Practica Forense Civil (1) 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

4

PROCESO DE CONOCIMIENTO
PROCESO ORDINARIO

INTEGRANTES:

 COLQUEHUANCA MAMANI LOURDES

 CONDORI YUJRA JHONNY

 GUZMÁN REYES NOELIA

DOCENTE:

 RAMIRO A. ANDRADE

MATERIA:

 PRACTICA FORENSE CIVIL

SEMESTRE:

 8VO SEMESTRA

PARALELO:

 A

INTRODUCCION
Los PROCESOS DE CONOCIMIENTO son aquellos que resuelven un debate
sobre hechos dudosos y derechos contrapuestos, y que debe resolver el juez
declarando a quien compete el derecho cuestionado o la cosa litigiosa.

Pero esto del Proceso de Conocimiento lo divide el Código Procesal Civil en:

 Proceso Ordinario

 Proceso Extraordinario

 Proceso de Estructura Monitoria

 Proceso Ejecutivo

 Otros Procesos Monitorios 1

El fin de los Procesos De Conocimiento es determinar la petición de alguna de


las partes, porque en los procesos de conocimiento hay contención, siempre
hay dos partes.

Para el abogado MARCO ANTONIO GOITIA BRUN “Es un proceso de


conocimiento porque el derecho que se pondrá en tela de juicio en el proceso
ordinario oral, se trata todavía de un derecho dudoso contradictorio, no
recocido judicialmente y precisamente con el este proceso se pretende acabar
con esa incertidumbre para que judicialmente se decida en forma definitiva el
derecho planteado en la pretensión jurídica.”2

Lo que se pretende en estos procesos de conocimiento es terminar con la


incertidumbre y se dé solución a la pretensión.

OBJETIVO

Bueno el objetivo de estos procesos son la conciliación, claro que si ni existe la


posibilidad por la vía3 conciliatoria se comienza con la demanda sin perjudicar
el proceso de las medidas preparatorias y cautelares.
Los procesos extraordinarios, monitorio y de ejecución tienen asignadas
pretensiones específicas que pueden discutirse dentro de ellos. No ocurre lo
mismo con el proceso ordinario, ya que la Ley permite canalizar por esta vía
cualquier pretensión no asignada a un proceso especial, cumpliendo de esta
manera con el mandato constitucional del art. 115.I CPE: “toda persona será
protegida oportuna y efectivamente por los jueces y tribunales en el ejercicio de
sus derechos e intereses legítimos”.

1
Código Procesal Civil Boliviano
2
MSC. ABG. MARCO ANTONIO GOITIA BRUN (PROCESO DE CONOCIMIENTO ORDINARIO)
3
https://paradaabogados.com/es/libro-ii-desarr-de-los-procesos/título-iv-proceso-de-conocimiento/
capítulo-primero-proceso-ordinario/402-artículo-363-procedimiento#tbsc
Antes de iniciar el proceso ordinario necesariamente se debe intentar conciliar
(arts. 292, 294 CPC y 65 LOJ). Es condición inexcusable para la admisión de la
demanda. Antes de la demanda también es posible (pero no obligatorio)
obtener medidas cautelares (arts. 310 CPC) o medidas preparatorias (arts. 305
CPC).

MARCO TEORICO

En el Nuevo Código Procesal Civil, Ley N° 439 del 19 de noviembre de 2013,


ingresa en vigencia plena el 6 de agosto de 2014, donde se incorpora el
PROCESO DE CONOCIMIENTO ORDINARIO ORAL, pues recordar que en
este nuevo procedimiento desaparece el elemento de cuantía como aspecto
para determinar la competencia y existe el proceso de conocimiento
ORDINARIO O EXTRAORDINARIO.

C.P.C. DISPOSICIONES TRANSITORIAS - PRIMERA. (VIGENCIA


PLENA). El presente Código entrará en
vigencia plena el 6 de agosto del 2014 y será aplicable a los procesos
presentados a partir de la fecha de referencia, salvo lo previsto en las
disposiciones siguientes 4
Se entiende de que el PROCESO ORDINARIO es llamado así por falta de otro
procedimiento especial y la demanda jurídica debe gestionarse por la vía
ordinaria o común entonces Castellanos dice:

Es denominado proceso ordinario porque asume en su carácter de juicio


o proceso común, residual y ordinario, ya que a falta de procesos
especiales o voluntarios, por razón de la materia y cuando el interés
económico de la pretensión resulte imposible, ni siquiera de modo
relativo, el proceso utilizable es el ordinario, dado que la jurisdicción civil
ofrece de los demás órdenes judiciales, en mismo carácter residual; por
lo tanto, el proceso ordinario de orden civil representa en nuestro
sistema la última oportunidad para la defensa judicial de los derechos e
interés legítimos de las partes.5

El proceso ordinario es de conocimiento porque, se pone en duda o como dice


GOITIA en “tela de juicio” porque no está reconocido judicialmente y con este
proceso se tendrá que acabar con esa incertidumbre, por lo que el proceso
ordinario se destaca de acuerdo a la vía de la misma por que no existe
procedimiento especifico, pues la ley determina la competencia.

El Proceso de Conocimiento ORDINARIO, se denomina así por cuanto


resulta ser un PROCESO COMÚN que tiene la finalidad de resolver
controversias o dicho de una manera más precisa y técnica

4
C.P.C. DISPOSICIONES TRANSITORIAS 1° (VIGENCIA PLENA)
5
CASTELLANOS, TRIGO GONZALO, PROCESOS ORDINARIO, SUMARIO Y SUMARÍSIMO, EDICIÓN TALLERES
GRÁFICOS GAVIOTA DEL SUR SRL, SUCRE – BOLIVIA, 2008, PÁGINA 53 .
pretensiones controvertidas y atiende los asuntos señalados por ley y
los atípicos.
De pronto como ya tenemos señalado resulta ser la estrella del Código
Procesal Civil, es un proceso que se caracteriza fundamentalmente
porque no está lleno de formalidades, sino que ofrece mayores
garantías para ventilar una demanda y por ende la defensa. 6

El proceso extraordinario se basa en una sola audiencia, se regirá por lo


establecido en el ordinario.

el estudio del proceso ordinario resulta de mucha importancia, porque la


norma procesal determina que para proceder a la etapa del debate y
pronunciar resolución, se debe aplicar en todos los casos el
procedimiento establecido para el proceso extraordinario y cuando
revisamos lo referente a éste proceso, nos remite al proceso ordinario
pues se aplica su procedimiento con la única diferencia que todo se
resuelve en una sola audiencia; de ahí que podría parecer en algunos
casos que la norma procesal tiene vacíos en algunos procesos, sin
embargo de lo que se trata es que no es repetitiva, sino que en la parte
pertinente nos dirige reitero al proceso extraordinario y ésta a su vez al
proceso ordinario, de ahí que resulta ser la base fundamental de todos
los demás procesos señalados con anterioridad7

Proceso monitorio y Proceso ejecutivo la diferencia entre ambos es sustancial


puesto que el proceso monitorio busca la creación del título pasible de
ejecución y el ejecutivo directamente se ejecuta lo contenido en el título, es por
obligación de dar, entonces se puede decir que se va al monitorio para el
cumplimiento de obligación de dar, para así logras la declaración del derecho
que será ejecutado.

ARTÍCULO 375. (PRINCIPIO). I El proceso monitorio es el régimen


conforme al cual, presentado el documento o documentos constitutivos
que demuestren la fundabilidad de la pretensión, la autoridad judicial,
previa verificación de los presupuestos generales de competencia,
capacidad y legitimación, así como los específicos del proceso que
pretende, acoge la demanda mediante una sentencia inicial.8
ARTÍCULO 378. (PROCEDENCIA). El proceso ejecutivo se promueve
en virtud de alguno de los títulos referidos en el artículo siguiente,
siempre que de ellos surja la obligación de pagar cantidad líquida y
exigible.9

MARCO JURIDICO

6
MSC. ABG. MARCO ANTONIO GOITIA BRUN (PROCESO DE CONOCIMIENTO ORDINARIO) PAG 31
7
MSC. ABG. MARCO ANTONIO GOITIA BRUN (PROCESO DE CONOCIMIENTO ORDINARIO) PAG 6/7
8
C.P.C. CAP 3° PROCESO DE ESTRUCTURA MONITORIA
9
C.P.C. SEC. II PROCESO EJECUTICO ART. 378
PROCESO DE CONOCIMIENTO
CAPÍTULO PRIMERO
PROCESO ORDINARIO
ARTÍCULO 362. (PROCEDENCIA).
El proceso ordinario procede en todos los casos en que la Ley no
señala otro especializado para su trámite.
La demanda será precedida necesariamente de la conciliación, sin
perjuicio de las medidas preparatorias y cautelares que se hubieren
solicitado.
ARTÍCULO 363. (PROCEDIMIENTO).
Agotada la vía conciliatoria, el proceso se iniciará con la presentación
de la demanda, que deberá reunir los requisitos.
Dictada la providencia de admisión de la demanda, en ella se correrá
traslado y se ordenará la citación de la parte demandada.
Citada legalmente, la parte demandada deberá contestar en el plazo de
treinta días.
A tiempo de la contestación, la parte demandada podrá reconvenir. Se
correrá traslado de la reconvención a la parte actora, para que conteste
en el mismo plazo de treinta días.
Si se opusieren a la demanda o la reconvención, excepciones previas,
se correrá traslado a la parte actora o a la parte demandada, según
fuere el caso, por un plazo de quince días.
Transcurridos los plazos señalados, con contestación o sin ella, se
convocará de oficio audiencia preliminar en un plazo no mayor a cinco
días.
ARTÍCULO 364. (REBELDÍA).
Si transcurrido el plazo para la contestación, la parte demandada no
compareciere, de oficio o a petición de parte se declarará la rebeldía y
se notificará a la parte demandada en su domicilio real mediante cédula.
Todas las actuaciones y resoluciones posteriores se notificarán en
estrados, excepto la sentencia, salvo que la parte demandada asuma
defensa.
La rebeldía de la parte demandada generará en su contra una
presunción simple, respecto a los hechos alegados por el actor en tanto
no fueren contradichos también la parte actora podrá pedir el embargo
de los bienes del rebelde u otras medidas cautelares consideradas
necesarias, las cuales subsistirán hasta la conclusión de la causa y la
parte declarada rebelde podrá comparecer en cualquier momento del
proceso y tomará la causa en el estado en que se hallare.
ARTÍCULO 365. (AUDIENCIA PRELIMINAR).
Convocada la audiencia preliminar, las partes comparecerán en forma
personal, Excepto motivo fundado que justificare la comparecencia por
representante. Las personas colectivas y los incapaces comparecerán
por intermedio de sus representantes.
Si se suspendiere por inasistencia de una de las partes, atribuible a
razón de fuerza mayor insuperable, la audiencia podrá postergarse por
una sola vez. La fuerza mayor deberá justificarse mediante prueba
documental en el término de tres días de suspendida la audiencia y
vencido el término y ante la inasistencia no justificada de la parte actora
o reconviniente se tendrá como desistimiento de la pretensión, con
todos sus efectos. Si la ausencia injustificada fuera de la parte
demandada en la nueva audiencia, facultará a la autoridad judicial a
dictar sentencia de inmediato, teniendo por ciertos los hechos alegados
por la o el actor en todo cuanto no se hubiere probado lo contrario y
siempre que no se tratare del caso previsto.
ARTÍCULO 366. (ACTIVIDADES EN LA AUDIENCIA PRELIMINAR).
En la audiencia preliminar se cumplirán las siguientes actividades:
1. Ratificación de la demanda y de la contestación, y en su caso, de la
reconvención y su contestación; igualmente, alegación de hechos
nuevos que no modifiquen las pretensiones o las defensas, así como
aclarar extremos oscuros, contradictorios o imprecisos a juicio de la
autoridad judicial o de las partes.
2. Tentativa de conciliación que deberá realizar la autoridad judicial
respecto de todos o algunos de los puntos controvertidos.
3. Recepción de prueba relativa a excepciones, si existieren hechos
que, siendo susceptibles de prueba, ésta hubiere sido pedida
juntamente con las excepciones.
4. Saneamiento del proceso, pronunciándose auto interlocutorio para
resolver las excepciones o nulidades advertidas por la autoridad judicial
o acusadas por la parte, incluyendo la improponibilidad de la demanda y
la legitimación en la causa, cuando éstas puedan ser resueltas al
comienzo de la sustanciación.
5. Prórroga de la audiencia cuando no se hubiere podido producir la
totalidad de la prueba o dictar resolución de saneamiento. En el primer
caso, podrá diferirse la recepción hasta otra audiencia que se realizará
en plazo no mayor de diez días.
6. Fijación definitiva del objeto del proceso; determinación ordenamiento
y diligenciamiento de los medios de prueba admisible; recepción de las
pruebas cuyo diligenciamiento fuere posible en la audiencia, o
convocatoria a audiencia complementaria respecto de las que no se
hubieren producido hasta su conclusión.
ARTÍCULO 367. (RESOLUCIONES Y RECURSOS EN LA AUDIENCIA
PRELIMINAR).
I. Las resoluciones pronunciadas en la audiencia preliminar admitirán
los siguientes recursos:
1. Las providencias de mero trámite, recurso de reposición planteado en
la misma audiencia y resuelta en forma inmediata.
2. El auto interlocutorio que resolviere excepciones previas, admitirá
recurso de apelación con efecto diferido.
3. La resolución que declare probadas las excepciones de
incompetencia, prescripción, caducidad, transacción, conciliación y cosa
juzgada admitirá recurso de apelación en el efecto suspensivo.
También, en esta audiencia podrán adoptarse las siguientes medidas:
1. Si el auto interlocutorio declarare probada la excepción de
litispendencia, se ordenará el archivo de obrados o la acumulación,
cuando corresponda.
2. Si se acogiere la excepción de demanda defectuosa, la parte
demandante podrá subsanar los defectos en la misma audiencia, en
cuyo caso se permitirá a la parte demandada complementar su
contestación en mérito de las aclaraciones formuladas por la parte
actora.
3. Si se acogiere la excepción de falta de capacidad, personería o
representación, se concederá un plazo de diez días para la subsanación
de lo omitido, bajo apercibimiento de tenerse por no presentada la
demanda.
4. Si se dispusiere la intervención de un tercero, se procederá a su
citación conforme a derecho. En este caso, como en el anterior, se
suspenderá la audiencia a sus efectos.
Las excepciones, nulidades y otras cuestiones propuestas por las partes
serán resueltas en una sola resolución dictada en audiencia para sanear
el proceso, salvo que la autoridad judicial se declare incompetente, en
cuyo caso no se resolverán otras cuestiones.
ARTÍCULO 368. (AUDIENCIA COMPLEMENTARIA).
Si en la audiencia preliminar no se hubiere podido diligenciar totalmente
la prueba, se convocará a las partes para audiencia complementaria
que se realizará dentro de los quince días siguientes, durante cuya
vigencia se verificarán necesariamente las diligencias que se hubiere
dispuesto realizar fuera de audiencia, como inspecciones, pericias,
informes y otras similares, a fin de que estén cumplidas en oportunidad
de la audiencia complementaria.
No se suspenderá la audiencia complementaria, ni se dejará de
diligenciar la prueba por ausencia de una de las partes, salvo el único
caso de fuerza mayor debidamente comprobado. La audiencia podrá
ser prorrogada, por única vez, de oficio o a petición de parte, si faltare
diligenciamiento de alguna prueba que deba cumplirse fuera del asiento
judicial, en cuyo caso la autoridad judicial fijará nueva fecha para
reanudación de la audiencia, dentro de los quince días siguientes. La
inasistencia de la parte a la audiencia complementaria significará
presunción desfavorable para ella. En la audiencia complementaria
serán recibidos todos los medios de prueba. Los testigos y peritos, una
vez oídos por su orden, permanecerán en el acto a efecto de
aclaraciones o careos posibles, salvo autorización de la autoridad
judicial para su retiro. Los testigos y peritos suscribirán el acta
correspondiente. Se labrará acta resumida de todo lo actuado y se
acumularán al expediente los informes y demás documentos recibidos.
En particular, fuera de las aclaraciones o complementaciones de las
partes, se harán constar las resoluciones de la autoridad judicial sobre
la admisión o rechazo de alguna prueba controvertida, así como sobre
la interposición de recursos.
VI. La autoridad judicial oirá seguidamente los alegatos de las partes, a
cuyo objeto fijará el tiempo necesario que no excederá de diez minutos
para cada una y que podrá ser prorrogado por un lapso similar. Por
excepción, tratándose de asuntos de notoria complejidad, también
podrá conceder una ampliación que satisfaga la necesidad de
alegaciones adecuadas a dicha situación.
CAPÍTULO SEGUNDO
PROCESO EXTRAORDINARIO
ARTÍCULO 369. (CARÁCTER).
El proceso extraordinario se sustancia en una sola audiencia en la que
se concentra todo el trámite y el pronunciamiento de la sentencia sobre
el fondo de la pretensión jurídica sustentada en la demanda, así como
sobre la defensa y las excepciones opuestas por la contraparte. Se
tramitarán por la vía del proceso extraordinario las controversias
relativas, particularmente, a los interdictos de conservar y recuperar la
posesión, así como los de obra nueva perjudicial, de daño temido y
desalojo de vivienda, sin perjuicio de conciliación previa o adopción de
medidas preparatorias y cautelares también no será admisible demanda
reconvencional.
ARTÍCULO 370. (PROCEDIMIENTO). El proceso extraordinario se
regirá por lo establecido para el ordinario en lo pertinente, con las
siguientes modificaciones:
1. Se convocará a una sola audiencia para promover de oficio la
conciliación intraprocesal, fijarse los puntos de debate, diligenciarse los
medios de prueba y, sin necesidad de alegatos, dictarse sentencia.
2. Contestada la demanda, se dispondrá la recepción de la prueba que
solicitada por las partes, no pudiere diligenciarse en la audiencia, de
manera que en oportunidad de ella la prueba se halle incorporada.
ARTÍCULO 371. (SENTENCIA Y SEGUNDA INSTANCIA).
La autoridad judicial se pronunciará en sentencia sobre todas las
excepciones y defensas; empero, si entre ellas se encontrare la de
incompetencia que fuere objeto de resolución que la acoja, omitirá
pronunciarse sobre las otras.
En segunda instancia sólo se admitirá como prueba la que se entienda
necesaria para mejor proveer, la documental sobre hechos
sobrevinientes a la demanda o que se declare, bajo juramento o
promesa, de no habérsela conocido hasta después de la demanda o la
contestación.
En segunda instancia, el Tribunal calificará la procedencia o
improcedencia de las pruebas estimadas de diligenciamiento necesario
y para mejor proveer, incluyendo las ofrecidas con juramento o promesa
de su obtención reciente.
ARTÍCULO 372. (RECURSOS).
Contra la sentencia dictada en proceso extraordinario corresponde el
recurso de apelación previsto por los Artículos 256 y siguientes del
presente Código.
No es admisible el recurso de casación.
ARTÍCULO 373. (VÍA ORDINARIA).
Las sentencias que afecten sustancialmente los derechos controvertidos
entre las partes permitirán a la parte perdedora acudir al proceso
ordinario parla defensa de su derecho material.
CAPITULO TERCERO
PROCESO DE ESTRUCTURA MONITORIA
SECCIÓN I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 375. (PRINCIPIO).
El proceso monitorio es el régimen conforme al cual, presentado el
documento o documentos constitutivos que demuestren la fundabilidad
de la pretensión, la autoridad judicial, previa verificación de los
presupuestos generales de competencia, capacidad y legitimación, así
como los específicos del proceso que pretende, acoge la demanda
mediante una sentencia inicial.
Con la demanda y la sentencia será citada la parte demandada para
que pueda oponer excepciones en el plazo de diez días.
Si no se opusieren excepciones en el plazo señalado, la sentencia
pasará en autoridad de cosa juzgada y el proceso quedará terminado,
entrando en fase de ejecución.
ARTÍCULO 376. (PROCEDENCIA). El proceso de estructura monitoria
procederá en los siguientes casos:
1. Ejecutivos.
2. Entrega del bien.
3. Entrega de la herencia.
4. Resolución de contrato por incumplimiento de la obligación de pago.
5. Cese de la copropiedad.
6. Destajo en régimen de libre contratación.
7. Otros expresamente señalados por Ley.
ARTÍCULO 377. (REQUISITOS).
En todos los casos, juntamente con la demanda, se deberá acompañar
documento auténtico o legalizado por autoridad competente, excepto
cuando se trate de desalojo en régimen de libre contratación o de
entrega del bien derivada de contrato verbal. En este último supuesto,
en etapa preliminar que se seguirá por la vía incidental, podrá
establecerse la prueba de la existencia del contrato y de su
cumplimiento por la parte actora.
En los casos de resolución de contrato o desalojo por falta de pago de
alquileres, corresponderá una intimación previa a pedido de la parte
actora, que se practicará por el plazo de diez días.
SECCIÓN II
PROCESO EJECUTIVO
ARTÍCULO 378. (PROCEDENCIA). El proceso ejecutivo se promueve
en virtud de alguno de los títulos referidos en el artículo siguiente,
siempre que de ellos surja la obligación de pagar cantidad líquida y
exigible.
ARTÍCULO 379. (TÍTULO EJECUTIVO). Son títulos ejecutivos:
Los documentos públicos.
Los documentos privados suscritos por la obligada u obligado o su
representante voluntariamente reconocidos o dados por reconocidos por
ante autoridad competente, o reconocidos voluntariamente ante notario
de fe pública.
Los títulos, valores y documentos mercantiles que de acuerdo al Código
de Comercio tuvieren fuerza ejecutiva.
Las cuentas aprobadas y reconocidas por resolución judicial
ejecutoriada.
Los documentos de crédito por expensas comunes en edificios
afectados al régimen de la propiedad horizontal.
Los documentos de crédito por arrendamiento de bienes.
La confesión de deuda líquida y exigible ante la autoridad judicial
competente para conocer en la ejecución.
La transacción no aprobada judicialmente, que conste en escritura
pública o documento privado reconocido.
En todos los casos en que la Ley confiera al acreedor, el derecho de
promover proceso ejecutivo.
ARTÍCULO 380. (PROCEDIMIENTO).
Presentada la demanda, la autoridad judicial examinará
cuidadosamente el título ejecutivo y, reconociendo su competencia,
capacidad, legitimación de las partes, así como la liquidez y el plazo
vencido de la obligación, dictará sentencia inicial disponiendo el
embargo y mandando llevar adelante la ejecución hasta hacerse
efectiva la cantidad reclamada, intereses, costas y costos.
Si la autoridad judicial considerare que el documento carece de fuerza
ejecutiva, declarará que no hay lugar a la ejecución, mediante auto
interlocutorio. Una u otra resolución se dictará sin noticia del deudor.
En la misma sentencia, dispondrá se cite de excepciones a la parte
ejecutada. Si ellas fueren opuestas, se actuará conforme a lo dispuesto
en el Artículo 382 del presente Código: Por el contrario, si el ejecutado
no opusiere excepciones, la sentencia se tendrá por ejecutoriada y se
pasará directamente a la fase de ejecución.
Cuando no exista diligencia judicial de reconocimiento de firmas y
rúbricas en forma previa a la demanda ejecutiva, se intimará de pago al
deudor por el total de lo debido e intereses, dentro de tercero día, bajo
apercibimiento de costas y costos; sin embargo, esta intimación no será
necesaria en los casos que leyes especializadas así lo dispongan.
ARTÍCULO 381. (CITACIÓN DE EXCEPCIONES).
Citada la parte ejecutada, dispondrá de un plazo de diez días para
oponer en un mismo acto todas las excepciones que tuviere contra la
demanda, acompañando toda la prueba documental de que disponga y
mencionando los medios de prueba de que intentare valerse.
La parte ejecutada podrá oponer las siguientes excepciones:
1. Incompetencia.
2. Falta de personería en el ejecutante o en el ejecutado o en sus
representantes, por carecer de capacidad civil para estar en juicio o de
representación suficiente.
3. Falta de fuerza ejecutiva.
4. Litispendencia, por existir otro proceso ejecutivo.
5. Falsedad o inhabilidad del título con que se pidiere la ejecución.
6. La prescripción o caducidad.
7. Pago documentado total o parcial.
8. Compensación de crédito líquido resultante de documento que tuviere
fuerza ejecutiva.
9. Remisión, novación, transacción, conciliación y compromiso
documentado.
10. Cosa juzgada.
11. Beneficio de excusión u orden o división.
Cuando leyes especializadas establezcan limitativamente las
excepciones admisibles, aquellas que no participaren de este carácter
serán rechazadas sin tramitación.
ARTÍCULO 382. (AUDIENCIA). Opuestas las excepciones, la autoridad
judicial convocará a audiencia que se realizará observando el trámite
previsto para el proceso extraordinario.
ARTÍCULO 383. (SENTENCIA).
Si se hubiere opuesto excepciones, todas ellas se resolverán en la
sentencia definitiva a pronunciarse en la audiencia.
Si entre las excepciones opuestas figurare la de incompetencia y ésta
se declarare probada, la autoridad judicial se abstendrá de pronunciarse
sobre las restantes, y ejecutoriada esa resolución, quien fuere
competente, resolverá las demás excepciones.
ARTÍCULO 384. (EFECTOS DE LA. INCOMPETENCIA). Si el auto
interlocutorio declarare probada la excepción de incompetencia, se
dispondrá que los antecedentes sean remitidos a conocimiento de la
autoridad competente para la decisión del proceso, siendo válido todo lo
actuado en éste.
ARTÍCULO 385. (RECURSOS). Contra la sentencia definitiva que
resuelva las excepciones la parte agraviada podrá plantear recurso de
apelación que se concederá en el efecto devolutivo.
ARTÍCULO 386. (PROCESO ORDINARIO POSTERIOR).
Lo resuelto en el proceso ejecutivo podrá ser modificado en proceso
ordinario posterior, siempre que la acción tenga por objeto el derecho
material y de ninguna manera el procedimiento del proceso ejecutivo.
Este proceso podrá promoverse por cualquiera de las partes una vez
ejecutoriada la sentencia, en el plazo de seis meses.
Vencido este plazo, caducará el derecho a demandar la revisión del fallo
dictado en el proceso ejecutivo.
El proceso ordinario promovido se tramitará por separado y no podrá
paralizar la ejecución de la sentencia dictada en este último.
SECCIÓN III
OTROS PROCESOS.MONITORIOS
ARTÍCULO 387. (PRINCIPIO). El procedimiento establecido para el
proceso monitorio será aplicable a los casos que siguen, debiendo
disponerse en la resolución de admisión lo que corresponda en relación
a la naturaleza del proceso promovido.
ARTÍCULO 388. (CUMPLIMIENTO DE OBLIGACION DE DAR).
Por este proceso, la parte actora podrá pedir la entrega de un bien
mueble o inmueble que no fuere una suma de dinero, adeudada por
mandato de la Ley, testamento, contrato, acto administrativo o
declaración unilateral de voluntad en los casos en que ésta pueda
imponerse con carácter obligatorio, siempre que la parte actora acredite
la obligación de entregar y, en su caso, el cumplimiento por su parte de
la prestación que le es correspondiente, mediante documento público o
privado reconocido o dado por reconocido ante la autoridad judicial o
reconocido voluntariamente ante notario de fe pública. Desde el
momento de su citación con la intimación, la parte demandada quedará
en calidad de depositario, bajo las responsabilidades civiles y penales
inherentes al caso; salvo que la autoridad judicial según las
circunstancias determine el secuestro.
ARTÍCULO 389. (ENTREGA DE LA HERENCIA). Cuando un tercero
obstaculice a los herederos la toma de posesión de los bienes
sucesorios, sin acreditar ningún derecho sobre ellos, será citado en la
vía del proceso monitorio para que haga efectiva la entrega de los
bienes a los causahabientes.
ARTÍCULO 390. (RESOLUCIÓN DE CONTRATO POR FALTA DE
PAGO). Cuando se demande, la resolución de contrato por falta de
cumplimiento de la obligación de pago, la parte actora acreditará,
mediante documento reconocido ante autoridad competente, o dado por
reconocido, o voluntariamente reconocido ante notario de fe pública, el
contrato cuya resolución se demanda por incumplimiento, así como, en
su caso, el cumplimiento de la obligación que le es propia.
ARTÍCULO 391. (CESE DE LA COPROPIEDAD). Podrá demandarse el
cese del estado de copropiedad común o sin indivisión forzosa que haya
tenido origen contractual, cuando exista imposibilidad de la cómoda
división del bien, para su venta en pública subasta.
ARTICULO 392. (DESALOJO EN RÉGIMEN DE LIBRE
CONTRATACIÓN).
Este proceso tiene Por finalidad el desalojo de inmuebles, sometidos al
régimen de la libre contratación, que no constituyen vivienda, cuya
tenencia se concedió en virtud de contrato de arrendamiento celebrado
por escrito o verbalmente.
Se acompañará a la demanda los documentos que prueben la relación
contractual y en caso de ser verbal, se procederá conforme al Artículo
377 Parágrafo I, del presente Código.
Para el desalojo de vivienda se acudirá al proceso extraordinario.
ARTÍCULO 393. (PROCEDENCIA).
El desalojo de locales de comercio, industria, oficinas y otros análogos,
sujetos al régimen de libre contratación, procederá por fenecimiento del
plazo del contrato o por incumplimiento de cualquiera de sus
obligaciones.
La autoridad judicial concederá en sentencia para la entrega de los
inmuebles, los plazos siguientes:
1. Para tiendas, depósitos, pulperías, oficinas: consultorios, bares,
cantinas, salones de bailes y análogos, treinta días.
2. Para casas comerciales, restaurantes, confiterías, comedores,
hoteles, industrias menores y otros análogos, sesenta días.
3. Para sanatorios, clínicas y establecimientos industriales con más de
veinte trabajadores, noventa días.
ARTÍCULO 394. (EXCEPCIONES).
Citada la parte demandada, dispondrá de un plazo de diez días para
oponer en un mismo acto todas las excepciones que tuviere contra la
demanda, acompañando toda la prueba documental de que disponga y
mencionando los medios de prueba de que intentare valerse.
La parte demandada podrá oponer las siguientes excepciones:
1. Incompetencia.
2. Falta de personería en el demandante o en el demandado o en sus
representantes, por carecer de capacidad civil para estar en juicio o de
representación suficiente.
3. Falta de legitimación.
4. Litispendencia.
5. Demanda interpuesta antes del vencimiento del término o el
cumplimiento de la condición.
6. Falsedad del título con el que se sustentare la demanda. Esta
excepción podrá fundarse únicamente en adulteración del documento.
Si hubiere mediado reconocimiento expreso de la firma, no procederá la
excepción de falsedad.
7. La prescripción o caducidad.
8. Cumplimiento o incumplimiento de la obligación.
9. Compensación.
10. Remisión, novación, transacción, conciliación y compromiso
documentado.
11. Cosa juzgada.
ARTÍCULO 395. (RESOLUCION).
En este tipo de procesos se aplicará en lo pertinente lo dispuesto en el
Artículo 213 del presente Código.
La sentencia inicial dispondrá, en procesos de:
1. Cumplimiento de obligación, la entrega del bien o bienes
individualizados, bajo conminatoria de expedirse mandamiento de
desapoderamiento.
2. Entrega de herencia, la posesión de los bienes a los herederos, bajo
conminatoria de expedirse mandamiento de desapoderamiento.
3. Resolución de contrato; la extinción del contrato, más pago de daños
y perjuicios.
4. Cese de copropiedad, la subasta del bien o bienes.
5. Desalojo, la devolución del bien, bajo alternativa de lanzamiento o
desapoderamiento, según corresponda.
ARTÍCULO 396. (RECURSOS Y EJECUCIÓN).
En materia de recursos se aplicará en lo pertinente lo previsto en el
Artículo 385 del presente Código.
Ejecutoriada la sentencia y vencidos los plazos señalados en el
Parágrafo II del Artículo anterior, se expedirá mandamiento de
lanzamiento con facultad de allanar.
El mismo podrá ejecutarse en días y horas hábiles. Los bienes lanzados
serán entregados al arrendatario y en su caso al depositario que
designare la autoridad judicial.
Si existiere resistencia del arrendatario o de terceros, la fuerza pública
prestará el auxilio necesario sin otro requisito que la sola exhibición del
mandamiento.
Si el desalojo se produjere por falta de pago de alquileres, a Petición de
parte, la autoridad judicial dispondrá la retención de los bienes muebles
indispensables para garantizar el pago de los alquileres devengados.
LEY DEL ÓRGANO JUDICIAL
TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES
CAPÍTULO I FUNDAMENTOS Y PRINCIPIOS
Artículo 4. (EJERCICIO DE LA FUNCIÓN JUDICIAL).
I. La función judicial es única en todo el territorio del Estado 3
Plurinacional y se ejerce por medio del Órgano Judicial a través de: 1.
La Jurisdicción Ordinaria, por el Tribunal Supremo de Justicia, los
Tribunales Departamentales de Justicia, los Tribunales de Sentencia y
los juzgados;
III. La jurisdicción ordinaria y la jurisdicción indígena originario
campesina gozan de igual jerarquía.
TÍTULO II
JURISDICCIÓN ORDINARIA
CAPÍTULO I NORMAS GENERALES
Artículo 29. (NATURALEZA). I. La jurisdicción ordinaria es parte del
Órgano Judicial, cuya función judicial es única y se ejerce
conjuntamente a las jurisdicciones agroambiental, especializadas y
jurisdicción indígena originaria campesina. Se relaciona con estas
jurisdicciones sobre la base de 12 la coordinación y cooperación. II. Es
inherente a la jurisdicción ordinaria impartir justicia en materia civil,
comercial, familiar, niñez y adolescencia, tributaria, administrativa,
trabajo y seguridad social, anticorrupción, penal y otras que señale la
ley.
Artículo 30. (PRINCIPIOS). Además de los principios esenciales y
generales del Órgano Judicial, la jurisdicción ordinaria se sustenta en
los siguientes:
1. TRANSPARENCIA. Supone procurar ofrecer, sin infringir el Derecho
vigente, información útil, pertinente, comprensible y fiable, facilitando la
publicidad de sus actos, cuidando que no resulten perjudicados los
derechos e intereses legítimos de las partes.
2. ORALIDAD. Importa que las actuaciones y de manera particular la
audiencia de celebración de los juicios sea fundamentalmente orales,
observando la inmediación y la concentración, con las debidas
garantías, y dando lugar a la escrituración de los actuados, sólo si lo
señala expresamente la ley.
3. CELERIDAD. Comprende la agilidad de los procesos judiciales
tramitados, procurando que su desarrollo garantice el ejercicio oportuno
y rápido de la administración de justicia.
4. PROBIDAD. Toca a la exigencia de conocimiento y de capacitación
permanente de las juezas y los jueces, como fundamento para un
servicio de calidad en la administración de justicia.
5. HONESTIDAD. Implica que las y los servidores judiciales observarán
una conducta intachable y un desempeño leal a la función judicial, con
preeminencia del interés general sobre el particular.
6. LEGALIDAD. Con sujeción a la Constitución Política del Estado,
constituye el hecho de que el administrador de justicia, esté sometido a
la ley de su jurisdicción y no a la voluntad de las personas.
7. EFICACIA. Constituye la practicidad de una decisión judicial, cuyo
resultado de un proceso, respetando el debido proceso, tenga el efecto
de haberse impartido justicia.
8. EFICIENCIA. Comprende la acción y promoción de una
administración pronta, con respeto de las reglas y las garantías
establecidas por la ley, evitando la demora procesal.
9. ACCESIBILIDAD. Responde a la obligación de la función judicial de
facilitar que toda persona, pueblo o nación indígena originaria
campesina, ciudadano o comunidad intercultural y afroboliviana, acuda
al Órgano Judicial, para que se imparta justicia.
10. INMEDIATEZ. Promueve la solución oportuna y directa de la
jurisdicción, en el conocimiento y resolución de los asuntos planteados
ante las autoridades competentes.
11. VERDAD MATERIAL. Obliga a las autoridades a fundamentar sus
resoluciones con la prueba relativa sólo a los hechos y circunstancias,
tal como ocurrieron, en estricto cumplimiento de las garantías
procesales.
12. DEBIDO PROCESO. Impone que toda persona tenga derecho a un
proceso justo y equitativo, en el que sus derechos se acomoden a lo
establecido a disposiciones jurídicas generales aplicables a los que se
hallen en una situación similar; comprende el conjunto de requisitos que
debe observar toda servidora o servidor judicial en las instancias
procesales, conforme a la Constitución Política del Estado, los Tratados
y Convenios Internacionales de Derechos Humanos y la ley.
13. IGUALDAD DE LAS PARTES ANTE EL JUEZ. Propicia que las
partes en un proceso, gocen del ejercicio de sus derechos y garantías
procesales, sin discriminación o privilegio de una con relación a la otra.
14. IMPUGNACIÓN. Garantiza la doble instancia; es decir, el derecho
de las partes de apelar ante el inmediato superior, de las resoluciones
definitivas que diriman un conflicto y que presuntamente les causa un
agravio.
Artículo 31. (EJERCICIO DE LA JURISDICCIÓN ORDINARIA). La
jurisdicción ordinaria se ejerce a través de:
1. El Tribunal Supremo de Justicia, máximo tribunal de justicia de la
jurisdicción ordinaria, que se extiende a todo el territorio del Estado
Plurinacional, con sede de sus funciones en la ciudad de Sucre;
2. Los Tribunales Departamentales de Justicia, tribunales de segunda
instancia, con jurisdicción que se extiende en todo el territorio del
departamento y con sede en cada una de sus capitales; y
3. Tribunales de Sentencia y jueces con jurisdicción donde ejercen
competencia en razón de territorio, naturaleza o materia.
Artículo 32. (DEL SEMANERO). I. Semanalmente en la Sala Plena y
Salas Especializadas del Tribunal Supremo de Justicia y de los
Tribunales Departamentales de Justicia, se designará por turno y previo
sorteo, una o un magistrado o vocal semanero, para el despacho de las
solicitudes de mero trámite. II. La o el magistrado o vocal semanero
tienen las siguientes atribuciones: 1. Dictar diariamente y durante una
semana las providencias de mera sustanciación; 2. Atender al público
en las audiencias que soliciten; 3. Confrontar con los respectivos
originales las provisiones y libramientos que debe expedir la sala y
rubricarlos; 4. Informar a los integrantes de la Sala sobre los asuntos
que deba conocer; 5. Realizar seguimiento de las causas que se
tramitan en la sala; y 6. Realizar las actividades y cuanta diligencia le
comisione expresamente la sala.

GLOSARIO

1. Atípico. – Lo que se parta de lo usual.


2. Conciliación. - Dentro del derecho procesal, la audiencia previa a todo
juicio civil, laboral o de injurias, en que la autoridad judicial trata de
avenir a las partes para evitar el proceso. No siempre se requiere que el
intento conciliatorio sea previo, pues algunas legislaciones admiten
especialmente en materia laboral, que el juez pueda intentar en
cualquier momento la conciliación de los litigantes.
3. Contención. - Este vocabulario en su etimología se refiere la acción y
resultado de contener o de contenerse, en sujetar o sostener el
movimiento de un cuerpo. (en derecho) ser dice de una demanda o
litigio unido entre partes. En forma desusada, se refiere a una
pendencia o discordia entre varios.
4. Controversia. – Larga discusión. Polémica. Litigio.
5. Competencia. – Atribución legitima a un juez u otra autoridad para el
conocimiento o resolución de un asunto. Couture la define como medida
de jurisdicción asignada a un órgano del Poder Judicial, a efectos de la
determinación genérica de los asuntos en que es llamado a conocer por
razón de a materia, de la cantidad y del lugar. Las llamadas cuestiones
de competencia se ocasionan cuando dos de ellos creen que les
pertenecen entender en asunto determinado.
6. Injurias. - Delito contra el honor por el que una persona vierte. Delito en
el que se exige que el sujeto activo tenga un especial ánimo de injuriar.
7. Cuantía. –Valor de la materia litigiosa que determina tanto la clase de
procedimiento a seguir como la posibilidad o no de interposición de
recursos, y que se fija atendiendo al interés económico de la pretensión
de recurrente.
8. Demanda. - Escrito que inicia el juicio y tiene por objeto determinar las
pretensiones del actor mediante el relato de los hechos que dan a lugar
a la acción, invocación del derecho que la fundamenta y petición clara
de lo que se reclama.
9. Formalidad. – Cumplimiento puntual y exacto. Lealtad a la palabra o la
firma. Requisito exigido en un acto o contrato. Tramite o procedimiento
en un acto público o en una causa o expediente. Seriedad o
compostura.
10. Incertidumbre. - es una expresión que manifiesta el grado de
desconocimiento acerca de una condición futura, pudiendo implicar una
previsibilidad imperfecta de los hechos, es decir, un evento en el que no
se conoce la probabilidad de que ocurra determina situación.
11. Legitimo. - Es una disputa o enfrentamiento judicial que da lugar a un
juicio. Podemos decir que es sinónimo de pleito o de juicio donde las
partes involucradas.
12. Legal. - se emplea para calificar a aquello ordenado por la ley o que
resulta conforme a sus disposiciones. El término también se utiliza con
referencia a lo que está vinculado al derecho o a las leyes.
13. Licito. Ajustado a razón o derecho. Por extensión, el que ha sido objeto
de legitimación.
14. Medidas cautelares. - Las dictadas mediante providencias judiciales,
con el fin de asegurar que cierto derecho podrá ser hecho efectivo en el
caso de un litigio en el que se reconozca la existencia y la legitimidad de
tal derecho. Las medidas cautelares no implican una sentencia respecto
de la existencia de un derecho, pero sí de la adopción de medidas
judiciales tendientes a ser efectivo el derecho que eventualmente sea
reconocido.
15. Pretensión. - Petición en general. Derecho real o ilusorio que se aduce
para obtener algo o ejercer un título jurídico. Propósito, intención.
16. Proceso de Conocimiento. - O proceso de cognición, es el que hace
referencia a la fase del juicio consistente en obtener del juez o tribunal
una declaración de voluntad de la que se derivan consecuencias
jurídicas a favor o en contra de las partes litigantes. Se llama de
cognición, salvo en aquellos casos en que la ejecución no requiere un
acto jurisdiccional previo.
17. Proceso Monitorio. – O procedimiento monitorio, requiere un proceso
previo de cognición y encaminado a proporcionar al acreedor el título
necesario para la ejecución. Esta expresión ha sido recogida por la
doctrina de diversos países.
18. Proceso Ordinario. - El regulado como normal por cada ordenamiento
jurídico. Se contrapone a proceso especial.
19. Residual. - Valor Residual: Precio que se fija desde el inicio y que
deberá ser cubierto al término del contrato en el caso de ejercer la
opción de compra.
20. Reconvención. - es la pretensión que, al contestar la demanda, formula
el demandado contra el actor, de modo que no se limita a oponerse a la
acción, sino que a su vez se constituye en contrademandante a efectos
que se fallen ambas pretensiones y, naturalmente, ambas oposiciones,
en una misma sentencia.
21. Apelación. - es un recurso por medio del cual el ordenamiento permite
que el superior jerárquico de quien ha tenido que conocer una causa,
pueda revocar o modificar las decisiones tomadas en un proceso.
22. Nulidades. - Vicio de que adolece un acto jurídico, cuando se ha
verificado con violación o apartamiento de ciertas formas, o con la
omisión de los requisitos indispensables para la validez del mismo.
23. Alegatos. - Es la exposición oral o escrita de los argumentos de las
partes sobre el fundamento de sus respectivas pretensiones una vez
agotada la etapa probatoria y con anterioridad al dictado de la sentencia
de fondo en las diversas instancias del proceso.
24. Intimación. - Interpelación o requerimiento hecho a un deudor para que
pague su deuda y para dejar constancia fehaciente de su mora.
25. Sentencia. - Una sentencia es una resolución de carácter jurídico que
expresa una decisión definitiva sobre un proceso (que puede ser penal
o civil).
26. Litispendencia. - La expresión de litispendencia se traduce como litigio
pendiente o en sentido amplio, como proceso pendiente o al estado de
pleito pendiente y sin terminar.
27. Subsanar. - Según el diccionario de la Real Academia Española
"subsanar" es reparar o remediar un defecto.
28. Causa. - la causa constituye la finalidad directa e inmediata que se
persigue con la celebración de un contrato. Tradicionalmente, se ha
distinguido la causa o motivo personal que induce a una persona a
comprometerse, pues es un móvil puramente subjetivo, de la causa
propia del negocio, que es objetiva y es la misma para cada categoría
de actos.
29. Plazo. - Ciertas formalidades de la vida jurídica, de los actos y de las
formalidades de procedimiento tienen que cumplirse normalmente
dentro del marco de determinados plazos. La inobservancia de ellos
produce consecuencias de gravedad variable (prescripción civil,
excusión, caducidad. V. estas palabras). Los plazos pueden calcularse
en días, meses, años, o hasta de hora en hora.
30. Demanda. - Acto procesal por el que se inicia un proceso. En la
demanda ordinaria, salvo en los juicios verbales que comienza con
demanda suscinta (datos de actor y demandado, domicilio y petición),
debe constar: 1) los datos y circunstancias del actor y demandado,
domicilio o residencia donde puedan ser emplazados; 2) hechos, que
irán separados y numerados; 3) fundamentos, y 4) petitum, o
pretensiones de la parte, que deben ser claras e ir separadas. Las
peticiones subsidiarias deben ir separadas y por orden.

CONCLUSIONES:

BIBLIOGRAFIA:

https://definiciona.com ›
https://dpej.rae.es/lema/cuantía
https://diccionario.leyderecho.org/valor-residual/
http://www.enciclopedia-juridica.com/d/injurias/injurias.htm
https://goitiaabogados.com/wp-content/uploads/2017/05/LIBRO-PROCESO-
DE-CONOCIMIENTO.pdf
https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/22490/TD-4404.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
https://www.ilo.org/dyn/natlex/docs/ELECTRONIC/95762/112863/F-
1870241020/BOL95762.pdf
https://tsj.bo/wp-content/uploads/2019/11/ley-025-ley-del-organo-judicial.pdf

También podría gustarte