Proyecto Lab 5 ?
Proyecto Lab 5 ?
Proyecto Lab 5 ?
“TIC- EMPLEA”
Realizado por:
- Benomar Benomar, Ibrahim
- Caballero Muñoz, M. ª Paz
- Escribano Izquierdo, María
- García Pérez, Lucía
- Montero Arias, M. ª José
- Montero Montero, Marta
- Sánchez García, Manuel
Pág. 1
ÍNDICE
1. RESUMEN .................................................................................................................................................................. 3
2. Abstract...................................................................................................................................................................... 4
3. FUNDAMENTACIÓN ............................................................................................................................................. 5
4. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................................................................... 7
5. OBJETIVOS ................................................................................................................................................................ 9
5.1 Objetivo general .......................................................................................................................................... 9
5.2 Objetivos específicos ................................................................................................................................ 9
6. DESTINATARIOS..................................................................................................................................................10
7. LOCALIZACIÓN .....................................................................................................................................................11
8. METODOLOGÍA ....................................................................................................................................................12
8.1 BLOQUE I: Videotutoriales de refuerzo para personas con discapacidad en el
mundo laboral. .........................................................................................................................................................13
8.2 BLOQUE II: Talleres de integración en el mundo laboral para las personas con
discapacidad. .............................................................................................................................................................16
- Taller 1. Curriculum vitae: ..................................................................................................................17
- Taller 2. Entrevista de trabajo: .........................................................................................................18
- Taller 3. Vida laboral: .............................................................................................................................20
- Taller 4. Ayudas Sociales:.....................................................................................................................22
9. TEMPORALIZACIÓN ..........................................................................................................................................24
10. RECURSOS ..........................................................................................................................................................26
11. PRESUPUESTO .................................................................................................................................................28
12. FINACIACIÓN ....................................................................................................................................................29
13. EVALUACIÓN ....................................................................................................................................................30
14. REFERECIAS BIBLIOGRÁFICAS ...............................................................................................................33
15. ANEXOS ...............................................................................................................................................................35
ANEXO 1: ENCUESTA..............................................................................................................................................35
Pág. 2
1. RESUMEN
Para ello hemos realizado un estudio sobre la historia de la discapacidad y las brechas o
barreras que la sociedad misma impone a la hora de impedir una vida más autónoma para
las personas con algún tipo de discapacidad física, en este caso.
− Cómo saber cuáles es o son la(s) ayuda(s) social(es) que necesitamos y cómo
pedirlas.
Palabras clave:
Pág. 3
2. Abstract
The main objective of the realization and implementation of our project is to favor the
living conditions of people with disabilities in order to achieve socio-labour inclusion and
thus eradicate the employment gap suffered by people with disabilities compared to
other people of the population.
For this we have carried out a study on the history of disability and the gaps or barriers
that society itself imposes when it comes to preventing a more autonomous life for people
with some type of physical disability, in this case.
In addition, we have carried out a study based on real data provided by the National
Institute of Statistics on the unemployment and employment rates of people with
disabilities compared to the rest of the population, in this case we will focus on the
province of Cuenca specifically.
This video tutorials or "pills" project is based on basic training workshops and video
tutorials on information from the social and labor world, such as:
− How to consult our work life and the differences between incapacity and disability.
− How to know what social aid(s) we need and how to ask for them.
Key Words:
Social and labor gap, video tutorials, autonomy, social and labor inclusion, physical
disability.
Pág. 4
3. FUNDAMENTACIÓN
A la hora de poder realizar un estudio exhaustivo sobre la brecha sociolaboral que sufren
las personas con discapacidad física a diferencia del resto de la población sin este tipo de
discapacidad, encontramos de gran importancia echar la vista atrás sobre qué es la
discapacidad física y sobre la historia de las personas con este tipo de discapacidad.
Con el paso de los años, a partir del siglo XX, la discapacidad se empieza a ver desde una
perspectiva asistencial donde se da comienzo a la participación del Estado para mejorar
la calidad de vida de estas personas con la creación de diferentes centros especiales. Pero
cabe destacar que aún sigue existiendo una protección paternalista donde, aún existe una
dependencia de las personas con discapacidad hacia la vida social y laboral.
A partir de este momento, en la segunda mitad del siglo XX, se toma conciencia y las
personas con discapacidad junto con sus familias, forman asociaciones destinadas a las
necesidades que estas personas presentan y la defensa de sus derechos.
Pág. 5
Actualmente, esta ley se encuentra derogada y sustituida por la Ley General de derechos
de las personas con discapacidad y de su inclusión social (Ley General de derechos de las
personas con discapacidad y de su inclusión social, 2013).
Sin embargo, ya entrados en los años 2000, la asistencia a personas con discapacidad
deja de ser paternalista y se comienza a dar protagonismo a la independencia y
autonomía de las personas con discapacidad, de tal forma que ha surgido una evolución
donde se da especial importancia a las habilidades, capacidades y competencias de las
personas con discapacidad.
Para poder comprender aún más la evolución sobre la historia del concepto de
discapacidad podemos introducir también la palabra “NORMALIZACIÓN”, la cual nos
viene a explicar la concienciación de la población respecto a las necesidades que
presentan las personas con discapacidad.
Nosotros con la realización de este proyecto como profesionales del ámbito social
debemos conocer y detectar aquellas diferencias y necesidades y aquellas diferentes
demandas que nos presentan los diversos tipos de discapacidad física. Por ello la
importancia de la realización de este proyecto basado en talleres de formación y de video
tutoriales informativos enfocados a la independencia y autonomía de estas personas para
la inclusión sociolaboral.
Pág. 6
4. JUSTIFICACIÓN
Cabe destacar la discriminación y barreras que sufre este grupo de personas a la hora de
acceder a un puesto de trabajo digno. Es por ello por lo que nuestra labor como
trabajadores/as sociales es realizar una programación que posibilite a estas personas una
autonomía en la toma de decisiones y en la accesibilidad a un empleo.
Para poder justificar la realización de este proyecto, nos vamos a basar también en los
datos reales que nos presenta el Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre las
diferencias entre las tasas de empleo y desempleo de las personas con discapacidad y de
las personas sin discapacidad.
Por un lado, en cuanto a nivel nacional, en España, las personas con discapacidad que
recogía el INE en 2020 representan la cifra del 34'3% de personas activas laboralmente,
con una subida de un 0'3% al año 2019. Por lo tanto, las personas con discapacidad
empleadas y activas laboralmente en el año 2020 eran unas 30.400 personas (INE,2021).
A la hora de hablar a nivel autonómico nos centramos en Castilla-La Mancha, y cuando
hablamos de tasa de empleo de personas con discapacidad, este grupo representa el 35%.
(INE, 2019).
Pág. 7
Cuando hablamos de la tasa de empleo de la provincia de Cuenca, el Servicio de Empleo
Público Estatal (SEPE) ha presentado los últimos datos recogidos en 2019 sobre el
Mercado de Trabajo de las Personas con Discapacidad (Castilla-La Mancha Inclusiva,
2019).
Por esta razón, hemos visto de vital importancia llevar a cabo un proyecto que
proporcione las herramientas necesarias para adquirir información e instrucciones
dirigidas a las personas con discapacidad que se encuentran en búsqueda activa de
empleo o tengan que realizar algún tipo de trámite relacionado con el mundo laboral.
Pág. 8
5. OBJETIVOS
Pág. 9
6. DESTINATARIOS
Los principales destinatarios de nuestro proyecto serán las personas con discapacidad
física y orgánica. Los cuales podrán tener un acceso sencillo a las herramientas de
refuerzo que hacen posible nuestro proyecto, ya sea desde casa o en sus dispositivos
móviles. En el caso de que se carezca de recursos informáticos, podrán obtener las
herramientas de refuerzo en la misma entidad que los proporciona.
Principalmente se dirige al colectivo que hemos indicado con anterioridad, pero pueden
utilizar los recursos que proporciona nuestro proyecto cualquier persona que los
demande.
Pág. 10
7. LOCALIZACIÓN
Figura 1
Ubicación de COCEMFE Cuenca
Pág. 11
8. METODOLOGÍA
La metodología que se lleva a cabo para la mejora de las condiciones de vida de las
personas con discapacidad logrando su integración en el mundo laboral, se basará en un
trabajo cooperativo y colaborativo entre los profesionales que se encarguen de su
elaboración y las personas que participan en él. De esta manera, los destinatarios que
colaboren de forma activa junto con las herramientas y las actividades que este proyecto
les proporciona, podrán tener una mayor capacidad de aprendizaje y obtener una mayor
autonomía, aumentando de este modo su participación en el ámbito laboral.
Para la elaboración de este proyecto, hemos tenido en cuenta la teoría de Bandura, el cual
indica que el aprendizaje se genera de manera cognitiva en un entorno social y se produce
a través de la instrucción directa o la observación, algo que influye en las creencias,
conductas y comportamientos de las personas (Bandura, 1982).
Por lo tanto, para que todo lo anteriormente dicho sobre el proyecto sea posible, hemos
decidido dividir en dos bloques este proceso de intervención:
Pág. 12
8.1 BLOQUE I: Videotutoriales de refuerzo para personas con
discapacidad en el mundo laboral.
1. Planificarlos para que tengan una duración de entre 2 y 6 minutos (dependiendo del
contenido durará más o menos).
5. Sincronizar todos los elementos que componen el videotutorial (voz, sonido, texto,
imágenes…).
Pág. 13
8. Los subtítulos aparecen en la pantalla sin sobrepasar las tres líneas, el tiempo en el
que aparecen estos deberán adaptarse a la comodidad de los usuarios y el tamaño,
junto con el color de la letra es el adecuado para superponerlo a la imagen y se pueda
ver con mayor claridad.
A la hora de seleccionar los temas de cada uno de los videotutoriales que componen
nuestro proyecto, nos hemos basado en los más necesarios para iniciar una verdadera
integración en el mundo laboral de las personas con discapacidad. Como podremos
observar a continuación, esta clase de herramientas han sido diseñadas para poder
obtener unas bases de información sobre el acceso al mundo laboral, de las cuales se
podrán partir para iniciar esa integración.
Los videotutoriales seleccionados para lograr llevar a cabo nuestro proyecto consistirán
en las siguientes materias:
Se realizará una breve explicación sobre algunas de las aplicaciones que podemos utilizar
para elaborar un curriculum más vistoso, indicaciones sobre la información por la que
debe estar formado y organización o estructura de cada uno de los datos que componen
el documento.
Consistirá en la elaboración de una serie de instrucciones para que la persona que vaya a
realizar una entrevista sepa de qué manera debe actuar, la clase de lenguaje que se debe
utilizar, las posturas que se deben tomar, los requisitos principales para enfrentarse a
Pág. 14
esta situación y los materiales que se deben presentar para facilitar la información al
entrevistador.
La meta principal que se quiere alcanzar a través de este videotutorial es dar a conocer
las diversidad de ayudas relacionadas con el mercado laboral que existen y cómo
tramitarlas de manera independiente a través de las instrucciones de esta herramienta.
Pág. 15
8.2 BLOQUE II: Talleres de integración en el mundo laboral para las
personas con discapacidad.
Esta segunda línea de intervención consta de una formación dirigida a personas con
discapacidad que se encuentren interesadas en el acceso al mundo laboral. De este modo,
podrán tener más facilidad para adquirir información de manera directa, a la vez que
podrán participar en cada una de las sesiones a través de una diversidad de dinámicas y
actividades.
Cada uno de los talleres se llevarán a cabo en el aula de la federación COCEMFE Cuenca,
en sesiones de dos horas, ya sea en horario de mañana (10:00-12:00), como en horario
de tarde (16:30-18:30). Los días establecidos para su desarrollo, se encuentran en la
semana del 25 de abril, desde el lunes hasta el jueves. Todos estos datos quedarán
reflejados en un cronograma que se podrá observar posteriormente a lo largo de la
memoria del proyecto.
1. Presentación inicial del tema que vamos a tratar en la sesión y de las personas que
lo van a impartir.
2. Reproducir el videotutorial de refuerzo relacionado con el taller para transmitir
una idea principal de lo que queremos hablar.
3. Explicar más detalladamente a través de una presentación el elemento
relacionado con el mundo laboral que vamos a trabajar en la sesión.
4. Comprobar si los usuarios han comprendido la información que le hemos querido
transmitir resolviendo las dudas presentes.
Pág. 16
5. Realizar dinámicas y actividades relacionadas con la temática que se ha expuesto
en cada sesión para ponerla en práctica y así los usuarios puedan intervenir.
6. Mostrar agradecimiento a los usuarios por su escucha y participación en cada una
de las sesiones.
- ACTIVIDAD 1:
Esta actividad tiene como objetivo la reflexión de los participantes del curso sobre sí
mismos. Se realizarán una serie de cuestiones, que quedarán reflejadas en un folio, para
elaborar una breve biografía profesional.
Pág. 17
3. ¿Qué necesitas para ajustarse a los puestos que ofrecen las empresas y te
interesan?
4. ¿Cuál es tu valor añadido?
El fin de esta actividad es, además, lograr concienciar del valor añadido que pueda poseer
cada persona de cara a desarrollarse profesionalmente y poder compensar la posible falta
de formación con otras cualidades.
Recursos:
• X folios (dependiendo del número de participantes)
• X bolígrafos (dependiendo del número de participantes)
- ACTIVIDAD 2:
Se realizará el visionado de un vídeo titulado “ El camino del éxito” del canal “LuzuVlogs”.
El objetivo de esta actividad es ofrecer a los alumnos del taller una reflexión personal
acerca del éxito y los objetivos del día a día.
Una vez visualizado el contenido, se abrirá un debate en el aula siguiendo una serie de
preguntas:
Pág. 18
Además de ello, los usuarios podrán desenvolverse en una entrevista de trabajo
reconociendo las preguntas adecuadas que se deben de emplear en cada momento.
Por otro lado, explicaremos una presentación en Canva sobre lo que es una entrevista, los
tipos que hay, cómo llevar a cabo una entrevista, las herramientas de las que poseemos
para realizarlas y las ventajas y desventajas que esto conlleva.
Por último, resolveremos dudas que presenten los/as usuarios/as y llevaremos a cabo
una serie de dinámicas de conocimiento sobre nosotros/as mismos/as y sobre nuestras
capacidades para poder desempeñar cualquier trabajo.
• ACTIVIDAD 2: En esta segunda dinámica lo que haremos será una lluvia de ideas
entre todos los participantes con la intención de que todos/as podamos ser
partícipes de la actividad y podamos desarrollar nuestra creatividad aportando
nuestras ideas sobre aspectos sociolaborales. Por ejemplo, sobre preguntas y
respuestas que veamos importantes, sobre cómo debemos presentarnos a una
entrevista de trabajo (vestimenta, higiene, etc.) o sobre cómo podemos gestionar
incluso nuestra inquietud o nervios.
Pág. 19
tendremos la oportunidad de poder realizar preguntas y responder a aquello que
se nos demande. Así podremos poner en práctica lo aprendido y los conocimientos
adquiridos en el taller.
También se dedicará otra sección de la clase a un factor muy importante que engloba al
colectivo con el que se trabaja, este será la diferencia entre incapacidad y discapacidad.
De este modo, cada uno de los usuarios serán capaces de identificar estos dos conceptos
y adaptarlos a sus circunstancias.
Para que queden más claros los conocimientos que queremos transmitir en esta sesión y
los usuarios puedan participar de manera activa en el taller, se han elaborado las
siguientes actividades:
Pág. 20
ACTIVIDAD 1: VIDA LABORAL
En esta primera actividad les enseñaremos a los usuarios como sacar la vida laboral por
vía SMS a través de un seguimiento conjunto:
En primer lugar, les daremos un breve ejemplo de cómo hacerlo, para que después
puedan practicar, en esta actividad será necesario el uso de sus dispositivos móviles, para
que así puedan guardar sus datos en ellos.
Para llevar a cabo esta actividad les guiaremos hacia la página web de la SS. SS donde se
obtiene la vida laboral, una vez estén todos con sus móviles en ella, haremos click en el
apartado consultar vida laboral vía SMS, cuando todos estén en este paso, cada usuario
procederá a ingresar sus datos en los apartados DNI, fecha de nacimiento y número de
teléfono móvil y una vez hayan ingresado sus datos pincharemos en entrar.
Una vez descargado, veremos e interpretaremos el documento para que se esta forma,
puedan consultar, los años y días trabajados, así como otras cuestiones relacionadas con
su vida laboral.
Pág. 21
ACTIVIDAD 2. ¿CAPACIDAD O INCAPACIDAD?:
Recursos:
- 2 rotuladores.
- 4 cartulinas.
- 2 tijeras.
- Ingreso mínimo vital: En este taller hablaremos de las dudas suscitadas sobre la
solicitud del Ingreso Mínimo Vital y veremos cómo se puede realizar la gestión.
- Ayudas por desempleo: veremos diferentes ayudas por desempleo y daremos
respuesta a: ¿qué son? ¿Quién puede presentar? Requisitos ¿Qué necesitas
presentar? Más información.
Pág. 22
- Ayudas a la familia: se llevará a cabo una charla para conocer toda la información
disponible sobre las prestaciones familiares existentes para superar la pérdida de
ingresos o incrementos de los gastos.
- Ayudas por discapacidad: veremos diferentes ayudas para la discapacidad y
daremos respuesta a: ¿qué son? ¿Quién puede presentar? Requisitos ¿Qué
necesitas presentar? Más información.
- Renta de inserción: En este taller hablaremos de las dudas suscitadas sobre la
solicitud de la renta de inserción y veremos cómo se puede realizar la gestión.
ACTIVIDAD 1:
La primera actividad se denomina “Tú eliges”. Esta actividad consta de diferentes casos
en los que se encuentran personas en riesgo de exclusión social por diversas
circunstancias, las cuales deberán ser observadas para poder centrarnos en los recursos
necesarios para poder paliar la situación de cada una de las personas que se encuentran
inmersas en los casos.
Los recursos se presentarán tras explicar el caso y los usuarios/as elegirán cuál de ellos
es el más idóneo para poder llegar a paliar la situación que se presenta.
Para poder llevar a cabo esta actividad se utilizarán unas cartulinas con los diferentes
nombres de los casos, donde los usuarios participantes de esta podrán pegar los recursos
que crean necesario para cada uno de ellos.
ACTIVIDAD 2:
Esta actividad se denomina “Tu opinión cuenta” .
Trata sobre un grupo de discusión sobre las ventajas e inconvenientes que tienen las
ayudas que nos prestan los Servicios Sociales. Los usuarios podrán poner en común sus
puntos de vista acerca de estos aspectos para así poder conocer la realidad en la que
estamos sometidos en la actualidad.
Pág. 23
9. TEMPORALIZACIÓN
Pág. 24
Figura 2.
Cronograma 2022 Proyecto "Tic- Emplea"
CRONOGRAMA
MARZO ABRIL MAYO
El Días 3 4 7 1 1 1 1 1 2 2 2 2 3 4 7 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 9 1 1 1 1 2 2 2 2
0 1 4 7 8 1 4 5 8 1 1 2 3 4 5 6 7 8 5 6 7 8 9 2 3 6 9 0 3 6 7
LABORATO-
RIO
DISEÑO DE
PROYECTO
Taller 1
CV
Taller 2
Entrevist
DISEÑO DE as
TALLERES Taller 3
Vida
Laboral
Taller 4
Ayudas
Sociales
PREPARACIÓN
TALLERES
Taller 1
CV
Taller 2
Entrevist
IMPARTIR as
FORMACIÓN Taller 3
EN COCEMFE Vida
laboral
Taller 4
Ayudas
Sociales
PRESENTACIÓN
DEL PROYECTO
Pág. 25
10. RECURSOS
Los recursos son aquellas herramientas que hacen posible que nuestro
proyecto/programa de intervención social, sea posible, contamos con los siguientes:
RECURSOS HUMANOS:
Los recursos humanos que componen el proyecto “Tic emplea”, va a estar formado
principalmente por la orientadora laboral de COCEMFE Cuenca que será la responsable
de la entidad que más presente durante todo el proceso y por otro lado, los componentes
principales que harán posible la elaboración de este, los alumnos de prácticas del
laboratorio dirigido a personas con discapacidad en búsqueda activa de empleo.
Figura 3: Cronograma
COCEMFE Cuenca
Entidad
RECURSOS MATERIALES:
- Material Fungible: Material de papelería (cartulinas, bolígrafos, folios, cuadernos).
- Material no Fungible: Material de oficina (ordenador, micrófono inalámbrico,
proyector, mesas y sillas).
- Instituciones: Asociación COCEMFE CUENCA.
- Espacio: Aula del centro COCEMFE - CUENCA.
Pág. 26
RECURSOS MONETARIOS:
Pág. 27
11. PRESUPUESTO
ESPECÍFICOS ASIGNADOS
- 7 alumnos de Trabajo 0€
Social en prácticas
- 1 Orientadora Laboral 528 €
RECURSOS (6,60 €/ hora) x 80 h
HUMANOS Y - 2 Trabajadoras 2661 €
TÉCNICOS Sociales (8,87 € /
hora) x 150 h
TOTAL 3.189 €
Pág. 28
12. FINACIACIÓN
Como hemos podido ver al principio, COCEMFE es una asociación sin ánimo de lucro, pero
que cuenta con dos tipos de financiación; por una parte, una financiación pública y la otra
privada.
La financiación del proyecto estará financiada por COCEMFE (20%) con los propios
recursos y medios de la asociación y por el Plan Estratégico de Subvenciones 2022/2023
de asistencia a entidades locales ofrecido por la Diputación Provincial de Cuenca (80%),
al tratarse de un instrumento que fomenta una actividad de carácter público e interés
social, con la cuantía de dinero que precise el programa llevado a cabo con la cuantía de
3.383,73 € ,
Por lo tanto, este programa será financiado únicamente por parte del Ayuntamiento y la
provincia de Cuenca.
Pág. 29
13. EVALUACIÓN
En este caso, hemos optado por realizar una evaluación a través de una metodología
mixta, en la cual se utilizan diferentes procesos de investigación de un objeto de estudio
en concreto (Acebedo, Aznar e Hinojo, 2017). En nuestro proyecto, hemos decidido
utilizar por un lado una metodología cuantitativa y por otro, una metodología cualitativa
para la elaboración de los indicadores, de esta manera lograremos obtener una
información más precisa de la repercusión que han tenido esta clase de actuaciones en la
realidad a la que nos enfrentamos.
El proceso de evaluación consta de tres fases, que se irán realizando a medida que se lleve
cabo el proyecto, pudiendo de esta manera comprobar la evolución este:
Pág. 30
− La segunda se trata de la evaluación de desarrollo, en el cual realizaremos un
análisis y recogida de datos a través de la elaboración de un informe a medida que
se vaya desarrollando cada una de las sesiones. De esta manera podremos
comprobar si el proyecto va evolucionando adecuadamente o por lo contrario se
deben realizar algunos cambios.
− Por último, hablaremos de la evaluación final, en la cual realizaremos una breve
encuesta a los usuarios para comprobar si los conocimientos que les hemos
querido transmitir han sido adquiridos y si la realidad en la que se encontraban
en la fase inicial ha cambiado. (ANEXO 1, ENCUESTA)
Tras realizar esta evaluación, podremos comprobar si realmente la puesta en marcha del
proyecto ha sido efectiva y necesaria para los destinatarios. Por otro lado, también
podremos ver si la metodología que se ha llevado a cabo en este proyecto y los recursos
que se han utilizado han sido los indicados para su elaboración.
Población destinataria
• Rango de edad de las personas usuarias de las asociaciones.
• Familias y usuarios que tienen discapacidad con los cuales se trabaja.
• Situación personal del usuario con discapacidad.
• Situación social del mismo.
• Recursos y servicios de los que dispone las asociaciones o ciudad.
Esfuerzo
• N.º de horas empleadas en el proyecto.
• N.º de horas dedicadas a los usuarios.
• N.º total de horas empleadas en el programa en general.
• N.º de horas y esfuerzo de los propios usuarios y trabajadores.
• Número de actividades realizadas y llevadas a cabo de manera exitosa.
• N.º de horas previstas y dedicadas a cada actividad.
• Difusión , dedicación y participación en el programa.
Eficacia
• N.º de personas con discapacidad que han participado en nuestro programa.
Pág. 31
• Reuniones de coordinación entre los profesionales y las diferentes asociaciones
con las que colabora el proyecto.
• N.º de familias que conocen el proyecto.
• Personas a las que han llegado y tratado los profesionales del proyecto-
Eficiencia
• Gasto y coste total del proyecto.
• N.º de horas empleadas en el proyecto.
• N.º de personas con discapacidad que han conseguido los objetivos establecidos
en nuestras actividades.
• N.º de usuarios y familias en las que se ha notado una mejora notable a través de
este proyecto
Calidad
• Grado de satisfacción y evolución con las personas que tienen algún tipo de
discapacidad física y orgánica con las que trabajamos, así como de sus familias.
• Correcta realización de las actividades por parte de los usuarios.
• Participación de los usuarios en las actividades del programa.
• Progreso de las personas destinatarias del programa
• Mayor inclusión social.
• Mejora de su autonomía personal.
• Correcta incorporación en su entorno.
• Conseguir una mayor dependencia con la mejora de sus habilidades sociales.
• Mayor gestión y administración de sus recursos económicos siempre que la
persona pueda)
Pág. 32
14. REFERECIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acebedo Afanador, M. J., Aznar Díaz, I., y Hinojo Lucena, F. J. (2017). Instrumentos para la
Evaluación del Aprendizaje Basado en Competencias: Estudio de caso.
Información tecnológica, 28(3), 107-118.
Bandura, A. (1982). The psychology of chance encounters and life paths. American
psychologist, 37(7), 747.
Boletín Oficial del Estado, jueves 4 de julio de 2019. Tablas Salariales Centros Especiales
de Empleo y de los Centros Asistenciales 2019, 2020 y 2021. Disposición 9974 del
BOE núm. 159 de 2019 (fsie.es)
CLM Activa, (2019). Cuenca lidera la reducción de paro entre las personas con
discapacidad. Castilla- La Mancha Activa, (2019). Escucha CLM Activa Radio: La
Radio más social de Castilla-La Mancha. Obtenido
de: https://castillalamanchaactiva.es/noticia/cuenca-lidera-la-reduccion-de-
paro-entre-las-personas-con-discapacidad
CLM24/EFE, (2019). Cuenca, la provincia de CLM con mayor porcentaje de personas con
discapacidad. CLM24.es Obtenido de:
https://www.clm24.es/articulo/cuenca/cuenca-provincia-region-mayor-
porcentaje-personas-discapacidad/20191203082853263055.html
Pág. 33
INE, (2020) El empleo de personas con discapacidad (EPD). Instituto Nacional de
Estadística. Notas de prensa. Obtenido de:
https://www.ine.es/prensa/epd_2020.pdf
Ley 13/1982, de 7 de abril, de Integración Social del Minusválido (LISMI), 1982. nº 103
de 30 de abril de 1982, p. 11106 a 11112. BOE-A-1982-9983.
https://www.boe.es/eli/es/l/1982/04/07/13/dof/spa/pdf
(Norma derogada por la disposición derogatoria única.) del Real Decreto
Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre. Ref. BOE-A-2013-12632.
https://www.boe.es/buscar/pdf/1982/BOE-A-1982-9983-consolidado.pdf
Ley General de los derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social,
2013. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Sec.I, nº289, martes 3
de diciembre de 2013, p.95635- p.95673 (D. L.: M-1/1958 - ISSN: 0212-
033X. https://www.boe.es/boe/dias/2013/12/03/pdfs/BOE-A-2013-
12632.pdf
Pág. 34
15. ANEXOS
ANEXO 1: ENCUESTA
Pág. 35
2. Adquirir habilidades sociales nuevas.
3. Adquirir nuevas actitudes y hábitos.
4. Interés personal.
5. Asistencia obligatoria.
6. Otros: ………………………………………………………………………………………………………………
4.Señala que tipo de información has recibido en cada una de las sesiones que compone
el proyecto “TIC Emplea”:
NULA INSUFICIENTE SUFICIENTE ABUNDANTE
Acerca del
curriculum vitae.
Acerca de la
entrevista de trabajo.
Acerca de la vida
laboral.
Acerca de las ayudas
disponibles.
Pág. 36
Claridad explicativa
para realizar las
actividades.
Capacidad de
motivación,
Dominio de las
metodologías
utilizadas.
Dominio de los
elementos que
componen el
proyecto.
Facilidad para
conversas y
capacidades de
escucha.
Promover el trabajo
en grupo.
Capacidad de
resolución de
conflictos.
Pág. 37
Herramientas y
recursos utilizados
- RECURSOS Y MATERIALES:
Valora los recursos que crees que han sido utilizados a lo largo del proyecto:
MUY MALO NORMAL BUENO MUY
MALO BUENO
Herramientas de
refuerzo e
información
(Videotutoriales).
Recursos materiales
para la realización de
actividades.
Profesionales en cada
una de las sesiones.
Recursos materiales
que hacen posible
cada sesión.
Recursos de apoyo a la
hora de transmitir los
conocimientos.
Recursos ambientales
(espacio, iluminación,
temperatura…).
Pág. 38