Act 9 Gmo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD CIUDADANA DE NUEVO LEÓN

Nombre del alumno: Gabriela Morales Olivera

Matricula: 36106

Nombre de la materia: Seminario de la Investigación

Nombre del tutor:   Dr. Gabriel Graciano Ávila

Tema:   Cuestionario de la discusión de los resultados

Título de la actividad:  Cuestionario de la discusión de los resultados

Maestría en Administración con Acentuación en Planeación


Nombre de la maestría:
Estratégica

Datos de entrega: Monterrey, N. L. a 28 de Noviembre de 2021.


Introducción
El principal objetivo de este trabajo es el poder analizar cómo influye la arquitectura en
el diseño de las aulas educativas y como esto afecta al retraso que existe el regreso a clases
provocada por la pandemia del covid-19.
La importancia de la realización de este trabajo es saber sobre la pequeña muestra que
realizamos cuál es el pensar de los padres de familia acerca de que si las aulas educativas se
encuentran preparadas para recibir de nuevo a los alumnos a un regreso a clases presenciales y
ver cuáles son los pros y contras de que este sector de la población regrese a clases presenciales
ya que son la población más vulnerable y que no cuentan con la vacuna del covid-19.

2
Desarrollo
Parte 1. Cuestionario para comprender cómo se realiza la discusión.
Tomando como referencia los libros “El Proyecto de Investigación” (Fidias G.
2012) y “Metodología de la investigación” (Sampieri, Fernández y Baptista, 2014), así como
el artículo científico “Cómo elaborar la discusión de un artículo científico” responder las
siguientes preguntas:

¿Qué es la discusión?
En la discusión podemos descubrir las limitaciones así como los hallazgos específicos
en el contexto y determinar las conclusiones y las implicaciones y los siguientes pasos en el
estudio del planteamiento.
Por lo cual la discusión se refiere al planteamiento dónde se fijan objetivos así como
preguntas y justificación que las hipótesis y variables se llegan a localizar en el marco teórico y
esto representa parte del estudio sobre ellas y se discutan en las conclusiones.
La discusión va a involucrar el poder señalar qué elecciones se aprendieron en el estudio
y si estos hallazgos se llegan a confirmar o no en el conocimiento previo además de poner
acciones.
¿Cuáles son las características y componentes de la discusión?
Debe de contener los siguientes elementos tales como que se haga la interpretación de
los resultados encontrados en el estudio, qué se reflexiona sobre las implicaciones de estos
resultados y incluye las potenciales limitaciones del estudio.
Por lo cual en términos generales la discusión debe de ser clara y consistente con los
resultados y en cuanto sus características más relevantes se centran en mostrar las relaciones y
generalizaciones según los cuadros así como señalan las excepciones o faltas de correlación y
concretar los aspectos no resultados sin alterar los datos así como señalar las concordancias y
discordancias con las publicaciones anteriores y enumerar las aplicaciones prácticas de los
resultados y posteriormente formular las conclusiones con claridad y resumir las pruebas que
respalden cada conclusión.

3
¿Cuáles son los tipos de discusión?
Esto depende de las preguntas de investigación así como el planteamiento de hipótesis
supuestos teóricos de la discusión de los datos y estos pueden ser cuantitativa, cualitativa o
mixta.
La elección del tipo de análisis va a depender del tipo de datos recolectados y si se
obtuvieron datos cuantitativos esto ya fueron codificados así como preparados para el análisis y
analizado y si los datos recolectados fueron cualitativos el análisis en consecuencia es
cualitativo.
Además de esto va a existir escenarios en los que se presentan resultados tanto
cuantitativos como cualitativos y en este caso la discusión debe dedicarse a ambos alrededor de
la hipótesis y objetivos planteados y en el contexto de lo que los autores dicen al respecto.

¿Cómo se hace la discusión?


No existe una regla que diga que la discusión deba ocupar un porcentaje fijo en la
longitud total del artículo para empezar a escribir la sección de discusión se podría empezar
haciendo las siguientes preguntas:
¿cuáles son las fortalezas y debilidades de su estudio?
¿cómo hacer (o no) el ajuste de resultados con otras pruebas publicadas?
¿en qué queda la investigación ahora? ¿se prueban, modifican o abandonan las
hipótesis?
Se debe tomar en cuenta los preceptos para la elaboración de la sección de discusión
tales como:
1. Presente los principios, relaciones y generalizaciones que los resultados indican y
tenga en cuenta que los resultados se exponen, no se recapitulan.
2. Señale las excepciones o las faltas de correlación y delimite los aspectos no resueltos.
No elija nunca la
Opción de tratar de ocultar o alterar los datos que no encajen bien.
3. Muestre cómo concuerdan (o no) sus resultados e interpretaciones con los trabajos
anteriormente publicados.
4. Exponga las consecuencias teóricas de su trabajo y

4
Sus posibles aplicaciones prácticas.
5. Formule sus conclusiones de la forma más clara posible.
6. Resuma las pruebas que respaldan cada conclusión.

Parte 2. Discusión de los resultados obtenidos en la investigación.


Con base en los resultados de tu propuesta de investigación (realizados en la
actividad pasada) realizar la discusión de tus resultados tomando como referencia el
cuestionario realizado.

5
En base al cuestionario que realice para la investigación del tema qué es cómo influye la
arquitectura en el diseño de las escuelas para saber si estás embarazada están preparadas para
recibir a los estudiantes y que estas instalaciones sean seguras y tengan una adecuada ventilación
para el regreso a clases.
De lo cual sabiendo que existe un número de la población el cual abarca desde los 0
hasta los 11 años qué son los infantes que no cuentan con la vacuna del covid siguen siendo un

6
sector muy vulnerable y aunque el personal de los planteles educativos cuenten con la vacuna
esto no exenta a que ellos puedan enfermarse de este virus que todavía exista nuestra población.
Por lo cual todavía un gran número de personas sigue optando por continuar con las
clases en línea ya que es la manera de exponer menos a los niños a este virus que aqueja a
nuestra sociedad aunado a esto analizando las instalaciones educativas podemos percatarnos que
muy pocas cuentan con una adecuada ventilación además por la época en la que nos encontramos
es temporada de frío y al momento de dejar las ventanas abiertas y que haya ventilación los niños
pudieron enfermarse por las bajas temperaturas que pudieran registrarse en el área metropolitana.
Aunado a esto sabiendo la diferencia que existe entre las escuelas públicas y privadas
del número de alumnos que tiene cada salón es imposible mantener la sana distancia por lo cual
muchos padres de familia siguen optando por las clases en línea.
Basándonos en encuestas y estadísticas que se estuvieron realizando a lo largo de la
reapertura era un grupo menor el que deseaba que sus hijos regresarán a las aulas a retomar las
clases presenciales hoy en día existe el método híbrido dónde los maestros logran hacer un
mayor esfuerzo en atender a los niños que van a clases presenciales así como los que aún
continúan en clases en línea.
Dando esta breve explicación nos basamos en la encuesta que realizamos para esta
investigación acerca de que sí las escuelas están preparadas para afrontar este tipo de pandemia y
que nuestros hijos están seguros en los salones de clases.
La encuesta se realizó a padres de familia del colegio cansas ubicado en el municipio de
San Nicolás específicamente al grupo de tercero de primaria para conocer un poco más acerca de
su pensar.
Actualmente solamente asistan 4 niños a clases presenciales siendo que este grupo es de
15 alumnos y los demás aún continúan en clases virtuales
Sigue existiendo la preocupación por los padres de familia en cuanto a la salud de sus
hijos y que estas instituciones académicas estén realmente preparada para un nuevo regreso a
clases.
En lo particular la arquitectura juega un papel sumamente importante en este tema ya
que la historia nos ha enseñado cómo la humanidad ha podido afrontar diversas problemáticas y
han salido adelante por lo cual si se hubieran diseñado adecuadamente estos espacios educativos
probablemente un mayor número de alumnos pudieran haber regresado a clases presenciales ya

7
que hoy en día sabemos que se toma un solo bosquejo para edificar este tipo de escuelas sin
realmente adaptarlas al entorno y a las necesidades que hoy en día se tiene.
Por lo cual en base a los resultados obtenidos hemos podido analizar que aún continúa
existiendo un gran número de padres de familia con la preocupación y la incertidumbre de
mandar a sus hijos a las clases presenciales.

8
Conclusión
Cómo conclusión sabemos que la arquitectura fue un papel sumamente importante en el
diseño de las aulas educativas ya que en las últimas décadas lo único que se hacía era agarrar un
modelo base y empezar a construir las escuelas de la misma manera sin tomar en cuenta las
necesidades que se pudieran plantear en un futuro aunque se presentan este tipo de pandemias
alrededor de cada 100 años debemos de tomar en cuenta los antecedentes que han ocurrido como
la enfermedad de la tuberculosis en Francia y como ellos hicieron frente a esta pandemia y
optaron por las aulas al aire libre así como con muros retráctiles lo cual les ayudo en gran manera
a tener una adecuada ventilación.
Hoy en día debería de tomarse en cuenta la opción de tener tanto clases presenciales
como seguir teniendo las clases en línea ya que anteriormente se un niño tenía gripa o alguna
enfermedad ligera el niño seguía acudiendo al aula educativa o simplemente se quedaba en casa
tomando reposo y se perdía las clases ahora con esta opción el niño aunque se quede en casa
puede seguir tomando las clases en línea y no perderse las explicaciones de sus maestras.
Y viendo un poco más y expandiendo el panorama el que cierto número de la población
opté por tener clases en línea es tu disminuirá el tráfico en la ciudad y en el área metropolitana ya
que son un gran número de padres de familia quiénes llevan a sus hijos a las aulas educativas y
se llega encontrar con un gran número de aglomeración en el tráfico vehicular.
A raíz de la pandemia hemos podido aprender a cómo explotar las nuevas tecnologías
que tenemos a nuestro alcance y ahora las aulas educativas son inteligentes por lo cual debemos
de seguir cuidando a este sector de la población qué es el más vulnerable y que aún no cuenta
con la vacuna del covid-19 y seguir analizando las propuestas de diseño de las escuelas porque
muchas de estas no cuentan con la ventilación adecuada.

9
Bibliografía
Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). México, México: Mc
Graw Hill.
Dr. Sanchari Sinha Dutta. (2019). Historia de la tuberculosis. 2021, de News Medical
Sitio web: https://www.news-medical.net/health/History-of-Tuberculosis-(Spanish).aspx
Paula Adamo Idoeta. (2020). Coronavirus y educación: la original manera con la que
hace 100 años se fomentó el regreso a la escuela en medio de una terrible enfermedad infecciosa.
2021, de BBC News Brasil en Sao Paulo Sitio web: https://www.bbc.com/mundo/noticias-
54070581
Felipe Alcaíno. (2020). El modelo “Escuelas al Aire Libre” que funcionó durante la
tuberculosis podría volver a tomar fuerza con el coronavirus.. 2021, de Duna Sitio web:
https://www.duna.cl/tendencias/2020/09/16/vuelta-a-clases-y-caso-frances-aprender-del-pasado-
para-enfrentar-la-pandemia/
Gabriela Morales. (2021). Será seguro el regreso a clases presenciales en época de
covid. 2021, de Docs Google Sitio web: https://docs.google.com/forms/d/1-9LQ3hxq2vvq--
rRNicYFfkNyK1J7kALQyBmOBYZfeQ/edit#responses
Drawio. (2021). Tipos de Reportes de Resultados. 2021, de Drawio Sitio web:
https://app.diagrams.net/?
rev=0B7gKuoyGYowHNkdtUHhoSHRmQlptR1dKRzdmaGYyMTVDNkdnPQ&chrome=0&na
v=1&layers=1&edit=_blank&page=-1#G1PkTG14m0mhP3itTTeAhq2PHTRqgOOGfL

10

También podría gustarte