Enmiendas y Cambios Codigo de Orden Publico (MOCHILEANDO)
Enmiendas y Cambios Codigo de Orden Publico (MOCHILEANDO)
Enmiendas y Cambios Codigo de Orden Publico (MOCHILEANDO)
El pasado 22 de marzo de 2022, el Municipio de San Juan presentó los cambios propuestos en
el nuevo Código de Orden Público (el “Código Propuesto”). Reconocemos la necesidad por
ciudad capital. A pesar de que algunas de sus propuestas son acertadas, otras representan un
Los datos, el análisis, y las propuestas que presentamos a continuación, están basados en mi
así como información y experiencia a la que tenemos acceso directo como parte de nuestras
funciones.
Entendemos que el Código Propuesto, según redactado, tendría un impacto detrimental para la
industria del turismo en San Juan, para las experiencias del ocio para locales y visitantes, así
como para el desarrollo económico tanto de la ciudad capital, como de Puerto Rico en general.
En esta ponencia presentamos los fundamentos y argumentos que sustentan nuestra posición.
Igualmente, sometemos unos cambios específicos al lenguaje del Código Propuesto para
reducir o limitar el impacto negativo que este estaría acarreando a nivel socioeconómico. No
pasamos por alto los ataques a las libertades y derechos fundamentales plasmados en el
Código propuesto.
El Código de Orden Público propuesto por el Municipio de San Juan excluye aspectos
fundamentales que deben ser tomados en consideración cuando se discuten los conceptos de
para que las reglas establecidas encuentren un balance entre el desarrollo económico y la sana
convivencia.
San Juan, como ciudad capital y epicentro del turismo en Puerto Rico, no tiene el mismo perfil
de municipios como Bayamón, Carolina, Caguas, Juncos o Las Marías. Cuando hicimos
nuestras primeras observaciones sobre el Código de Orden Público Propuesto, uno de los
primeros argumentos que recibimos en contra, por parte de asesores y empleados del
Municipio en las redes, fue el por qué no habíamos levantado bandera con los códigos de
Bayamón o Caguas. ¿Acaso no saben los asesores y empleados del Municipio de San Juan
que el perfil económico y turístico-social de nuestra ciudad capital es muy diferente al de los
mencionados pueblos? ¿Cómo es posible que puedan pensar que las medidas a ser
implementadas en el mayor centro de actividad económica y turística de Puerto Rico deben ser
similares a los de los municipios con perfiles completamente diferentes? Demuestran gran
nuestra ciudad. Un asunto muy relevante es que San Juan no es solo un centro de turismo
De igual manera, San Juan, como destino turístico, es una ciudad que ubica geográficamente
en la cuenca del Caribe y compite directamente con los destinos vecinos como los son Cancún
en México o Cartagena en Colombia. Las medidas implementadas en San Juan deben tomar
en cuenta el contexto en el que nuestra capital compite como destino turístico. Pretender
Tennessee, ubicados en el centro de los Estados Unidos con perfiles económicos, sociales y
turísticos totalmente diferentes a los locales, y sin tomar en cuenta las características del
mercado en el que compite San Juan es un error. Este error tendrá un grave impacto
económico, que costará miles de empleos y del que, sin duda alguna, tomarán ventajas los
destinos vecinos.
Por ejemplo, debemos observar jurisdicciones como Cancún, Miami, Punta Cana, Cartagena,
Islas Canarias, Bali y otros destinos similares a Puerto Rico que cuentan con horarios de cierre
de domingo a jueves hasta las 2:00am-3:00am y viernes y sábado hasta las 4:00am-6:00am o
indefinidos con medidas para mantener el balance y la sana convivencia como lo son las
codificaciones por zonas o áreas específicas. Incluso, se debe tomar en cuenta que estos
horarios no afectan a lo que se define como discotecas -espacios completamente cerrados que
no producen un ruido excesivo exterior – las cuales por su naturaleza no tienen horario de
cierre, siempre y cuando cumplan con las normas de no generar un ruido excesivo en el
espacios de ocio seguros para los residentes y puertorriqueños que visitan desde otros
responsable de crear las condiciones para que los emprendedores y empresarios privados
puedan desarrollar sus proyectos en balance con los intereses de sana convivencia de todos
El impacto sobre el turismo y los negocios locales será desastroso. Miles de empleos que se
El desarrollo turístico de ciudades como Lisboa, Madrid, Cancún y New York ha tomado en
cuenta que las medidas implementadas no representen una traba a los emprendedores locales
versus los inversionistas externos. Se deben crear las condiciones para que los proyectos
locales puedan competir en condiciones justas con cualquier negocio de matriz internacional
que se establezca en nuestra capital. Más aun cuando se estima que en el caso de Puerto
Rico, por cada dólar que se invierte localmente, alrededor de .68 centavos se quedan en el país
La medida propuesta por el Código de Orden Público (Artículo 2.101), daría ventaja a los
hoteles y cadenas internacionales ubicadas en áreas “turísticas”, mientras se limita casi por
completo la actividad económica de los empresarios locales. Esto representa una competencia
desleal e injusta para los miles de emprendedores puertorriqueños que han elegido la capital
como el lugar para establecer sus negocios. El permitir que los grandes hoteles continúen el
expendio de alcohol en horario “extendido” vis a vis negocios locales solo beneficia a los de
afuera. Peor aún, castiga a los puertorriqueños de clase media y baja que no pueden darse la
oportunidad de tener tiempo de ocio en un hotel por lo costos asociados. Esto es una medida
que busca castigar a los emprendedores locales y beneficiar a los inversores extranjeros que
se llevan la mayoría de sus ganancias, lo cual levanta suspicacias en cuanto a las manos e
intereses que realmente están detrás de la misma. Esto nos obliga a preguntarnos, de donde
surgió una propuesta tan absurda y cómo llegó a ser plasmada en el borrador del Código
socioeconómico ni las debidas diligencias antes de someter un proyecto con este nivel impacto
para consideración o aprobación, ya que dicho esfuerzo hubiese demostrado que la medida
propuesta es altamente detrimental para la economía de la capital y los residentes que en ella
que apuesta Puerto Rico y, que, por los últimos años, ha inyectado capital a la maltrecha
economía sanjuanera que ha sido azotada por la pandemia. Un país que no cuenta con un
costosa e inaccesible para la mayoría de sus residentes, no puede, ni debe asestar un golpe
mortal a las vías que han funcionado como alternativa y que han sido catalogadas como un
Durante los últimos años, San Juan ha sido destacada en publicaciones internacionales de
renombre y gran importancia en el sector turísticos, justo porque cuenta con un ofrecimiento
que no cuentan muchas de las ciudades en el mercado doméstico en los Estados Unidos. Y es
que San Juan se destaca por su ofrecimiento y turismo cultural, más que el ofrecimiento “todo
incluido” como el de República Dominicana. El ofrecimiento de San Juan está enfocado en las
experiencias al aire libre, en explorar nuestras comunidades y cultura, más allá de estar
Otro factor importante, y que, para sorpresa nuestra, parecen ignorar los asesores turísticos del
Municipio de San Juan, es que el turista que llega en avión y pernocta varios días en la capital
es el que más dinero deja en la economía, comparado con los turistas que llegan en un crucero
y se van el mismo día. Son estos, los turistas que llegan por aire, los que disfrutan de la
negocios locales, sino que un promedio de 3-7 días gastan dinero a diario en la ciudad capital,
lo cual tiene un efecto multiplicador en la economía local. Cualquier asesor turístico que le
propuestas.
Honorable Miguel Romero, hizo alusión a un incidente violento en la Placita para justificar por
qué eran necesarias medidas tan restrictivas. Sin embargo, hay que destacar que el honorable
alcalde obvió que la mayoría de los eventos violentos en San Juan se desarrollan fuera de las
áreas de ocio y esparcimiento, y que las mismas tampoco tienen que ver con este tipo de
actividades. Incluso, San Juan cuenta con un largo historial de eventos violentos en carreteras
y áreas residenciales en plena luz del día. El más reciente ocurrió el 7 de abril de 2022 en el
área de Minillas. ¿También sugiere el alcalde cerrar las carreteras para evitar la violencia?
Teniendo en cuenta los miles de ciudadanos y turistas que visitan las áreas de dispersión
nocturna en la ciudad capital, los incidentes violentos son mínimos y aislados. Incluso en San
Juan no hemos visto incidentes de descontrol como los vistos en ciudades como Miami y
Nueva Orleans, los cuales se han dado en dichas ciudades solo temporadas muy específicas
como “Srping Break”. Datos que demuestran el compromiso de los comerciantes y los
ciudadanos con el disfrute, manteniendo el orden. Las políticas públicas se construyen sobre
En las Tabla 1 se pueden observar las estadísticas de incidentes violentos y los horarios de
cierre nocturnos en las ciudades más peligrosas de Estados Unidos. En la Tabla 2 se pueden
observar las estadísticas de incidentes violentos y los horarios de cierre nocturnos en las
ciudades catalogadas como clusters en los Estados Unidos. La data mostrada no sugiere que
existe una relación entre los cierres tempranos de los centros de actividad económica, y las
tasas de criminalidad. Incluso la mayoría de las ciudades con horarios de actividad nocturna
flexibles presentan estadísticas de criminalidad más bajas que las ciudades con cierres más
estrictos.
Tasas de crímenes a
Ciudades más Tasas de crímenes
la propiedad por Horarios de cierres
violentas de Estados violentos por 100,000
100,000 habitantes nocturnos
Unidos habitantes (2019)
(2019)
Detroit, MI 2,056.67 4,540.60 2:00am
Memphis, TN 2,003.32 6,297.83 3:00am
Baltimore, MD 2,027.01 4,928.11 2:00am
St. Louis, MO 2,082.20 6,041.24 1:30am
Kansas City, MO 1,724.31 4,543.79 1:30 am
Cleveland, OH 1,556.76 4,916.04 2:00am
Milwaukee, WI 1,597.36 3,792.04 2:00am
Stockton, CA 1,414.56 3,627.34 2:00am
Una pregunta que nos tenemos que hacer todos los sanjuaneros es ¿Cuál es el propósito de
crear un código uniforme a una ciudad tan diversa como San Juan?
Cuando echamos un vistazo sobre las ciudades del Mundo que han tenido éxito en el
desarrollo de sus planes turísticos, podemos notar que un factor común en casi todas es el
reconocimiento a los perfiles distintivos de cada una de las áreas, zonas o barrios que la
componen. Intentar aplicar un Código de Orden Público uniforme a una ciudad que no es
homogénea es una acción que tendrá efectos adversos sin precedentes en la actividad
económica y turística.
¿Qué se debe hacer? Se deben identificar áreas que son bolsillos o “clusters” de ofrecimiento
de ocio y dispersión nocturna y crear las condiciones para que se desarrolle la actividad social
y comercial con un impacto mínimo a las áreas residenciales aledañas. Este sistema es
utilizado en zonas como Waikiki en Hawaii; Chicago en Illinois y New York City. Por ejemplo, en
el Municipio de San Juan pudiésemos mencionar áreas como: Calle San Sebastián, Calle
Cerra, Calle Loíza, Ave. Universidad, Placita de Santurce, Ave. Eleonor Roosevelt, Ave.
Winston Churchill, Ave. Ponce de León en Miramar, Distrito de Convenciones, que son
espacios con gran actividad nocturna y en donde la inmensa mayoría de los negocios son
económica nocturna para que las medidas que sean aplicadas a estos permitan el desarrollo
comercial en balance con la calidad de vida de sus alrededores. En muchos de estos casos, la
áreas de la decadencia en la que llevaban décadas. Los “clusters” propuestos tendrían una
de San Juan. No se pueden ignorar los negocios en las zonas rurales de San Juan, que
quedan a distancias razonables de las áreas residenciales y que no existe razón para que se le
Ciudades como Orlando, New York, Cancún y Chicago ofrecen un operativo de seguridad
permanente en las áreas de actividad nocturna que le permite a los residentes y turistas
disfrutar, a los comerciantes operar y generar ingresos bajo condiciones de orden. Operativos
similares los hemos visto en lugares como la Placita en Santurce y deben seguir
manteniéndose.
La prohibición del consumo de alcohol en los espacios públicos es una medida equivocada.
¿Por qué es necesaria una medida para solucionar un problema que no existe? ¿Cuántos
casos o eventos violentos son reportados al año por el consumo de alcohol en las playas de
San Juan? ¿Dónde quedan las celebraciones de la Noche de San Juan, Despedida de Año y
otras en donde los residentes de la ciudad tienen derecho a disfrutar de sus atracciones
naturales? ¿Por qué deben quedar estas actividades a merced de la decisión del alcalde sin las
mismas no tienen un historial negativo que sirva como justificación para la restricción?
y que pueden acomodar cientos de personas, San Juan, por su limitación geográfica no cuenta
con una gran variedad de este tipo de establecimientos. Muchos de los comercios en San Juan
pueden subsistir porque pueden acomodar a los visitantes en los espacios exteriores y la
periferia de sus negocios al ser espacios sumamente reducidos en tamaños. Incluso, el uso de
los espacios abiertos ha demostrado ser una excelente medida de prevención para transmisión
La política pública de la ciudad capital debe estar dirigida a la creación de espacios abiertos y
no a la eliminación de estos. El éxito de ciudades como Lisboa, que se distingue por permitir a
Prohibir el consumo de bebidas alcohólicas en los exteriores limitaría los espacios de disfrute
abiertos, proponemos crear una regla intermedia que le permita ingerir o poseer envase abierto
que contenga bebida alcohólica en las aceras, calles, paseos, avenidas, caminos, plazas y
sitios públicos a una distancia no mayor de 30 pies de la puerta del establecimiento, siempre y
cuando permitan la libre circulación del tránsito y las personas. En el caso de negocios
contiguos, las personas podrán ingerir o poseer envase abierto que contenga bebida alcohólica
en las aceras, calles, paseos, avenidas, caminos, plazas y sitios públicos a una distancia no
mayor de 30 pies de las puertas de los últimos dos negocios contiguos ubicados a cada
extremo.
Esta medida evitará que las personas se desplacen a áreas predominantemente residenciales
con sus bebidas, sin lastimar las operaciones de los negocios y el comercio en la capital. Con
esta regla también se atiende el Artículo 2.103.- Venta o expendio de bebidas alcohólicas
para consumo fuera del establecimiento comercial del propuesto Código, el cual según
negocios que no cuentan con espacio suficiente en su interior para recibir clientes.
La prohibición del consumo de bebidas alcohólicas en las playas entre las ocho de la noche
(8:00pm) y las siete de la mañana (7:00am) debe ser eliminada del Código propuesto. No
existe base ni fundamento, ni una sola razón válida para implementar una medida similar. No
estamos al tanto de que en San Juan exista un problema asociado al consumo de alcohol en
las playas de 8pm a 7 am. Por lo tanto, no vemos como esta medida nos beneficia a los
cómo surgió esta disposición. Demos presumir que, como muchas otras disposiciones del
concretos que la respalden. Por otra parte, una medida de esta índole sería sumamente difícil
(por no decir, imposible) de hacer cumplir, por lo que, de ser promulgada, terminaría siendo
letra muerta.
Una de las mayores preocupaciones tanto de las autoridades como la ciudadanía son los
ruidos excesivos dentro de la ciudad capital. En cuanto al tema específico del llamado
modificar el volumen a un nivel no audible a más de 75 pies de distancia desde la puerta del
jueves a sábado.
Consideramos que las multas propuestas por las violaciones ambientales deben reforzarse.
San Juan es una ciudad con graves problemas de manejo de desperdicios sólidos. Es
responsabilidad de todos sus ciudadanos mantener la ciudad limpia. Proponemos que las
multas propuestas sean duplicadas y que los fondos generados sean utilizados en los
Aunque no somos abogados ni expertos constitucionalistas, entendemos que a todos nos rige
un imperativo moral de levantar la voz de alerta cuando identificamos medidas o actos que
derecho que nos cobija a todos, por el mero hecho de ser miembros de una sociedad. Aunque
de seguro habrá grupos expertos en la materia que, igualmente alarmados con el Código
dimos a la tarea de buscar el insumo de personas en nuestro círculo cercano, que cuentan con
ciertos artículos del Código Propuesto, que tocan materias de índole social.
varias de las medidas propuestas en el Subcapítulo III: Ordenamiento Urbano. Las políticas
públicas que buscan el orden no pueden flagelar de manera viciosa la Primera Enmienda de la
Constitución de los Estados Unidos y el derecho a la libertad de expresión y la protesta,
expresión permitido dependerá del lugar donde se realice dicha expresión. Estos foros
son: (1) el foro público tradicional; (2) el foro público por designación, y (3) el foro
público no tradicional. El foro publico tradicional se refiere a lugares que, por uso y
costumbre, han sido dedicados a la reunión pacífica y debate público, entre estos están
las aceras, calles, y parques. En dicho foro, el gobierno puede limitar la libertad de
expresión. Sin embargo, la limitación tiene que superar el escrutinio estricto -frase
expresión, siempre y cuando existan guías o normas claras neutrales, y detalladas, esto
excesiva: “Se prohíbe cualquier actividad en la vía pública que se realice de tal forma que
crea una ley, código, o regulación, usualmente regula la conducta humana. Así las
cosas, cuando una regulación no es clara y certera, y es amplia, puede llevar a las
“chilling effect” o efecto neutralizador. Claro está que el articulo no prohíbe el contenido de
una expresión. Sin embargo, si produce un efecto neutralizador al no ser claro en qué
manera subjetiva. Cualquier actividad humana tiene un efecto sobre las otras personas a su
alrededor, o sea, afectamos a los demás en nuestros alrededores. El conducir un auto, el
caminar en la acera, todas estas actividades afectan a los demás ciudadanos con los que
compartimos espacios. ¿Cómo se define afectar? ¿Quién define el riesgo al que se puede
permitidas? ¿Cuáles son riesgos? ¿Riesgo a qué? Son muchísimas las preguntas que surgen
de una medida propuesta y, que, a todas luces, parece ser inconstitucional, y no cumpliría
con un escrutinio judicial intermedio. Incluso la medida va más allá al imponer una multa
libertad de expresión y protesta en los espacios públicos. Multa que claramente parece
judiciales que representarán gastos onerosos e innecesarios para los residentes de la ciudad
capital. Aunque no somos expertos en esta área, exhortamos a no dar paso a las medidas que
atentan de manera viciosa contra uno de los derechos más sagrados cobijados en nuestra
Constitución.
Parte 7: Mendicidad
Aunque reconocemos la inconveniencia o incomodidad que las personas sin hogar pueden
causar a gran parte de los residentes de San Juan y visitantes, los Artículos 2.317.-
Pernoctar en Sitios Públicos y/o Privados representan una crasa falta de sensibilidad hacia
dicho colectivo. ¿Cómo es posible que las autoridades del Municipio de San Juan propongan
multas onerosas a personas que apenas tienen para comer? Esta proposición inhumana debe
ser eliminada en su totalidad de todos los artículos en los que fue propuesta. En su lugar, el
Municipio debe crear el andamiaje y los mecanismos para poder rehabilitar estas personas sin
ponerle cargas innecesarias. Recomendamos que sean escuchadas las organizaciones del
tercer sector que día a día trabajan con estas situaciones para trabajar y solucionar esta crisis
de una manera humana, sin violar aun más la dignidad de los que el sistema actual sigue
propuesto están atendidas en el Código Penal (Ej. delito por interferencia con actividades
(Ej. Capítulo IX sobre los deberes de los peatones, entre otros capítulos sobre los peatones, los
En Puerto Rico existen múltiples leyes y reglamentos sobre ruidos, zonificación, estorbos
públicos, controversias vecinales, etc. El Municipio debe enfocarse en adiestrar a sus oficiales
de seguridad para conocer y aplicar la legislación vigente y no perder tiempo en “crear nuevas
equidad social y no convertir nuestra ciudad capital en una urbe clasista y elitista, en donde
Adelante proponemos las enmiendas solo para los puntos propuestos que entendemos son
Acción
Texto Original Texto Propuesto
propuesta/Artículo
Bolsillos de actividad
horarios extendidos.
disposición:
referidos establecimientos o sus (1) hoteles reconocidos por la
segunda infracción y
subsiguientes.
sistemático de incumplimiento,
correspondientes para la
establecimiento y cualquier
concertado, reiterado o
sistemático de incumplimiento
infracciones a las
cancelación.
Se prohíbe ingerir o poseer
2.102: Ingerir o Poseer aquella persona que, en un sitio personas podrán ingerir o
Envase Abierto con público, posea una bebida poseer envase abierto que
Vías Públicas o Sitios tapado y sellado con el fin de las aceras, calles, paseos,
transportarla a un área no
administrativa de quinientos
dólares ($500).
($1,000).
consecuencia de la infracción de
accidente vehicular o un
accidente donde se encuentre
dólares ($2,000).
ocasionase un accidente
se encuentre involucrado un