Dea Parcial 1-1
Dea Parcial 1-1
Dea Parcial 1-1
Unidad 1: Introducción
¿De qué trata?
El texto proporciona una visión general y detallada del derecho de autor y la propiedad intelectual,
desde sus fundamentos históricos hasta sus implicaciones en la sociedad contemporánea.
Unidad 2: Objeto
¿De qué trata?
El objeto del derecho de autor son las expresiones originales en el campo literario y
artístico denominadas “obras”. Los derechos conexos protegen las interpretaciones o ejecuciones
de los artistas intérpretes o ejecutantes, las fijaciones fonográficas de los productores de
fonogramas y las emisiones de los organismos de radiodifusión. Ambas constituyen material
protegido por derecho de autor. Estos derechos alcanzan cualquier forma o expresión original de la
creatividad humana, orientada a la comunicación y explotación del conocimiento, las artes y el
entretenimiento, para su producción, reproducción, comunicación pública y/o transformación, con
la finalidad de ponerlas a disposición del público, en cualquier formato y entorno tecnológico, tanto
analógico como digital. La protección se extiende a toda creación original, independientemente del
valor o entidad literaria o artística de la misma.
• Artículo 1° de la ley 11723. — A los efectos de la presente ley, las obras científicas,
literarias y artísticas comprenden los escritos de toda naturaleza y extensión, entre ellos los
programas de computación fuente y objeto; las compilaciones de datos o de otros materiales;
las obras dramáticas, composiciones musicales, dramático-musicales; las cinematográficas,
coreográficas y pantomímicas; las obras de dibujo, pintura, escultura, arquitectura; modelos
y obras de arte o ciencia aplicadas al comercio o a la industria; los impresos, planos y
mapas; los plásticos, fotografías, grabados y fonogramas, en fin, toda* producción científica,
literaria, artística o didáctica sea cual fuere el procedimiento de reproducción. La protección
del derecho de autor abarcará la expresión de ideas, procedimientos, métodos de operación
y conceptos matemáticos, pero no esas ideas, procedimientos, métodos y conceptos en sí.
Textos complementarios:
• El fallo Gvirtz Gvirtz usó partes de una película en su programa sin autorización y la justicia
tuvo que decidir si eso estaba bien o mal. Al principio, dijeron que no había problema, pero
luego cambiaron de opinión porque encontraron que las imágenes sí podrían ser de la
película y estaban editadas.
La ley dice que no puedes copiar ni siquiera partes pequeñas de una obra sin permiso.
Al final, no pudieron probar completamente que Gvirtz hizo algo malo, pero tampoco pudieron
decir que era inocente. Entonces, lo dejaron en una especie de limbo legal, donde no está procesado
pero tampoco libre de culpa, por si aparecen nuevas pruebas más adelante.
Este caso es un ejemplo importante en la jurisprudencia argentina sobre los límites de la propiedad
intelectual y el uso de material protegido en producciones audiovisuales.
• Vivas Carlos Roberto c/ Lotería Nacional Sociedad del Estado: Carlos Roberto Vivas era co-
titular de una obra intelectual llamada “BOLA BIN”, registrada en la Administración
General de la Propiedad Intelectual de España.
Vivas alegó que su obra era esencialmente similar al juego “LOTO”, explotado por la Lotería
Nacional.Vivas reclamó que la Lotería Nacional había utilizado sin derecho la obra “BOLA BIN”
para desarrollar su juego “LOTO”.
Solicitó daños y perjuicios por la supuesta infracción de sus derechos de propiedad intelectual. El
tribunal determinó que no había suficiente similitud entre “BOLA BIN” y “LOTO” como para
constituir una violación de los derechos de autor.
Unidad 3:Titularidad
¿De qué trata?
Los titulares del derecho de autor son las personas físicas o jurídicas que detentan la propiedad de
la obra o material protegido por el derecho de autor y los derechos conexos. La titularidad puede
ser adquirida por las siguientes circunstancias: a)por la creación de una obra original (literaria o
artística, novela, composición musical, etc.) o derivada (traducciones o adaptaciones), en cuyo caso
los creadores serán titulares originarios; b) por la muerte del autor, en cuyo caso los herederos
serán causahabientes o titulares derivados del derecho de autor; c) por asignación de la ley;27 y d)
por contrato (licencia o cesión), en cuyo caso los licenciatarios o cesionarios serán titulares
derivados del derecho de autor.
• Autor: creador
• Titular: La editorial contrata a un autor para realizar una obra.
• Obra derivada: una traducción convierte al editor en un titular derivados
• Titularidad derivada: Muerte (herederos)o contrato (venta/compra de la obra)
Textos complementarios:
• Devetach María Laura y otro c/ Ediciones Colihue: Los autores, no contentos con la forma
en la que se manejaba la editorial, deciden que quieren dar por finalizado el contrato
indeterminado que tenían y pedían que se les entregue el correspondiente de las regalías por
los libros vendidos hasta el momento. La editorial se negó, fuero a juzgado, los autores
ganaron.
• Moiso: Es una disputa legal en la que el piloto demanda a los medios de comunicación por
publicar una foto suya sin su permiso. Sin embargo, los tribunales desestimaron su caso ya
que: 1) No fue quien tomó la foto, solo posó. 2) La foto era de interés público. Se trataba de
una noticia importante por lo cual no requiere autorización para ser publicada. 3) No afecta
su privacidad ni lo deja en una posición comprometedora para su imagen.
Unidad 4:
¿De qué trata?
El contenido del derecho de autor son los derechos o facultades que la ley confiere a sus
titulares, y se dividen en dos grupos:
• Patrimoniales o económicos:
• Reproducción (fijación, distribución y venta, alquiler y préstamo publico)
• Comunicación pública (ejecución pública, exhibición, radiodifusión, distribución de
señales portadoras de programas por cable, y puesta a disposición en Internet)
• Transformación (traducción, adaptación, orquestación, otras transformaciones)
• Droite de Suite ( No esta legislado en Argentina)
• Derecho conexo de los editores de publicaciones de prensa ( No esta legislado en
Argentina)
• Extrapatrimoniales o morales:
• Divulgación (Dónde, cómo y cuándo es decisión del autor hasta que muera y pase a sus
herederos)
• Paternidad (Siempre debe estar presente el nombre del autor)
• Integridad (Incluido el de modificación)
• Retracto (No esta legislado en Argentina pero es si se arrepiente de la publicsción)
Textos complementarios:
• Roja Directa: era un sitio web que proporcionaba enlaces a transmisiones de partidos de
fútbol y otros eventos deportivos sin tener los derechos de autor.
La empresa Mediapro, que tenía los derechos de transmisión, demandó a Roja Directa por violación
de propiedad intelectual y competencia desleal.
La justicia falló en contra del fundador de Roja Directa, condenándolo a dos años de prisión y una
multa de 500 mil euros por piratería. Además, se le prohibió ejercer cualquier actividad en páginas
web por el mismo período.
• Svensson: Unos periodistas suecos publicaron unos artículos cuyos links luego se subieron a
un sitio web y demandan que eso viola sus derechos de autor. Pero el tribunal decidió que,
como el artículo ya estaba disponible para todos en internet, no había problema en que otras
personas pusieran enlaces a él. El fallo dice que está bien compartir enlaces a contenidos que
ya están publicados en internet, siempre que el contenido original se haya compartido
legalmente y esté accesible para todos.
• Tom Kabinet: T.K era una plataforma de compra y venta de libros electrónicos. Dos
asociaciones de editores holandeses determinaron que esto infligía los derechos de autor. El
tribunal coincide. No es lo mismo vender un libro usado en físico que uno digital. El
segundo requiere del permiso del titular de la obra.
Textos complementarios:
• Anejo: Anejo producciones demanda a La Nación por el uso no autorizado de un dibujo para
ilustrar la lesión de un futbolista. La Nación argumentó que utilizó la imagen con fines
didácticos diciendo que era una cita. Sin embargo, los tribunales le dieron la razón a Anejo
porque no se cumplieron las condiciones necesarias para usar el derecho a cita (No
mencionaron la fuente, ni al autor e hicieron pasar la imagen como propia).
• El fallo Technische: se trata de una decisión del Tribunal de Justicia de la Unión Europea
que dice que las bibliotecas públicas pueden digitalizar libros para que los usuarios los lean
en terminales dentro de la biblioteca, pero no les permite que los usuarios impriman o
guarden esas obras en dispositivos como memorias USB para llevarlas fuera de la biblioteca.
Unidad 4.2: Limitaciones y excepciones
¿De qué trata?
Los editores trabajamos para transformar textos e imágenes en libros, páginas web, folletos
publicitarios o institucionales, guías de turismo y revistas. Para ello les pedimos a los autores que
nos indiquen si incluirán imágenes en sus textos, de qué tipo serán y la cuestión relativa a los
derechos para utilizarlas en una publicación.
Cuando se trata de folletos o revistas institucionales, aun cuando una persona preste su
conformidad para ser fotografiada, ello de ninguna forma supone consentimiento a la difusión de su
imagen. Debemos siempre tener en cuenta que, salvo factores excepcionales, está prohibida la
exposición o difusión no consentida, aunque no cause ningún gravamen al decoro, reputación o
identidad personal de los afectados. Para evitar conflictos es conveniente actuar con suma prudencia
en todo lo relativo a la utilización de las imágenes y requerir a los fotografiados la expresión de su
consentimiento por escrito. Cada quien evaluará la forma de retribución de estos servicios.
Textos complementarios:
• Gimbutas: Ella alegó que el buscador vinculaba su nombre con sitios de contenido
pornográfico y prostitución, además de usar su imagen y datos personales sin autorización.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) dictaminó que Google, como buscador de
Internet, actúa como un intermediario y no es responsable del contenido ajeno, a menos que tenga
conocimiento efectivo de que dicho contenido es dañoso y no actúe con diligencia para eliminarlo.
En este caso, se confirmó que Google no era responsable porque no había editado ni comercializado
las imágenes, sino que simplemente facilitaba el acceso a lo que terceros ya habían publicado en
Internet.
• Denegri: no quería que cuando la gente buscara su nombre en Google, aparecieran noticias
viejas sobre un escándalo de los '90. Ella pidió que se borraran esos enlaces, pero la Corte
Suprema de Argentina decidió que no se podían eliminar porque esas noticias todavía eran
importantes para el público. La Corte dijo que no se podía limitar la libertad de expresión y
el derecho a la información solo porque las noticias eran antiguas. (No se validó el “derecho
al olvido”)
• Google Spain: Un hombre en España pidió que se eliminaran de Google los enlaces a un
anuncio de subasta de su casa por deudas que ya estaban resueltas. Quería que esa
información no apareciera cuando alguien buscara su nombre porque era algo del pasado y
ya no era relevante.
El TJUE decidió que las personas tienen derecho a pedir que se eliminen ciertos resultados de
búsqueda que contienen su nombre si la información es antigua o ya no es relevante. (Se validó el
“derecho al olvido”)