Unidad III DERECHO DE AUTOR 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 57

UNIDAD III

DERECHO DE AUTOR
Tipos de Obra
• Anónima: divulgada sin indicar o mencionar la
identidad del autor (nombre o seudónimo) (Art. 3).
• Seudónima: divulgada bajo un nombre artístico elegido
por el autor sin revelar su verdadera identidad (Sam
Clemens / Mark Twain; “Tom Sawyer”) (Art. 3).
• Inédita: la que no ha sido divulgada (Art. 72).
• Póstuma: toda obra no publicada durante la vida del
autor; o publicada, pero que el autor dejó refundida,
corregida o adicionada como una obra nueva (Art. 7).
Tipos de Obra
Originaria: la realizada por un autor en forma exclusiva
o en colaboración.
Derivada: una obra nueva que surge como consecuencia
de la transformación de una obra original.
Yuxtapuesta: dos obras diferentes que pueden ser
interpretadas simultáneamente. La parte de cada autor
puede ser individualizada y separada sin alterar la
naturaleza de la obra. Una composición musical con
palabras (dos obras distintas que conservan su
individualidad, Arts. 17 y 18).
Tipos de Obra
En colaboración: cuando dos o más personas que
trabajan juntas bajo una inspiración común
convergen en una sola obra de carácter
indivisible (hay inseparabilidad de sus
contribuciones individuales).
Es dable identificar a los colaboradores: salvo
convenio especial, disfrutan derechos iguales
(son coautores por partes iguales) (Arts. 16 y
17). Una obra cinematográfica (Arts. 20 y 22).
Tipos de Obra
Colectiva o por Encargo: la producida por dos o
más personas bajo la iniciativa y dirección de
una de ellas, que es quien tiene la titularidad de
los derechos sobre la obra (Art. 16).
No es dable identificar a los colaboradores (su
aporte se confunde). Industria de Contenidos:
software, televisión, radio, periódicos; los
titulares son quienes encargan la obra.
Obras Originarias
Literarias: *Escritas y *Orales
Musicales: *Composición y *Letra
Dramáticas: Teatrales
Artísticas: *Arquitectura
*Escultura
*Dibujo
*Pintura
*Fotografía
*Artes Aplicadas
Científicas
Audiovisuales
Obras Originarias
• OBRAS LITERARIAS
 Escritas
 Protegidas: cuentos, novelas, slogans, almanaques,
folletos, catálogos, recetas de cocina, cartas, software.
No protegidas: informaciones y noticias de prensa, textos
oficiales: resúmenes de sentencias, leyes, decretos.
 Orales: clases de los docentes, conferencias, alocuciones
(discursos), sermones.
Obras Originarias
• OBRAS MUSICALES: la música es el arte de
combinar los sonidos y los silencios, produciendo
una secuencia sonora. La titularidad se adquiere
sobre la melodía, no sobre la armonía y ritmo.
• OBRAS DRAMÁTICAS y DRAMÁTICO-
MUSICALES: las destinadas a ser representadas.
Obras Originarias
• OBRAS ARTÍSTICAS: impactan el sentido estético
de quien las contempla.
• Arquitectura: edificios o construcciones, proyectos,
croquis, planos y maquetas.
• Escultura: se expresa en volumen tridimensional.
Tallado, moldeado, fundido, estatuas -Matriz-
• Dibujo: la delineación, figura o imagen ejecutada en
claro y oscuro -Bocetos-
• Pintura: expresada con líneas y/o colores por
aplicación de sustancias sobre una superficie.
Obras Originarias
• Artes Aplicadas al comercio o industria: protección por
Derecho de Autor o por Diseños y Modelos Industriales.
• Fotografía: imagen fija sobre una superficie sensible a la
luz u otra radiación. Debe tener alguna originalidad en la
composición. Steve McCurry & National Geographic.
Formatos Televisivos
Estructura de un Programa de Televisión: mecánica,
ambientación, escenografía, vestuario, coreografía,
musicalización, packaging, edición.
Paper Format: Guión. Derecho de Autor.
TV Format: Know How. Marcas. Diseño
Obra Derivada
• Una obra nueva que nace de la transformación
de una obra original. Debe contener algún
grado de originalidad y creatividad, sino sería
una simple copia.
• Obra protegida: es necesaria la autorización
del autor. Obra en dominio público: no es
necesaria la autorización, pero deben
respetarse los derechos morales y no
desvirtuarse la sustancia de la obra original.
Obras Derivadas
• 1. Traducciones: la obra se expresa en un idioma distinto a
la versión original (Arts. 23 y 24).
• 2. Antología y Compilación: colecciones o fragmentos de
obras (Art. 10 inc. 2).
• 3. Anotaciones y comentarios: sobre obras preexistentes
(Códigos anotados, comentados y concordados).
• 4. Arreglos y orquestaciones: transcripción de una obra
musical a otros instrumentos de una orquesta (Arts. 25 y
26).
• 5. Parodias: imitación burlesca o satírica de un obra,
“Scream” y “Scary Movie” (Arts. 25 y 26).
Obras Derivadas
• 6. Adaptaciones: cuando una obra pasa de un
género a otro (Arts. 25 y 26).
• De Libro a Cine; De Libro a Televisión.
Plazo de Protección: período en el cual el
autor es propietario exclusivo de su obra
Ley 11.723: Regla general (art. 5): la Vida del Autor +
70 Años post mortem para sus herederos y
derechohabientes a partir del 1º de Enero del año
siguiente al de la muerte del autor. Vencido el plazo,
la obra pasa al dominio público.
Plazo Standard Convenio de Berna: la vida más 50
años post mortem
Art. 5: Plazos Especiales
Obras en colaboración: el plazo se computa
desde el 1º de Enero del año siguiente al
de la muerte del último colaborador.
Obras póstumas: el término se computa a
partir del 1º de Enero del año siguiente al
de la muerte del autor.
Obras Mostrencas: si un autor falleciere sin
dejar herederos, y se declarase vacante su
herencia, los derechos pasarán al Estado
por todo el término de Ley, sin perjuicio
de los derechos de terceros.
Plazos por Género de Obra
Obras Anónimas de personas jurídicas: 50 años contados
desde su publicación (Art. 8).
Obras Fotográficas: 20 años a partir de la fecha de la primera
publicación (Art. 34); el Convenio de Berna prevé 25 años
desde la realización.
Obras Cinematográficas: 50 años a partir del fallecimiento
del último de los colaboradores (Arts. 20 y 34: Director,
Productor, Guionista y Compositor -este último en el caso
de una obra cinematográfica musical-).
Obras en Dominio Público
• Textos legales: son libres, no crean autoría.
• Art. 83: toda obra que haya cumplido los plazos de
protección.
• Las obras son de libre acceso, pudiendo usarse sin
necesidad de pedir autorización, ni pagarle al autor o
derechohabientes.
• Argentina: la utilización es libre, pero sujeta al pago
de un canon destinado al Fondo Nacional de las Artes
para el fomento de actividades culturales (pagante).
Obras en Dominio Público
• Art. 83: vencido el plazo de protección cualquier
habitante, o de oficio, podrá denunciar en la
Dirección Nacional de Derecho de Autor,
• la mutilación de una obra literaria, científica o
artística,
• los agregados, transposiciones,
• la infidelidad de una traducción,
• los errores de concepto,
• las deficiencias en el conocimiento del idioma.
Obras en Dominio Público
• Art. 83: la DNDA constituirá un Jurado, que
declarará si existe o no la falta denunciada, y
podrá ordenar la corrección de la obra e impedir
su exposición o la circulación de ediciones no
corregidas, que serán inutilizadas.
• Quienes lo infrinjan: pagarán una multa destinada
al Fondo Nacional de las Artes.
Depósito y Registro de las Obras
El Convenio de Berna no exige formalidad como
condición para la protección ya que los derechos nacen
con la creación de la obra (Protección Automática).
Sin embargo la protección se regirá por la legislación del
país en que se reclame la misma (Independencia de la
Protección).
Algunos países requieren el depósito y registro: para
identificar y distinguir las obras; como medio de
prueba de la titularidad; para el ejercicio del derecho;
como requisito para la constitución del derecho.
Depósito y Registro de Obras
Publicadas
El editor debe depositar 4 ejemplares en la Biblioteca
Nacional, la BCN (Congreso), la DNDA y el
Archivo General de la Nación, dentro de los 3 meses
de su aparición, bajo pena de multa de 10 veces el
valor venal del ejemplar no depositado.
Si la edición fuera de lujo o no excediera de 100
ejemplares, se deposita un ejemplar.
El depósito garantiza los derechos del autor sobre su
obra y del editor sobre su edición.
Depósito y Registro de Obras
Publicadas
• Requisito para el ejercicio del derecho: Art. 63, la
falta de inscripción ocasiona la suspensión del
derecho de autor hasta que se efectúe.
• La jurisprudencia limitó el alcance de la
“suspensión” al entender que la inscripción solo es
requisito esencial para la protección de los derechos
patrimoniales, pero no de los derechos morales
(inherentes al acto de creación), ni de los delitos
penales (la obra se protege desde su creación).
Depósito y Registro de Obras
Publicadas
• “Fallo Blaustein”, Cámara de Casación Penal.
• El requisito del registro (depósito e inscripción) de una obra
de ingenio no engendra el derecho de autor sobre la obra,
que nace cuando ésta es revelada. El registro sólo
constituye una presunción juris tantum de propiedad.
• La inscripción en el Registro no es en el sistema de la Ley
11.723 una “conditio sine qua non” para el funcionamiento
de la tutela penal. Lo que ésta persigue, no es la protección
de los derechos pecuniarios, sino el derecho moral sobre la
obra, y es obvio que este derecho existe con o sin
inscripción.
Depósito y Registro de Obras
Inéditas
El depósito y registro es facultativo: el autor puede
depositar una copia del manuscrito con la firma
certificada, en sobre cerrado y lacrado.
Depósito en custodia: brinda una presunción “iuris
tantum” de la existencia de la obra en fecha
determinada, como de su título y contenido.
Debe renovarse: dentro de los 30 días de
cumplidos los 3 años, bajo apercibimiento de
que la DNDA incinere la obra.
Ventajas del Registro: Mayor
Seguridad Jurídica
• Declarativo: no condiciona la existencia de la
obra; el derecho nace con la creación.
• Presunción de Autoría: se presume que el
titular del certificado es el autor de la obra (en
forma preliminar e inmediata).
• Fecha Cierta: la constancia de registro lleva la
fecha de la inscripción en la DNDA.
• Elemento de Comparación: en casos de
plagio y piratería; la obra es remitida al Poder
Judicial para su valoración.
Protección de Obras Extranjeras
• Desigualdad al revés: la obra extranjera está exceptuada
del depósito y registro en la DNDA; el autor solo debe
invocar su calidad de titular y que su país de origen es
miembro del Convenio de Berna.
• La Convención de Ginebra la exime del cumplimiento de
toda formalidad, y solo requiere un requisito: la
colocación de la advertencia en los ejemplares de la
obra publicada, que se integra con tres elementos: el
símbolo ©, el nombre del titular del derecho de autor
y la indicación del año de la primera publicación.
Protección de Obras Extranjeras
• “Ed. Noguer SA”, Corte Suprema, 1962
(Fallos 252:262): para la protección alcanza con la
exhibición del ejemplar, el símbolo © y el año de la
publicación (Convención de Ginebra).
• “Ferrari de Gnisci, Noemí”, Plenario Cam. Crim y
Correccional, 1982: es requisito suficiente para
brindarle protección penal a una obra extranjera haber
dado cumplimiento a lo dispuesto por la Convención
Universal de Ginebra, aún cuando no se haya
cumplido con normas locales (Ley Nº 11.723).
Evaluación del Sistema Registral
• El sistema de la Ley 11.723 es inconsistente y
anacrónico: si bien sienta el principio de “no
formalidad” para las obras extranjeras, exige el
registro para las obras nacionales publicadas
bajo pena de suspender el derecho de autor (lo
cual equivale a condicionar su existencia).
• Bajo la Ley argentina el autor extranjero tiene
mejor protección que el autor nacional.
Limitaciones al Derecho de Autor
Los países pueden disponer limitaciones para
salvaguardar ciertos usos de la Regla “todo lo que
no está autorizado por el autor es una infracción”.
Deben cumplir con el stándard de la Regla de los Tres
Pasos (Convenio de Berna):
 ser fijadas por ley en casos especiales (interés
general); son de interpretación restrictiva.
 no atentar contra la explotación normal de la obra, y
 no causar perjuicio injustificado a los intereses del
autor o titular de la obra.
Limitaciones al Derecho de Autor
Licencias No Voluntarias de Licencias No Voluntarias de
Uso Gratuitas: autorizan la Uso Remuneradas: autorizan la
utilización libre y gratuita utilización libre y remunerada
(legal, pactada o fijada por la
autoridad judicial o arbitral)
Derecho de cita (Art. 10) Reedición y Traducción de Obras
Uso Informativo (Arts. 27 y 28) (Art. 6: pactada y/o arbitral)
Utilización con fines educativos Derecho de cita (Art. 10: judicial)
(Art. 36)
Personas con discapacidad visual
(art. 36 Bis)
Copia de salvaguarda (Art. 9,
párr. 1 y 2)
Art. 6: Reedición y Traducción de Obras
• Los herederos o derechohabientes del autor no pueden
oponerse a que terceros:
• reediten las obras del autor fallecido si dejan
transcurrir más de 10 años sin disponer su publicación.
• traduzcan las obras del autor fallecido después de 10
años de su desaparición.
• Retribución: si entre el tercero y los herederos o
derechohabientes no hubiera acuerdo sobre las
condiciones de impresión o la retribución económica,
ambas serán fijadas por árbitros.
Art. 10: Derecho de Cita
La cita es un fragmento breve de otra obra escrita,
sonora o visual que favorece la crítica (opinión), la
investigación y los usos didácticos.
Cualquiera puede publicar con fines didácticos o
científicos, comentarios, críticas o notas referentes a
obras intelectuales, incluyendo hasta mil palabras de
obras literarias o científicas u ocho compases en las
musicales.
Debe indicarse la fuente de la cita y el autor de la obra
citada.
Art. 10: Derecho de Cita
No rige con relación a obras breves: si la transcripción
de un párrafo es el tema principal o único de quien lo
utiliza.
Los fragmentos de la obra citada deben referirse a las
partes del texto indispensables a ese efecto.
Cuando las inclusiones de obras ajenas sean la parte
principal de la nueva obra: los tribunales podrán fijar
la cantidad proporcional que les corresponde a los
titulares de los derechos de las obras incluidas.
Arts. 27 y 28: Uso Informativo de
Discursos y Noticias de Interés General
Derecho de acceso a la información y libertad de expresión.
Discursos y Disertaciones: su autor no puede oponerse a la
divulgación periodística con fines informativos (discursos
políticos, literarios o parlamentarios; disertaciones y
conferencias sobre temas intelectuales).
Noticias de interés general: pueden transmitirse o
retransmitirse; cuando se publiquen en su versión original
es necesario expresar su fuente.
Art. 36: Utilización con fines educativos
Es lícita y exenta del pago de derechos de autor e intérprete:
la representación, ejecución y recitación de obras literarias o
artísticas publicadas,
en actos públicos organizados por establecimientos de
enseñanzas en cumplimiento de sus fines educativos,
planes y programas de estudio,
siempre que el espectáculo no sea difundido fuera del lugar
donde se realice y
la concurrencia del público y la actuación de los intérpretes
sea gratuita.
Art. 36: Utilización con fines educativos
Es lícita y exenta del pago de derechos de autor:
la ejecución o interpretación de piezas musicales en
conciertos, audiciones y actuaciones públicas,
a cargo de orquestas, bandas, fanfarrias, coros y
organismos musicales de Instituciones del Estado,
siempre que la concurrencia de público sea gratuita.
Art. 36 Bis: Personas con Discapacidad
Visual
Art. 36 Bis: exime del pago de derechos de autor a la:
Reproducción, Distribución y Puesta a Disposición por
entidades autorizadas de obras en formatos accesibles
(Braille, digital, audio) para personas ciegas y con otras
discapacidades sensoriales que impidan el acceso
convencional a la obra.
Reproducción en dicho formato (copia privada) e
importación de un ejemplar para uso personal del
beneficiario. Requiere acceso legal a la obra.
Copia de Back Up (Art. 9, 2º y 3º párr.)

Quien haya recibido de los autores o de


derechohabientes de un programa de computación,
una licencia para usarlo, podrá reproducir una única
copia de salvaguardia de los ejemplares originales del
mismo.
Copia Privada
Reproducción de una obra para uso privado, en ejemplar
único y sin fines de lucro: puede reportar un beneficio al
usuario y un daño al autor.
Brasil, Colombia, Venezuela, España y Francia: a cambio de
una remuneración compensatoria (tasa aplicada a los
instrumentos de reproducción).
Tradición jurídica anglosajona: posibilidad de copia privada
bajo la doctrina del fair use” (uso justo u honrado).
Argentina: quien la realice comete un ilícito, a menos que la
copia caiga en alguna de la excepciones reconocidas (Art.
36 Bis).
Acciones Civiles
• Cese de la infracción: orden judicial que
obligue al infractor al cese de su accionar
violatorio del derecho de autor.
• Indemnización del daño: que el infractor
repare los perjuicios ocasionados al autor o
titular. Presenta aristas particulares respecto a
la extensión: que la indemnización guarde
relación con el perjuicio padecido.
Medidas Cautelares o Urgentes
• Art 79: previa fianza de los interesados, los
jueces pueden decretar preventivamente:
• la suspensión de un espectáculo teatral,
cinematográfico, filarmónico u otro análogo;
• el embargo de las obras denunciadas, así como
del producto que se haya percibido por la
explotación de éstas; y
• toda medida que sirva para proteger eficazmente
los derechos del afectado.
Delitos en la Ley 11.723
• Art. 71: será reprimido con la pena establecida en
el art. 172 del Código Penal, el que de cualquier
manera y en cualquier forma defraude los derechos
de propiedad intelectual que reconoce esta ley.
• Tipo penal abierto, que no puede ser aplicado
directamente, sino en forma conjunta con los
delitos de los arts. 72 y ss., que son tipos penales
autónomos. Del art. 172 CP solo toma la pena
(prisión de 1 mes a 6 años).
Art. 72: casos especiales de defraudación

• El que sin autorización de su autor o derechohabientes:


• Inc. a) Piratería: reproducción (copiado individual o
colectivo sin fin de lucro), edición (distribución) o venta
por cualquier medio o instrumento (analógico, digital,
Internet), de una obra publicada. Música, cine, televisión,
libros, software (duplicación, descarga, instalación).
• Inc. a) Violación del inédito.
• Inc. d) Edición abusiva o clandestina: edición o
reproducción de mayor número de los ejemplares
debidamente autorizados (editor, licencia de software).
Art. 72: casos especiales de defraudación

• Inc. b) Falsificación: la edición de una obra ya


editada, ostentando falsamente el nombre del
editor autorizado.
• Edición idéntica de ejemplares legítimos por
parte de un tercero con una falsa atribución
con la finalidad de que parezca legítima
(vender la obra como original).
Art. 72: casos especiales de defraudación

• Plagio: Atribución como propia de una obra


ajena.
• Inc. c): La edición o reproducción de una
obra, suprimiendo o cambiando el nombre del
autor, el título o alterando dolosamente su
texto.
Derechos Conexos
• Derechos Vecinos: innegable vinculación con el arte y la
cultura.
• Intermediarios: su derecho deriva de la obra creada por el
autor; es accesorio de ella (subsidiario). Protegen los
derechos de ciertas personas que sin ser autores ponen las
obras a disposición del público (esfuerzo artístico,
organizativo o económico vinculado a ellas).
• Reconocimiento Legal: Artistas Intérpretes y Ejecutantes;
Productor de Fonogramas; Organismos de Radiodifusión
(Convención de Roma, TRIPs y Tratado OMPI).
Derecho de Artistas Intérpretes y Ejecutantes

• Vínculo jurídico del artista sobre la obra literaria


que interpreta o la obra musical que ejecuta frente
a un público en un auditorio o sala.
• Actores de cine y televisión, director de orquesta,
cantante y músicos ejecutantes, bailarines y toda
persona que represente un papel, cante, recite,
declame, interprete o ejecute en cualquier forma
obras literarias o artísticas.
Derecho de Artistas Intérpretes y Ejecutantes

• Art. 56: el intérprete de una obra literaria o musical,


tiene derecho a:
• exigir una retribución por su interpretación: difundida
o retransmitida mediante radiotelefonía o televisión;
o grabada o impresa sobre disco, película, cinta, hilo
o cualquier otra substancia o cuerpo apto para la
reproducción sonora o visual;
• oponerse a la divulgación de su interpretación:
cuando la reproducción de la misma pueda producir
grave e injusto perjuicio a sus intereses artísticos.
Derecho de Artistas Intérpretes y Ejecutantes

• Cámara Civil 1ª, 28-10-30. Andrés Corsini, Carlos Gardel, José


Razzano. Demanda por radiodifusión no autorizada de sus
interpretaciones fijadas en fonogramas.
• “La compra de un disco no autoriza su difusión, por medio de los
aparatos radiotelefónicos, y procede en consecuencia el amparo que
se demanda”.
• “Un disco solo puede considerarse que se vende para audiciones
privadas y que el autor y el intérprete que al grabarlo cobran sus
derechos, solo entienden permitir el uso conforme a su destino (con
las máquinas correspondientes). Sostener que quien adquiere un
disco puede reproducirlo por todos los medios, inclusive la
transmisión a distancia al público, implicaría un abuso del derecho”.
El Productor Fonográfico y Videográfico
• Fonograma: la primera fijación de los sonidos de una
ejecución (grabación original: la ‘cinta master’). Videograma:
la fijación de obras audiovisuales (audio e imagen) de
contenido primordialmente musical.
• Actividad técnico organizativa: es esencial para la creación y
difusión de nuevas obras musicales. Sin su inversión y trabajo
no sería posible que éstas sean tan accesibles al público.
Tienen la responsabilidad económica de realizar la grabación.
• Protección: respecto a la utilización pública de sus
fonogramas o videogramas. Reproducción y distribución en
soporte físico (disco, cd, dvd), digital (multimedia), medios
(radio, tv, streaming), lugares de esparcimiento (Discotecas).
Organismos de Radiodifusión
• Emisión o señal: difusión inalámbrica de sonidos o
imágenes para su recepción por el público.
Retransmisión: de una emisión de otro organismo.
• Actividad de índole técnico organizativa: realización de
emisiones o retransmisiones (radio, televisión,
streaming).
• Protección: percibir una retribución por la retransmisión
o comunicación al público de sus emisiones en lugares en
que el público acceda en forma onerosa (bares, cines,
teatros, clubes sociales, centros recreativos, restaurantes).
Plazos de Intérpretes y Productores de
Fonogramas: Art. 5 Bis
Artistas Intérpretes sobre sus interpretaciones o
ejecuciones fijadas en fonogramas y Productores de
Fonogramas: 70 años, a partir del 1º de enero del año
siguiente al de su publicación.
Artistas Intérpretes o Ejecutantes: 50 años, a partir del
final del año en que haya tenido lugar la
interpretación o ejecución (TRIPs).
Organismos de Radiodifusión: 20 años, a partir del final
del año en que se hayan difundido las emisiones de
radiodifusión (Convenio de Roma y TRIPs).
Sociedades de Gestión Colectiva
• Sociedades que administran los Derechos de Autor y
Conexos y recaudan las retribuciones por el uso de
las obras.
• Es una forma eficiente para hacer efectivo el control
y cobro de los derechos de autores, editores y
titulares, frente a los usuarios, por el uso de sus obras
en grandes zonas geográficas y/o entornos especiales
(Internet).
• Radio, televisión, fiestas, cines, bares, locales,
hoteles, discotecas, shoppings, supermercados.
Sociedades de Gestión Colectiva
• Nacen como consecuencia de la imposibilidad
práctica de los titulares de gestionar en forma
directa los derechos de explotación de sus obras.
• Se encargan de la gestión de: identificar a los
usuarios que usan la obra, acordar la retribución
(canon) por el uso y percibir tales sumas acordadas.
• Se unifica la gestión y se reducen los costos: se
toman los ingresos percibidos, se descuentan los
gastos y se distribuye el resultado.
Sociedades de Gestión Colectiva
• SADAIC: Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música.
• ARGENTORES: Sociedad General de Autores de Argentina; autores de
obras literarias, dramáticas, dramáticas-musicales, cinematográficas,
radiales y televisivas.
• AADI-CAPIF: Asociación Argentina de Intérpretes (artistas, intérpretes y
ejecutantes) y Cámara Argentina de Productores de Fonogramas y
Videogramas.
• SAGAI: Sociedad Argentina de Gestión de Actores Intérpretes
(audiovisuales, bailarines y dobladores).
• DAC: Directores Argentinos Cinematográficos
• SAVA: Sociedad de Autores Visuales Argentinos (Bellas artes y Fotografías)
• CADRA: Centro de Administración de Derechos Repográficos (autores y
editores de libros y publicaciones periódicas)

También podría gustarte