Informe de Laboratorio 3 MSUB - PRIETO MORENO SEBASTIAN
Informe de Laboratorio 3 MSUB - PRIETO MORENO SEBASTIAN
Informe de Laboratorio 3 MSUB - PRIETO MORENO SEBASTIAN
INFORME DE LABORATORIO N° 3
CLASIFICACION DE SUELOS
NOMBRE:
GRUPO 8
DOCENTE:
BOGOTÁ
COLOMBIA
ABRIL 17 2021
1
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN ......................................................................................................................................... 3
DATOS ............................................................................................................................................... 3
CALCULOS....................................................................................................................................... 6
ANALISIS DE RESULTADOS ..................................................................................................... 15
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 16
2
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
RESUMEN
DATOS
Para la realización de la práctica se llevaron a cabo 5 ensayos de los cuales se tiene que para el
primero, con la grava uniforme se realiza un análisis granulométrico, seguido de que con el suelo
fino se realiza un ensayo de hidrometría, limite líquido, limite plástico y límite de contracción.
Descripción de la muestra: Muestra de grava de rio, que posteriormente fue triturada, tiene un
color gris uniformar, y se caracteriza por tener una distribución homogénea de tamaños.
Se tienen los siguientes pesos.
Peso del materia sucio y seco (g) 3157,4
Peso del material limpio y seco (g) 3131,3
Peso
Tamiz retenido
(g)
3" 0,0
2-1/2" 0,0
2" 0,0
1-1/2" 0,0
1" 0,0
3/4" 21,8
1/2" 719,0
3/8" 969,0
1/4" 945,7
N° 4 233,1
N° 8 151,5
N° 10 12,7
N° 16 23,4
3
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
N° 30 11,0
N° 40 5,0
N° 50 7,0
N° 60 5,3
N° 80 8,9
No. 100 3,8
No. 200 12,9
Fondo 0,5
corrección compuesta
Lectura Temperatura
(g/cm3) (°C)
1,005 18
1,004 24
4
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Punto 01 Punto 02
No. Recipiente A B
Masa recipiente (g) 17,19 17,87
Masa recipiente + suelo
28,26 23,41
húmedo (g)
Masa recipiente + suelo
21,85 21,87
seco (g)
5
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
CALCULOS
Los cálculos para presente practica consisten simplemente en la caracterización de cada uno de los
suelos en cada uno de los ensayos, por lo cual se procede hacer los cálculos determinados para dar
solución a cada una de las prácticas. Para el ensayo N°1, se requiere la clasificación granulométrica
mediante tamizado, por lo que mediante los datos proporcionados se calcula:
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎 𝑠𝑢𝑐𝑖𝑜 𝑦 𝑠𝑒𝑐𝑜 (𝑔) − Peso del material limpio y seco (g)
3157,4 - 3131,3
26,1
6
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Peso
%Retenido
Tamiz (mm) retenido %Retenido %Pasa
Acumulado
(g)
3" 76,2 0,0 0,000 0,000 100,000
2-1/2" 63,5 0,0 0,000 0,000 100,000
2" 50,8 0,0 0,000 0,000 100,000
1-1/2" 38,1 0,0 0,000 0,000 100,000
1" 25,4 0,0 0,000 0,000 100,000
3/4" 19,1 21,8 0,690 0,690 99,310
1/2" 12,7 719,0 22,772 23,462 76,538
3/8" 9,5 969,0 30,690 54,152 45,848
1/4" 6,4 945,7 29,952 84,104 15,896
N° 4 4,75 233,1 7,383 91,487 8,513
N° 8 2,38 151,5 4,798 96,285 3,715
N° 10 2 12,7 0,402 96,687 3,313
N° 16 1,19 23,4 0,741 97,428 2,572
N° 30 0,6 11,0 0,348 97,777 2,223
N° 40 0,425 5,0 0,158 97,935 2,065
N° 50 0,3 7,0 0,222 98,157 1,843
N° 60 0,25 5,3 0,168 98,325 1,675
N° 80 0,18 8,9 0,282 98,606 1,394
No. 100 0,15 3,8 0,120 98,727 1,273
No. 200 0,075 12,9 0,409 99,135 0,865
Fondo 0,5 0,016 99,151 0,849
Suma 3130,6
Pasa 26,1 0,827 99,978 0,022
Ahora se realiza una gráfica correspondiente a la curva granulométrica tomando los datos de la
tabla anterior del tamaño del tamiz en mm y el % Pasa.
7
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Gracias a la grafica es posible determinar los correspondientes valores D10, D30 y D60.
D10 4,75
D30 6,4
D60 9,5
De la tabla es posible determinar los porcentajes de grano como las gravas, arenas y finos. Para las
gravas es necesario sumas los valores del porcentaje retenido desde el primer tamiz hasta el N4,
para las arenas desde el N8 al N200 y por ultimo los finos como la suma del fondo con el que pasa.
%
Gravas 91,5
Arenas 7,66
Finos 0,84
Para terminar, se calculados los valores de Cu y Cc de manera:
D60
Cu =
D10
8
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
9,5
Cu =
4,75
Cu = 2,00
Mientras que para Cc
D302
Cc =
D60*D10
6,42
Cc =
9,5*4,75
Cc = 0,91
Para ENSAYO No. 02 - Hidrometría
Con los datos obtenidos se procede da determinar los valores Cc, R y %ss. Donde sus respectivos
cálculos son:
Para Cc:
R = Lectura (g/cm3) + Cc
Y para %ss
1000 W R-1
%𝑠𝑠 = ∗ ∗
Gs W-1 1
Cc R %ss
- - -
0,00476 1,0282 39,087
0,00476 1,0277 38,395
0,0046 1,0274 37,924
0,00432 1,0267 36,928
0,00396 1,0260 36,042
0,00376 1,0242 33,551
0,00384 1,0232 32,056
0,00364 1,0224 30,948
0,00384 1,0182 25,135
9
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
corrección compuesta
Lectura Temperatura
Cc=LH-1
(g/cm3) (°C)
1,005 18 5,E-03
1,004 24 4,E-03
Correccion Temperatura
5,E-03
5,E-03
5,E-03
5,E-03
CC
4,E-03
4,E-03
4,E-03
4,E-03
16 18 20 22 24 26
Temperatura
10
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Es importante determinar la masa de agua con lo datos proporcionados tanto para el punto 01, punto
02 y para el punto 03.
11
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
70
60
50
W (%)
40 y = -3,5638x + 140,94
30
20
10
0
1 10 100
Numero de golpes
y = -3,5638 x + 140,94
Teniendo encanta que la norma establece un total de 25 golpes
LL 51,845
De manera similar al ensayo No. 3 se calculan las respectivas masas de agua, sólidos y humedad,
obteniendo:
12
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Punto 01 Punto 02
No. Recipiente A B
Masa recipiente (g) 17,19 17,87
Masa recipiente + suelo
28,26 23,41
humedo (g)
Masa recipiente + suelo
21,85 21,87
seco (g)
Masa de agua (g) 6,40 1,53
Masa de solidos (g) 4,66 4,01
Humedad (W) 137,34 38,25
Y teniendo en cuenta el LL del ensayo No 3, se tiene que la diferencia entre estos es:
IP 13,59
Con los datos proporcionados se realizan los respectivos cálculos de contenido de humedad,
volumen de la partilla de suelo seco envuelto en parafina, Masa de la parafina, Volumen de la
parafina, Volumen de la pastilla de suelo seco, LC límite de contracción y R relación de contracción.
281,0-271,1
Humedad (w) = *100
14,8
Humedad (w) = 67,043
13
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
16,0 - 6,8
Vol =
0,997
Vol = 9,227
Masa de la parafina:
Masa de la parfina = 𝑴𝒂𝒔𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝒔𝒖𝒆𝒍𝒐 𝒔𝒆𝒄𝒐 + 𝑷𝒂𝒓𝒂𝒇𝒊𝒏𝒂 (𝒈)- 𝑴𝒂𝒔𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝒔𝒖𝒆𝒍𝒐 𝒔𝒆𝒄𝒐 (𝒈)
Masa de la parfina = 16,0 - 14,8
Masa de la parfina = 1,217
Volumen de la parafina:
Masa parafina
VolParafina =
0,89
1,217
VoParafinal =
0,89
VolParafina = 1,367
Volumen de la pastilla de suelo seco:
𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒑𝒂𝒔𝒕𝒊𝒍𝒍𝒂 𝒅𝒆 𝒔𝒖𝒆𝒍𝒐 𝒔𝒆𝒄𝒐 𝒆𝒏𝒗𝒖𝒆𝒍𝒕𝒐 𝒆𝒏 𝒑𝒂𝒓𝒂𝒇𝒊𝒏𝒂
VolPastilla =
𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒑𝒂𝒓𝒂𝒇𝒊𝒏𝒂
9,227
VolPastilla =
1,367
VolPastilla = 7,860
LC límite de contracción
Vol Recipiente-𝑽𝒐lP𝒂𝒔𝒕𝒊𝒍𝒍𝒂 * densidad agua
LC = Cont. Humedad *100
Masa suelo seco
16,0-1,367 * 0,997
LC = 67,043 *100
14,8
R relación de contracción
Masa suelo seco
R=
VolPastilla*densidad del agua
14
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
14,8
R=
7,860*0,997
R = 1,886
ANALISIS DE RESULTADOS
Tras los datos tomados en el laboratorio fue posible la determinación de cada uno e los ensayos en
donde a continuación se presentan algunos análisis de cada práctica. A partir del SUCS, los suelos se
pueden clasificar en dos grandes grupos; suelos gruesos y suelos finos. Esta clasificación depende
del porcentaje de suelo que pase por el tamiz N200, si más del 50% del total de la muestra pasa por
este tamiz se tratara de suelo fino, por otro lado, si es más del 50% del total de la muestra es un
suelo grueso.
En el ensayo 1, los resultados calculados permitieron realizar la curva granulométrica, dicha grafica
es recomendable realizarse en escala logarítmica para que permitiese un análisis mas profundo en
los tamices en donde el grafico facilita la determinación tanto D10, D30 y D60, que permiten calcular
los valores de Cc y Cu, en el análisis granulométrico permite observar que la muestra del suelo tiene
mayor porcentaje de gravas (91,5) dando a dar una idea de que tipo de suelo se analiza seguido de
porcentajes relativamente bajos como de arenas y finos.
Para el ensayo 2, es importante la determinación del %ss mediante los cálculos explicados
anteriormente, determinando los tiempos tomados en segundos a minutos para así determinar las
gráficas y el Cc para las dos lecturas con resultados aceptables como lo son 0,005 Y 0,004 como
también es importante la determinación del D(mm) para la curva granulométrica por hidrometría.
En el ensayo 3, la humedad calculada para los tres puntos junto con el número de golpes fue posible
la realización de la gráfica, lo que genera que la curva demuestre cierto comportamiento, el valor
de la ecuación permite reemplazar los 25 golpes mediante esta ecuación en donde se determinó el
límite liquido de 51,845.
Mientras que por el ensayo 4, tiene cierta relación con el ensayo 3 pues al tener el punto 01 y el
punto 02 de manera similar se determinó el correspondiente LP de 38,25 el correspondiente al
punto 02 y teniendo en cuenta el ensayo 3 IP se tiene el 13,59.
En el ultimo ensayo del límite de contracción se obtuvo un total LC de 11,884, del cual es necesario
la determinación de los cálculos expuestos anteriormente en donde permiten dicha determinación
del límite de contracción, es importante tomar la densidad de agua dividida en 1000 siendo de
0,997, facilitan los cálculos tanto del limite tanto de la relación.
15
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
CONCLUSIONES
• La clasificación de los suelos mediante los ensayos realizados permitió determinar ciertas
características en los suelos estudiados como lo fue con la grava y el suelo fino.
• Para los diferentes ensayos es importante tener un conocimiento teórico previo para
entender que es un limite y como se calcula.
• La clasificación de suelos permite realizar una descripción apropiada para conocer que
material se trata en cada muestra, dando una idea de sus características y el respectivo uso.
• La muestra empleada en el ensayo para calcular el límite plástico corresponde a un suelo
fino, el límite plástico de la muestra es de 38.25% y con un índice de plasticidad de 13,59%.
• El limite liquido de un suelo corresponde a la intersección de la curva de fluidez con la
abscisa del numero de golpes (25), el cual es de 51,845 % este valor se redondeo al entero
más entero más cercano en este caso el limite liquido finalmente es de 52%.
• El limite de contracción es de aproximadamente 12% haciendo referencia al contenido
mínimo de agua.
16