Estructura de Plan de Contigencia 2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD GC-SPCC-00-PS

Revisión: 0
MOVIMIENTO DE TIERRAS PROYECTO RUBI II
Fecha: 14.02.2022

PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA Página: 1 de 31

Plan de Preparación y
Respuesta ante
Emergencia

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


Residente de Obra
CARGO Jefe de SSOMA Gerente General
Jorge Sardon
NOMBRE Jimmy Ventura
Paredes
FECHA 14.02.2022 15.02.2022 16.02.2022

FIRMA

Febrero 2022
EMPRESA COIMSER S.A.C.
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD GC-SPCC-00-PS

Revisión: 0
MOVIMIENTO DE TIERRAS PROYECTO RUBI II
Fecha: 14.02.2022

PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA Página: 2 de 31

INDICE
1. INTRODUCCION ……………………………………………………………………………………………………3
2. ALCANCE………………………………………………………………………………………………………………4
3. OBJETIVO PRINCIPAL ……………………………………………………………………………………………5
1. OBJETIVO ESPECIFICO ……………………………………………………………………………………5
4. EVALUACION DE RIESGOS E IDENTIFICACION DE AREAS Y ACTIVIDADES
CRITICAS……………………………………………………………………………………………………5
5. NIVELES DE EMERGENCIA PARA EL DESARROLLO DEL PLAN………………………………8
6. ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA A LOS NIVELES DE EMERGENCIA …………………8
1. RESPONSABILIDADES ……………………………………………………………………………12
6.1.1. RESIDENTE DE LA OBRA …………………………………………………………………12
6.1.2. JEFE DEL AREA SSOMA (Sub Jefe de Emergencia) ……………………………13
6.1.3. JEFES DE AREA (Jefe de Brigada) ………………………………………………………14
6.1.4. TRABAJADORES (Brigadistas)……………………………………………………………15
2. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE RESPUESTA A LA EMERGENCIA ………………15
6.2.1. COMITÉ DE CRISIS “RESPONSABLES” …………………………………………………15
6.2.2. BRIGADA DE ATENCION A EMERGENCIA…………………………………………16
7. COMUNICACIÓN INTERNA Y EXTERNA ………………………………………………………………17
1. DENTRO DE LAS INSTALACIONES DEL CLIENTE ……………………………………………17
2. FUERA DE LAS INSTALACIONES DEL CLIENTE ……………………………………………......18
8. PROTOCOLO DE RESPUESTA A EMERGENCIAS ……………………………………………………19
9. ENTRENAMIENTO Y SIMULACROS…………………………………………………………………………19
10. MEJORA CONTINUA………………………………………………………………………………………………21
11. ANEXOS…………………………………………………………………………………………………………………22
a. DEFINICIONES
b. TELEFONOS DE EMERGENCIA Y DIRECTORIO DE CONTACTOS
c. COMUNICACIÓN DE EMERGENCIA POR NIVELES
d. EQUIPAMIENTO DE EMERGENCIA
e. HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD DE MATERIALES (MSDS)
f. PROTOCOLOS DE RESPUESTA A EMERGENCIA POR AREAS
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD GC-SPCC-00-PS

Revisión: 0
MOVIMIENTO DE TIERRAS PROYECTO RUBI II
Fecha: 14.02.2022

PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA Página: 3 de 31

1. INTRODUCCIÓN

COIMSER S.A.C. es una empresa dedicada a la trasformación de material los


cuales son utilizados tanto en lastrado de vías asfaltado de las mismas, así como
también movimiento de tierras, para este proyecto para lo cual contamos con un
selecto grupo de profesionales los cuales promueven el éxito de la operación
fomentando una cultura de seguridad, Medio Ambiente y Calidad en las funciones
que realizan.

Para la ejecución del presente servicio se contará con el siguiente personal:

➢ Supervisor de campo
➢ Supervisor SSOMA
➢ Conductor de mini bus
➢ Conductor de camioneta
➢ Personal de mantenimiento
➢ Operadores de Equipo línea amarilla
➢ Operador de Cisterna de agua

El presente Plan de preparación y respuesta a emergencias ha sido desarrollado


para prevenir, controlar y/o mitigar los eventos inesperados que puedan conllevar a
alguna situación de emergencia durante nuestras actividades en el trabajo de
MOVIMIENTO DE TIERRAS EN EL PROYECTO RUBI II

La posibilidad de ocurrencia de situaciones de emergencia durante el desarrollo de


actividades, pueden originar pérdidas en los trabajadores, patrimonio y operación
de una empresa; razón por la cual se toman medidas preventivas para
contrarrestar el impacto de los riesgos inherentes durante nuestras operaciones.

Tales como la operación de equipo línea amarilla, trabajos de mantenimiento tanto


eléctricos, mecánico y soldadura, así como también la mitigación de polvo a partir
de la operación de cisterna de agua

COIMSER S.A.C. está comprometida y organizada con la finalidad de prevenir y/o


controlar las potenciales situaciones de emergencia que puedan ocurrir en sus
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD GC-SPCC-00-PS

Revisión: 0
MOVIMIENTO DE TIERRAS PROYECTO RUBI II
Fecha: 14.02.2022

PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA Página: 4 de 31

instalaciones o actividades, protegiendo a su personal y patrimonio, mediante los


procedimientos, sistemas y entrenamiento respectivo a todo su personal en los
diferentes frentes de trabajo que se tuviera a nivel nacional.

1.1 MISION:

Resolver las necesidades en ingeniería, infraestructura, industria, construcción y


minería satisfaciendo las necesidades del Mercado con el fin de generar valora
nuestros clientes y accionistas, logrando resultados extraordinarios de calidad y
eficiencia, con compromiso, participación, responsabilidad social, ambiental y
liderazgo de nuestros colaboradores.

1.2 VISION:

Ser reconocidos como empresa líder en el PERU por sus aportaciones en los
diferentes rubros de la empresa generando valor para la sociedad.

2. ALCANCE

El presente plan aplica a las instalaciones y actividades de COIMSER S.A.C., donde


sea que estás sean desarrolladas.

En caso de que el servicio brindado se realice dentro de las instalaciones de un


cliente, se cumplirán las disposiciones internas del cliente para la atención de las
posibles situaciones de emergencia que se presenten alineándonos a los
procedimientos del empleador.

3. OBJETIVO PRINCIPAL

Prevenir y controlar sucesos no planificados, pero previsibles, y describir la


capacidad y las actividades de respuesta inmediata para controlar las emergencias
de manera oportuna y eficaz.

3.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


• Evaluar, analizar y prevenir los riesgos durante nuestras operaciones.
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD GC-SPCC-00-PS

Revisión: 0
MOVIMIENTO DE TIERRAS PROYECTO RUBI II
Fecha: 14.02.2022

PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA Página: 5 de 31

• Evitar o mitigar las lesiones que las emergencias puedan ocasionar a nuestro
personal y a terceros.

• Evitar o minimizar el impacto de los siniestros sobre la salud y el medio ambiente.

• Capacitar permanentemente a todo nuestro personal en prevención de riesgos y


entrenamientos en acciones de respuesta ante situaciones de emergencia.

• Contar con las recomendaciones a seguir durante las operaciones de respuesta a


la emergencia.

4. EVALUACION DE RIESGOS E IDENTIFICACION DE AREAS Y ACTIVIDADES

CRITICAS
Dentro de la identificación de los riesgos asociados a la actividad de MOVIMIENTO
DE TIERRAS EN EL PROYECTO RUBI II. están:

RIESGOS
AREAS ó CAUSAS EFECTOS MEDIDAS DE CONTROL
POTENCIALES
TAREAS
Lesiones a Colocación de muro de
Accidentes con diferentes seguridad de acuerdo al
Colisión, volcadura
equipos partes del estándar 3/4 del neumático
cuerpo más grande
Manipulación de Verificación de Uso de
Incendios Quemaduras
tableros Bloqueo al equipo
Atropellos, Mantener en buenas
ABASTECIMINTO Accidentes Aplastamientos de Lesiones a condiciones los muros y
DE COMBUSTIBLE con lesiones equipos de diferentes mantener la distancia a la
alimentación a partes del tolva de descarga ,
a personas
planta cuerpo colocación de guardas de
Atrapamientos seguridad

Derrame por ruptura Contaminación Colocar kit antiderrame que


Derrame de
de tanque de bombeo al suelo posea su bandeja de
Hidrocarburo
de aceite contención
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD GC-SPCC-00-PS

Revisión: 0
MOVIMIENTO DE TIERRAS PROYECTO RUBI II
Fecha: 14.02.2022

PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA Página: 6 de 31

Lesiones a Mantener el uso de


OPERACIÓN CON Accidentes con Atrapamientos diferentes Guardas de seguridad en
EQUIPO LINEA Lesiones a la partes del toda la planta
AMARILLA persona cuerpo

Lesiones a
Accidentes con diferentes partes Mantener la distancia uso
Colisión Con Equipos
equipos del cuerpo de radio Constante

Fuga de Colocar kit antiderrame


Derrame de Contaminación
hidrocarburos por que posea su bandeja de
Hidrocarburo al suelo
fallas mecánicas contención

Muerte,
Accidentes con lesiones a Vigía constante, uso de
lesiones a la Atropello diferentes radio adecuadamente
persona partes del
cuerpo
OPERACIÓN CON
Lesiones a
CISTERNA Y
Accidentes con diferentes partes Mantener la distancia, uso
VOLQUETES Colisión Con Equipos
equipos del cuerpo de radio Constante

Fuga de Colocar kit antiderrame


Derrame de Contaminación
hidrocarburos por que posea su bandeja de
Hidrocarburo al suelo
fallas mecánicas contención

Muerte,
Accidentes con lesiones a Uso de radio
lesiones a la Atropello diferentes adecuadamente,
MANTENIMIENTO persona partes del comunicación de ida y vuelta
ELECTRICO cuerpo

Manipulación de Verificación de Uso de


Incendios
equipos Quemaduras Bloqueo al equipo
Lesiones a Uso de Arnés de seguridad
Accidentes con
MANTENIMIENTO diferentes partes Colocación de línea de vida
lesiones a la
MECANICO Caídas a distinto nivel del cuerpo
persona
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD GC-SPCC-00-PS

Revisión: 0
MOVIMIENTO DE TIERRAS PROYECTO RUBI II
Fecha: 14.02.2022

PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA Página: 7 de 31

Fuga de Colocar kit antiderrame


Derrame de Contaminación
hidrocarburos por que posea su bandeja de
Hidrocarburo al suelo
fallas mecánicas contención
Manipulación de Verificación de Uso de
Incendios Quemaduras
equipos Bloqueo al equipo
Lesiones a Uso de Arnés de seguridad
Accidentes con
diferentes partes Colocación de línea de vida
lesiones a la
Caídas a distinto nivel del cuerpo
persona
TRABAJOS DE
Fuga de Colocar kit antiderrame
SOLDADURA Derrame de Contaminación
hidrocarburos por que posea su bandeja de
Hidrocarburo al suelo
fallas mecánicas contención
Manipulación de Verificación de Uso de
Incendios
equipos Quemaduras Bloqueo al equipo

5. NIVELES DE EMERGENCIA PARA EL DESARROLLO DEL PLAN

Coimser S.A.C. establece los niveles de emergencia de acuerdo a las actividades


que posee dentro de su organización las cuales operan en distintos puntos. Por los
que se pasa a detallar los niveles que consideramos importantes para la ejecución
de nuestras tareas.

Nivel 1: El personal de área puede controlarlo y el coordinador de emergencias, en


este nivel no se requiere la intervención de la brigada.
Este nivel involucra:

a. Heridas leves.
b. Impacto Ambiental con efectos mínimos.
c. No hay interrupción de las operaciones.
d. La publicidad no está involucrada.
e. Puede ser manejada totalmente a nivel interno.

Nivel 2: Requiere la presencia de las brigadas y se cumple con el reporte de las


emergencias.
Este nivel involucra:

a. Heridas graves a una o más personas.


b. Efectos moderados al medio ambiente que no afecten la función del ecosistema.
c. Interrupción temporal de las operaciones.
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD GC-SPCC-00-PS

Revisión: 0
MOVIMIENTO DE TIERRAS PROYECTO RUBI II
Fecha: 14.02.2022

PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA Página: 8 de 31

d. La publicidad ya está en algo involucrada o probablemente lo estará.


e. Hay implicancias a nivel nacional.

Nivel 3: El personal del área, ni los brigadistas los pueden controlar por los cual se
requiere apoyo externo

a. Una o más muertes.


b. Efectos al medio ambiente muy serios con daños al ecosistema.
c. Interrupción de las operaciones.
d. La publicidad ya está bastante involucrada o lo estará.
e. Hay implicancias a nivel internacional

6. Organización de la respuesta a los Niveles de Emergencia

El Informante, llamará a Centro Control Mina manifestando que es una llamada de


emergencia. El Informante, manifestará la ubicación de la emergencia, que ha
sucedido, se identificará (nombre y empresa) e indicará el tipo de ayuda o ruta de
evacuación. El informante usará un sistema de alarma para solicitar ayuda y/o evacuar
al personal si la situación lo amerita. El informante procederá a usar los equipos de
emergencias ubicados en las áreas más cercanas como primera respuesta ante la
emergencia, manteniendo comunicación con Centro control y Comunicaciones. Centro
de Control, gestionará el apoyo solicitado, asimismo se enviará el personal de
emergencias de Unidad Médica o equipo de respuesta a emergencias al lugar de la
emergencia, en caso sea una emergencia nivel dos o tres. Cuando un trabajador
identifica una emergencia debe proceder según el esquema que se detalla a
continuación:
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD GC-SPCC-00-PS

Revisión: 0
MOVIMIENTO DE TIERRAS PROYECTO RUBI II
Fecha: 14.02.2022

PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA Página: 9 de 31

Personal que detecta la


Emergencia

Unidad Medica

Dueño de Contrato
Centro de Control y
comunicación

Equipo de respuesta a
Emergencia
Gerente General
Jorge Sardon P

Nivel 2,3

Se activa el comité de Evaluar la


manejo de crisis emergencia

Nivel 1

Se maneja con recursos


propios de la empresa

De acuerdo al esquema los pasos son los siguientes:

1.- Comunicación de Emergencia:


✓ De contar con los medios de comunicación necesarios el trabajador que detectó
la Emergencia, informará al Centro de Control y Comunicaciones la siguiente
información:

• Nombre y apellidos del reportante.


• Área y compañía para la que trabaja.
• Ubicación exacta de la emergencia.
• Descripción breve de la emergencia y tipo de daño (personas, equipos, medio
ambiente).
• Cantidad de heridos si los hubiera.
• Estado de salud de los heridos.
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD GC-SPCC-00-PS

Revisión: 0
MOVIMIENTO DE TIERRAS PROYECTO RUBI II
Fecha: 14.02.2022

PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA Página: 10 de 31

• Número telefónico desde el que está llamando.


• Acciones tomadas

✓ De no contar con los medios de comunicación adecuados el trabajador informará a su


Supervisor quien a su vez informará al Centro de Control y Comunicaciones de
acuerdo a los criterios anteriores.
Se distribuirán Cartillas de Respuesta a Emergencia entre todos los trabajadores con
los lineamientos a seguir

2.- El trabajador y/o supervisor deberá ir respondiendo a la emergencia, en primera respuesta,


solo si está entrenado y de acuerdo a los recursos disponibles.

3.- En caso la emergencia no pueda controlarse con recursos propios, el Centro de Control y
Comunicaciones comunicará a Unidad Médica y al Equipo de Respuesta a Emergencias
Para que acudan a la zona.

4.- El Centro de Control y Comunicaciones comunicará al dueño de contrato y


Simultáneamente a:

✓ Gerente General
✓ Residente de obra

5.- De acuerdo al tipo de implicancia de la emergencia (social, ambiental, seguridad o security)


Gerente de Guardia evaluará el nivel de la emergencia y tomará las siguientes

Decisiones:

✓ En caso de Nivel 1: se manejará con recursos propios del área.


✓ En caso de Nivel 2 o Nivel 3: se comunicará al Gerente General

6.- El Gerente General activará el Comité de Manejo de Crisis en caso sea necesario.

RESPONSABILIDADES
SEDE ADMINISTRATIVA:
GERENTE GENERAL (JEFE DE EMERGENCIA)

Efectuar la evaluación inicial.


Ordena la activación del Plan de Emergencia.
Es el responsable de la seguridad de todo el personal.
Designar y presidir el Comité de Emergencia.
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD GC-SPCC-00-PS

Revisión: 0
MOVIMIENTO DE TIERRAS PROYECTO RUBI II
Fecha: 14.02.2022

PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA Página: 11 de 31

JEFE DE SEGURIDAD (SUBJEFE DE EMERGENCIA)

Es el experto en el manejo de emergencias, organiza las brigadas.


Dirección operativa de todo el personal en caso de emergencia. .
Organización y control de las actividades preventivas.
Organización de ejercicios y simulacros.

TRABAJADORES (BRIGADISTAS)

Deberán estar involucrados y tener conocimiento del Presente Plan.


Participar activamente en los entrenamientos, capacitaciones, prácticas y simulacros de
emergencia.
Conocer el procedimiento de comunicaciones y conocer la ubicación de los elementos de
respuesta a emergencia (extintores, botiquín)

SEDE PROYECTO:

Residente del proyecto a cargo de toda la obra en la que se desempeña la empresa

Antes de la emergencia

• Al ser notificado de la situación de emergencia pasa a conformar el comité de


crisis.
• Fiscalizará que cada una de las áreas de trabajo y los trabajadores tengan
conocimiento del presente plan, a fin de que ante una emergencia sean
convocados y sepan que hacer.
• Verificará, apoyará y dará los recursos para que se ejecuten los simulacros y
cursos de capacitación.

Durante la emergencia

• Al ser notificado de la situación de emergencia pasa a conformar el comité de


crisis.
• Supervisa el control efectivo de la situación de emergencia con los otros
integrantes del comité de crisis con quienes mantendrá comunicación en todo
momento.
• Mantendrá contacto con las áreas del cliente relacionadas a la atención de la
emergencia.
• Coordinará y delegará acciones.
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD GC-SPCC-00-PS

Revisión: 0
MOVIMIENTO DE TIERRAS PROYECTO RUBI II
Fecha: 14.02.2022

PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA Página: 12 de 31

Después de la emergencia

• Solicita reunir información para el reporte al cliente.


• Analiza las causas del evento y establece acciones para evitar su recurrencia.
• Evaluará cual es el impacto ocasionado por la emergencia en conjunto con los
responsables propios y del cliente.

JEFE DE ÁREA DE SSOMA (SUBJEFE DE EMERGENCIA)

Antes de la emergencia

• Es el responsable de coordinar y desarrollar el Plan de preparación y respuesta a


la emergencia.
• Fiscalizará el que se difunda y se brinde el conocimiento a todo el personal de los
procedimientos estipulados en el presente Plan de preparación y respuesta a la
emergencia.
• Coordinará con los Jefes y responsables de área el realizar ejercicios y
simulacros.
• Coordinará con el Jefe residente del proyecto la capacitación del personal y
formación de brigadistas para enfrentar emergencias.
• Inspeccionará y llevará un control de los equipos para respuesta de emergencias.

Durante la emergencia

• Al ser notificado de la situación de emergencia pasa a conformar el comité de


crisis.
• Estar en el lugar de la emergencia y coordinar el control de riesgos y efectos
medio ambientales.
• Coordinar las acciones de respuesta ante emergencia, antes de la llegada del
personal especializado, debiendo informar de todas las acciones realizadas y
observadas.
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD GC-SPCC-00-PS

Revisión: 0
MOVIMIENTO DE TIERRAS PROYECTO RUBI II
Fecha: 14.02.2022

PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA Página: 13 de 31

Después de la emergencia

• Realizar la investigación de la emergencia.


• Elaborar un informe sobre la ocurrencia y atención del evento Gerencia General,
Gerencia de proyectos, Jefatura involucradas y Responsables del cliente, una vez
concluida la investigación del accidente.

JEFES DE ÁREA (JEFES DE BRIGADA)


Antes de la emergencia

• Deberá tener conocimiento y verificar la difusión del presente Plan de preparación


y respuesta a la emergencia a todo el personal destacado a su área.
• Apoyará al Área SSOMA en las coordinaciones para los simulacros, prácticas y
formación de brigadas.
• Coordinará con el Área SSOMA la capacitación de su personal para enfrentar
emergencias.

Durante la emergencia

• Al ser notificado de la situación de emergencia pasa a conformar el comité de


crisis.
• Mantendrá en todo momento la información actualizada de la situación y realizará
las acciones y coordinaciones determinadas por quien tiene el mando de la
emergencia.

Después de la emergencia

• Participar en la investigación de la emergencia.


• Verificará que se cumplan las acciones correctivas post evento.

TRABAJADORES (BRIGADISTAS)
Antes de la emergencia
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD GC-SPCC-00-PS

Revisión: 0
MOVIMIENTO DE TIERRAS PROYECTO RUBI II
Fecha: 14.02.2022

PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA Página: 14 de 31

• Deberán estar involucrados y tener conocimiento del presente Plan de preparación


y respuesta a la emergencia.
• Participar activamente en los entrenamientos en acciones de respuesta:
capacitaciones, prácticas y simulacros de emergencia.
• Conocer en detalle el procedimiento de comunicaciones ante una emergencia,
propio y del cliente, y deberá conocer la ubicación de los elementos de respuesta
a la emergencia (botiquines, extintores, agua, frazadas y camilla).

Durante la emergencia

• Deberá evacuar hacia una zona segura, solo el personal entrenado podrá
intervenir, durante la emergencia.
• Prestar ayuda si le es solicitado, siempre y cuando su seguridad no se vea
comprometida.

Después de la emergencia

✓ Participa en las retroalimentaciones post evento de la emergencia ocurrida.

ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE RESPUESTA A LA EMERGENCIA COMITÉ


DE CRISIS “RESPONSABLES”

El Comité de Crisis para situaciones de emergencia está constituido por el personal


siguiente:

COMITÉ DE CRISIS

Responsable Principal Residente de proyecto

Responsable Suplente Jefe de guardia

Integrantes Jefe de área de SSOMA


Supervisores SSOMA
Supervisor de equipos
Supervisor de producción
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD GC-SPCC-00-PS

Revisión: 0
MOVIMIENTO DE TIERRAS PROYECTO RUBI II
Fecha: 14.02.2022

PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA Página: 15 de 31

BRIGADA DE ATENCIÓN A EMERGENCIAS

Se ha conformado la Brigada de Emergencias con personal de las distintas áreas del


proyecto, cuyas funciones incluyen la atención de las potenciales situaciones de
emergencia identificadas.

La estructura de la Brigada de atención de emergencias es la siguiente:

JEFE DE BRIGADA

SUB JEFE DE
BRIGADA

BRIGADA CONTRA BRIGADA PRIMEROS BRIGADA CONTRA BRIGADA DE


INCENDIOS AUXILIOS FUGAS Y DERRAMES EVACUACION

Con respecto a la conformación de las brigadas que se tiene dentro del proyecto cada
brigada están conformadas de la siguiente manera por guardia (Se tiene 3 guardias)

Brigada contra incendios ………………3 personas por guardia

Brigada de primeros auxilios…………......2 Personas por guardia

Brigada contra Fuga y derrames…………2 Personas por guardia

Brigada de Evacuación……………………1 Persona por guardia

7. COMUNICACIÓN INTERNA Y EXTERNAS

Coimser S.A.C. Cuenta con un sistema de comunicación que incluye telefonía celular
radial e internet.

Los directorios telefónicos deberán estar actualizados tanto en este plan como en los
medios de difusión con los que cuenta la empresa.
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD GC-SPCC-00-PS

Revisión: 0
MOVIMIENTO DE TIERRAS PROYECTO RUBI II
Fecha: 14.02.2022

PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA Página: 16 de 31

7.1 DENTRO DE LAS INSTALACIONES DEL CLIENTE


Se dará cumplimiento al sistema de comunicación del cliente. De acuerdo a la
Dispuesto por El Proyecto Rubi II
7.2. FUERA DE LAS INSTALACIONES DEL CLIENTE
Todas las comunicaciones de emergencia se realizarán de manera inmediata al
Comité de crisis centrando inicialmente la comunicación al personal del Área de
SSOMA, quienes darán inicio a la atención de la emergencia de acuerdo a lo
indicado en el presente documento.

Al realizar la comunicación de emergencia se debe indicar el tipo de emergencia


observada de la manera más clara y simple posible haciendo énfasis en los
siguientes puntos:

✓ Nombre y cargo de la persona que reporta la emergencia.


✓ Lugar exacto de ocurrencia (verifique el entendimiento por parte de la persona
que recibe la comunicación).
✓ Situación y características de la emergencia (incendios, derrames, colisión,
heridos, atrapados o tipo de lesiones)

En caso los miembros de la brigada de atención de emergencias requieran el apoyo de


instituciones externas (bomberos u otros), será responsabilidad del Comité de Crisis el
convocarlos.

8. PROTOCOLO DE RESPUESTA DE EMERGENCIAS


Ante cualquier emergencia se deberá comunicar al centro de control del Cliente

Se han identificado distintos escenarios:


➢ ACCIDENTE DE TRANSITO CON UNIDADES VEHICULARES
(CAMIONETAS, CAMIONETAS RURALES, EQUIPOS EN MOVIMIENTO)
➢ TORMENTAS ELECTRICAS
➢ ACCIDENTES DE TRANSITO CON EQUIPOS EN OPERACIONES MINA
O CON LINEA AMARILLA.
➢ AMAGO DE INCENDIO PROVOCADO POR PROYECCION DE
PARTICULAS
➢ DERRAME DE SUSTANCIAS PELIGROSAS (MATPEL)
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD GC-SPCC-00-PS

Revisión: 0
MOVIMIENTO DE TIERRAS PROYECTO RUBI II
Fecha: 14.02.2022

PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA Página: 17 de 31

9. Entrenamiento y Simulacros

Para evaluar la efectividad del Plan de Respuesta a Emergencias es necesario llevar a cabo
periódicamente simulacros que pongan a prueba los procedimientos, los sistemas y a las
personas para asegurar que todo funcione correctamente en una emergencia real.

Los simulacros pueden ser parciales o totales, de escritorio o de acción, anunciados o de


sorpresa, y deben ser programados tanto en turnos de día como de noche, de ser el caso tanto
en días hábiles como en días no hábiles.

La complejidad de los simulacros debe ser consistente con el grado de madurez que tengan los
proyectos en cuanto al conocimiento y aplicación del Plan, y se debe trabajar con el objetivo
de que la organización sea capaz de responder correctamente en los simulacros más
complejos (ejemplo: No anunciados, en días no hábiles, en turnos de noche).

Los simulacros se realizarán de acuerdo a lo indicado en el Artículo 155 del D.S. 024-2016, en
el numeral a). Efectuar simulacros por lo menos una (01), vez cada trimestre, con el fin de
familiarizar a los trabajadores en las operaciones de respuesta a emergencia.

Los simulacros deben ser planeados de acuerdo a un plan que presente retos diversos al
proyecto de acuerdo con los escenarios potenciales de emergencias que se tengan
contemplados. Se deben incluir además de variantes en el tipo y características de la
emergencia, situaciones que involucren otros tipos de eventualidades que puedan dificultar
las actividades del personal a cargo de la emergencia, como fallas en los sistemas de
comunicación, presencia de medios sensacionalistas, falta de respuesta del personal Staff, etc.

Se deben realizar planes para desarrollar ejercicios de emergencias masivas, como un medio
para simular fuegos, explosiones, o emisiones de gases tóxicos en los que también se simulen
lesiones y exposición a sustancias peligrosas, de manera que los procedimientos de alerta,
primeros auxilios, evacuación, y tratamiento definitivo de lesionados sean puestos a prueba.
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD GC-SPCC-00-PS

Revisión: 0
MOVIMIENTO DE TIERRAS PROYECTO RUBI II
Fecha: 14.02.2022

PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA Página: 18 de 31

Los simulacros deben ser cuidadosamente planeados, ejecutados y evaluados para detectar
fallas potenciales de los sistemas, de los procedimientos, del equipo y de las personas, para
establecer las acciones necesarias para corregir cualquier deficiencia que se hubiera
presentado.

Debido a la coyuntura nacional en este proyecto se restringirá la realización de los simulacros


debido a que no podemos concentrar gran cantidad de personal para realizar los simulacros
programados en el presente plan por lo que queda suspendido la realización de los mismos.

Aun así la empresa posee un programa de entrenamiento en respuesta a emergencia el cual es


la siguiente.

Programa de entrenamiento en respuesta a emergencia

Programa de simulacros

10. Mejora Continua


Por el carácter dinámico de las acciones motivadoras, este plan requiere de una revisión y
Actualización permanente, en este aspecto la ejecución de ejercicios y simulacros es vital
para el éxito del plan, pues permitirá adiestrar al personal en la respuesta a emergencias.
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD GC-SPCC-00-PS

Revisión: 0
MOVIMIENTO DE TIERRAS PROYECTO RUBI II
Fecha: 14.02.2022

PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA Página: 19 de 31

Anualmente el Gerente de Seguridad y, Gerente General deberán revisar el plan y de ser


necesario actualizar la parte o partes que así lo requieran; o cuando se presenten las
siguientes circunstancias:

Cambios en la organización de la Empresa.

Modificación de las operaciones actuales o inicio de nuevas operaciones.

Cambio de la dirección o teléfonos de las autoridades o instituciones que deben ser


comunicadas en caso de una emergencia.

Recomendaciones del Comité de Manejo de Crisis a mérito de la ejecución del presente


plan, a fin de incorporar experiencias propias de lo acontecido en una emergencia y en los
informes de simulacros

Experiencias recogidas de otras empresas, nuevas tecnologías y otros.

Los cambios que se produzcan en el contenido del plan deberán ser registrados en la hoja
de Registro de Cambios para la Actualización.

Asimismo, las nuevas versiones serán re-distribuidas entre la línea de supervisión de


Coimser S.A.C. Las mismas que serán re-entrenadas a fin de asegurar la correcta
aplicación del Plan.

11.- ANEXOS

A.- Definiciones:

Incidente: Evento o circunstancia que afecta directa o indirectamente a las personas,


equipos, Instalaciones, procesos, social y medio ambiente, y que produce un impacto
negativo.

Emergencia: Situación imprevista que ocasiona o que puede ocasionar daños o impactos
y que exige atención inmediata.
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD GC-SPCC-00-PS

Revisión: 0
MOVIMIENTO DE TIERRAS PROYECTO RUBI II
Fecha: 14.02.2022

PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA Página: 20 de 31

Crisis: Emergencia de Nivel 3 que puede impactar dramáticamente en la reputación de la


organización, en la habilidad para operar o en los objetivos estratégicos de la
organización.

Comité de Manejo de Crisis: Organización temporal (que se conformará solo cuando se


presente una emergencia o realicen simulacros) formada para administrar, planificar,
responder, proveer recursos materiales y financieros para atender una emergencia de
nivel 2 o 3, conformado por los más altos ejecutivos de Coimser S.A.C.

Brigada de Emergencia: Personal voluntario entrenado para responder en primera


instancia la emergencia presentada en su área. Sirve de apoyo al Equipo de Respuesta a
Emergencias

Jefe de Brigada: Es la persona voluntaria que lidera a la Brigada de Emergencia.

Centro de Control y Comunicaciones: Área encargada de recibir los avisos de


emergencia e informar a los responsables de manejar la emergencia.

Derrame: Toda salida, escape o fuga de un material, sustancia o químico peligroso fuera
de los sistemas de contención.

Hidrocarburos: Comprende todo compuesto orgánico, gaseoso, líquido o sólido, que


consiste principalmente de carbono e hidrógeno.

Kit de Emergencia: Se define al conjunto óptimo de materiales que ayudarían a controlar


un derrame.

B.- Teléfonos de Emergencia y Directorio de Contactos

B.1 TELÉFONOS DE EMERGENCIA:

MOQUEGUA:

• RED DE SALUD TACNA.

Dirección: Av. Simón Bolívar, Tacna.


SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD GC-SPCC-00-PS

Revisión: 0
MOVIMIENTO DE TIERRAS PROYECTO RUBI II
Fecha: 14.02.2022

PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA Página: 21 de 31

• ESSALUD TACNA
Dirección: Villa Magisterial, Tacna
Teléfono: (053) 58440

• Hospital Regional de Tacna


Dirección: Av. Simón Bolívar 82, Tacna
Teléfono: (053) 462061

B.2 DIRECTORIO DE CONTACTOS:

CONTACTOS PRINCIPÀL TELEFONO


DUEÑO DE CONTRATO
PROYECTO RUBI II
CENTRO DE CONTROL RUBI II

GERENTE GENERAL JORGE SARDON PAREDES 953766960


COIMSER
GERENTE DE PROYECTO JOSE SARDON P. 947496061
COIMSER
JEFE DE SEGURIDAD Y SALUD JIMMY VENTURA 959195364
OCUPACIONAL ANCORI
COIMSER
RESIDENTE DE OBRA
COIMSER
SUPERVISORES DE CAMPO
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD GC-SPCC-00-PS

Revisión: 0
MOVIMIENTO DE TIERRAS PROYECTO RUBI II
Fecha: 14.02.2022

PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA Página: 22 de 31

C.- Comunicaciones de emergencia por niveles.


SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD GC-SPCC-00-PS

Revisión: 0
MOVIMIENTO DE TIERRAS PROYECTO RUBI II
Fecha: 14.02.2022

PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA Página: 23 de 31

D. Equipamiento de emergencia:

BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS


BUS - MINIBUS
ANTISÉPTICOS INDICACIONES
Frasco de iodopovidona solución de 60 cc 02 Desinfectante
frasc
os
MATERIALES DE CURACIÓN INDICACIONES

Gasas esterilizadas fraccionadas de 10cm x 10cm 15 Cubrir y limpiar heridas. Presion en hemorragias
unida
des
Apósito esterilizado 10 x 20 cm 05 Cubris heridas. Presion en hemorragias.
unida
des
Esparadrapo 2.5 x 5cm 02 Adhesivo para mantener la posicion de gasas y
unida vendas
des
Venda elástica 2 x 5 yardas 02 Cubierta e inmovilización de heridas, hemorragias,
unida fracturas, luxación y esguinces
des
Venda elástica 4 x 5 yardas 02 Cubierta e inmovilización de heridas, hemorragias,
unida fracturas, luxación y esguinces
des
Venda elástica 8 x 5 yardas 02 Cubierta e inmovilización de heridas, hemorragias,
unida fracturas, luxación y esguinces
des
Bandas adhesivas (curitas) 20 Cubierta para heridas superficiales y pequeñas
unida
des
Tijeras punta roma 01 Para retirar vestimenta de manera rapida en un
unida accidentado
des
Guantes quirúrgicos descartables 04 Proteccion para el rescatista en caso de manipular
unida sangre u otros fluidos corporales.
des
Algodón hidrófilo 25 g 02 Limpieza de piel.
unida
des
OTROS INDICACIONES

Manta térmica 02 Prevenir hipotermia o baja de temperatura en un


unida accidentado.
des
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD GC-SPCC-00-PS

Revisión: 0
MOVIMIENTO DE TIERRAS PROYECTO RUBI II
Fecha: 14.02.2022

PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA Página: 24 de 31

Ferulas (Miembro superior 2) (Miembro inferior 2) 4 Para inmovilizar miembros en caso de fracturas,
unida luxaciones o esguinces.
des

MEDICAMENTO/INSUMO QUE REQUIERE PERMISO MEDICO*


MEDICAMENTO INDICACIONES
Paracetamol 500 mg 10 Dolor, fiebre.
Tab x
Bus
Alcohol medicinal 70% x 120 ml 1 Fco Desinfectante.
x Bus
Dimenhidrinato 50 mg 10 Mareos, nauseas, vómitos
Tab x (Advertencia: causa somnolencia)
Bus
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD GC-SPCC-00-PS

Revisión: 0
MOVIMIENTO DE TIERRAS PROYECTO RUBI II
Fecha: 14.02.2022

PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA Página: 25 de 31

Kit Antiderrame:
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD GC-SPCC-00-PS

Revisión: 0
MOVIMIENTO DE TIERRAS PROYECTO RUBI II
Fecha: 14.02.2022

PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA Página: 26 de 31

E. Hojas De Datos De Seguridad De Materiales (HDSM)


Se adjunta las hojas MSDS al presente plan por lo que deben cumplir con los
siguientes requisitos :
• Poseer las 16 secciones aplicables a hoja de datos de seguridad
• No tener mas de 5 años de antiguedad

F. Protocolo De Respuesta A Emergencias

A) PROTOCOLO DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIA EN ATENCIÓN A


ACCIDENTE DE TRANSITO CON UNIDADES VEHICULARES
(CAMIONETAS, CAMIONETAS RURALES, EQUIPOS EN MOVIMIENTO)

➢ Entre los diversos accidentes de tránsito se contemplan:


➢ Volcamientos.
➢ Choques.
➢ Atropellamientos.
➢ Atrapamientos.
➢ Caídas al mismo y distinto nivel.
➢ Sobreesfuerzos.
➢ Choque frontal.
➢ Choque lateral.
➢ Cuneteo.
➢ Impacto ambiental, ya sea por derrame de combustible, gases, etc.

ANTES:
➢ Identificar los peligros y evaluar los riesgos a los que se está expuesto en el
entorno.
➢ Tener adecuada señalización en las vías por donde transitará
➢ Aplicar manejo defensivo
➢ No estar en condiciones de fatiga y somnolencia

DURANTE:
En caso de suceder un accidente de tránsito, se debe seguir los siguientes
pasos:
➢ Comunicar a Centro de Control de SPCC al ANEXO 999
➢ Comunicar al Supervisor Directo, Brigada de Emergencia y/o Líder del
Grupo sobre el incidente
➢ No mover los equipos, delimitar el área de accidente
➢ No alterar el área del suceso, para los fines de investigación.
➢ Prestar la primera ayuda a los involucrados.

Equipo de Respuesta de Campo


SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD GC-SPCC-00-PS

Revisión: 0
MOVIMIENTO DE TIERRAS PROYECTO RUBI II
Fecha: 14.02.2022

PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA Página: 27 de 31

➢ Se desplazarán al lugar del accidente y se asegurará de que no exista


algún peligro inminente.
➢ Brindar apoyo al personal involucrado y los traslada para la evaluación
médica.
➢ Se asegurará de señalizar el lugar del accidente.
➢ Se asegurará de controlar el acceso hacia la zona del percance.
➢ Moverá el o los vehículos(s) a un lugar seguro con la señalización
respectiva.

DESPUES:

➢ Realizar el informe de incidente


➢ Realizar la difusión del incidente con todo el personal

B) PROTOCOLO DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS A CAUSA DE


FENÓMENOS NATURALES (TORMENTAS ELÉCTRICAS)

ANTES:

➢ Contar con radio frecuencia 1 de Emergencias


➢ Mantenerse comunicado al tipo de alerta en la que se encuentren.
➢ Contar con refugio cercano al área de trabajo (unidad móvil) o refugio
autorizado.
➢ Conocer el procedimiento de comunicación de emergencias

DURANTE:

➢ Si se produce un suceso de esta naturaleza, con daños que podrían darse,


se procede de la forma siguiente:
➢ Mantener la calma en todo momento
➢ Se paralizan los trabajos de inmediato en alerta amarilla y en roja
➢ Mantenerse en el Refugio en lugar seguro (conteiner, unidad móvil, etc.)
➢ Mantenerse distanciados de lugares con tendido de cableado eléctrico de
alto voltaje.

DESPUES:

➢ Realizar el informe de incidente


➢ Realizar la difusión del incidente con todo el personal
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD GC-SPCC-00-PS

Revisión: 0
MOVIMIENTO DE TIERRAS PROYECTO RUBI II
Fecha: 14.02.2022

PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA Página: 28 de 31

C) ACCIDENTES DE TRANSITO CON EQUIPOS EN OPERACIONES MINA

ANTES

➢ El supervisor de área se dirige a la zona inmediatamente se activa da aviso al O1


acerca de la emergencia se delimita el lugar
➢ El supervisor asigna a una unidad para que se acerque al lugar para poder guiar a
la brigada de emergencia hacia la zona del evento.
➢ El supervisor de guardia permanece en la zona para dar las facilidades
necesarias a los equipos de emergencia a respuesta.

DURANTE

➢ La Brigada de emergencia en terreno toma el comando directo de las acciones


➢ Aislar cualquier energía presente que dificulte o cree nuevos riesgos durante el
evento.
➢ Evaluar si las condiciones climáticas son óptimas o tomar las prevenciones
antes de realizar un posible rescate.
➢ La brigada de emergencia, asegurándose de la estabilidad de la zona
procederá a la extracción del personal haciendo uso de los dispositivos que
crea conveniente siempre evaluando constantemente los riesgos adicionales
que se pueda presentar.
➢ Los afectados serán evaluados por personal médico y llevados al tópico central
de campamento.

DESPUES

➢ El retiro de los equipos involucrados será con aprobación del supervisor


➢ El derrame se hubiera producido serán coordinados y movilizados por el equipo de
medio ambiente donde sea necesaria
El supervisor de emergencia y líder área evaluaran la reanudación de las labores
D) PROTOCOLO DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIA ANTE AMAGO DE
INCENDIO PROVOCADO POR PROYECCIÓN DE PARTÍCULAS,
TRABAJOS EN CALIENTE VARIOS

Los accidentes de producidos en trabajos en caliente se generan por proyección de


partículas, contacto con superficies calientes, amago de incendio, los cuales
generan lesiones desde leves hasta graves en las personas.
Así mismo generan daño a la propiedad y desde leve hasta alto impacto ambiental.
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD GC-SPCC-00-PS

Revisión: 0
MOVIMIENTO DE TIERRAS PROYECTO RUBI II
Fecha: 14.02.2022

PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA Página: 29 de 31

ANTES:

➢ Identificar los peligros y evaluar los riesgos a los que se está expuesto en el
entorno.
➢ Inspeccionar las instalaciones eléctricas, equipos a utilizar
➢ Retirar los materiales inflamables a 11 metros de los trabajos en caliente
➢ En caso se requiera proteger las áreas aledañas con mantas ignífugas y
biombos
➢ La manipulación de equipos será realizada por personal autorizado y
capacitado para la tarea.
➢ Se debe tener personal capacitado en Manejo de extintores

DURANTE:

➢ En caso de suceder un incidente por trabajos en caliente, se debe seguir


los siguientes pasos:
➢ Comunicar a Centro de Control de SPCC al ANEXO 999
➢ Comunicar al Supervisor Directo, Brigada de Emergencia y/o Líder del
Grupo sobre el incidente

Equipo de Respuesta de Campo


➢ Retirar el extintor en una posición diagonal con la parte superior orientada
hacia un área libre.
➢ Tirar del seguro y apuntar
➢ Presionar el extintor.
➢ Una vez presionado agarra la boquilla de la manguera direccionando la
sustancia química a la base del fuego, accionando la pistola en forma de
abanico (de izquierda a derecha)
➢ Solicitar apoyo externo si no se logró extinguir el fuego.

DESPUES:
➢ Realizar el informe de incidente
➢ Realizar la difusión del incidente con todo el personal

E) PROTOCOLO DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS POR DERRAME


DE SUSTANCIAS PELIGROSAS

ANTES:
➢ Deberá capacitar al personal en temas de: uso de hojas de seguridad de los
materiales peligrosos usados en nuestras actividades
➢ Adicionalmente de capacitara al personal en otros temas los cuales están
en el programa anual de seguridad (correcto uso de EPPS, segregación de
materiales peligros, código de colores)
➢ Crear un archivador conteniendo todas las hojas de seguridad a utilizarse
en nuestra tarea Se deberá revisar el estado del kit anti derrames
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD GC-SPCC-00-PS

Revisión: 0
MOVIMIENTO DE TIERRAS PROYECTO RUBI II
Fecha: 14.02.2022

PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA Página: 30 de 31

DURANTE:

➢ En caso de suceder un incidente por derrame de sustancias peligrosas, se


debe seguir los siguientes pasos:
➢ Comunicar a Centro de Control de SPCC a través del anexo 999
➢ Comunicar al Supervisor Directo, Brigada de Emergencia y/o Líder del
Grupo sobre el incidente

IDENTIFICAR EL PRODUCTO Y EVALUAR EL INCIDENTE EN CASO DE


DERRAMES MENORES

Para ello el personal deberá contar con capacitación en:


Materiales Peligrosos
Comunicación ante situaciones de emergencia
Manejo de derrames de combustibles, pinturas y sustancias

• Evaluar el área
• Localizar el origen del derrame o fuga
• Buscar la etiqueta del producto químico para identificar contenido y
riesgos recurrir a las hojas de seguridad del producto derramado
• Identificar los posibles riesgos en el curso del derrame, como
materiales, equipos y trabajadores
• Detener el derrame con los materiales que se encuentran en el kit anti
derrames (trapos, pala, escoba)
• El material recogido se pondrá en bolsas de plástico negro resistentes
para luego de transportadas al cilindro rojo de materiales peligrosos o
inflamables dependiendo del material que se haya derramado.

ASEGURAR EL AREA

• Alertar a sus compañeros sobre el derrame, para que no se acerquen


• Ventilar las aéreas
• Acordonar con barreras, rodeando el área contaminada
• Rodear con materiales absorbentes equipos o materiales
• Apagar todo equipo o fuente de iniciación
• Disponer de algún medio de extinción.

CONTROLAR Y CONTENER EL DERRAME

• Antes de comenzar con el control o contención del derrame, se debe colocar los
elementos de protección personal necesarios
• Localizar el origen del derrame y controlar el problema a este nivel
• Localizar ficha técnica del producto
• Contener con barreras o materiales absorbentes.
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD GC-SPCC-00-PS

Revisión: 0
MOVIMIENTO DE TIERRAS PROYECTO RUBI II
Fecha: 14.02.2022

PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA Página: 31 de 31

• Se pueden utilizar: esponjas, cordones, absorbentes o equipos especiales como


las aspiradoras
• Si el problema es en el exterior, hacer barreras con tierra y zanjas
• Evitar contaminar el medio ambiente

LIMPIAR LA ZONA CONTAMINADA

• Intentar recuperar el producto


• Absorber o neutralizar. Para el caso de ácidos o bases proceder a la
neutralización
• Lavar la zona contaminada con agua, en caso que no exista contradicción
• Señalar los recipientes donde se van depositando los residuos.
• Todos los productos recogidos, deben tratarse como residuos

DESCONTAMINAR LOS EQUIPOS Y EL PERSONAL.

• Disponer de una zona de descontaminación


• Lavar los equipos y ropa utilizada
• Las personas que intervinieron en la descontaminación deben bañarse

DESPUES

• Se deberá evaluar la respuesta del personal de COIMSER SAC. ante la


emergencia presentada de ser necesario se modificará el procedimiento con
situaciones que no se consideraron inicialmente
• El supervisor de seguridad realizara un informe preliminar de la emergencia
• Se deberá tomar las recomendaciones del informe preliminar para que no vuelva
a ocurrir otro evento similar
• Se difundirá las conclusiones y recomendaciones del informe preliminar
• Se programará simulacros para mejorar la respuesta ante sustancias diferentes
Realizar el informe de incidente

Realizar la difusión del incidente con todo el personal

También podría gustarte