U3. Deleuze - La Imagen-Tiempo (Caps. 7 y 8)
U3. Deleuze - La Imagen-Tiempo (Caps. 7 y 8)
U3. Deleuze - La Imagen-Tiempo (Caps. 7 y 8)
El pensamiento y el cine
www.esnips.com/web/Cornmunicatio
LA IMAGEN-TIEMPO 210
www.esnips.com/web/Cornmunicatio
211 EL PENSAMIENTO Y EL CINE
,
inquietante.' LA todo esto, la potencia o la capacidad del cine
revelaba no ser más que una pura y simple posibilidad lógica.
Al menos en él lo posible adoptaba una nueva forma, incluso
si el pueblo estaba todavía ausente, incluso si el pensamiento
aún restaba por llegar] Algo se jugaba en una concepción «su-
blime» del cine. En ereeto;-lo sublime aparece cuando Ia imagi-
nación sufre un choque que la empuja a su limite y fuerza al
pensamiento a pensar el todo como totalidad intelectual que
supera a la imaginación. -Lo sublime, como hemos visto, puede
ser matemático como en Gance, dinámico como en Murnan y
Lang o dialéctico como en Eisenstein. Tomamos el ejemplo de
Eisenstein porque el método dialéctico le permite descomponer
el noochoque en momentos particularmente bien determinados
(pero el análisis en su conjunto es válido para el cine clásico
en general, el cine de la imagen-movimiento).
Según Eisenstein, el primer momento va de la imagen al pen-
samiento, del percepto al concepto. La imagen-movimiento (cé-
lula) es esencialmente múltiple y divisible según los objetos en-
tre los cuales se establece, que son sus partes integrantes. Hay
choque de las imágenes entre sí según su dominante, o choque
dentro de la imagen misma según sus componentes, e incluso
choque de las imágenes según todas sus componentes: el cho-
que es la forma misma de la comunicación del movimiento en
las imágenes) Y Eisenstein reprocha a Pudovkin haber retenido
únicamente el caso más simple de choque. Es la «oposición»
que define la fórmula general, o la violencia de la imagen. En
el estudio precedente veíamos análisis concretos de Eisenstein
acerca de El acorazado Potemkin y de Lo viejo y lo nuevo, y con-
siderábamos el esquema abstracto que se desprende de ellos~ el
choque tiene un efecto sobre el espíritu, lo fuerza a pensar, y a
pensar el Todo. Precisamente el todo no puede ser sino peno
sado, porque es la representación indirecta del tiempo que
emana del movimiento. No emana de éste como un efecto lógi..
ca, analíticamente, sino sintéticamente, como el efecto dinámico
de las imágenes «sobre el córtex entero». Así, depende del mono
www.esnips.com/web/Cornmunicatio
LA IMAGEN-TIEMPO 212
www.esnips.com/web/Cornmunicatio
213 EL PENSAMIENTO Y EL CINE
www.esnips.com/web/Cornmunicatio
LA IMAGEN-TIEMPO 214
www.esnips.com/web/Cornmunicatio
215 EL PENSAMIENTO Y EL CINE
www.esnips.com/web/Cornmunicatio
LA IMAGEN-TIEMPO 216
www.esnips.com/web/Cornmunicatio
217 EL PENSAMIENTO Y EL CINE
www.esnips.com/web/Cornmunicatio
LA IMAGEN-TIEMPO 218
13. EISENSTEIN, «Dickens, Griffith et nous» (Le film: sa forme, son sens).
Reprocha a Griffith no obtener un verdadero «monismo» dialéctico.
www.esnips.com/web/Cornmunicatio
219 EL PENSAMIENTO Y EL CINE
www.esnips.com/web/Cornmunicatio
LA IMAGEN-TIEMPO 220
www.esnips.com/web/Cornmunicatio
221 EL PENSAMIENTO Y EL CINE
www.esnips.com/web/Cornmunicatio
LA IMAGEN-TIEMPO 222
www.esnips.com/web/Cornmunicatio
223 EL PENSAMIENTO Y EL CINE
www.esnips.com/web/Cornmunicatio
LA IMAGEN-TIEMPO 224
www.esnips.com/web/Cornmunicatio
225 EL PENSAMIENTO Y EL CINE
www.esnips.com/web/Cornmunicatio
LA IMAGEN-TIEMPO 226
www.esnips.com/web/Cornmunicatio
227 EL PENSAMIENTO Y EL CINE
www.esnips.com/web/Cornmunicatio
LA IMAGEN~TIEMPO 228
www.esnips.com/web/Cornmunicatio
229 EL PENSAMIENTO Y EL CINE
www.esnips.com/web/Cornmunicatio
LA IMAGEN-TIEMPO 230
www.esnips.com/web/Cornmunicatio
231 EL PENSAMIENTO Y EL CINE
www.esnips.com/web/Cornmunicatio
LA IMAGEN-TIEMPO 232
www.esnips.com/web/Cornmunicatio
233 EL PENSAMIENTO Y EL CINE
www.esnips.com/web/Cornmunicatio
LA IMAGEN-TIEMPO 234
www.esnips.com/web/Cornmunicatio
235 EL PENSAMIENTO Y EL CINE
www.esnips.com/web/Cornmunicatio
LA IMAGEN-TIEMPO 236
con una luz que nos hace ver los seres y objetos en función de
su propia opacidad. Así como la videncia reemplaza a la vista,
«Iux» reemplaza a «Iumen», En un texto no sólo aplicable a la
imagen plana de Dreyer sino también a la profundidad de We-
Hes, Daney escribe: «La pregunta que suscita esta escenografía
ya no es: ¿qué se puede ver detrás?, sino más bien: ¿es que
puedo sostener con la mirada lo que, de todas formas, veo?
¿Y que se desenvuelve en un solo plano?»> Lo que de todas
formas veo es la fórmula de lo intolerable. Ella expresa una
nueva relación del pensamiento con el ver, o con la fuente lu-
minosa, que no cesa de poner al pensamiento fuera de sí mismo,
fuera del saber, fuera de la acción.
Lo que caracteriza al problema es que es inseparable de una
elección. En matemáticas, cortar una línea recta en dos par-
tes iguales es un problema, porque se la puede cortar en partes
desiguales; trazar un triángulo equilátero en un círculo es un
problema, mientras que trazar un ángulo recto en un semicírcu-
lo es un teorema, pues todo ángulo en el semicírculo es recto.
Ahora bien, cuando el problema recae sobre determinaciones
existenciales y no sobre cosas matemáticas, es evidente que la
elección se identifica cada vez más con el pensamiento viviente,
con una insondable decisión. La elección ya no recae sobre tal
o cual término sino sobre el modo de existencia de aquel que
elige. Este era ya el sentido de la apuesta de Pascal: el problema
no era elegir entre la existencia o la no existencia de Dios, sino
entre el modo de existencia de aquel que cree en Dios y el modo
de existencia de aquel que no cree en él. Pero había en juego
un número mayor de modos de existencia: estaba el que con-
sideraba la existencia de Dios como un teorema (el devoto).
estaba el que no sabía o no podía elegir (el indeciso. el escép-
tico) ... En suma. la elección abarcaba un dominio tan grande
como el pensamiento, ya que iba de la no elección a la elección,
y ella misma estaba entre elegir y no elegir. Kierkegaard ex-
traerá todas las consecuencias de esto: la elección, que se plan-
tea entre la elección y la no elección (y todas sus variantes). nos
39. DANEY, pág. 174. La importancia del libro de Serge Daney radica en
que es uno de los pocos que toman la cuestión de las relaciones cine-pen-
samiento, tan frecuente al comienzo de la reflexión sobre el cine pero
luego abandonada por desencanto. Daney le devuelve todo su alcance, en
relación con el cine contemporáneo. De igual modo, Jean-Louis Schefer.
www.esnips.com/web/Cornmunicatio
237 EL PENSAMIENTO Y EL CINE
www.esnips.com/web/Cornmunicatio
LA IMAGEN-TIEMPO 238
www.esnips.com/web/Cornmunicatio
239 EL PENSAMIENTO Y EL CINE
www.esnips.com/web/Cornmunicatio
LA IMAGEN-TIEMPO 240
www.esnips.com/web/Cornmunicatio
241 EL PENSAMIENTO Y EL CINE
del Ser = es. Entre dos acciones, entre dos afecciones, entre
dos percepciones, entre dos imágenes visuales, entre dos imá-
genes sonoras, entre lo sonoro y 10 visual: hacer ver 10 indis-
cernible, es decir la frontera (Si>: fois deux). El todo sufre una
mutación, porque ha dejado de ser el Uno-Ser para devenir el
«y» constitutivo de las cosas, el entre-dos constitutivo de las
imágenes. El todo se confunde entonces con 10 que Blanchot
llama la fuerza de «dispersión del Afuera» o el «vértigo del es-
paciamiento»: ese vacío que ya no es una parte motriz de la
imagen y que ella franquearía para proseguir, sino que es el
cuestionamiento radical de la imagen (así como hay un silencio
que ya no es la parte motriz o la respiración del discurso sino
su cuestionamiento radical)." El falso-raccord cobra entonces
un nuevo sentido, al mismo tiempo que se convierte en ley.
Por lo mismo que la imagen queda separada del mundo exte-
rior, el fuera de campo sufre a su vez una mutación. Cuando el
cine se hizo sonoro, el fuera de campo pareció hallar primera-
mente una confirmación de sus dos aspectos: por una parte los
ruidos y las voces podían tener una fuente exterior a la imagen
visual; por la otra, una voz o una música podían dar testimonio
del todo cambiante, detrás o más allá de la imagen visual. De
ahí la noción de «voz en off» como expresión sonora del fuera de
campo. Pero si nos preguntamos en qué condiciones el cine
saca partido del sonoro y se hace por tanto realmente sonoro,
todo se invierte: cuando lo sonoro mismo se hace objeto de
un encuadre específico, «impone un intersticio» con el encuadre
visual. La noción de voz en off tiende a desaparecer en provecho
de una diferencia entre lo que se ve y lo que se oye, y esta dife-
rencia es constitutiva de la imagen. Ya no hay fuera de campo.
El exterior de la imagen queda reemplazado por el intersticio
entre los dos encuadres en la imagen (también en esto Bresson
fue un inicíador)." Godard saca todas las consecuencias posi-
bies cuando declara que la mezcla destituye al montaje, dicho
como está que la mezcla no implica únicamente una distribu-
ción de los diferentes elementos sonoros sino la asignación de
www.esnips.com/web/Cornmunicatio
LA IMAGEN~TIEMPO 242
46. ALBERT $PAIER distinguió claramente los dos tipos de corte aritmé-
tico en la teoría del continuo: «Lo que caracteriza a todo corte aritmético
es la repartición del conjunto de los números racionales en una clase in.
ferior y una clase superior, es decir, en dos colecciones tales que todo
término de la primera sea más pequeño que todo término de la segunda.
Ahora bien, todo número determina igualmente una repartición semejante.
La única diferencia es que el "número racional" siempre ha de estar com-
prendido o bien en la clase inferior, o bien en la clase superior del corte,
mientras que ningún "número Irracional" forma parte de ninguna de las
clases que él separa» (La pensée el la quantité, Alean, pág. 158).
www.esnips.com/web/Cornmunicatio
243 EL PENSAMIENTO Y EL CINE
www.esnips.com/web/Cornmunicatio
LA IMAGEN-TIEMPO 244
www.esnips.com/web/Cornmunicatio
245 EL PENSAMIENTO Y EL CINE
www.esnips.com/web/Cornmunicatio
LA IMAGEN-TIEMPO 246
www.esnips.com/web/Cornmunicatio
247 EL PENSAMIENTO Y EL CINE
www.esnips.com/web/Cornmunicatio
LA IMAGEN-TIEMPO 248
53. Sobre las formas gráficas en Godard, véase JACQUES FIESCHI, «Mots
en images», Cinématographe, n." 21, octubre de 1976: «En el gran misterio
mudo, la palabra del título intermedio servía a fijar el sentido. En Godard,
este sentido escrito se pone en cuestión y se inflige una nueva interfe-
rencta.»
54. Véase JEAN-CLAUDE BONNET, «Le petit théátre de Jean-Luc Godard»,
Cinématographe, n." 41, noviembre de 1978. Para Godard no se trata de
introducir en el film una pieza teatral o ensayos (Rivette); el teatro .es
para él inseparable de una improvisación. de una «puesta en escena espon-
tánea. o de una eteatrallzación de lo cotidiano». Asimismo. en cuanto a
la danza, véanse las observaciones precedentes de Amengua1.
www.esnips.com/web/Cornmunicatio
249 EL PENSAMIENTO Y EL CINE
como los figurantes de Deux ou trois choses que je sais d'elle (me
llamo así, hago esto, me .gusta aquello... ). Todos intercesores
que cumplen función de categoría, dándole una individuación
completa: el ejemplo más conmovedor es quizá la intervención
de Brice Parain que expone e individúa la categoría del lengua-
je como el límite hacia el cual tendía la heroína, con todas sus
fuerzas, a través de las series de imágenes (el problema de
Naná).
En suma, las categorías pueden ser palabras, cosas, actos,
personas. Los carabineros no es un film más «sobre» la guerra,
para magnificarla o para denunciarla. Godard hace algo muy
diferente: filma las categorías de la guerra. Ahora bien, como
dice este autor, pueden ser cosas precisas, ejércitos de mar,
tierra y aire, o bien «ideas precisas», ocupación, campaña. resis-
tencia, o bien «sentimientos precisos», violencia. desbandada, au-
sencia de pasión. irrisión, desorden, sorpresa, vacío, o bien «fe-
nómenos precisos», ruido, silencio," Se comprobará que tam-
bién los colores cumplen función de categorías. No sólo afectan
a las cosas y personas e incluso a las palabras escritas; también
forman categorías en sí mismos: el rojo lo es en Week-end. Go-
dard es un gran colorista porque utiliza los colores como gran-
des géneros individuados en los cuales se refleja la imagen. Este·
es el método constante de Godard en los films de color (a me-
nos que haya más bien reflexión en la música, o en ambas cosas
a la vez). Lettre a Freddy Buache descubre el procedimiento
cromático en estado puro: están lo alto y lo bajo, la Lausana
azul, celeste, y la Lausana verde, terrestre y acuática. Dos curvas
o periferias y, entre las dos, el gris, el centro, las líneas rectas.
Los colores han pasado a ser categorías casi matemáticas en
las cuales la ciudad refleja sus imágenes y hace de ellas un pro-
blema. Tres series, tres estados de la materia, el problema de
Lausana. Toda la técnica del film, sus picados, sus contrapíca-
dos, sus detenciones sobre la imagen están al servicio de esta
reflexión. Se le reprochará no haber cumplido el encargo de
realizar un film «sobre Lausana»: es que Godard invirtió la rela-
ción de Lausana con los colores, hizo pasar Lausana a los colo-
res como a una mesa de categorías que sin embargo sólo con-
venía a Lausana. Se trata cabalmente de constructivismo: Go-
www.esnips.com/web/Cornmunicatio
LA IMAGEN-TIEMPO 250
www.esnips.com/web/Cornmunicatio
8. Cine, cuerpo y cerebro, pensamiento
www.esnips.com/web/Cornmunicatio
LA IMAGEN-TIEMPO 252
www.esnips.com/web/Cornmunicatio
253 CINE, CUERPO Y CEREBRO, PENSAMIENTO
www.esnips.com/web/Cornmunicatio
LA IMAGEN-TIEMPO 254
www.esnips.com/web/Cornmunicatio
255 CINE, CUERPO Y CEREBRO, PENSAMIENTO
www.esnips.com/web/Cornmunicatio
LA IMAGEN~TIEMPO 256
www.esnips.com/web/Cornmunicatio
257 CINE, CUERPO Y CEREBRO, PENSAMIENTO
www.esnips.com/web/Cornmunicatio
LA IMAGEN·TIEMPO 258
www.esnips.com/web/Cornmunicatio
259 CINE, CUERPO Y CEREBRO, PENSAMIENTO
www.esnips.com/web/Cornmunicatio
LA IMAGEN~TIEMPO 260
www.esnips.com/web/Cornmunicatio
261 CINE, CUERPO Y CEREBRO, PENSAMIENTO
www.esnips.com/web/Cornmunicatio
LA IMAGEN·TIEMPO 262
www.esnips.com/web/Cornmunicatio
263 CINE, CUERPO Y CEREBRO, PENSAMIENTO
www.esnips.com/web/Cornmunicatio
LA IMAGEN-TIEMPO 264
www.esnips.com/web/Cornmunicatio
265 CINE, CUERPO Y CEREBRO, PENSAMIENTO
www.esnips.com/web/Cornmunicatio
LA IMAGEN-TIEMPO 266
15. Véase ALAIN PHILIPPON (en Garrel, Studio 43): «De qué trata La ci-
catrice intérieure sino de nacimiento y creación. Allí se está en el mundo
anterior al mundo, en un pasado o un futuro, poco importa, no datado.
(. .. ) Es a un nacimiento a 10 que acabamos de asistir, y el Niño, bajo
varias apariencias; será más tarde el vector de la ficción del film. (... ) Si
el fuego, la tierra y el agua son convocados en La cicatrice íntérieure
como en los primeros tiempos del universo, es como elementos primeros
de un mundo por nacer, a quien la palabra va a dar vida.» y PHILIPPE
CARCASSONE, en un artículo reciente (Cinematograohe, n." 87, marzo de
1983) evoca Le bleu des origines (en blanco y negro): «Es el color de la
génesis, lo que precede a la historia y de seguro la sobrevivirá, es la en-
voItura escatológica, no sólo del cine sino de toda representación de la
que los personajes toman sus fucntes.»
16. GARREL evoca a veces su historia personal, que se confunde con su
obra: «Al final de Berceau de cristal está la hija que se suicida, y en algu-
na parte es como yo decía en Marie pour mémoire. Que la locura venga
rápido (... ), hasta el día en que me cayó encima. Hasta que reencuentre
yo la razón por el cine» (Cahiers da cinema, n.s 287, abril de 1978).
www.esnips.com/web/Cornmunicatio
267 CINE. CUERPO Y CEREBRO, PENSAMIENTO
www.esnips.com/web/Cornmunicatio
LA IMAGEN-TIEMPO 268
www.esnips.com/web/Cornmunicatio
269 CINE, CUERPO Y CEREBRO, PENSAMIENTO
www.esnips.com/web/Cornmunicatio
L\ IMAGEN-TIEMPO 270
duce a sus personajes hacia él, crea este espacio donde la re-
gresión se torna descubrimiento (La filie prodigue). No sólo
deshace así la imagen-acción del cine clásico, sino que descubre
una no-elección del cuerpo como lo impensado, el revés o la
inversión de la elección espiritual. Como aquel diálogo de Sauve
qui peut (la vie) de Godard: «Tú eliges ... No, yo no elijo ... Tú
eliges ... Yo no elijo ... »
www.esnips.com/web/Cornmunicatio
271 CINE, CUERPO Y CEREBRO J PENSAMIENTO
www.esnips.com/web/Cornmunicatio
LA IMAGEN-TIEMPO 272
www.esnips.com/web/Cornmunicatio
273 CINE, CUERPO Y CEREBRO, PENSAMIENTO
www.esnips.com/web/Cornmunicatio
LA IMAGEN-TIEMPO 274
www.esnips.com/web/Cornmunicatio
275 CINE, CUERPO Y CEREBRO, PENSAMIENTO
www.esnips.com/web/Cornmunicatio
LA IMAGEN-TIEMPO 276
llevan ropas más bien abrigadas y fuera del tiempo»." Los per-
sonajes de Resnais no vuelven solamente de Auschwitz o de Hi-
roshima, en otro sentido también son filósofos, pensadores,
seres de pensamiento. Pues los filósofos son seres que han
pasado por una muerte, que han nacido de ella, y que se dirigen
hacia otra muerte, la misma quizá. En una historia muy diver-
tida, Pauline Harvey dice que no entiende nada de filosofía,
pero que los filósofos le gustan mucho porque le dan una doble
impresión: creen que están muertos, que han pasado por la
muerte; y creen también que, aunque muertos, siguen viviendo,
pero frioleramente, con fatiga y prccaucíón> Para Pauline Har-
vey, se trataría de un doble error que le causa gracia. Para no-
sotros, es una doble verdad, aunque también cause gracia: el
filósofo es alguien que se cree volviendo de los muertos, con
razón o sin ella, y que retorna a los muertos, con toda razón.
El filósofo ha vuelto de los muertos y retorna a ellos. Después
de Platón, ésta fue la fórmula viva de la filosofía. Cuando deci-
mas que los personajes de Resnais son filósofos, no queremos
decir, por supuesto, que estos personajes hablen de filosofía,
ni que Resnais «aplique» al cine ideas filosóficas, sino que él
inventa un cine de filosofía, un cine del pensamiento, comple-
tamente nuevo en la historia del cine, completamente vivo en
la historia de la filosofía, contrayendo junto con sus colabora-
dores irreemplazables un Taro matrimonio entre la filosofía y el
cine. Que el pensamiento tenga algo que ver con Auschwitz,
con Hiroshima, esto es lo que demostraron los grandes filóso-
fos y los grandes escritores después de la guerra, pero también
los grandes autores de cine, desde Welles a Resnais: esta vez,
con la mayor seriedad.
Pero he aquí que es lo contrario de un culto de la muerte.
Entre las dos caras de lo absoluto, entre las dos muertes, muer-
te del adentro o pasado, muerte del afuera o porvenir, las capas
www.esnips.com/web/Cornmunicatio
277 CINE, CUERPO Y CEREBRO, PENSAMIENTO
www.esnips.com/web/Cornmunicatio
LA IMAGEN-TIEMPO 278
www.esnips.com/web/Cornmunicatio
279 CINE, CUERPO Y CEREBRO, PENSAMIENTO
www.esnips.com/web/Cornmunicatio
LA IMAGEN~TIEMPO 280
www.esnips.com/web/Cornmunicatio
281 CINE, CUERPO Y CEREBRO, PENSAMIENTO
www.esnips.com/web/Cornmunicatio
LA IMAGEN-TIEMPO 282
www.esnips.com/web/Cornmunicatio
283 CINE, CUERPO Y CEREBRO, PENSAMIENTO
www.esnips.com/web/Cornmunicatio
LA IMAGEN-TIEMPO 284
www.esnips.com/web/Cornmunicatio
285 CINE, CUERPO Y CEREBRO, PENSAMIENTO
39. Nuestro análisis es tan sumario que no podemos ofrecer sino unas
pocas referencias bibliográficas: 1.0 Sobre las dos primeras edades, lEAN
MITRY, Le cínéma experimental, Scghers, cap. V y cap. IX; 2. Sobre el
0
www.esnips.com/web/Cornmunicatio
LA IMAGEN-TIEMPO 286
www.esnips.com/web/Cornmunicatio
287 CINE, CUERPO Y CEREBRO, PENSAMIENTO
www.esnips.com/web/Cornmunicatio
LA IMAGEN-TIEMPO 288
www.esnips.com/web/Cornmunicatio
289 CINE, CUERPO Y CEREBRO, PENSAMIENTO
www.esnips.com/web/Cornmunicatio
LA IMAGEN-TIEMPO 290
43. Sobre Lino Brocka, su uso del mito y su cinc de pulsioncs. véase
Clnematographe, n.s 77, abril de 1982 (especialmente el artfculo de JACQCES
FIESCH 1, «Violcnces»).
44. Sobre la crítica del mito de Perrault. véase GUY GAl!l'HIER, «Une
écriture du récl» y SUZANNE TRUDEL, «La quéte du royaurnc, trois hommes,
trois parolcs, un Iangage». en Ecritures de Pierre Perrault, Edilig. Suzannc
Trudel distingue tres callejones sin salida, genealógico, étnico y político
(pág. 63).
45. JEAN·LOUIS COMOLLT, entrevista, Cahiers du cinema, n." 333, marzo
de 1982.
www.esnips.com/web/Cornmunicatio
291 CINE, CUERPO Y CEREBRO, PENSAMIENTO
www.esnips.com/web/Cornmunicatio
LA IMAGEN~TIEMPO 292
www.esnips.com/web/Cornmunicatio
293 CINE, CUERPO Y CEREBRO, PENSAMIENTO
www.esnips.com/web/Cornmunicatio
LA IMAGEN-TIEMPO 294
www.esnips.com/web/Cornmunicatio
295 CINE, CUERPO Y CEREBRO, PENSAMIENTO
www.esnips.com/web/Cornmunicatio