
Art. 18° La inscripción del título del Proyecto de Tesis en el libro respectivo se
reserva por un (01) año.
Art. 19° El Período de inscripción del título del Proyecto de Tesis, es equivalente al
tiempo de ejecución, desarrollo y/o elaboración del Borrador de Tesis de
Maestría.
Art. 20° El interesado puede pedir la ampliación de inscripción del título del Proyecto
de Tesis por un año más, la misma que será concedida mediante Resolución
Directoral, previo informe de la Comisión de Grado de la EPG sobre el avance
del Borrador de Tesis del maestrista.
CAPITULO III
Tesis III en exposición interna que el docente programa para tal fin, ser
refrendado por el docente a la exposición satisfactoria de dicho informe;
con lo que el maestrista queda expedito para su presentación a la Dirección
de la EPG.
Art. 24° Para solicitar Jurado Examinador del Informe de Borrador de Tesis
de Maestría, el maestrista se dirige en Formato Único de Trámite al Director
de la EPG, adjuntando:
a) El informe del Asesor de Tesis que acredite la conformidad del
Borrador
de Tesis
b) La hoja de Progresión de Asesoría (ANEXO 3), debidamente
llenada.
c) Informe con calificación de “satisfactorio” del docente de la asignatura
de
Seminario de Tesis III
d) Tres (03) ejemplares del “Borrador de
Tesis”
Art. 26° Cada miembro del Jurado Examinador de Tesis emitirá opinión dentro de los
treinta (30) días, respecto al Informe de Borrador de Tesis; de haber
observaciones, sobre: presentación y estructura; redacción; lógica de
investigación; recolección, tratamiento y análisis de datos, conclusiones y
sugerencias, el maestrista las levantará en un período no mayor de seis (06)
meses.
Art. 27° El miembro accesitario del Jurado Examinador del Borrador de Tesis
emite opinión al ser habilitado como miembro titular por el Director de la
EPG, debido a causa justificada de ausencia del miembro titular
Art. 28° Si transcurridos dos (02) años desde la fecha de aprobación del Proyecto de
Tesis, el maestrista no cumple con levantar satisfactoriamente las
observaciones a su Borrador de Tesis ó cuenta con el calificativo de
Desaprobado, deberá llevar un Ciclo de Reforzamiento de asignaturas de
Seminario de Tesis II y Seminario de Tesis III, donde absolverá las
observaciones; a su culminación reiniciará el trámite de graduación desde la
presentación de su Borrador de Tesis, acorde con lo dispuesto en el presente
reglamento.
Art. 29° El Director de la Escuela de Post Grado a los tres (3) días de recibido
el informe del Jurado sobre la conformidad al Borrador de Tesis, entrega
al maestrista una copia del mencionado informe, y coordina con éste
y miembros del Jurado sobre la fecha y hora en que se llevará a cabo
la Defensa de la Tesis de Grado.
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
ESCUELA DE POST GRADO
Campus Universitario, Pabellón: A5, 1er.Piso-Cayhuayna.
Teléfono 51-4760.
CAPITULO IV
DEFENSA DE LA TESIS DE MAESTRÍA
Art. 30° El maestrista solicita al Director de la Escuela de Post Grado, ser declarado
expedito para la Defensa pública de la Tesis, proponiendo fecha y hora, las
mismas que no deberán exceder de diez (10) días útiles. Para tal efecto
acompaña a la solicitud lo siguiente:
Art. 31° El Director emite la resolución fijando lugar, fecha y hora de la Defensa de la
Tesis de Maestría y define los cargos de Presidente, Secretario y Vocal
entre los miembros del Jurado, considerando que el Presidente es el docente
con el grado más alto, más alta categoría y/o más antiguo en la UNHEVAL.
DE LA GRADUACION
Art. 36° Para optar el Grado Académico de Magíster, el maestrista que aprueba la
Defensa de la Tesis debe presentar el expediente en fólder plastificado
con el logotipo de la UNHEVAL y de la Escuela de Post Grado conteniendo
los documentos siguientes:
a) Solicitud dirigida al Director de la EPG, en Formato único de Trámite
b) Fotocopia legalizada del Documento Nacional de Identidad (anverso
y reverso en una sola página, en papel A4).
c) Fotocopia legalizada ó fedatada del Grado Académico de Bachiller
d) Certificados de estudios originales de la Maestría
correspondiente e) Hoja de Progresión de Asesoría (ANEXO 3)
f) Resolución de Revalidación y Reconocimiento por la EPG de dominio de
un (01) Idioma extranjero.
g) Certificado de Estudios de un (01) idioma extranjero
h) Declaración Jurada de no tener antecedentes policiales, penales
o judiciales.
i) Tres (03) ejemplares empastados que deben cumplir con los
requisitos exigidos en la presentación de un trabajo de tesis de post
grado (Ver Anexo Nº 2 y Reglas de Presentación).
j) Las constancias de no tener deuda pendiente en ninguna de las
dependencias de la UNHEVAL.
k) Cuatro (04) fotografías, tamaño pasaporte, a colores con fondo
blanco l) Un CD conteniendo:
el texto completo de la Tesis
el resumen de la Tesis
el artículo científico (según ANEXO 5) respecto de la Tesis
m) Un ejemplar del artículo científico publicado (ANEXO 5)
n) Acta de aprobación de la Defensa de la Tesis.
o) Recibo de Pago por Derecho de Sustentación
p) Recibo de pago por concepto de medalla
q) Recibo de pago por concepto de Certificación de Grado
r) Recibo de pago por concepto de alquiler de toga
s) Recibo de pago por concepto de sobre
Art. 40° El expediente del graduado que se hace mención en el Art. 36° del presente
reglamento, la Resolución de la EPG que otorga del Grado Académico de
Magíster y un ejemplar de la Tesis son remitidos a Consejo Universitario.
Art. 42° El diploma del Grado Académico de Magíster lleva las firmas del
Rector, Vicerrector Académico y Director de la Escuela de Post Grado.
CAPITULO V
ASESOR DE TESIS
Art. 44° Para ser nombrado Asesor de Tesis es indispensable ostentar el
Grado
Académico de Magíster y/o Doctor.
Art. 46° El Asesor de la Tesis de maestría es responsable del contenido y calidad del
trabajo de investigación; llevará una hoja de Progresión de Asesoría para
informar sobre las actividades y labores que desarrollan juntamente con
el maestrista para el logro de la elaboración del Borrador de Tesis.
Art. 47° El Asesor no puede participar como Jurado de Tesis, pero sí con voz
aclarando o respondiendo las preguntas, resaltando los aportes y
tratamiento de los datos, ampliando información no manifestada por su
asesorado.
COMPLEMENTARIAS
Art. 52° Toda evidencia de fraude por parte del maestrista en el proceso
de graduación, será sancionada con la inhabilitación para optar y obtener
grados académicos en la UNHEVAL, sin perjuicio de las demás acciones que
puedan emprenderse en este supuesto.
TRANSITORIAS
Art. 53° La EPG reconoce los estudios del idioma extranjero que ella ha
programado.
Art. 54° Las Tesis de nivel Descriptivo serán aceptadas sólo si describen
una situación, fenómeno, hecho u otros semejantes, desconocidos
hasta el momento haciendo referencia a los instrumentos, equipos,
máquinas ó estrategias que confirmen tales descripciones.
Art. 56° Los maestristas que sólo cuentan con la inscripción del tema de su
investigación en el Libro de Proyecto de Tesis de la EPG, sin contar con la
resolución correspondiente, se acogerán al procedimiento de graduación que
dispone el presente reglamento.
Art. 57º Los maestristas que presenten sus Informes de Borrador de Tesis después
de la aprobación del presente Reglamento, deberán publicar su
artículo científico; de no poder efectuar la publicación deberán contar como
mínimo, con la resolución de la Dirección que aprueba su publicación.
CAPITULO IX
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
ESCUELA DE POST GRADO
Campus Universitario, Pabellón: A5, 1er.Piso-Cayhuayna.
Teléfono 51-4760.
DISPOSICIONES FINALES
Art. 58° El presente reglamento sólo podrá ser modific ado por acuerdo de
Consejo Directivo, previo informe del Director de la Escuela de Post Grado y
ratificado por el Consejo Universitario.
Art. 61° Los casos no contemplados en el presente reglamento serán resueltos por
el
Consejo Directivo de la EPG y ratificados por el Consejo Universitario.
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
ESCUELA DE POST GRADO
Campus Universitario, Pabellón: A5, 1er.Piso-Cayhuayna.
Teléfono 51-4760.
ANEXO Nº 1
I CARÁTULA
MAESTRIA EN ……………………..
MENCION …………………………..
PROYECTO DE TESIS
============================================
TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN
============================================
TESISTA: ………………
ASESOR: …………………
HUÁNUCO – PERÚ
(Año de presentación)
II EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Descripción del problema.
Formulación del problema.
- Problema general.
- Problemas específicos
Objetivo General y objetivos específicos.
Hipótesis y/o sistema de hipótesis.
Variables
Justificación e importancia.
Viabilidad.
Limitaciones
III MARCO TEÓRICO
Antecedentes.
Bases teóricas.
Definiciones conceptuales.
Bases epistémicos.
Bases antropológicas (OPCIONAL).
IV METODOLOGÍA
Tipo de investigación.
Diseño y esquema de la investigación.
Población y muestra.
Definición operativa del Instrumentos de recolección de datos.
Técnicas de recojo, procesamiento y presentación de datos.
V CRONOGRAMA
Cuadro con cronograma de acciones.
VI PRESUPUESTO
Potencial humano.
Recursos materiales.
Recursos financieros.
VII BIBLIOGRAFÍA
VIII ANEXOS
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
ESCUELA DE POST GRADO
Campus Universitario, Pabellón: A5, 1er.Piso-Cayhuayna.
Teléfono 51-4760.
ANEXO Nº 1
MAESTRIA EN ………………………..
MENCION ……………………………..
PROYECTO DE TESIS
============================================
TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN
==========================================
TESISTA: ………………
ASESOR: …………………
HUÁNUCO – PERÚ
(Año de presentación)
II EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Descripción del problema; antecedentes, teorías básicas
Formulación del problema.
- Problema general.
- Problemas específicos
Objetivo General y objetivos específicos.
Hipótesis y/o sistema de hipótesis.
Variables
Justificación e importancia.
Viabilidad.
Limitaciones
III MATERIALES Y MÉTODOS
Materiales
Definiciones conceptuales.
Métodos
Tipo de investigación.
Diseño y esquema de la investigación.
Población y muestra.
Definición operativa del Instrumentos de recolección de datos.
Técnicas de recojo, procesamiento y presentación de datos.
IV CRONOGRAMA
Cuadro con cronograma de acciones.
V PRESUPUESTO
Potencial humano.
Recursos materiales.
Recursos financieros.
VI BIBLIOGRAFÍA
VII ANEXOS
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
ESCUELA DE POST GRADO
Campus Universitario, Pabellón: A5, 1er.Piso-Cayhuayna.
Teléfono 51-4760.
ANEXO Nº 2
CARATULA
=========================================================
(TÍTULO DE LA TESIS)
=========================================================
TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADEMICO DE MAGISTER EN ……………………..
MENCION …………………………………..
(Nombres y apellidos del tesista)
HUÁNUCO – PERÚ
(Año de sustentación)
CONTENIDO INTERIOR
Hoja de respeto.
Portada: que tiene la misma estructura que la carátula.
Dedicatoria.
Agradecimiento.
Resumen: Contiene la síntesis de la tesis.
Summary: Es la traducción en inglés del resumen.
Introducción: Se resalta la importancia de la investigación y su relación con el
desarrollo del entorno.
Índice: Se indica los títulos y subtítulos de la tesis, con la mención de la página
(Pág.).
La numeración hasta esta parte debe ser en romanos mayúsculas o
minúsculas, con numeración no visible en la portada.
La numeración a partir del primer capítulo debe ser ARÄBIGA y hasta la
última hoja de los
Anexos.
La ubicación de la numeración debe ser al centro de la parte superior de la
hoja.
La redacción del Informe Final debe ser en tiempo pasado.
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN (CAPÍTULO I), con el siguiente
contenido:
a) Descripción del problema.
b) Formulación del problema.
- Problema general.
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
ESCUELA DE POST GRADO
Campus Universitario, Pabellón: A5, 1er.Piso-Cayhuayna.
Teléfono 51-4760.
- Problemas específicos.
c) Objetivo General y objetivos específicos.
d) Hipótesis y/o sistema de hipótesis.
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
ESCUELA DE POST GRADO
Campus Universitario, Pabellón: A5, 1er.Piso-Cayhuayna.
Teléfono 51-4760.
e) Variables.
f) Justificación e importancia.
g) Viabilidad.
h) Limitaciones
MARCO TEÓRICO: (CAPÍTULO II), con el siguiente contenido:
a) Antecedentes. (Autor, título y conclusiones de la tesis antecedente).
b) Bases teóricas.
c) Definiciones conceptuales.
d) Bases epistémicos.
e) Bases antropológicas (OPCIONAL).
MARCO METODOLÓGICO (CAPITULO III) con el siguiente contenido:
a) Tipo de investigación, realizado en base a un referente
bibliográfico. b) Diseño y esquema de la investigación.
c) Población y muestra. Presentarlo en cuadros, indicando el tipo de muestreo empleado.
d) Instrumentos de recolección de datos, indicando la validación del instrumento, la
escala que se usa, en general describir todas las propuestas.
e) Técnicas de recojo, procesamiento y presentación de datos.
RESULTADOS (CAPÍTULO IV)
a) Presentar los resultados del trabajo de campo con aplicación estadística,
mediante distribuciones de frecuencias, gráficos.
b) Presentar la contrastación de las hipótesis secundarias.
c) Presentar la prueba de hipótesis (en caso de haberlo formulado).
DISCUSIÓN DE RESULTADOS (CAPÍTULO V)
a) Presentar la contrastación de los resultados del trabajo de campo con los
referentes bibliográficos de las bases teóricas.
b) Presentar la contrastación de la hipótesis general en base a la prueba de hipótesis.
c) Presentar el aporte científico de la investigación.
CONCLUSIONES
a) Cada conclusión debe estar relacionado con las acciones realizadas durante
la investigación, indicado cada uno de ellos en los objetivos específicos.
SUGERENCIAS
a) Cada sugerencia debe responder a cada conclusión, estableciendo una unidad de
criterios.
BIBLIOGRAFÍA: Contiene la relación de todo tipo de bibliografía usada para la realización de
la investigación; en orden alfabético. Su presentación debe ajustarse a las normas
indicadas para los artículos científicos, (se recomienda el estilo Vancouver).
ANEXOS
a) Los anexos se deben numerar correlativamente.
b) Los primeros anexos son los instrumentos de recolección de datos.
c) Se consideran en los anexos, únicamente aquellos documentos citados en el proceso de
redacción del informe final, para evitar documentos innecesarios.
El tipo de letra recomendado es el Arial tamaño 12.
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
ESCUELA DE POST GRADO
Campus Universitario, Pabellón: A5, 1er.Piso-Cayhuayna.
Teléfono 51-4760.
ANEXO Nº 2
CARATULA
=========================================================
(TÍTULO DE LA TESIS)
MENCION …………………………………..
HUÁNUCO – PERÚ
(Año de sustentación)
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
ESCUELA DE POST GRADO
Campus Universitario, Pabellón: A5, 1er.Piso-Cayhuayna.
Teléfono 51-4760.
CONTENIDO INTERIOR
Hoja de respeto.
Portada: que tiene la misma estructura que la carátula.
Dedicatoria.
Agradecimiento.
Resumen: Contiene la síntesis de la tesis.
Summary: Es la traducción en inglés del resumen.
Introducción: Se resalta la importancia de la investigación y su relación con el desarrollo del
entorno.
Índice: Se indica los títulos y subtítulos de la tesis, con la mención de la página (Pág.).
La numeración hasta esta parte debe ser en romanos o minúsculas, con num eración no
visible en la portada (carátula interior).
La numeración a partir del primer capítulo debe ser ARÄBIGA y hasta la última hoja de los
Anexos.
La ubicación de la numeración debe ser al centro de la parte superior de la hoja.
La redacción del Informe Final debe ser en tiempo pasado.
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN (CAPÍTULO I), con el siguiente contenido:
a) Descripción del problema, antecedentes, teorías básicas.
b) Formulación del problema.
- Problema general.
- Problemas específicos.
c) Objetivo General y objetivos específicos.
d) Hipótesis y/o sistema de hipótesis.
e) Variables.
f) Justificación e importancia.
g) Viabilidad.
h) Limitaciones
MATERIALES Y MÉTODOS: (CAPÍTULO II), con el siguiente contenido:
a) Materiales.
b) Definiciones conceptuales.
c) Métodos
d) Tipo de investigación, realizado en base a un referente bibliográfico.
e) Diseño y esquema de la investigación.
f) Población y muestra. Presentarlo en cuadros, indicando el tipo de muestreo empleado.
g) Instrumentos de recolección de datos, indicando la validación del instrumento, la
escala que se usa, en general describir todas las propuestas.
h) Técnicas de recojo, procesamiento y presentación de datos.
RESULTADOS (CAPÍTULO III)
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
ESCUELA DE POST GRADO
Campus Universitario, Pabellón: A5, 1er.Piso-Cayhuayna.
Teléfono 51-4760.
ANEXO Nº 3
MESTRÍA EN …………………………………………………………………………………………………………
MENCIÓN ……………………………………………………………………………………………………………
1. DATOS GENERALES
NOMBRE DEL GRADUANDO: ……………………………………………………………………….
NOMBRE DEL ASESOR: ……………………………………………………………………………..
TEMA DE INVESTIGACIÓN…………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………..
MES: DEL: …………….. ……………………………. AL:
…………………………………………....
HORARIO DE TRABAJO: ……………………………………………………………………………….
LUGAR DE ASESORAMIENTO: ……………………………………………………………………….
2. SESIONES DE ASESORAMIENTO
-----------------------------------------------------------
-------------------------------------------- ASESOR
MAESTRISTA
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
ESCUELA DE POST GRADO
Campus Universitario, Pabellón: A5, 1er.Piso-Cayhuayna.
Teléfono 51-4760.
ANEXO Nº 4
En el Salón de Grados de la Escuela de Post Grado siendo las ........horas, del día
……
de ………………… de 200…., ante el Jurado de Tesis constituido por :
................................................................................. Presidente
................................................................................ Secretario
................................................................................ Vocal
El aspirante al GRADO DE MAGISTER en………………. ...............................................
……………………………………………… Mención…………….……………………………
............................................................................................................................................
Don(ña)..............................................................................................................................,
Procedió al acto de Defensa:
a. Con la exposición de la Tesis titulada:
“...........................................................................................................................................
............................................................................................................................................
……………………………………………………………………………………………………...
b. Respondiendo las preguntas formuladas por los miembros del Jurado y
público asistente.
Concluido el acto de defensa, cada miembro del Jurado procedió a la evaluación
del
aspirante a Magíster, teniendo presente los criterios
siguientes:
a) Presentación personal
b) Exposición: el problema a resolver, hipótesis, objet ivos,
resultados, conclusiones, los aportes, contribución a la ciencia y/o solución a
un problema social y Recomendaciones
c) Grado de convicción y sustento bibliográfico ut ilizados para las respuestas a
las
interrogantes del Jurado y público asistente
d) Dicción y dominio de escenario
.
Así mismo, el Jurado plantea a la tesis las observaciones siguientes:
……………………………………………………………………………………………………...
……………………………………………………………………………………………………...
……………………………………………………………………………………………………...
…………………………..……………………………………………………………………….…
…………………………………………………………………………………………………......
……………………………………………………………………………………………………...
Obteniendo en consecuencia el Maestrista la Nota de................. ( )
Equivalente a ........................................., por lo que se recomienda …………………….
(aprobado ó desaprobado)
Los miembros del Jurado, firman el presente ACTA en señal de conformidad,
en
Huánuco, siendo las…………. Horas del …… de ..................................... del 2 00….
---------------------------------------------------
PRESIDENTE
-------------------------------------------------
----------------------------------------------
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
ESCUELA DE POST GRADO
Campus Universitario, Pabellón: A5, 1er.Piso-Cayhuayna.
Teléfono 51-4760.
SECRETARIO VOCAL
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
ESCUELA DE POST GRADO
Campus Universitario, Pabellón: A5, 1er.Piso-Cayhuayna.
Teléfono 51-4760.
ANEXO 5
RESUMEN. En esta parte se debe exponer en pocas palabras (Máximo una pagina
ó
250 palabras) los puntos tratados en el artículo. Es decir debe contener un breve
sumario de los objetivos, métodos, resultados y principales conclusiones que se
obtuvo en la discusión. En un solo párrafo; sin abreviaturas, fórmulas, tablas ni
gráficos, tampoco se debe estructurar con subtítulos.
PALABRAS CLAVE: Debe constar de tres a seis palabras simples y/ó compuestas no
incluidas en el titulo; escritas inmediatamente debajo del resumen.
* Antecedentes de trabajos
similares.
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
ESCUELA DE POST GRADO
Campus Universitario, Pabellón: A5, 1er.Piso-Cayhuayna.
Teléfono 51-4760.
* Hipótesis.
* Objetivos.
* Resultados generales.
Explicará los procedimientos usados en forma detallada para permitir que otros
investigadores puedan repetir el experimento; diseño original creado por el autor o las
modificaciones de las técnicas de los métodos o de los instrumentos descritos
y utilizados por otros autores,
DISCUSIÓN. En esta parte del artículo debe enfatizar los nuevos aspectos en el
estudio, plantea la interpretación y justificación de los resultados, explica la
contrastación de los resultados obtenidos por el autor con trabajos similares
encontrados en la revisión bibliográfica y con la hipótesis.
CORREO ELECTRÓNICO DEL AUTOR. con el cual los lectores puedan interactuar,
a fin de resolver las posibles consultas respecto al trabajo.
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
ESCUELA DE POST GRADO
Campus Universitario, Pabellón: A5, 1er.Piso-Cayhuayna.
Teléfono 51-4760.
REGLAS DE PRESENTACIÓN
I. Generales
4. No dejar líneas aisladas al inicio de la página. Escribir por lo menos dos líneas
al inicio o al final de cada párrafo en la parte superior o en la parte inferior de
la página.
1. Utilizar el tipo de letra ARIAL tamaño 12 para todo el texto y enumerar las
páginas, a excepción de las palabras cuyo origen sea de un idioma diferente al
español. Los títulos y subtítulos deben escribirse en mayúsculas de
tamaño 14 y 12 respectivamente.
III. Márgenes
2. Los tres lados restantes serán de dos centímetros. Escribir tanto el texto, como el
número de página, en el área de impresión que limitan los márgenes.
IV. Espacios
2. Se permite usar espacio sencillo solamente en párrafos de listas, pero no entre los
elementos listados. Además, el espacio sencillo se per mite en la bibliografía,
los índices de ilustraciones, tablas, notas y anexos.
V. Páginas
1. Ubicar los números de página en el centro del margen superior. Las páginas en
las que aparecen cuadros y gráficas también deben numerarse y su
disposición (vertical u horizontal) no debe alterar la posición del número de página.
2. Los números de página son opcionales en las primeras páginas de los capítulos
y de los anexos, pero deben contarse en el orden del manuscrito.