Feudalismo. SEGUNDO AÑO
Feudalismo. SEGUNDO AÑO
Feudalismo. SEGUNDO AÑO
“como un conjunto de obligaciones que crean y rigen obligaciones de obediencia y servicio – principalmente militar - por
parte de un hombre libre, llamado vasallo, hacia un hombre libre llamado señor, y obligaciones de protección y
sostenimiento por parte del señor respecto del vasallo, dándose el caso de que la obligación de sostenimiento tuviera la
mayoría de las veces como efecto la concesión, por parte del señor al vasallo, de un bien llamado feudo.” (Ganshof, “El
Feudalismo”)
“se caracteriza por la explotación económica llevada a cabo por una casta militar sobre una masa de campesinos
sometidos a una serie de cargas (…) que les permiten el usufructo de la tierra que ocupan.”(Mitre Introducción a la
Historia de la Edad Media europea)
“un régimen social que se basaba en la confiscación, con frecuencia brutal, de los beneficios (del excedente) del trabajo
campesino y que garantizaba, mediante un sistema más o menos complejo de redes de dependencia (vasallaje) y de
gratificaciones (feudos), su redistribución dentro de la clase dominante” (Bonnassie, “Vocabulario básico de la historia
medieval”, Barcelona: Crítica)
EL FEUDO:
“El orden eclesiástico no compone sino un sólo cuerpo. En cambio la sociedad está dividida en tres órdenes. Aparte del ya citado, la ley reconoce
otras dos condiciones: el noble y el siervo que no se rigen por la misma ley. Los nobles son los guerreros, los protectores de las iglesias.
Defienden a todo el pueblo, a los grandes lo mismo que a los pequeños y al mismo tiempo se protegen a ellos mismos. La otra clase es la de los
siervos. Esta raza de desgraciados no posee nada sin sufrimiento. Provisiones y vestidos son suministradas a todos por ellos, pues los hombres
libres no pueden valerse sin ellos. Así pues la ciudad de Dios que es tenida como una, en realidad es triple. Unos rezan, otros luchan y otros
trabajan. Los tres órdenes viven juntos y no sufrirían una separación. Los servicios de cada uno de estos órdenes permiten los trabajos de los
otros dos. Y cada uno a su vez presta apoyo a los demás. Mientras esta ley ha estado en vigor el mundo ha estado en paz. Pero, ahora, las leyes
se debilitan y toda paz desaparece. Cambian las costumbres de los hombres y cambia también la división de la sociedad.” ADALBERON DE
LAON, "Carmen ad Robertumregemfrancorum" (a.998) en ARTOLA, M., Textos fundamentales para la Historia, Madrid, 1968, p. 70 Ejercicio
número 3: A- ¿De qué tema trata el texto? B-¿Quién es Aldaberón, a qué estamento pertenece? C.- ¿Está a favor o rechaza la sociedad
estamental? Razona tu respuesta.
Una sociedad de órdenes :"La sociedad feudal y señorial está justificada por los pensadores de la época, es decir, los hombres de Iglesia, con
dos nociones esenciales. La primera es que cada cual ocupa en el mundo un puesto querido por Dios. En la segunda, el lugar de cada uno está
ordenado de acuerdo a las tres funciones que el hombre puede cumplir en la sociedad: rezar, combatir o trabajar.” En esta sociedad de órdenes, el
primer papel corresponde a los clérigos y a los monjes, que aseguran, mediante el culto y la plegaria, ... la salvación de todos. [...](...) los guerreros
que, controlando la fuerza y el poder, deben asegurar el orden y la paz. [...] Pero la supervivencia de clérigos y guerreros está asegurada por el
tercer orden, el de los campesinos, que trabajan la tierra en el marco de la aldea, del señorío y de la parroquia rural. [...]" CARPENTIER, E. y
ARRIGNON, J. P., "La Europa de la Cristiandad, siglos V-XV", en CARPENTIER. J. Y LEBRUN, F. (DIRS.), Breve historia de Europa, Madrid,
Alianza, 2006, pp. 165-166. Ejercicio número 4: A.- ¿Cómo se organiza la sociedad feudal? B.- ¿Quién justifica que se organice en
estamentos y por qué? C- ¿Qué función tienen los clérigos y monjes? D -¿Qué funciones tiene la nobleza? E- ¿Qué funciones tiene el
tercer orden y por quién está formado? Ejercicio número 3: Describe la imagen y escribe todo lo que sepas del estamento representado.
Ejercicio número 5: Escribe una redacción con los datos que aparecen. Organiza la descripción por estamentos.