Trabajo Resumen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert

yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopa
sdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj
klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv
DISCURSO
bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
CINEMATOGRAFICO

wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty
Lissie Murillo
Yinger Padilla
20201002622
20201002873
Dennis Martinez 20201002446

uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
Monica Palacios 20201002986
Rosa Ponce 20201003122
Katherine Romero 20201003377

dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjk
Greslin Martinez 20201002033
Brayan Martinez 20201002040
Lesly Flores 20201003396

lzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb
Miguel Ponce 20201003376

05/05/2020

nmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw
ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf
ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz
xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn
mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf
ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz
xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn
DISCURSO CINEMATOGRAFICO

1.1 DEFINICIÓN E HISTORIA


El cine (abreviatura de cinematógrafo o cinematografía) es la técnica y el arte de crear y proyectar
metrajes (como se les conocía a las películas en esa época). Etimológicamente, la palabra
«cinematografía» fue un neologismo creado a finales del siglo XIX y compuesto a partir de dos
palabras griegas: por un lado (kiné), que significa «movimiento» (ver, entre otras, «cinético»,
«cinética», «kinesis», «cineteca»);

La historia del cine como espectáculo comenzó en París el 28 de diciembre de 1895.

Desde entonces ha experimentado una serie de cambios en varios sentidos. Por un lado, la
tecnología del cinematógrafo ha evolucionado mucho, desde sus inicios con el cine mudo de
los hermanos Lumière hasta el cine digital del siglo XXI. Por otro lado, ha evolucionado el lenguaje
cinematográfico, incluidas las convenciones del género, y han surgido así distintos géneros
cinematográficos. En tercer lugar, ha evolucionado con la sociedad, con lo que se desarrollaron
distintos movimientos cinematográficos.
El cine es un arte, y comúnmente, considerando las seis artes del mundo clásico, se lo denomina
«séptimo arte»

1.2 GÉNEROS CINEMÁTOGRÁFICOS


En la teoría cinematográfica, los géneros son una forma de clasificar a las películas en grupos. Cada
género está formado por películas que comparten ciertas similitudes, ya sea en su estilo, su
temática, su intencionalidad, su forma de producción o el público al que van dirigidas.

Atendiendo a su forma de producción y su intencionalidad, cabe distinguir géneros como los


siguientes:
Cine comercial: Son las películas creadas por la industria cinematográfica orientadas al gran
público y con la generación de beneficios económicos como objetivo principal.
Cine independiente: Una película independiente es una película de bajo presupuesto y hecha por
pequeñas productoras. Una película independiente no es realizada por los grandes estudios.
Cine de animación: es aquel en el que se usan mayoritariamente técnicas de animación. Es decir,
que mientras en el cine de imagen real se analiza y descompone un movimiento real, en el cine de
animación se construye un movimiento inexistente en la realidad.
Cine documental: es el que basa en su trabajo, en imágenes tomadas de la realidad.
Generalmente se confunde documental con reportaje, siendo el primero eminentemente un
género cinematográfico, muy ligado a los orígenes del cine, y el segundo un género televisivo.
Docuficción, híbrido entre el documental y la ficción, es un género practicado desde el primer
documental, que se renueva desde finales de los años cincuenta.
Cine experimental: es aquel que utiliza un medio de expresión más artístico, olvidándose del
lenguaje audiovisual clásico, rompiendo las barreras del cine narrativo estrictamente estructurado
y utilizando los recursos para expresar y sugerir emociones, experiencias, sentimientos, utilizando
efectos plásticos o rítmicos, ligados al tratamiento de la imagen o el sonido.
Cine de autor: fue acuñado por los críticos de los Cahiers du Cinéma para referirse a un cierto cine
en el que el director tiene un papel preponderante en la toma de todas las decisiones, y en donde
toda la puesta en escena obedece a sus intenciones. Un subgénero importante podría ser el cine
abstracto.
Cine ambiental: El cine no solamente ha puesto en contacto al hombre con la naturaleza en
diversos casos, sino que además ha sido, y sigue siendo en ocasiones, militante activo en la lucha
por la defensa del medio ambiente. Además, el cine ha sido desde su nacimiento, el más fuerte
medio de transmisión de conocimientos y de culturas, aportando a los espectadores infinitas
posibilidades de encuentro con paisajes, naturaleza, lugares y costumbres.
1.3 TEORÍA DEL CINE
se basa en el principio de secuencias de fotografías continuas, es decir el cine trata de representar
la fotografía en una secuencia continua para mostrar movimiento sin interrupciones.

1.4 EL HÉROE

Galahad, un héroe de la leyenda artúrica, detalle de una pintura por George Frederic Watts.

un héroe (del griego antiguo ἥρως hērōs) o heroína (femenino) es un personaje eminente que


encarna la quintaesencia de los rasgos claves valorados en su cultura de origen.

En la narración mitológica se conforma por un inicio casi siempre extraordinario, mediado de


diversos conflictos que se resuelven, y un evento final en donde el héroe se confronta con su
contrario (ya sea un individuo o conjunto de individuos).

1.4.1DESCRIPCIÓN DEL HÉROE


Según el crítico de la Generación del 27 Pedro Salinas, el héroe literario fue, sucesivamente:

1. El inmortal, o héroe del mito.


2. El guerrero, o héroe de la epopeya o cantar de gesta medieval.
3. El ser excelso, o héroe idealizado de las novelas sentimentales del renacimiento y
el romanticismo.
Un hombre corriente, o héroe de clase media o burguesa de la novela realista y naturalista del
siglo XIX.
HÉROE LITERARIO
En la Literatura, o el cine, el héroe es simplemente el personaje central de una obra, cuyas
acciones o hazañas se relatan. En la literatura y especialmente en las novelas y en las tragedias, el
héroe puede también tener graves defectos que le llevan a la perdición, como en el caso
de Hamlet. En la ópera y el teatro musical, el héroe y la heroína suelen ser interpretados por
un tenor y una soprano, personajes más vulnerables son interpretados por voces líricas, mientras
que los más fuertes lo son por voces graves o dramáticas
Héroe mitológico
Los héroes griegos eran personajes mitológicos, fundadores de ciudades y territorios
griegos. Estos héroes no siempre eran modelos de conducta o poseían virtudes heroicas;
muchos eran semidioses, hijos de mortales y dioses.
Características del heroe
1. Una inteligencia superior que les posibilita solucionar acertijos y problemas
2. Cometer un phonos akousios, es decir, una muerte accidental
3. Debe ser valiente, honesto, debe pensar en los demás, tener valores y persigue sus
objetivos sin importar los obstáculos
4. La mayor parte de las veces han experimentado el exilio, lo que implica una suerte de
conocimiento o iniciación
5. Poseen una morfología fuera de lo ordinario; en la mayor parte de los casos
manifiestan marcas visibles
6. Por razones diversas siempre existe algún ser que pretende deshacerse del héroe, por
lo que lo somete a combates extraordinarios de lo que se espera que no regrese
7. Fundación de ciudades, la mayor parte de las veces por predicción de algún oráculo.

Rasgos éticos morales e intelectuales

- Naturaleza mixta: es decir, son mitad humanos y mitad dioses


- Conflicto con el mundo exterior: el héroe se pone, a pesar de su superioridad, al mismo
nivel de la gente común a la que aquejan problemas semejantes
- Coraje: el coraje para enfrentar la vida es una de las características más obvias para un
héroe, porque no podría llamarse héroe si todo le diera miedo
- No tiene miedo a la muerte: en sus combates y empresas que lo llevan al borde de la
existencia ellos muestran valor y coraje.
- Ideología utópica: el héroe se rige por valores universales los cuales hacen referencia al
ciclo de la vida: del inicio, al final y a la renovación de la vida

Rasgos de acción del héroe

-Separación del mundo: los héroes constantemente sufren cambio de lugar por causas
ajenas a su voluntad es decir, han sido movidos de su lugar original
- Búsqueda de aventura: estos combates se dan por el empeño en superar a su parte
mortal, llevar lo mortal al límite y sobrepasarlo
- Respuesta al llamado es imprescindible para el héroe para demostrar su coraje, aunque
también demuestra cómo se somete ante el destino
- Batalla con su contrario: el antagonista puede ser el causante de la separación del héroe
con su hogar.
- Regreso para mejorar al mundo: si después de la batalla del héroe regresa a su hogar,
duda de los valores preestablecidos, del orden sociales, y puede, ya sea directa o
indirectamente, cambiar y romper dichas reglas para mejorar la sociedad.

También podría gustarte