Informe Redcam 2006
Informe Redcam 2006
INTRODUCCION................................
INTRODUCCION................................................................
................................................................................................
...................................................................
................................... 1
GENERALIDADES ................................................................
................................................................................................
...................................................................
................................... 5
2. METODOLOGÍA ................................................................
.............................................................................................
............................................................. 6
2.1 VARIABLES MEDIDAS............................................................................................................8
2.2 MÉTODOS ANALÍTICOS ......................................................................................................8
2.3 SISTEMA DE GESTIÓN DE INFORMACIÓN Y CARTOGRAFÍA................................................11
2.4 INDICADORES DE LA CALIDAD DEL AGUA MARINO-COSTERA DEL PAÍS. ............................12
DIAGNÓSTICO NACIONAL................................
NACIONAL ................................................................
..................................................................................
.................................................. 17
3. ESTADO DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS MARINAS MARINAS Y COSTERAS DEL CARIBE CARIBE Y
PACIFICO COLOMBIANO ................................................................
....................................................................................
.................................................... 17
3.1 COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES FISICOQUÍMICAS EN LAS AGUAS COSTERAS. ........17
3.2 CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE LOS CONTAMINANTES
EN LAS AGUAS COSTERAS.............................................................................................................21
3.3 IMPACTO DE LOS ECOSISTEMAS SOBRE LA ZONA MARINA Y COSTERA Y SUS RECURSOS
NATURALES...................................................................................................................................31
COSTA
COSTA CARIBE ................................................................
................................................................................................
....................................................................
.................................... 43
4. DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL DEL AGUA EN LA COSTA CARIBE. CARIBE.
................................................................
................................................................................................
...................................................................................
................................................... 43
4.1 COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES FISICOQUÍMICAS ..................................................43
4.2 DESCARGAS DE CONTAMINANTES AL MAR CARIBE............................................................48
4.3 LOS VERTIMIENTOS DOMÉSTICOS.....................................................................................49
4.4 LOS VERTIMIENTOS INDUSTRIALES ....................................................................................49
4.5 PRESENCIA DE CONTAMINANTES......................................................................................50
4.6 SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA ...............................................................59
4.7 LA GUAJIRA ......................................................................................................................77
4.8 MAGDALENA ....................................................................................................................95
4.9 ATLÁNTICO ....................................................................................................................115
4.10 BOLÍVAR .........................................................................................................................133
4.11 SUCRE ............................................................................................................................151
4.12 CÓRDOBA......................................................................................................................169
4.13 ANTIOQUIA....................................................................................................................187
MAVDT / INVEMAR / CAR’s Costeras / IIAP / EPA Cartagena Santa Marta, 2006 i
4.14 CHOCÓ CARIBE ............................................................................................................. 203
BIBLIOGRAFÍA ................................................................
................................................................................................
...................................................................
................................... 311
ii MAVDT / INVEMAR / CAR’s Costeras / IIAP / EPA Cartagena Santa Marta, 2006
!#"$ $ %& '$$ & "()
* +
, !#"$ .-
/ '102 3
,4(& , ,
5$&
6) & $
''
77 $
8%& $
91$
$& $
:- ;.<<.=2-
,1752'8&&,21
La calidad ambiental de las aguas marinas y costeras del país, se encuentra asociada en gran medida a las
actividades antrópicas cercanas a ellas. Fuentes tales como ríos y vertimientos urbanos, son las más reconocidas en
cuanto a la influencia que ejercen sobre las zonas costeras y mares territoriales (PNUMA, 1994 y 1999).
Desde la reunión de Río de Janeiro, el país ha decidido (como firmante de protocolos y actas internacionales para la
protección ambiental) que puede aportar acciones efectivas tendientes a disminuir la presión sobre los ecosistemas
naturales del país. Mediante la creación del Ministerio del Ambiente en Colombia, se iniciaron esfuerzos para el
estudio, preservación y protección de los ecosistemas de interés. Colombia posee una extensión de mares, que es
casi de las mismas dimensiones que el continente (por eso se dice que Colombia es 50% mar) y allí se concentran
grandes cantidades de recursos y actividades.
Las actividades que más aportan información sobre las características de contaminantes y sus cantidades, son las
actividades agropecuarias que tienen una incidencia significativa por las pérdida en las coberturas de vegetación
natural (tala de bosques para cultivos), aumento en la erosión de suelos, uso de plaguicidas para el control de plagas
y en el caso de los cultivos ilícitos para el control de especies prohibidas (Solomon HWDO., 2005). Sin embargo, las
teorías de dispersión de contaminantes y la manera como se transportan las aguas marinas son de gran valor
estratégico para el conocimiento de las relaciones entre las fuentes de contaminantes terrestres y su posibles
influencias sobre el medio marino (Steele, 1993; PNUMA, 1995).
En su discurrir hasta las costas los diferentes contaminantes provenientes del continente, producen diferentes
interacciones con los sedimentos, los organismos acuáticos y en general con los componentes del sistema por el que
transitan (Johnasson, 2002). Pero es en las zonas costeras, a donde finalmente llegan los contaminantes y si las
concentraciones sobrepasan la capacidad de depuración del sistema, pueden llegar a ser nocivos. Pero su ingreso
en pequeñas proporciones, puede llegar a generar tensión en los ecosistemas marinos, por su acumulación.
Las áreas marinas del país contienen un gran potencial, que no ha podido ser dimensionado en su totalidad, pero con
el avance en los estudios, prometen ser de proporciones importantes. Sin embargo, el poco entendimiento que se
tiene de las relaciones entre las descargas provenientes de las actividades humanas y los ecosistemas, hace que
ese potencial se vea amenazado. La posibilidad que los contaminantes puedan generar cambios drásticos en las
condiciones del medio marino, es lo que impulsa los estudios y labores tendientes a dilucidar estos temas.
El Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (INVEMAR), ha liderado la conformación de la Red de instituciones
con interés sobre los ecosistemas marinos y costeros, sobre los cuales se realizan monitoreos de calidad de aguas y
se espera implementar otros que involucren sedimentos y biota, que complementen la cadena trófica que siguen los
contaminantes en el medio marino.
Los ecosistemas marinos del país van desde los manglares en los límites con el continente, pasando por las
praderas de fanerógamas, hasta los arrecifes coralinos que son muy frágiles, al exponerse a las actividades del
hombre.
El proyecto de la REDCAM se define como la interacción entre todas las entidades participantes mediante equipos de
cómputo que tienen acceso a una base de datos, sistemas cartográficos y acceso desde cualquier parte. Todo el
sistema sirve a los propósitos del sistema nacional ambiental (SINA) en cabeza del Ministerio del Ambiente, Vivienda
y Desarrollo Territorial (MAVDT).
La principal característica del sistema es que se puede consultar desde cualquier parte y ver las condiciones de las
aguas costeras, en cuanto a su distribución geográfica y temporal. Pero su funcionamiento implica un esfuerzo
continuo y permanente, que el país esta reconociendo en estos momentos. Dentro del esfuerzo realizado, se deben
analizar constantemente las implicaciones que la información que aporta el sistema, tiene para el país.
Las costas colombianas adolecen principalmente por los vertimientos de aguas residuales de los poblados y
ciudades costeras (DNP, 2002). Al ser muchas de estas, sitios de turismo nacional e internacional, la protección
ambiental de dichas playas debe convertirse en prioridad nacional, más ahora que la política económica del país
tiende a competir en el mercado internacional (tratados y áreas de libre comercio). Las inversiones en infraestructura
turística del país, no serán suficientes para “vender” servicios turísticos en el país, si no se garantizan las mejores
condiciones del agua para los bañistas y una mejor conservación de los hábitats, ambientes naturales u otros
paisajes que se promocionan hoy en día como destinos “ecoturísticos”.
Por ello un análisis de los efectos que los agentes contaminantes puedan tener sobre los ecosistemas, deberá
iniciarse de manera coordinada, para que los objetivos puedan ser alcanzados y sus efectos sean los deseados.
%#.077>?@ A907%#8/1?178/ B
C $& $
9?@ @ 8)D?()EF& $ G( '%& 3H;<<= I
!#"$ $ %& '$$ & "()
* +
, !#"$ .-
/ '102 3
,4(& , ,
5$&
6) & $
''
77 $
8%& $
91$
$& $
:- ;.<<.=2-
El efecto del ingreso de contaminantes sobre las aguas costeras no es sencillo de discernir, pero a la luz de las
teorías ecológicas (Denman and Powell, 1984; Steele, 1993) y de algunas evidencias se puede concretar lo
siguiente:
1. El ingreso de sólidos suspendidos y otro material terrígeno (IDEAM, 2001; Olivos HWDO., 2002), contribuye a
la estabilidad de la línea de costa, así como del tamaño de las playas en algunos sitios de interés turístico.
2. Gran parte de los contaminantes que llegan con las aguas continentales, se asocian a las partículas de
sedimentos y orgánicas, haciendo que en el material sedimentario quede atrapado en los fondos, mientras
que en las partículas orgánicas pueden interactuar con organismos vivos (PNUMA, 2002), generando un
efecto potencial sobre dichos organismos.
3. Es posible que algunos de los contaminantes estudiados, se encuentre afectando la biota marina y
generando acumulación en individuos y poblaciones específicas, al ser consumidos vía material orgánico
particulado.
4. La toxicidad de estas interacciones puede llegar a causar problemas ecológicos no previsibles en el
momento en se realiza la presente evaluación.
La tecnología avanza y muchas de las actividades humanas, son susceptibles de corregir mediante la racionalización
de los insumos, así como de los residuos que generan los procesos de producción o mediante el tratamiento de
residuos (reciclaje, plantas de tratamiento, etc.; DNP, 2002; WHO, 2003). El objetivo final de todas estas acciones es
la de proteger no sólo el ambiente, sino la vida misma de los seres humanos, que hacen uso de los recursos
ambientales (PNUMA, 1995; WHO, 2003; UNEP/WHO/HABITAT/WSSCC, 2004).
Este informe contiene una descripción del comportamiento estacional y temporal de las variables Fisicoquímicas,
Microbiológicas y de contaminantes (Hidrocarburos del petróleo, Plaguicidas organoclorados y Metales pesados)
desde el año 2001 al primer semestre de 2006, en el Caribe y Pacífico colombiano. Este documento contribuye a
cumplir con la misión del Programa Calidad Ambiental Marina, sirviendo de herramienta para trasmitir el conocimiento
y asesorar a las entidades del SINA (MAVDT, CARs costeras y DAMAS) en todo lo relacionado con la calidad de las
aguas marinas y costeras. También en mantener un diagnóstico actualizado de la calidad de las aguas y ecosistemas
marinos y costeros a nivel nacional
; %#.077>?@ A907%#8/1?178/ B
C $& $
9?@ @ 8)D?()EF& $ G( '%& 3H;<<=
!#"$ $ %& '$$ & "()
* +
, !#"$ .-
/ '102 3
,4(& , ,
5$&
6) & $
''
77 $
8%& $
91$
$& $
:- ;.<<.=2-
Análisis en el laboratorio
%#.077>?@ A907%#8/1?178/ B
C $& $
9?@ @ 8)D?()EF& $ G( '%& 3H;<<= I
!#"$ $ %& '$$ & "()
* +
, !#"$ .-
/ '102 3
,4(& , ,
5$&
6) & $
''
77 $
8%& $
91$
$& $
:- ;.<<.=2-
J %#.077>?@ A907%#8/1?178/ B
C $& $
9?@ @ 8)D?()EF& $ G( '%& 3H;<<=
!#"$ $ %& '$$ & "()
* +
, !#"$ .-
/ '102 3
,4(& , ,
5$&
6) & $
''
77 $
8%& $
91$
$& $
:- ;.<<.=2-
*(1(5$/,'$'(6
É5($'((678',2
Colombia, el país más septentrional de Suramérica, está bañado en el norte por el mar Caribe y en el occidente por
el océano Pacífico con sus extensos litorales (Figura 1-1). La franja costera del Caribe colombiano tiene una longitud
de 1600 Km, desde Punta Castilletes hasta el Cabo Tiburón, el Archipiélago de San Andrés y Providencia, islas del
Rosario y de San Bernardo. La costa Pacifica tiene una extensión de 1392 Km. que parte de la frontera con la
república de Panamá hasta el Ecuador en el sur, con las islas de Gorgona, Gorgonilla y Malpelo.
El país presenta dos zonas geográficas claramente definidas: la región montañosa con sus fértiles valles y ríos que
corren entre los tres ramales de la cordillera de los Andes y el oriente, donde se encuentran las vastas planicies de la
Orinoquía y las selvas impenetrables del Amazonas.
Las áreas costeras de la región del Caribe, presentan un alto grado de contaminación causado principalmente por
desechos domésticos e industriales. Las descargas domésticas no están sujetas a tratamiento y son vertidas
directamente en las aguas costeras o a través de los ríos, como el Magdalena, el cual drena la hoya hidrográfica del
mismo nombre y que a su vez está constituida por 31 ríos, de los cuales el Cauca y el Bogotá, son los mayores
receptores y conductores de toda índole de contaminantes.
La franja costera del Pacifico colombiano está siendo afectada por descargas de desechos industriales. Igualmente
se observa en determinadas áreas un impacto local por las actividades humanas, en particular en los departamentos
del Valle del Cauca y Nariño. En la región del Pacifico la mayor parte de los desechos que se producen se vierten al
río Cauca, y a través de él, al río Magdalena el cual se extiende a lo largo del país.
%#.077>?@ A907%#8/1?178/ B
C $& $
9?@ @ 8)D?()EF& $ G( '%& 3H;<<= K
!#"$ $ %& '$$ & "()
* +
, !#"$ .-
/ '102 3
,4(& , ,
5$&
6) & $
''
77 $
8%& $
91$
$& $
:- ;.<<.=2-
Con el fin de continuar el seguimiento sobre el impacto causados por los contaminantes que son tributados por los
contaminantes que afectan la calidad del agua marino-costera y que son tributados por las diferentes fuentes de
contaminación, se cuenta desde el 2001 con una red de estaciones las cuales han permanecido en general
invariables, salvo en los casos en que los resultados y necesidades han requerido la realización de ajustes. Dichas
estaciones incluyen: las vías de entradas y conexión al mar, comprendiendo estas los principales ríos,
desembocaduras, estuarios, ciénaga y playas fundamentalmente.
En la costa Caribe para el primer muestreo del año 2006 se monitorearon 207 estaciones, ubicadas en los
departamentos de San Andrés y Providencia (25), La Guajira (22), Magdalena (41), Atlántico (16), Bolívar (31), Sucre
(31), Córdoba (18), Antioquia (23) (Figura 1-2 ).
L2M N7O2P QSR$T cSd2\3X Q]M [7ZV\,^.V,YbOV\3XP V[e^.VS` QgfdU8_h1ijV.Ze` Q]3[\3X Q,_8Q.PkM aV
En el litoral Pacífico se monitorearon 103 estaciones en los departamentos de Chocó (15), Valle de Cauca (53),
Cauca (15) con las islas de Gorgona y Gorgonilla y el departamento de Nariño (20). (Figura 2-1)
0(72'2/2*Ì$
Las salidas de campo de acuerdo a la filosofía del proyecto se realizan en dos épocas del año: de enero a abril
(época seca) y de septiembre a noviembre (época húmeda), sin embargo, en algunas áreas del país los muestreos
no se realizan en estas temporadas, debido a la logística que esta actividad involucra. La toma de muestras se
realiza en forma conjunta entre el INVEMAR y cada corporación en su zona de jurisdicción, para lo cual se desplazan
= %#.077>?@ A907%#8/1?178/ B
C $& $
9?@ @ 8)D?()EF& $ G( '%& 3H;<<=
!#"$ $ %& '$$ & "()
* +
, !#"$ .-
/ '102 3
,4(& , ,
5$&
6) & $
''
77 $
8%& $
91$
$& $
:- ;.<<.=2-
los técnicos e investigadores a las estaciones, por vía terrestre o marítima. El trabajo de laboratorio se realiza en
ciertos casos por las corporaciones (CORALINA, CVC, CARDIQUE y CORPOURABÁ) y en otros el INVEMAR, según
la disponibilidad de infraestructura, equipos y profesionales especializados.
Las muestras de agua pasan por una serie de procedimientos específicos de laboratorio, según el objeto de estudio y
aplicados en los diferentes laboratorios de las entidades integrantes de la Red. Finalmente, luego de procesadas las
muestras y obtenidos los resultados, la información se estandariza e ingresa en la Base de Datos, quedando a
disposición del Sistema de Información de la REDCAM, integrada al Sistema de Información Ambiental Marino
(SIAM). La cartografía base fue montada por el Laboratorio de Sistemas de Información del INVEMAR, utilizando
como fuentes de referencia los mapas elaborados por las entidades con mayor experiencia y confiabilidad en el país,
como son el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) y el Departamento Nacional de Estadística (DANE).
L2M N7O2P Qc3TCRd2\3X Q]M [7ZV\,^.V,YbOV\3XP V[e^.VS` QgfdU8_h1ijV.Ze` Q]3[\3X QSm2Q]3n okM ]Q
%#.077>?@ A907%#8/1?178/ B
C $& $
9?@ @ 8)D?()EF& $ G( '%& 3H;<<= l
!#"$ $ %& '$$ & "()
* +
, !#"$ .-
/ '102 3
,4(& , ,
5$&
6) & $
''
77 $
8%& $
91$
$& $
:- ;.<<.=2-
9$5,$%/(60(','$6
Las variables fisicoquímicas medidas en las aguas coteras y continentales son: Salinidad, oxígeno disuelto, pH,
temperatura. También se realizaron mediciones de la concentración de nitratos, nitritos, amonio y de sólidos en
suspensión.
En el laboratorio se realizaron determinaciones de microbiológicos (Coliformes totales y fecales), metales pesados
(cadmio, cromo y plomo), hidrocarburos derivados del petróleo (HDD) y plaguicidas organoclorados. (Tabla 2.1-1)
q
Q.a2` Q,cr R$TCRs.M \3X Q^2[g^.V't8Q.PM Q.a.` V\gYg[uZ2M XC[7P V3Q^.Q\
0e72'26$1$/Ë7,&26
Los métodos utilizados para la determinación de las diferentes variables corresponden a los “0pWRGRVGH5HIHUHQFLD
(VWiQGDU´ consignados en los Manuales de Referencia de la UNESCO, Standard Métodos, Strickland y Parsons los
cuales son utilizados internacionalmente, así como también en el Manual de Técnicas Analíticas de Parámetros
Físico-químicos y Contaminantes Marinos (Garay HWDO, 2003).
)LVLFRTXtPLFRV
Los métodos usados en la determinación de las variables fisicoquímicas son los relacionados en la Tabla 2.2-1 y que
se encuentran detallados en el Manual de Técnicas Analíticas de Parámetros Físico-químicos y Contaminantes
Marinos de Garay y Colaboradores del 2003.
,QGLFDGRUHVGHFRQWDPLQDFLyQPLFURELROyJLFDHQDJXDVGHFRQWDFWRSULPDULR\VHFXQGDULR
De manera general se ha trabajado con los indicadores de contaminación fecal “&ROLIRUPHVIHFDOHV” como grupos de
elección para determinar la calidad microbiológica de estas masas de aguas, sin embargo de acuerdo a estudios
p %#.077>?@ A907%#8/1?178/ B
C $& $
9?@ @ 8)D?()EF& $ G( '%& 3H;<<=
!#"$ $ %& '$$ & "()
* +
, !#"$ .-
/ '102 3
,4(& , ,
5$&
6) & $
''
77 $
8%& $
91$
$& $
:- ;.<<.=2-
epidemiológicos realizados recientemente, algunos autores sugieren que deben tenerse en cuenta determinados
factores para seleccionar los indicadores a incluir en las regulaciones entre los que se pueden enumerar: la
naturaleza del agua, parámetros físico-químico, estudios previos realizados a nivel nacional y factibilidad de
determinación de estos grupos seleccionados a nivel de laboratorio (Cabelli, 1983).
q
Q.a2` Q,cr c3TCR'iXC[.^2[\gO3XkM ` M $Q3^2[\gW3Q.P Qg` Q\Q.PM Q.a2` V\'okM \2M ]3[. 7On YeM ]Q\
El grupo de microorganismos llamados Coliformes totales pertenece a la familia (QWHUREDFWHULDFHDH. Se caracterizan
porque son de forma bacilar, Gram negativos y fermentan el azúcar lactosa con producción de ácido y gas a 35°C
dentro de 48 hrs. A este grupo pertenecen bacterias del género: Escherichia(QWHUREDFWHU&LWUREDFWHUy.OHEVLHOOD.
En particular, la bacteria (VFKHULFKLDFROL constituye, aproximadamente, un 10% de los microorganismos intestinales
del hombre y de animales de sangre caliente y debido a esto se ha utilizado como indicador biológico de
contaminación fecal.
Dado a que el grupo Coliformes totales incluye un amplio
rango de bacterias cuya fuente primaria no necesariamente
DÓ ÔÕ$Ö Õ×DØ(Õ$Ù ÚÓ ×EÓ Û3Ö Õ×DØ(ÜÙ Ü,Ý×5Þß3Õ$Ö(Ù Õ à Ý$Ù ×5ÞSá â ßÙ Ó àÞàÞã
es el tracto intestinal, se utilizan como indicadores de
ä Ó ã Õ×DÙ Õ à Ù Õ Ü(å Ó ÔÞ$×DÚÕ ß3Ó Üãå ÕàÞãå Ü$àå Þ,ØÙ Ó ÚÜÙ Ó Þ
contaminación fecal, bacterias pertenecientes al grupo de
los Coliformes fecales. Estas bacterias se definen como
bacilos Gram negativos, aeróbicos y anaeróbicos
} Õä Õ$Ù Õ$ã àÓ Ü .z ÜÖ ÞÙ
facultativos, que fermentan la lactosa formando ácido y gas + & !
9+
;.<<îA%S)D? <<e!# -
a 44,5°C en 24 hrs. Estas bacterias se encuentran
+ & !
9 $
<<<îA8%g)D?( <<e!#
presentes en el intestino del hombre y de animales de
sangre caliente e incluye bacterias pertenecientes, a lo
menos, a los géneros (VFKHULFKLDy.OHEVLHOOD.
La técnica empleada para la determinación tanto de Coliformes totales como de fecales es el recuento indirecto por
tubos múltiples de fermentación expresado en el Número Más Probable (NMP) en 100 mililitros de agua siguiendo las
recomendaciones de los métodos estándar (APHA, 1998).
Sin embargo la aparición de brotes de enfermedades de transmisión hídrica, con bajos o ningún recuento de
microorganismos indicadores (Coliformes), ha hecho que se replanteasen los criterios utilizados para evaluar la
potabilidad de los mismos. La Agencia Americana de Protección del Ambiente (EPA), recomendó que se adoptasen a
los Enterococos como organismos indicadores principales para las aguas de uso recreativo. Estos forman parte del
hábitat intestinal de animales de sangre caliente, y son capaces de resistir a procesos bastante agresivos como la
pasteurización y los desinfectantes.
La legislación colombiana a través del GHFUHWR de
DÓ ÔÕ$Ö Õ×DØ(Õ$Ù ÚÓ ×EÓ Û3Ö Õ×DØ(ÜÙ Ü,Ý×5Þß3Õ$Ö(Ù Õ à Ý$Ù ×5ÞSá â ßÙ Ó àÞàÞã6ä Ó ã Õ× 1984 establece niveles permisibles para la destinación
Ù Õ à Ù Õ Ü(å Ó ÔÞ×DÚÕ ß3Ó Üãå ÕàÞã:å Üàå Þ'×5Õà Ý$ãßÜÙ Ó Þ del recurso hídrico con fines recreativos mediante
contacto primario, como en la natación y el buceo y
contacto secundario, como en los deportes náuticos y la
æ §(ç §$£ §$®(è¤ ¢ 3¡ ¢3¦ «3£ pesca (MINSALUD, 1984): niveles que se pueden ver en
¶9·² ³ Ñ ·3Æ ¼Â(ú ·3º ±3² Â(à é.ê3ê3êëÎDÄ,ì½íêê'¼² los cuadros.
%#.077>?@ A907%#8/1?178/ B
C $& $
9?@ @ 8)D?()EF& $ G( '%& 3H;<<=
!#"$ $ %& '$$ & "()
* +
, !#"$ .-
/ '102 3
,4(& , ,
5$&
6) & $
''
77 $
8%& $
91$
$& $
:- ;.<<.=2-
5HVLGXRVGH3ODJXLFLGDV
El análisis en laboratorio para residuos de plaguicidas organoclorados (OC) en agua, está basado en el
procedimiento descrito en el 0DQXDOGH7pFQLFDV$QDOtWLFDVSDUDODGHWHUPLQDFLyQGH3DUiPHWURV)tVLFR4XtPLFRV\
&RQWDPLQDQWHV0DULQRV$JXDVVHGLPHQWRV\RUJDQLVPRV (Garay HWDO, 2003) que cumple con las recomendaciones
de los métodos de referencia del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Programa CEPPOL
de IOCARIBE. Esta metodología se intercalibró con la Red de Análisis Químicos Ambientales para América Latina
(RAQAL) entre febrero y julio de 1998, así mismo el Laboratorio de Referencia del Organismo Internacional de
Energía Atómica (OIEA) de Mónaco.
La determinación de los plaguicidas OC se realizó por medio de una extracción líquido - líquido con soluciones al 6 y
15 % de éter etílico en hexano. El extracto obtenido se concentró en rotavapor al vacío y se purificó con ácido
sulfúrico concentrado. Para la cuantificación de los residuos OC se utilizó un cromatógrafo de gases Perkin-Elmer
Autosystem con detector de Captura de electrones (ECD), en el cual se realizaron curvas de calibración de cinco
puntos que contenían 50, 100, 150, 200 y 300 pg/µL de una mezcla de 18 pesticidas (TCL Pesticides Mix, SUPELCO
Ref. 48913/4S8913): Aldrín, a-BCH, b-BCH, d-BCH, g-BCH, Dieldrín, Endosulfan I (a), Endosulfan II (b), Endusulfan
sulfato, Endrín, Endrín aldehido, Endrín cetona, Heptacloro, Heptacloro epóxido isómero B, Metoxicloro, 4,4’-DDD,
4,4’-DDE y 4,4’-DDT y 50 pg/µL de estándar interno (2,4,5 TCB).
q
Q.a2` Q,cr c3T cr_D[uZ^7M ]M [7ZV\,]PC[2YSQXC[2N7P ïokM ]Q\eWQ.P Q'V.`(Q.Zï.` M \2M \,^.V,]3[2YbW2OV\3XC[\,[7PCN.Q.Z[2]` [7P Q3^2[\uð
Ì7(0 &21',&,21(6
&DSLODU=%P;PP[
7LSRGH&ROXPQD
XP
7LSRGHLQ\HFFLyQ 6SOLWOHVV
7HPSHUDWXUDGHOLQ\HFWRU &
7HPSHUDWXUDGHOGHWHFWRU &
)OXMRGHOJDVDX[LOLDU1 POPLQ
)OXMRGHOJDVGHDUUDVWUH POPLQ
,QLFLDO &PLQ
7HPSHUDWXUDGHOKRUQR 5DWD &PLQ
)LQDO &PLQ
+LGURFDUEXURV'LVXHOWRV\'LVSHUVRV
Las muestras de agua se tratarán de acuerdo a los lineamientos establecidos en el manual de técnicas analíticas del
INVEMAR (Garay et al., 2003). Lo cual involucra dos extracciones (Líquido – líquido) sucesivas con n-hexano, y
separación de posterior de la fase orgánica, el extracto obtenido se somete a un proceso de limpieza con Sílicagel,
para eliminar interferencias y grasas.
La determinación de hidrocarburos aromáticos totales (HAT) se realizó mediante técnica fluorométrica. Empleando un
Espectrofluorómetro Shimadzu RF-5301 PC. Los resultados se cuantificaron con base a una curva de calibración
externa generada a partir de soluciones estándar de criseno. Las lecturas se realizarán a una longitud de onda de
excitación de 310 nm y de emisión de 360 nm.
0HWDOHVWUD]D
Las muestras fueron tratadas con Ditiocarbamato de Pirrolidín Amonio (APDC) a pH 4 y Metil isobutil cetona (MIBK) y
posterior extracción con HNO3 4N. Se determinaron las concentraciones totales de metales en el agua. La lectura de
los extractos se realizó en un Espectrómetro de Emisión Atómica de Plasma Acoplado (ICPs) marca SPECTRO el
cual utilizó como fuente de emisión atómica el plasma de argón. Se siguió fundamentalmente el procedimiento
descrito en el 0DQXDOGH7pFQLFDV$QDOtWLFDVSDUDODGHWHUPLQDFLyQGH3DUiPHWURV)tVLFR4XtPLFRV\&RQWDPLQDQWHV
0DULQRV$JXDVVHGLPHQWRV\RUJDQLVPRV (Garay HWDO, 2003).
6,67(0$'(*(67,Ï1'(,1)250$&,Ï1<&$572*5$)Ë$
El sistema de REDCAM, está conformado por una Base de Datos en ORACLE encargada de almacenar toda la
información recopilada y obtenida por los nodos, previa filtración y corrección para garantizar la calidad de los datos
suministrados. Los nodos pueden acceder directamente a la información mediante consulta a través de la Página
Web del sistema o la Página Web del INVEMAR. De igual manera en los informes técnicos anuales, se encuentran
los mapas base, los de calidad de aguas, los de localización de las fuentes de contaminación, gráficos de tendencias,
así como las alertas sobre riesgos a la salud humana o los ecosistemas, Figura 2-2.
)RUPDVGHVDOLGDGHODLQIRUPDFLyQ
El sistema ofrece a sus usuarios dos opciones, ,QJUHVRVGHGDWRV (suministrar datos actualizados) y &RQVXOWDV (en
forma de Gráficos, Tablas Estadísticas y Mapas temáticos) Figura 2-2.
L2M N7O2P Qc3T cr3L2` O(ñ [g^.VS` QSM Z3oC[7PCYSQ]M ò7Z,V.ZV.` \2M \3X VYSQSfDdU8_h1i,r
/D5('&$0FXHQWDODVLJXLHQWHFDUWRJUDItD
La cartografía base departamental.
Una interfaz de publicación de cartografía en línea - ArcIMS 9.0 – en la página Web de INVEMAR.
Un módulo de salidas gráficas para la creación de mapas -ArcMap 9.0. de las variables analizadas.
%#.077>?@ A907%#8/1?178/ B
C $& $
9?@ @ 8)D?()EF& $ G( '%& 3H;<<=
!#"$ $ %& '$$ & "()
* +
, !#"$ .-
/ '102 3
,4(& , ,
5$&
6) & $
''
77 $
8%& $
91$
$& $
:- ;.<<.=2-
(VWDGR$FWXDO
En este momento el Sistema de la REDCAM contiene 164.173 registros de 57 parámetros fisicoquímicos,
microbiológicos, metales pesados y tóxicos químicos como los plaguicidas organoclorados e hidrocarburos del
petróleo, tomados de 8595 muestras que corresponden a 13 años de información histórica y primaria, recolectadas
en las 976 estaciones de muestreo que se localizan en los litorales del Caribe y Pacífico colombiano, Tabla 2.3-1.
q
Q.a2` Q,cr ó3TCR3r_6P V]M YeM V.Z3XC[g^.V.`(ôM \3X VYSQ,^.VõV\3XkM òuZS^.VSUQXC[\
6,67(0$ '( ,1',&$'25(6 '( /$ &$/,'$' '( /$6 $*8$6 0$5,12
&267(5$6'(/3$Ë6
El Sistema de indicadores de la calidad ambiental de las aguas marinas y costeras de Colombia (SISCAM); es una
herramienta que pretende solventar la necesidad de una referencia para evaluar la calidad fisicoquímica y sanitaria
de las aguas marinas y costeras colombianas. Aun se encuentra en su fase de pruebas, pero se considera que está
bien encaminado hacia las necesidades del país, en cuanto a los temas de evaluación de las aguas costeras.
En su constitución esencial, consta de una serie de funciones que califican cada una de los parámetros involucrados,
los cuales son ponderados dentro de una sumatoria por bloques (diferencia entre los parámetros naturales y los
contaminantes introducidos por la actividad humana). El resultado es un porcentaje, que dependiendo del rango
numérico, representa un concepto de calidad entre cuatro opciones. Cada opción es relacionada con un color que
indica rápidamente la condición de las aguas evaluadas (Marín HWDO, 2003).
El algoritmo general se resume en la ecuación 1, que incluye sumatorias separadas de los bloques de parámetros
naturales (fisicoquímicos) y de contaminantes. Dentro de los bloques sumados, se incluye una calificación de cada
variable media, multiplicada por un factor que pondera la importancia de cada uno de los parámetros (Marín HWDO,
2003).
ö ö
,&$0 = ∑ (4úEû × )÷ )− ∑ (4økù × )÷ ) ((FXDFLyQ
÷ =1 ÷ =1
Los indicadores propuestos proveen un mecanismo ágil, para evaluar el estado de la calidad de las aguas marinas y
costeras, diferenciando los usos y tipos de aguas considerados. Es de resaltar, que el SISCAM se ciñe estrictamente
al concepto de Indicadores de Estado, es decir, que su respuesta está dada a partir de la calidad del medio acuático,
en función de los efectos de las acciones antrópicas que en él se presenten.
Aunque la batería del SISCAM contempla cuatro indicadores; para el presente análisis, sólo se tendrán en cuenta las
estaciones que corresponden al tipo de agua marina, no se van a tener en cuenta las aguas estuarinas.
3DUiPHWURV8WLOL]DGRV
El indicador está conformado por dos conjuntos de variables, un primer conjunto comprende aquellos parámetros
fisicoquímicos que describen la calidad natural del agua y un segundo grupo de variables que involucran los
contaminantes inorgánicos, orgánicos y microbiológicos, que representan las alteraciones de dicha calidad por
actividades antrópicas.
)LVLFRTXtPLFRV
Oxígeno Disuelto – OD (mg/l)
Ortofosfatos - PO4 (mg/l)
Nitritos - NO2 y Nitratos - NO3 / NI (mg/l)
; %#.077>?@ A907%#8/1?178/ B
C $& $
9?@ @ 8)D?()EF& $ G( '%& 3H;<<=
!#"$ $ %& '$$ & "()
* +
, !#"$ .-
/ '102 3
,4(& , ,
5$&
6) & $
''
77 $
8%& $
91$
$& $
:- ;.<<.=2-
Salinidad - SAL
pH
Sólidos Suspendidos Totales – SST (mg/l)
&RQWDPLQDQWHV
Demanda Bioquímica de Oxígeno a los cinco días -DBO5 (mg/l)
Coliformes fecales - CFS (NMP/100 ml)
Coliformes totales – CTT (NMP/ 100 ml)
Metales pesados (Plomo, Cadmio y Cromo) - Pb, Cd y Cr (mg/l)
Hidrocarburos Disueltos y Dispersos – HDD (µg/l)
Plaguicidas Organoclorados Totales – OCT (ng/l)
,QGLFDGRUGH&DOLGDGGHODV$JXDV0DULQDVSDUDODSUHVHUYDFLyQGHIORUD\IDXQD,&$0PFF
Teniendo en cuenta las características del agua marina de la zona costera, se realizó el cálculo del Indicador para la
preservación de flora y fauna (,&$0 ü ýý ). El ,&$0 ü ýý representa el conjunto de características físicas, químicas y
microbiológicas, que describen el estado de un cuerpo de agua marino (ecuaciones 2), con relación a las condiciones
ambientales que propician la preservación de la flora y la fauna. De ninguna manera se representa con éste ICAM, la
presencia o ausencia de flora o fauna en las aguas, sólo se referencia a través de un valor resultante las condiciones
del agua que de una u otra manera alertarán sobre el estado, ya sea óptimo o deficiente, del agua evaluada (Marín HW
DO, 2003).
Las siguientes son las ecuaciones para el cálculo del ,&$0 ü ýý :
En aguas marinas: Ecuación 2.
,&$0 þ ÿÿ = >(0.21)OD + (0.18)SST + (0.17)PO4 + (0.16)NI + (0.15)pH + (0.13)SAL@ ± >(0.2)HDD + (0.19)DBO +
(0.18)CFS + (0.15)CTT + (0.14)OCT + (0.14)MET@
,QGLFDGRUGH&DOLGDGGHODV$JXDV0DULQDVSDUDOD5HFUHDFLyQ$FWLYLGDGHVQiXWLFDV\3OD\DV,&$0RAP
El ICAMRAP representa el conjunto de características físicas, químicas y microbiológicas, que describen el estado de
un cuerpo de agua marino o estuarino donde se pueden presentar actividades náuticas y de recreación en playas o
balnearios.
Como el ICAMRAP evalúa la aptitud de las aguas para contacto primario y secundario, es preciso mencionar que en
este indicador juegan un papel preponderante los parámetros microbiológicos; los coliformes adquieren una
importancia diferente dependiendo del tipo de agua a considerar. Para las aguas marinas los coliformes fecales
(CFS) son considerados de mayor importancia y por tanto tiene el más alto factor de ponderación, seguido de los
coliformes totales (CTT). En el caso de las aguas estuarinas los coliformes totales (CTT) son el parámetro de mayor
ponderación; esta consideración está de acuerdo con el Decreto 1594 de 1984 donde se establecen niveles
permisibles para la destinación del recurso hídrico con fines recreativos mediante contacto primario y secundario
(MinAgricultura, 1984; Marín HWDO, 2003).
Se asume que en las aguas estuarinas la principal actividad recreativa esta dada para contacto secundario y en las
aguas marinas aunque se dan ambos el principal es contacto primario.
La siguiente es la ecuación para el cálculo del ,&$0 ü :
En aguas marinas: Ecuación 3
,&$0 þ = >(0.20) SST + (0.18) OD + (0.17) SAL + (0.16) PH + (0.15) PO4 + (0.14) NI@±> (0.21) CFS + (0.19) CTT
+ (0.17) DBO + (0.16) HDD + (0.14) OCT + (0.13) MET@
La evaluación del ,&$0 se obtiene a partir del algoritmo ((FXDFLyQ ), el cual permite transformar en un número
adimensional, la valoración del grado de contaminación de las aguas; el índice es obtenido mediante una
combinación (o función), de 15 parámetros (fisicoquímicos y contaminantes) relativos a la calidad de las aguas. El
%#.077>?@ A907%#8/1?178/ B
C $& $
9?@ @ 8)D?()EF& $ G( '%& 3H;<<= I
!#"$ $ %& '$$ & "()
* +
, !#"$ .-
/ '102 3
,4(& , ,
5$&
6) & $
''
77 $
8%& $
91$
$& $
:- ;.<<.=2-
valor final del indicador se ubica entre cien (100, excelente calidad) y cero (0, mala calidad); este valor se halla partir
de formulaciones matemáticas que evalúan, a través de las ecuaciones 2 y 3 la influencia de cada una de estos
parámetros en el total del índice (Tabla 2-2.)
El grado de certeza del indicador calculado, está en dependencia de una serie de factores, entre los que podemos
mencionar los siguientes: Calidad de la información (dato), representatividad de la misma en el área que se aplica,
cantidad de información sobre el área (número de estaciones), números de parámetros presentes en el cálculo,
dispersión de los datos usados para el análisis etc. Intrínsicamente, los algoritmos presentan una desviación del 10
%, calculado a partir de las funciones que califican las concentraciones de los parámetros medidos, más la
interpolación de datos faltantes. Los resultados que aquí se presentan, están influidos por estos factores, por lo que
se recomienda que cada una de las evaluaciones de calidad presentadas, sea tomada dentro de ese contexto y de
las condiciones observadas en campo.
q
Q.a2` Q,c3T crUV\]PkM W3XC[7P V\,^.V.` Z^7M ]$Q^2[7P7^.VS` Q_Q.` M ^.Q^e^.VS` Q\hN7OQ\biQ.PM ZQ\
'_D[\3X V.P Q\S^.V,_D[7` [uYea2M Q
_h1i
5DQJRGH5HSUHVHQWDFLyQ1XPpULFDGHO,QGLFDGRU
1R 'HVFULSWRU &RORU
&$0
1 Malo 0 – 25 Rojo
2 Regular 26 – 50 Naranja
3 Bueno 51 – 75 Amarillo
4 Excelente q 76 – 100 Verde
[uYSQ^2[e^.V Z3oC[7PYSVSL.M ZQ.`$^.V Z^uM ]Q^2[7P V\ô ô8_h1i,r 7t1d9i#h6f3c 3ó
J %#.077>?@ A907%#8/1?178/ B
C $& $
9?@ @ 8)D?()EF& $ G( '%& 3H;<<=
!#" $% %&#' $$(' " )*+ , - !#" /.
0%(213 4 65$' 6 (
7$' 8*%' $ (
99
'
:2
$'
. ;<<=>.
?8@A3B3C2D2E FGA3H?8@:IJDJK3@:I%L MKN$MPO Q R S MGD2E E @:TD2H(T7@UKSR O S$V$Q W%S X(SWO S?SR O SY$Z4[4[4\ ]%^
!#" $% %&#' $$(' " )*+ , - !#" /.
0%(213 4 65$' 6 (
7$' 8*%' $ (
99
'
:2
$'
. ;<<=>.
]\ ?8@A3B3C2D2E FGA3H?8@:IJDJK3@:I%L MKN$MPO Q R S MGD2E E @:TD2H(T7@UKSR O S$V$Q W%S X(SWO S?SR O SY$Z4[4[4\
!#" $% %&#' $$(' " )*+ , - !#" /.
0%(213 4 65$' 6 (
7$' 8*%' $ (
99
'
:2
$'
. ;<<=>.
',$*1Ï67,&21$&,21$/
(67$'2'(/$&$/,'$''(/$6$*8$60$5,1$6<&267(5$6
'(/&$5,%(<3$&,),&2&2/20%,$12
Colombia es un país en busca de un desarrollo económico y tecnológico, que le permita superar todos los problemas
presentes de inseguridad, alimentación, educación y de tantas otras cosas que adolece. En su andar para lograr
dicho progreso, las políticas estatales no han encontrado el equilibrio para que el desarrollo social vaya de la mano
con las necesidades ambientales que también hacen parte de lo que el estado debe ofrecer. Mucho camino hemos
andado, pero poco lo que se ha logrado. Las necesidades económicas o alimenticias priman sobre lo ambiental,
haciendo que se puedan resolver muchas de las necesidades urgentes pero quedando rezagadas las soluciones de
otras. Es importante para el país contar con servicios naturales que le permitan explotar el renglón del turismo, pero
para ello es preciso cuidar el patrimonio del país que más se promociona en la actualidad: /RVPDUHV\FRVWDV.
La mejor manera de realizar el cuidado de las zonas costeras, es conocerla. Saber que se tiene, donde y en que
condiciones. La herramienta que se dispone en la actualidad para generar el conocimiento de la zona costera es la
de programas de seguimiento. El monitoreo de la calidad de las aguas marinas y costeras que se desarrolla en la
actualidad, como parte de la labor del INVEMAR, es uno de los pasos necesarios para consolidar el conocimiento de
nuestros mares, pero mantenerlo es también un reto importante no sólo del INVEMAR, sino de Colombia.
Programas de este tipo son necesarios para el desarrollo de actividades importantes como el turismo, si se tiene en
cuenta que las políticas gubernamentales señalan los tratados internacionales como metas para conseguir el
anhelado desarrollo. En el ámbito internacional, cobra fuerza la estrategia de calificar los balnearios turísticos con
banderas azules, para que los turistas tengan plena confianza en las aguas que se usan para la recreación. Dentro
de las pautas que señalan las normas de banderas azules, esta la de realizar monitoreos de la calidad de las aguas
antes, durante y después de las temporadas turísticas. Si el país va a continuar con los tratados internacionales para
lograr desarrollo, debe prepararse mejor para afrontar los retos que esas políticas implican.
Las costas colombianas son influidas por diferentes factores entre los que podemos contar: Descargas de aguas
servidas (domésticas e industriales); descarga de ríos, quebradas, arroyos y escorrentías en general; actividades
portuarias; actividades recreativas y turísticas y pesca artesanal. Todas estas actividades son producto del quehacer
social y son las que más influencia presentan sobre las aguas marinas y estuarinas, sin embargo las fuentes
naturales como ríos, quebradas y escorrentías también aportan a los procesos de cambio costero e influyen sobre las
condiciones acuáticas marinas.
Los análisis realizados muestran los principales cambios en las condiciones naturales del agua, que puedan dar
como resultado una alteración en dichas condiciones que puedan afectar los organismos presentes en las aguas, tal
como es definido en el artículo 31 del decreto 1594 de 1984 (MinAgricultura, 1984): $UWtFXOR Se entiende por uso
del agua para preservación de flora y fauna, su empleo en actividades destinadas a mantener la vida natural de los
ecosistemas acuáticos y terrestres y de sus ecosistemas asociados, sin causar alteraciones sensibles en ellos, o
para actividades que permitan la reproducción, supervivencia, crecimiento, extracción y aprovechamiento de
especies hidrobiológicas en cualquiera de sus formas, tal como en los casos de pesca y acuacultura.
Las diferencias de las condiciones fisicoquímicas entre las aguas del Caribe y Pacífico colombianos son evidentes.
En el Caribe, las aguas son de tipo marinas con puntos definidos de ingreso de aguas continentales, pero que
también aportan elementos de cambio. Sobresale por ejemplo, el ingreso de los ríos Magdalena, Sinú y el Atrato.
Esos ríos influyen sobre las aguas locales aportando sedimentos, nutrientes, materia orgánica y en muchos casos
contaminantes químicos, que recogen a su paso por las grandes ciudades (Figura 3.1-1 a Figura 3.1-5). También se
presentan descargas de nutrientes inorgánicos desde las plantaciones tecnificadas (zonas bananeras del Magdalena
y Urabá, otros punto de desarrollo agropecuario como en el caso del departamento de Córdoba y Sucre; INVEMAR,
2005).
?8@A3B3C2D2E FGA3H?8@:IJDJK3@:I%L MKN$MPO Q R S MGD2E E @:TD2H(T7@UKSR O S$V$Q W%S X(SWO S?SR O SY$Z4[4[4\ ]$_
!#" $% %&#' $$(' " )*+ , - !#" /.
0%(213 4 65$' 6 (
7$' 8*%' $ (
99
'
:2
$'
. ;<<=>.
En la costa Pacífica, el desarrollo de las zonas costeras es limitado, pero el régimen de lluvias cambian muchas otras
condiciones como las escorrentías y descargas de aguas, que son mayores a lo que ocurre en el Caribe. Por otro
lado está el régimen de mareas y corrientes, que el Pacífico representan recambio en grandes masas de agua, que
impiden la acumulación de muchos contaminantes que llegan a la zona costera. En estas costas, los centros
portuarios son los que mayor aporte realizan a los cambios en las condiciones naturales de las aguas costeras
(Tejada HWDO., 2003).
La concentración de iones amonio (NH4), mostró valores altos (mayores a 300 µg/l) en sitios con poca circulación de
las aguas o por que las fuentes son receptoras de vertimientos durante el recorrido que realizan (Figura 3.1-1). En el
primer semestre de 2006, se encontraron los ríos Volcán y León (Antioquia), el caño Guainí en Sucre y Punta Norte
en San Andrés como los sitios con mayor concentración de amonio.
Para el ion nitrato, el promedio de ingreso en el Pacífico fue similar del Caribe en promedio (43µg/l NO3 en pacífico y
47 µg/l NO3 en el Caribe; Figura 3.1-2). En el análisis se encontró que la dispersión de los datos no es homogénea y
la comparación completa mediante tratamiento estadístico no fue posible realizarla. Los departamentos con mayores
promedios fueron Bolívar, Chocó y Antioquia (127, 117 y 100 µg/l NO3 respectivamente).
El ión ortofosfato presentó concentraciones mayores en el Caribe (promedios de 62 µg/l PO4 en el Caribe y 14 µg/l
PO4 en el Pacífico; Figura 3.1-3). El departamento con mayores concentraciones en sus costas fue el de Antioquia
con 199 µg/l PO4.
Las fluctuaciones del oxígeno disuelto, el pH y la temperatura, se registran dentro de los límites naturales, los cuales
marcan los períodos climáticos normales de lluvias y sequías, según las regiones del país. Sin embargo resalta que
los datos registrados para la zona costera del Chocó Caribe, los promedios de oxígeno estuvieron por debajo de los
limites impuestos por la ley (4 mg/l de O2; MinAgricultura, 1984). Las descargas de sólidos suspendidos más
relevantes, se localizaron para el Caribe en el río Magdalena y su área de influencia (Ciénaga Grande de Santa
Marta, Bahía de Cartagena; Figura 3.1-5), los ríos que desembocan en el Golfo de Urabá y en especial el Atrato, son
fuentes importantes de sedimentos. En el Pacífico los ríos Nuquí y Timbiquí en Chocó, fueron las estaciones con
mayores valores de SST (Figura 3.1-5). Las descargas de sólidos suspendidos, puede ser analizada para el
seguimiento de contaminantes químicos y su efecto sobre biota y poblaciones de organismos (Szefer, 2000).
En la actualidad, las aguas costeras de Colombia, no presentan alteración por el ingreso de nutrientes o sedimentos
suspendidos, en realidad se considera que el ingreso de nutrientes desde el continente al mar, es necesario para
mantener la productividad; pero su ingreso permanente cambiado en el paso tiempo y las actividades humanas en el
continente.
Con base en estos registros, se plantea la necesidad de hacer seguimiento de los nutrientes inorgánicos una vez
ingresan a las aguas costeras donde pueden afectar la calidad del agua alrededor de ecosistemas marinos
específicos (manglares, praderas de fanerógamas, fitoplancton y zooplancton, corales, etc.; (Schaffelke HWDO., 2005).
Con el desarrollo de proyectos conjuntos, pueden realizarse el seguimiento de contaminantes e incluso el cambio
climático global (Dukes HWDO., 2005), ya que los gases de efecto invernadero pueden genera incrementos en la tasa
de consumo de los nutrientes inorgánicos en el mar.
]%` ?8@A3B3C2D2E FGA3H?8@:IJDJK3@:I%L MKN$MPO Q R S MGD2E E @:TD2H(T7@UKSR O S$V$Q W%S X(SWO S?SR O SY$Z4[4[4\
!#" $% %&#' $$(' " )*+ , - !#" /.
0%(213 4 65$' 6 (
7$' 8*%' $ (
99
'
:2
$'
. ;<<=>.
b/c d3e/f gh4i j kPjlm/npogf gqc r3s#tuv g wqm3s4q$usx f gq4c m>su$wtug4nm3s/c m-u4s6v g$wgd3eg$w#tu-v g$w#qm4wx g$wqm>v m/n6y/c gsg$w/i
b/c d3e/f gh4i j k zlm/npogf gqc r3s#tuv g wqm3s4q$usx f gq4c m>su$wtus/c x f g$xPmus-v g$w#gd3eg$w#tuv g$wqm4wx g$wqm>v m/npyc gsg$w
?8@A3B3C2D2E FGA3H?8@:IJDJK3@:I%L MKN$MPO Q R S MGD2E E @:TD2H(T7@UKSR O S$V$Q W%S X(SWO S?SR O SY$Z4[4[4\ ]%a
!#" $% %&#' $$(' " )*+ , - !#" /.
0%(213 4 65$' 6 (
7$' 8*%' $ (
99
'
:2
$'
. ;<<=>.
b/c d3e/f gh4i j k hlm/npogf gqc r3s#tuv g wqm3s4q$usx f gq4c m>su$wtum3f xPm4{Pm4w{ g$x m4w#us-v g$w#gd>eg$wtuv g$wq$m4wx g$wq$m3v m/npy/c g4sg$w/i
b/c d3e/f gh4i j k |lm/npogf gqc r3s#tuv g wqm3s4q$usx f gq4c m>su$wtu4v$m4}~ dusm-t3c w/euv xPm/$u4s-v g$w#gd3eg$w#tuv g$wqmwx g$wqm3v m/npy/c g4sg$w/i
Z[ ?8@A3B3C2D2E FGA3H?8@:IJDJK3@:I%L MKN$MPO Q R S MGD2E E @:TD2H(T7@UKSR O S$V$Q W%S X(SWO S?SR O SY$Z4[4[4\
!#" $% %&#' $$(' " )*+ , - !#" /.
0%(213 4 65$' 6 (
7$' 8*%' $ (
99
'
:2
$'
. ;<<=>.
b/c d3e/f gh4i j k lm/npogf gqc r3s#tuv g wqm3s4q$usx f gq4c m>su$wtuv m4ww4r>v c tmw#usw/ew/ou4sw/c r>s us-v g$w#gd3eg$w#t4u-v g$wqm4wx g$wq$m3v m/npyc gsg$w/i
+LGURFDUEXURV\3ODJXLFLGDV2UJDQRFORUDGRV
+LGURFDUEXURV
Con relación a los hidrocarburos las partes más sensibles de los océanos son las plataformas continentales que
constituyen aproximadamente el 10 % del total. A su vez éstas, representan un 60 % de las fuentes de pescado para
consumo humano (Galán, 1997). Al mismo tiempo, las zonas próximas a las plataformas continentales representan
las de mayor actividad humana, en particular de exploración y producción de hidrocarburos, de rutas de barcos así
como de otras actividades. Los hidrocarburos también pueden ingresar a las aguas superficiales a través de la
atmósfera, por descargas industriales, aguas residuales urbanas, operaciones relacionadas con el manejo de
petróleo, la eliminación inadecuada de aceites de motor usado, entre otras.
Los residuos oleosos al ser vertidos en el océano sufren una serie de procesos físicos y químicos (Figura 3.2-1). Son
diluidos por las mareas, oleajes, tormentas, vientos, corrientes, etc., llegando a comprometer la red alimenticia del
medio marino. Más aún, las grandes contaminaciones por petróleo cercanas a las costas, pueden causar daños de
extrema importancia a las mismas. También afectan a la flora y fauna marina y terrestre, permanentes o migratorias.
La complejidad se basa en el desarrollo de diferentes procesos de transporte, mezcla, morfodinámicos,
trofodinámicos, energéticos y químicos, entre otros.
Se ha considerado siempre que el mar tiene una función "depuradora" sobre la mayoría de las sustancias, porque se
"disuelven", se "diluyen" o "desaparecen". Para los hidrocarburos es cierto en parte, ya que la actuación y la
intervención de los componentes bióticos y abióticos del medio marino lo permite y algunos organismos unicelulares
son capaces de actuar sobre ellos (enzimas, bacterias).
Sin embargo, los hidrocarburos vertidos al mar entran en la cadena alimenticia y son concentrados gradualmente
hasta llegar al hombre, el cual ingiere tóxicos acumulados por los niveles tróficos anteriores. Entre estos tóxicos
están los hidrocarburos aromáticos polinucleares. El hombre recibe una dosis de contaminación importante, aunque
los organismos consumidos no presenten evidencia de contaminación, ya que la misma es de baja concentración y
de efectos a largo plazo. Los hidrocarburos aromáticos son altamente tóxicos; los de bajo punto de ebullición son
solubles en agua y pueden matar por contacto (benceno, tolueno, xileno). Los aromáticos de alto punto de ebullición
?8@A3B3C2D2E FGA3H?8@:IJDJK3@:I%L MKN$MPO Q R S MGD2E E @:TD2H(T7@UKSR O S$V$Q W%S X(SWO S?SR O SY$Z4[4[4\ Z ]
!#" $% %&#' $$(' " )*+ , - !#" /.
0%(213 4 65$' 6 (
7$' 8*%' $ (
99
'
:2
$'
. ;<<=>.
y en particular los aromáticos poli-nucleares, pueden ser venenosos a largo plazo. Precisamente, la evaluación de
hidrocarburos adelantado por el proyecto REDCAM, se centra en los compuestos aromáticos, por ser estos los más
tóxicos para el medio marino, la técnica analítica empleada nos permite conocer el contenido total de hidrocarburos
aromáticos disueltos y dispersos en aguas (HDD).
b/c d3e/f gh4i zkPji9f m/q$u$w4m4w{P~ wc qm4w$>e4~ n6c qm4w#y/c m3v r/d3c q$m4w-v eud/m-tuof u$wusx gf wu-e/sg#tu$w4q$gfPdgtuou$x fPr3v um-u4s-v g$w#gd3eg$w#qm4wx uf g$w
El diagnóstico de fuentes de contaminación por hidrocarburos muestra que la problemática de los residuos de
hidrocarburos en las zonas costeras colombianas tiene su origen en actividades portuarias y marítimas; y en la
exploración, explotación, transporte, refinación y usos del petróleo con sus derivados. Tanto en el Caribe como en el
Pacífico, existen problemas locales por derrames crónicos en los puertos, las refinerías de petróleo, terminales
petroleros, por los buques de cabotaje o accidentes de buques durante su tráfico internacional (Garay HWDO, 1992;
Garay, 1994). Además, de las aguas servidas municipales, que pueden contener cantidades considerables de
aromáticos polinucleares (HAP; Harrison y Perry, 1975).
Colombia ha suscrito convenios internacionales para la protección del medio ambiente, uno de estos convenios es el
MARPOL/73/78. En la bahía de Cartagena, por ejemplo, solo cinco de los 19 terminales que deberían cumplir con las
exigencias del Anexo 1 del convenio MARPOL73/78 tienen instalaciones y servicios en tierra para la recepción de
residuos de hidrocarburos y basuras (Garay, 1993).
A medida que la industrialización aumenta, crece el número de actividades que consumen hidrocarburos,
incrementando el riesgo asociado a su utilización; en los últimos años se han presentado eventos relacionados con el
vertido de hidrocarburos, poniendo en peligro ecosistemas frágiles y actividades productivas. Podemos enumerar
para el litoral caribe: el hundimiento de la draga “0DU\” en el municipio de Ciénaga a principios de año, el choque de
dos buques en el puerto de Santa Marta en Mayo de 2005, el derrame de fuel-oil en la Bahía de Cartagena
(mayo/2005); y el ocurrido en agosto de 2003 en el puerto carbonífero de PRODECO en Santa marta.
El litoral Pacífico colombiano también ha sido afectado por la presencia de manchas de petróleo como consecuencia
de varios accidentes marítimos, entre estos se encuentran el derrame de aproximadamente 1500 barriles de crudo en
el Terminal Multiboyas de Ecopetrol durante una maniobra del B/T Daedalus (1996); en marzo de 1998 se
observaron manchas de hidrocarburos en las playas de los parques naturales de Gorgona y Sanquianga,
procedentes del derrame del Oleoducto Transecuatoriano (CP2, 1999); el 3 de julio de ese mismo año se presentó
una emergencia en el Oleoducto Ecuatoriano, a 15 Km del Puerto de Esmeraldas, vertiéndose accidentalmente cerca
de 10000 barriles de petróleo, debido a la magnitud de este derrame se afectaron los sectores de Cabo Manglares,
Güinulero y Bocagrande (Cabrera, 1998); finalmente, el 18 de febrero de 2000 se produjo un vertimiento de crudo por
la abertura de una válvula de drenaje en la estación reductora de presión ubicada en la población de la Guayacana
(Minambiente, 2000), liberando un volumen estimado de 3500 barriles de crudo.
Z4Z ?8@A3B3C2D2E FGA3H?8@:IJDJK3@:I%L MKN$MPO Q R S MGD2E E @:TD2H(T7@UKSR O S$V$Q W%S X(SWO S?SR O SY$Z4[4[4\
!#" $% %&#' $$(' " )*+ , - !#" /.
0%(213 4 65$' 6 (
7$' 8*%' $ (
99
'
:2
$'
. ;<<=>.
gy/v g#hkPjic u4v u$wtu/c t3fPm/q$gf
y/efPm4wtuvou$x
fPr>v umf u4o4m3f x gt/m4w-ogf ggd3eg$wqm4wx uf g$wwe/ouf {
c q4c g4v u$w#tu#lm3v m>n6y/c gm4x
f g$w#f ug$w
ngf
c sg$wi
a.
b/c d3e/f gh4i zk zc xc m4wqm>sng$m3f9o/f u$wus4q4c g#tu/c t3fPm/q$gf
y/e/f m4w#usgd>eg$w6ogf gv m4w#g44m4wz4jgo/fc nu4fGn6eu$wx
f um6z
La Figura 3.2-3 muestran los valores máximos (rangos históricos), de HDD reportados para cada departamento
costero en la base de datos REDCAM comparados con el valor de referencia de 10 µg/L (línea punteada). Todos los
departamentos han presentado sitios en los cuales las concentraciones de hidrocarburos han superado el valor de
referencia establecido, Afortunadamente la mayoría de los sitios críticos ambientalmente sometidos a los riesgos de
contaminación son zonas cerradas y bien delimitadas. Por lo cual corresponde a información de carácter puntual y no
se debe generalizar en forma ligera. Por ejemplo, el hecho de encontrar el valor más alto de HDD en Bolívar es
gracias a la Bahía de Cartagena, que es un cuerpo de agua cerrado y de bastante desarrollo marítimo; pero el resto
de la zona costera de este departamento se encuentra en condiciones más favorables.
( (29 9 $ ¡P ¢(£$8¤G¥3¥
60,0
¶·¸ µ
³´ 50,0
²±²
40,0
°ª
¯® ¨© 30,0
« ¬ 20,0
©ª¨ 10,0
¦ §¨
0,0
AN T IO Q U IA
CHO CO
C O R D O BA
SU C R E
AN D R ES
AT LAN T IC O
N AR IÑ O
LA G U AJ IR A
M AG D ALEN A
VALLE D EL
C AU C A
BO LIVAR
C AU C A
SAN
HDD
b/c d3e/f gh4i zk h4i%¹:g4v m3f u$wn$}/c n-m4w-c wxPr3f
c qm4w-f uo4m3f x gt/m4wus-v gyg$wutu#tg$xPm4w6º»9¼:l½J¾¿ogf g-c t3fPm/q$g4f
y/e/fPm4w#t3c w/eu4v xPm4wt>c w/ouf w4m4w
ÀPÁ¼¼: $us#gd3eg$w#ÀPv gv ~ sugo/esx ugtg-f uo/f u$wusx gu4v(gv m3f3tuf u${ uf u4s4q4c g-j ÃdÄ Å4Â
Z4 ?8@A3B3C2D2E FGA3H?8@:IJDJK3@:I%L MKN$MPO Q R S MGD2E E @:TD2H(T7@UKSR O S$V$Q W%S X(SWO S?SR O SY$Z4[4[4\
!#" $% %&#' $$(' " )*+ , - !#" /.
0%(213 4 65$' 6 (
7$' 8*%' $ (
99
'
:2
$'
. ;<<=>.
5HVLGXRVGH3ODJXLFLGDV
Como en otras regiones del mundo, las fuentes terrestres de contaminación costera en el Caribe y Pacífico
colombiano dependen de la intensidad y naturaleza de las actividades domésticas e industriales que se desarrollan
en cada cuenca hidrográfica en particular. Teniendo en cuenta las condiciones climáticas y la posición geográfica de
Colombia; las plagas y enfermedades constituyen un riesgo permanente en la producción agropecuaria y en la
proliferación de enfermedades como la malaria y el paludismo. Como repuesta a esta problemática, se recurrió al uso
de plaguicidas para su control.
La Industria de plaguicidas se inició en Colombia hacia 1962 con el proceso de formulación, el cual consiste en
mezclar uno o más ingredientes activos importados con solventes y coadyuvantes, para después envasarlos o
empacarlos y venderlos al público. En 1964 se inicio la síntesis de algunos ingredientes activos como los fungicidas
mancozeb y cimoxanil, los herbicidas diuron y propanil, así como el desinfectante de suelos metam sodio.
De acuerdo con la Resolución 011 de 2001 de la Defensoría del Pueblo, sobre uso, almacenamiento y disposición
inadecuado de plaguicidas, en el año 1996 los cultivos con mayor demanda de plaguicidas fueron arroz (21%), papa
(19%), pastos (14%), banano (7%), caña de azúcar (6) café (5%), hortalizas (5%), algodón (4%), flores (4%), maíz
(4%), tomate (3%) y frutales (3%). La producción y venta indiscriminada de agrotóxicos, sumada a la poca capacidad
técnica y operativa de las autoridades que ejercen control sobre su importación, manejo y uso, así como el bajo
compromiso de los fabricantes, comercializadores y usuarios de las mismas, contribuye a que en Colombia no se dé
una adecuada disposición final de los residuos; éstas son algunas de las razones de la presencia de plaguicidas en
los ecosistemas costeros de Colombia.
Pese a los riesgos que representa la manipulación y el uso de estas sustancias para la salud humana y del ambiente,
en las estadísticas nacionales no existen indicadores y tampoco información geo-referenciada que permita identificar
el comportamiento de los plaguicidas en el país, como por ejemplo: consumo por cultivo, consumo por unidad de
superficie (ha), consumo por región y/o departamento. Lo cual dificulta la identificación de posibles problemas,
riesgos y alternativas de solución. Pero no es arbitrario pensar que gran parte de las cantidades aplicadas su destino
final son los ecosistemas costeros.
Los plaguicidas con mayor probabilidad de abandonar un punto de aplicación en la escorrentía son los de aplicación
foliar o superficial sin incorporación, que tienen altos índices de sorción (Koc>1000), bajas solubilidades en aguas y
grandes periodos de vida media (Kiely, 1999). En este sentido los compuestos organoclorados son los más
propensos a ser trasladados por las corrientes y desagües hacia los sistemas costeros. Con todos los riesgos que
implica para la vida, efectos tóxicos, carcinogénicos y teratogénicos bastante documentados ya.
A nivel mundial, los cuatro grupos de compuestos organoclorados (OC) más empleados como biocidas son el DDT,
los drines (aldrin, dieldrin, endrin), el heptacloro y los isómeros del hexaclorociclohexano (HCHs). El DDT se
metaboliza en el ambiente a isómeros del DDD y DDE, que presentan la misma actividad tóxica en los organismos.
Los tiempos de degradación de estos compuestos en el ambiente son mayores que los de otros tipos de plaguicidas,
como organofosforados y carbamatos, mencionándose los siguientes tiempos promedio de persistencia: aldrin, 4
años; heptacloro, 5 años; HCHs, 10 años y DDT, 20 años (Stoker y Seager, 1980).
En 1972, la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de los Estados Unidos prohibió y restringió el uso de
organoclorados. La Convención de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs), fue aprobada
por 127 estados en mayo de 2001 para su eliminación. En principio están identificados como COPs los plaguicidas
DDT, aldrin, dieldrin, endrin, clordano, heptacloro, mirex, metoxicloro, toxafeno, DBCP, endosulfan y el
hexaclorobenceno (BHC); y otros compuestos clorados como los bifenilos policlorados (PCBs), las dioxinas y
furanos. Buscando a través de estas convenciones eliminar productos que pueden causar efectos crónicos como
cáncer y malformaciones en animales y seres humanos, a muy bajos niveles de exposición.
En Colombia en 1974, por medio de la resolución 447 del 6 de diciembre de 1974 y 209 del 12 de mayo de 1978,
expedidas por el Ministerio de Agricultura, se prohibió el uso y venta de insecticidas organoclorados en el cultivo del
tabaco y del café respectivamente. Más tarde, el Ministerio de Salud, mediante Resolución número 010255 del 09 de
diciembre de 1993, prohíbe la importación, producción, formulación, comercialización, manejo, uso y aplicación de los
siguientes productos: dieldrin, clordano, dodecacloro, pentaclorofenol, dicofol, DDT, BHC, heptacloro, lindano y sus
compuestos relacionados. Exceptuando temporalmente de esta prohibición el Lindano y el Endosulfan hasta tanto el
Ministerio de Salud determine que hay sustitutos. Así mismo exceptúa por término de un año contado a partir de la
fecha de publicación de dicha resolución, para el uso del DDT en campañas de lucha antivectorial en salud pública. Y
en esta misma Resolución queda otorgada la facultad al ICA para el retiro definitivo de las existencias en el mercado
de los productos mencionados (Diaz, 1996).
En la actualidad los agrotóxicos certificados por el ICA para su uso, comprenden una serie de compuestos distintos a
los organoclorados. Compuestos también tóxicos, que por sus altos volúmenes de aplicación pueden estar llegando
al medio marino y afectando los distintos niveles tróficos de este ecosistema. Algunos estudios revelan que niveles
altos de paraquat y glifosato (herbicidas de uso común), inhiben la fotosíntesis de algas. (Stevens y Sumner, 1985) y
?8@A3B3C2D2E FGA3H?8@:IJDJK3@:I%L MKN$MPO Q R S MGD2E E @:TD2H(T7@UKSR O S$V$Q W%S X(SWO S?SR O SY$Z4[4[4\ Z ^
!#" $% %&#' $$(' " )*+ , - !#" /.
0%(213 4 65$' 6 (
7$' 8*%' $ (
99
'
:2
$'
. ;<<=>.
en otros se ha manifestado procesos de biomagnificación de estos compuestos. Analizando esta situación teniendo
en cuenta las cantidades que de ellos se aplican, sus solubilidades y tiempos de vida media (glifosato: 47 días.
Guarracino HWDO, 1999); podemos inferir que estos productos fácilmente llegan a la zona costera y pueden afectar el
ecosistema. En esta materia las zonas marinas más afectadas son las que reciben descargas de escorrentías
terrestres de regiones de intensa actividad agroindustrial cercanas a la costa, tal es el caso del Magdalena (con la
zona bananera), el golfo de Urabá (también dedicada al cultivo de banano), y la zona agrícola del Sinú (Córdoba); en
el Pacífico la zona que presenta mayor riesgo se ubica en Nariño (Ensenada de Tumaco), por los cultivos de palma
africana.
En el Caribe la actividad económica que se desarrolla produce mayor presión ambiental, dado el gran número de
habitantes de esta región, demandando productos, algunos dañinos, o que después de su uso se convierten en
perjudiciales para el ambiente (insecticidas para el hogar y jardín, etc.). La necesidad de producir más alimentos
conlleva a la utilización de compuestos agroquímicos y plaguicidas, que en muchas ocasiones terminan afectando
seres distintos para los cuales fueron aplicados. Como las principales fuentes que aportan plaguicidas al medio
marino se han identificado: los cultivos (banano, arroz, pastos, algodón, maíz y frutales); la manufactura de los
mismos en Cartagena y Barranquilla; los residuos que son transportados por los ríos y escorrentías; tal es el caso del
río Magdalena y los ríos que cruzan la zona bananera de Urabá y Magdalena. En el Pacífico se identifican como
fuentes de plaguicidas las escorrentías de los ríos de la parte sur principalmente en Tumaco, que es el único
municipio costero donde se desarrolla agricultura intensiva de palma africana, las campañas de erradicación de la
malaria, las actividades de inmunización de la madera en aserríos y en los últimos años la aparición de cultivos
ilícitos (DANE, 2002).
Para fines de diagnóstico ambiental de la contaminación por plaguicidas organoclorados en las aguas costeras del
país, los resultados del análisis se compararon con el valor de referencia de 30 ng/L, utilizado en este informe como
indicador umbral de alto riesgo por estos tóxicos en aguas marinas. En este sentido, las concentraciones inferiores a
5 ng/L se consideran bajas y no representan un riesgo para el ambiente, concentraciones entre 5 y 15 ng/L
representan un riesgo bajo; y entre 15 y 30 ng/L representan un riesgo medio por contaminación con OCT.
Finalmente, concentraciones mayores a 30 ng/L representan contaminación por OC con graves riesgos para la biota.
ÆÇÈ>É Ê9ËÌ/È#Ê/ÇÍ8Î Ï>Ð/ÑÌ>Ò/Ó ÌGÎ Ð4Ê3ÌÈ
100
80
ÚÛÜ 60
× ØÙ
ÔÕÖ 40
20
0
MAGDALENA
LA GUAJIRA
ATLANTICO
ANTIOQUIA
PROVIDENCIA
CAUCA
BOLIVAR
VALLE DEL
NARIÑO
CORDOBA
CHOCO
SUCRE
ARCH. SAN
CAUCA
ANDRES,
OCT
A)
Ý9Þ/ß à9á
â>ã6äå$æ3ç äà/ã-è>âêéGâ>ã>ç è9ë/à/ã-ìáîí>Þ/ï/à3ðß à9áÞ4è3à/ã
100
80
÷øù ö 60
óô õ
ñò 40
20
0
I II I II I II I II I II I II
Pacífico Caribe
B)
b/c d3e/f gh4i zk |/i%¹:g4v m3f u$wn$}/c n-m4w-c wxPr3f
c qm4w-f uo4m3f x gt/m4wus-º»9¼:l½2¾úusgd3eg$w/i(½Â33m3f3tuogf x g4nusx m>$#û:Â33m3f3n-m3sc xPm3f um>iÅg
v ~ sugo/e/sx ugtgf uo/f u$wusx gu4v(gv m3f3tuf u${ uf us4q4c g#h#s4dÄ Å»Gv(g4v m>fGn$}c nmogf guv%¹:gv v utuv$lg4e4q$g#qm3f
f u$w/o4m3stugv n-m3sc xPm3f um
zk z4i:m-u$wx s6f uo/f u$wusx gt/m4w6v m4wgv m3f u$wn$}/c n-m4w#m3yx us/c t/m4w#us9gs½Js4t3f ü$w6ogf guv$z8#z
Z/\ ?8@A3B3C2D2E FGA3H?8@:IJDJK3@:I%L MKN$MPO Q R S MGD2E E @:TD2H(T7@UKSR O S$V$Q W%S X(SWO S?SR O SY$Z4[4[4\
!#" $% %&#' $$(' " )*+ , - !#" /.
0%(213 4 65$' 6 (
7$' 8*%' $ (
99
'
:2
$'
. ;<<=>.
La Figura 3.2-4 representa los rangos de OC registrados, en ella podemos observar que en los departamentos de
Magdalena, Bolívar y Atlántico se han registrado los valores históricos más altos, comprensible ya que estos estos
departamentos junto con Córdoba y Sucre han presentado a lo largo de la historia los desarrollos agrícolas más
grandes de las llanuras costeras del País. Ha sido recurrente la presencia de OC en Bolívar, principalmente la Bahía
de Cartagena y la Ciénaga de Tesca. También, se han reportado concentraciones altas en aguas, sedimentos y
organismos de la Ciénaga Grande de Santa Marta (Ramírez, 1988); y el Golfo de Urabá, en cuya cuenca existe una
fuerte actividad bananera que consume estos agroquímicos (Morales, 2001).
En el Pacífico aunque no existen registros de OC para años anteriores al 2001, vemos que en Cauca y Nariño los
valores máximos son del mismo orden a los registrados en el Caribe. Una mirada retrospectiva nos permite afirmar
que estos valores no han sido modificados (o sobrepasados) desde el 2003, acorde a una evidente tendencia a la
disminución paulatina de los residuos de OC en aguas tanto del Caribe como del Pacifico, observándose en más del
70% de las estaciones concentraciones menores de 3 ng/L en los últimos tres años de estudio.
Gracias al seguimiento sistemático del proyecto REDCAM a las concentraciones de plaguicidas OC en aguas, se
puede dar una visión general del comportamiento de estos contaminantes (Figura 3.2-5): desde el inicio del proyecto
se han encontrado anualmente que los mayores valores corresponde al Pacífico, es así, que en el 2001 la mayor
concentración se determinó en muestras de Cauca (94 ng/L), en el 2002 en el norte de Nariño (70.3 ng/L), en 2003 la
situación cambia y la mayor concentración de OC se encontró en aguas del departamento de Magdalena (35.7ng/L
Río Sevilla), no obstante ese mismo año la concentración máxima en el Pacifico fue de 20.5 ng/L (Chocó). En el
primer semestre del 2004 nuevamente la concentración máxima es hallada en aguas del Pacífico 78.7 ng/L (Nariño:),
en contraste con la situación del Caribe, donde en más del 90% de las muestras no fue posible la detección de OC
por medio del análisis selectivo por cromatografía de gases (ECD). Excepto en Antioquia donde el máximo valor fue
de 15.9 ng/L. En el 2005 aunque el valor máximo se hallo en San Andrés (59 ng/L), en el Choco también se registró
un valor al de 27.0 ng/L (Río Nuquí). En el 2006 las concentraciones son inferiores a 3 ng/L.
Estos resultados nos permiten afirmar que la tendencia en las concentraciones de residuos OC para la región Caribe
desde el 2001 es a disminuir, exceptuando el departamento de San Andrés donde se registro una concentración que
supera el nivel de referencia para alto riesgo de toxicidad (148 ng/L). Mientras que en el Pacifico esta tendencia se
presenta desde el 2004 (Figura 3.2-4). Sin embargo hay un hecho importante y es el registro de concentraciones
relativamente altas (> 59 ng/L) en la zona costera de San Andrés y providencia durante el 2005 y 200. Como ya se
mencionó en el informe 2005, se plantea la hipótesis de que la fuente de estos tóxicos se deba a factores externos al
territorio insular, posiblemente asociados al transporte marino o aéreo desde la costa centroamericana y su posible
arribo a la costa occidental del departamento insular, o bien a descargas puntuales en estos dos sectores, en vista de
que este departamento insular no posee una actividad agrícola como para atribuir a la misma estas concentraciones
superlativas en las aguas.
gy/v g#hk z4iº9u$w/e4nus#u$wx gt~ wx c qmpogf g-v g$wq$m3s4q$usx f gq4c m>su$wtum3fPd4gs4m/q4v m3f gtm4w#us#lm3v m>n6y/c g
?8@A3B3C2D2E FGA3H?8@:IJDJK3@:I%L MKN$MPO Q R S MGD2E E @:TD2H(T7@UKSR O S$V$Q W%S X(SWO S?SR O SY$Z4[4[4\ Z _
!#" $% %&#' $$(' " )*+ , - !#" /.
0%(213 4 65$' 6 (
7$' 8*%' $ (
99
'
:2
$'
. ;<<=>.
a)
b)
Z ` ?8@A3B3C2D2E FGA3H?8@:IJDJK3@:I%L MKN$MPO Q R S MGD2E E @:TD2H(T7@UKSR O S$V$Q W%S X(SWO S?SR O SY$Z4[4[4\
!#" $% %&#' $$(' " )*+ , - !#" /.
0%(213 4 65$' 6 (
7$' 8*%' $ (
99
'
:2
$'
. ;<<=>.
c)
b/c d3e/f gh4i zk 4i(c x
c m4w#qm3sng$m3f9o/f u$wus4q4c g#tuo/v gd>e/c qc tg$w#m3fPdgs4mq4v m3f gt/m4wus#gd>eg$w6ogf gv m4wg4mw#gÂ/z4j k/zhy4Â/z |4k/z
#qÂ3o/f
c nuf3nm3s/c xPm3f um6tuz4i
0LFURRUJDQLVPRVGH2ULJHQ)HFDO
A nivel mundial los contaminantes antropogénicos y naturales llegan al mar principalmente a través de los ríos y
escorrentías costeras produciendo importantes efectos sobre los estuarios, manglares, playas, lagunas y recursos
vivos (Lerman, 1981). La contaminación en la zona costera se debe a fuentes puntuales y difusas. Las fuentes
puntuales de contaminación son aquellas generadas de actividades cuyos desechos son vertidos directamente a los
cuerpos de agua y el sitio de descarga es fácilmente distinguible, entre ellas tenemos las plantas industriales que
aportan nutrientes, metales pesados, compuestos orgánicos específicos y alteran las propiedades físico–químicas
específicas como pH, salinidad, demanda de oxígeno, dureza, etc.; también se encuentran los desechos municipales
que traen microorganismos patógenos, nutrientes y carbono orgánico, los sitios de extracción, explotación y
construcción como excavaciones de la explotación agrícola, el aprovechamiento forestal y la minería, entre otros. Las
fuentes difusas de contaminación terrestre se generan por una gama amplia de actividades humanas, en la que los
contaminantes producidos por ellas, y contenidos en sus descargas, no tienen un punto obvio de entrada a los
cuerpos de agua receptoras. Ambas fuentes se suman al llegar a los ríos y desembocan a los mares en puntos de
alta concentración, aumentando el riesgo si son bahías cerradas o amplios estuarios (GESAMP, 2001).
Se ha estimado que el flujo de contaminantes y material producido por actividades humanas ha afectado más de la
mitad de las franjas costeras mundiales, en un grado de riesgo entre moderado y alto. Cerca del 17% de las franjas
costeras sudamericanas y el 6% de las mesoamericanas están en alto riesgo a causa del efecto de las descargas de
aguas contaminadas por drenajes municipales, por la escorrentía agrícola y otras causas, además cabe resaltar que
cerca del 90% de la contaminación producida al interior de los países es transportada por los ríos al mar (Escobar,
2002). Esto se observó en el primer semestre de 2006 en la estación ubicada en el río Manzanares en el
departamento del Magdalena que arrojó la mayor concentración de Coliformes termotolerantes a la zona costera con
una concentración de 1.600.000 NMP CF/100 ml, seguido del río León en Antioquia (240.000 NMP CF/100ml) (Figura
3.2-6). Otros ríos que mostraron menor impacto en el Caribe y Pacífico colombiano por el aporte de Coliformes
fecales fueron en orden ascendente los ríos San Juan, Acandí, Sinú y Jella representados gráficamente con un
cuadrado de color rojo por estar sus niveles entre 10.000 – 50.000 NMP Cf/100 ml.
Los aportes de los indicadores de contaminación fecal a la zona costera del Caribe y Pacífico colombiano se han
registrado en las áreas cercanas a los asentamientos humanos y en aquellas estaciones usadas como emisarios
emergentes de aguas domésticas, por ejemplo, en el primer semestre de 2006 en el departamento del Atlántico las
estaciones ubicadas en las Flores y frente Base Naval se pueden considerar como vertimientos puntuales con niveles
entre 500.000 – 160.000 NMP CF/100 ml respectivamente y en el Magdalena la estación localizada en el emisario
submarino con 110.000 NMP CF/100 ml. En el caso del Pacífico las áreas que presentaron problemas de
contaminación por Coliformes fecales en el primer semestre de 2006 fueron la Bahía de Buenaventura, Guapi, Bahía
?8@A3B3C2D2E FGA3H?8@:IJDJK3@:I%L MKN$MPO Q R S MGD2E E @:TD2H(T7@UKSR O S$V$Q W%S X(SWO S?SR O SY$Z4[4[4\ Z a
!#" $% %&#' $$(' " )*+ , - !#" /.
0%(213 4 65$' 6 (
7$' 8*%' $ (
99
'
:2
$'
. ;<<=>.
Solano y la Ensenada de Tumaco, donde se localizan los principales asentamientos humanos y por los vertimientos
que traen consigo el río Jella y la quebrada Chocolatal (Chocó); los ríos Guapi y Guajui (Cauca); los ríos Mira y
Mataje (Nariño).
Las aguas costeras de Colombia con fines recreativos como las playas, por lo general se encuentran en las
proximidades de áreas urbanas donde los vertimientos sin tratar, con presencia de los indicadores de contaminación
fecal y otros agentes contaminantes, representan uno de los principales problemas sanitarios y ecológicos de las
zonas costeras. Así mismo, tanto en el Caribe como en el Pacífico colombiano existen otras áreas recreativas como
son las zonas cercanas a los ríos que pueden de igual forma estar afectadas por estos factores, además, en estos
ambientes cuando se controla el flujo de agua ya sea para recreación (cuando el agua es represada antes de su
descarga) u otros propósitos, la represa y descarga en sí pueden incrementar los niveles microbianos mediante la re-
suspensión de sedimentos.
Estos puntos identificados como conexiones de aporte de Coliformes termotolerantes a la zona costera de Colombia
permiten encontrar áreas de recreación con niveles por encima de la legislación colombiana para actividades de
contacto primario durante el primer semestre de 2006, como es el caso de los departamentos de Sucre y Antioquia
que presentaron los mayores niveles de Coliformes termotolerantes principalmente en las áreas de recreación
ubicadas en Coveñas Coquerita (90.000 NMP Cf/100 ml), Tolú Hotel Montecarlo (16.000 NMP CF/100 ml), Playa
Francés (9.000 NMP Cf/100 ml) y Playa Turbo (15.000 NMP Cf/100 ml)(Figura 3.2-7). Otros departamentos del
Caribe presentaron zonas de recreación con menores concentraciones de Coliformes fecales con rangos entre 201 –
2.500 NMP CF/100 ml como las playas de Riohacha y Manaure en el departamento de la Guajira. Playa central
Rodadero y Mendihuaca en el Magdalena y en el sector de Chocó Caribe la playa Capurganá (Figura 3.2-7). En el
Pacífico colombiano se reportaron las playas de Bahía Solano Esso(Chocó), el Morro y Pasacaballos (Nariño).
En la Figura 3.2-8 se muestran las playas y balnearios que se encontraron aptos para actividades de contacto
primario (Minsalud, 1984) durante el primer semestre de 2006, los cuales fueron representados gráficamente en una
escala de 2 a 200 NMP/100 ml. Cabe resaltar estaciones como Callo Cangrejo, Punta Hansa, Frente Sharkys en
San Andrés; Santa Verónica en Atlántico; Boca Canoa, Isla Barú, Crespo en Bolívar; Isla Palma en Sucre; Playas del
Parque Tayrona en el Magdalena; playas de Huína, Jurubida y Utria en Chocó; las cuales sólo presentaron
concentraciones de 2 NMP CF/100 ml.
b/c d3e/f gh4i zk #¾8gogsgq4c m3sg4v 3euf uo/f u$wusx g-v m4w-o/f
c s4q4c og4v u$wuf x
c npc usxPm4w#tulm3v c {Pm3fnu$w{ uq$gv u$w>eu-c npogq x gs-v g$m>sg#qm4wx uf g
tuv$lgf
c yu#>gq~ {
c qm6lm>v m/npyc gsm-us#u4vo/f
c nuf/wunu$wx
f u#tuz4i
4[ ?8@A3B3C2D2E FGA3H?8@:IJDJK3@:I%L MKN$MPO Q R S MGD2E E @:TD2H(T7@UKSR O S$V$Q W%S X(SWO S?SR O SY$Z4[4[4\
!#" $% %&#' $$(' " )*+ , - !#" /.
0%(213 4 65$' 6 (
7$' 8*%' $ (
99
'
:2
$'
. ;<<=>.
b/c d3e/f gh4i zk ¾gogsgq4c m3sgv 3euf uo/f u$wusx g-v g$wf ug$wtuf uq4f ugq4c r3s#3eugswm3y/f uog$wgt/mpv m4w-v ~ npc x u$w-oufn6c w/c yv u$w6ogf g
gq x
c /c tgtu$w#tu#qm3sx gq xPmpo/f
c ngfc m-us#u4vo/f
c nuf/wunu$wx
f u#tuz4i
b/c d3e/f gh4i zk #¾8gogsgq4c m3sg4v 3euf uo/f u$wusx g-v g$w#f ug$w#tu-f uq4f ugq4c r3s#gox g$w-ogf ggq x
c /c tgtu$w#tu#qm>sx gq xPmo/f
c ngf
c m-usuvo/fc nuf
wu4nu$wx
f u#tu#zwud /suv tuq4f u$xPmj |tu-
j |À 4z#¾#pl:{ Ä j #npv  i
?8@A3B3C2D2E FGA3H?8@:IJDJK3@:I%L MKN$MPO Q R S MGD2E E @:TD2H(T7@UKSR O S$V$Q W%S X(SWO S?SR O SY$Z4[4[4\ ]
!#" $% %&#' $$(' " )*+ , - !#" /.
0%(213 4 65$' 6 (
7$' 8*%' $ (
99
'
:2
$'
. ;<<=>.
,03$&72'(/26(&26,67(0$662%5(/$=21$0$5,1$<&267(5$<
6865(&856261$785$/(6
El creciente aumento de las poblaciones que habitan las zonas costeras se encuentra estrechamente relacionado
con un incremento en las actividades agrícolas e industriales. Como resultado de estas actividades se ha visto
afectada la “salud” de los ecosistemas costeros ante el manejo inadecuado de los desechos sólidos y líquidos, con
significativas implicaciones a nivel ecológico, socioeconómico y de salubridad.
En la mayoría de las áreas costeras del mundo se han registrado daños por contaminación, afectando
significativamente las pesquerías costeras y marinas (Islam y Tanaka, 2004). Por consiguiente, el control de la
contaminación acuática se ha identificado como una necesidad inmediata para el manejo sostenible y conservación
de los recursos hidrobiológicos. En ese sentido Williams (1996) considera que el conocimiento científico aporta a la
solución del problema, con la introducción de estrategias de manejo eficaces para el control de la contaminación
marina.
b/c d3e/f gh4i hkPj¾8gogsgq4c m3sg4v t/m3stuwu-o/f u$wusx gs-v m4ww/c xc m4wq$m3sng$m3f9o/f u$wus4q4c g#tu9v m/n-mpogf gv m4wg4m4wz4jz |
3ULQFLSDOHV&RQWDPLQDQWHVH,PSDFWRV3RWHQFLDOHV
Las actividades agrícolas contribuyen aproximadamente con el 50% de las fuentes de contaminación total del agua
superficial, a través del enriquecimiento de nutrientes, principalmente, los iones amonio (NH4) y nitrato (NO3)
derivados de las entradas agrícolas (Joly, 1993). El amoníaco constituye el mayor contribuyente a la acidificación del
ambiente, sobre todo en las áreas con ganadería intensiva.
Los pesticidas y sus residuos son considerados entre los agentes más devastadores para los organismos y
ecosistemas acuáticos, afectando todos los niveles de la cadena trófica (Duursma y Marchand, 1974). Los efectos
ecológicos de los pesticidas son variados y a menudo complejos. Los efectos al nivel de organismo o nivel ecológico
normalmente se consideran como indicadores de advertencia tempranos, con impacto potencial para la salud
humana (Islam y Tanaka, 2004).
Los dos principales mecanismos asociados con los efectos de los residuos agrícolas son la bioconcentración
(acumulación del químico desde el medio circundante en un organismo) y la biomagnificación (la concentración
creciente de un producto químico dentro de la cadena alimenticia). Así como los organismos más pequeños son
Z ?8@A3B3C2D2E FGA3H?8@:IJDJK3@:I%L MKN$MPO Q R S MGD2E E @:TD2H(T7@UKSR O S$V$Q W%S X(SWO S?SR O SY$Z4[4[4\
!#" $% %&#' $$(' " )*+ , - !#" /.
0%(213 4 65$' 6 (
7$' 8*%' $ (
99
'
:2
$'
. ;<<=>.
comidos por organismos más grandes, la concentración de pesticidas y otros químicos son cada vez magnificados en
el tejido y otros órganos. Así, pueden observarse las mayores concentraciones en las aves rapaces e incluso en el
hombre. La ocurrencia de residuos de pesticidas en diferentes organismos de la cadena alimenticia, empieza con el
eslabón del fitoplancton marino, en el que pueden presentarse niveles relativamente altos de compuestos análogos
del DDT.
Los mayores volúmenes de residuos son descargados al ambiente marino, a través del alcantarillado (Islam y
Tanaka, 2004), el cual contiene descargas municipales, industriales, restos de animales y residuos del matadero,
agua y residuos de los baños domésticos, materias fecales y muchos otros. En las ciudades altamente pobladas se
generan grandes cargas diarias de tales residuos que son canalizados por los sistemas del drenaje y generalmente
terminan en ríos cercanos o los sistemas acuáticos.
El alcantarillado contiene además una serie de agentes contaminantes como patógenos, sustancias orgánicas,
metales pesados y elementos traza, que tienen efectos directos e indirectos sobre los organismos y ecosistemas. El
alcantarillado es principalmente orgánico en naturaleza y por consiguiente, sujeto al decaimiento bacteriano. Como
resultado de esta actividad bacteriana, la concentración del oxígeno en el agua es reducida, por esta razón el
alcantarillado tiene una DBO alta. Esto puede agotar el oxígeno que necesita la vida acuática y también conlleva al
de proteínas y otros compuestos nitrogenados, mientras se liberan el sulfuro de hidrógeno y el amoníaco,
compuestos potencialmente tóxicos para los organismos marinos aun en bajas concentraciones.
Los efluentes de alcantarillado que entran en las aguas costeras contienen una variedad de sustancias químicas
tóxicas como los organoclorados y los metales pesados. Así mismo contienen una mezcla de microorganismos
infecciosos que incluyen patógenos bacterianos, protozoarios y virales como 6DOPRQHOOD VSS (VFKHULFKLD FROL
(VWUHSWRFRFRV VS 6WDSK\ORFRFXV DXUHXV 3VHXGRPRQDV DHUXJLQRVD, los hongos como &iQGLGD VS, y virus de tipo
enterovirus, hepatitis, poliomielitis, infuenza y herpes (Islam y Tanaka, 2004).
Por otra parte, los metales considerados los más venenosos para la vida marina incluyen, en orden de toxicidad
decreciente: mercurio, cadmio, plata, níquel, selenio, plomo, cobre, cromo, arsénico y zinc (Islam y Tanaka, 2004).
Estos metales interfieren en procesos metabólicos, causan un aumento en la permeabilidad de la membrana celular
en el fitoplancton y otras algas marinas, que conllevan a la pérdida de constituyentes intracelulares y por
consiguiente, afectan la integridad celular.
Diversos químicos orgánicos sintéticos (organoclorados, organofosforados, PAHs y organometales) son de
preocupación ambiental, debido a su alta toxicidad y la alta persistencia en el ambiente y en los sistemas biológicos.
Además, tienen un gran potencial para la bioconcentración/biomagnificación, arriesgando la salud de los predadores
y de los humanos, ubicados en los niveles tróficos más altos. Hoy día, se han encontrado compuestos persistentes
desde el Océano Ártico al Antártico y desde el nivel intermareal al abisal. Por ejemplo, se han encontrado PCBs,
HCH y DDT (y sus derivados) en peces cola de rata, colectados a 3000 metros de profundidad en el Atlántico y en
focas marinas árticas mucho tiempo después de la prohibición de DDT y PCBs en los años 70. Esto, indica la
persistencia de dichos químicos en el ambiente marino (GESAMP, 1990).
Los altos niveles de turbidez ocasionados por los sedimentos, limitan la penetración de la luz del sol en la columna de
agua, afectando el crecimiento de algas y plantas acuáticas arraigadas. Los compuestos tóxicos bioacumulan en
peces y otros predadores e ingresan a la cadena alimenticia a través de la ingestión de sedimento e indirectamente a
través del alimento (asociado con la fracción de carbono particulado del sedimento). Los deltas, bosques de manglar,
las playas y otros hábitats costeros se ven favorecidos por el suministro de sedimentos, mientras que los arrecifes de
coral y las praderas marinas, pueden sofocarse o privarse de luz, siendo la sedimentación una de las mayores
amenazas globales para los arrecifes, particularmente en el Caribe (Islam y Tanaka, 2004).
,PSDFWRVVREUHHFRVLVWHPDV\UHFXUVRVQDWXUDOHVDVRFLDGRV
La pérdida de hábitat es un problema de dimensiones globales que afecta a muchos de los países más ricos y
productivos en biodiversidad, entre ellos Colombia. Casi la mitad de las marismas y manglares del mundo han sido
desecados, tapiados o rellenados. Del 5% al 10% de los arrecifes coralinos del mundo han sido prácticamente
eliminados por contaminación o destrucción directa y otro 60% corre el riego de desaparecer en los próximos años.
Incluso las playas que son esenciales para especies marinas como las tortugas, están en peligro ya que un 70% de
las playas de todo el mundo sufren un proceso de erosión. Las especies marinas que sucumben con más facilidad a
la sobreexplotación son los mamíferos acuáticos por sus características de lento crecimiento, larga vida y baja
reproductividad (WRL, 2000).
En la Figura 3.3-3 y Figura 3.3-4 se muestra la distribución de los ecosistemas marino-costeros del Caribe y Pacífico
Colombianos. Información que proviene principalmente de los estudios realizados por el INVEMAR, colección de
información y diferentes estudios existentes (Vides y Sierra-Correa, 2003).
0DQJODUHV\/DJXQDV&RVWHUDV
?8@A3B3C2D2E FGA3H?8@:IJDJK3@:I%L MKN$MPO Q R S MGD2E E @:TD2H(T7@UKSR O S$V$Q W%S X(SWO S?SR O SY$Z4[4[4\ 4
!#" $% %&#' $$(' " )*+ , - !#" /.
0%(213 4 65$' 6 (
7$' 8*%' $ (
99
'
:2
$'
. ;<<=>.
Desde del punto de vista biótico, los manglares sirven de hábitat a diferentes grupos de organismos (crustáceos,
moluscos, peces y aves, entre otros) para alimentación, protección y reproducción. En el ámbito físico sirven como
trampa de sedimentos y de contaminantes, favoreciendo la calidad del agua de otros ecosistemas (Vides y Sierra-
Correa, 2003).
Según IDEAM (1998) y Minambiente (2002) la alteración del régimen hídrico, la tala, el relleno, la sobreexplotación y
la contaminación han provocado un deterioro notable en áreas como la Isla de Salamanca, la Ciénaga Grande de
Santa Marta y las ciénagas de Tesca y del Francés, donde los suelos se hipersalinizaron y parte del manglar murió;
esto, provocado por la construcción de obras civiles y la ampliación de las fronteras urbanas, agrícolas y ganaderas.
Dichos factores también han ejercido un impacto negativo sobre otros manglares del Caribe, especialmente alrededor
de los grandes centros poblacionales como Riohacha, Barranquilla, Tolú, Coveñas, Turbo y San Andrés (Figura
3.3-2). Sin embargo, en algunos casos (Ciénaga Grande de Santa Marta, Isla de Salamanca y Ciénaga de Tesca) se
realizaron trabajos de dragado, obras de ingeniería y reforestación, logrando resultados alentadores en su dinámica
natural (INVEMAR, 2002, 2004, Garay HWDO, 2004).
A B
b/c d3e/f gh4i hk z#»3qm4w/c wx ung$wtu#ng4s4d3v gf>u4s#f ug$w-c sx uf us/c tg$w/i(½Jilg4ngfPm3su$weg!c f g#ûi$lc üsgdg-Åg#lgc ngsuf g e4q4f u
En el Pacífico colombiano se concentra la mayor extensión de manglares del país, la cual ocupa una franja casi
continua y de ancho variable (Figura 3.3-4). Aunque en esta costa el impacto sobre el ecosistema ha sido de
menores proporciones, se calcula que hubo una reducción del 5% (casi 14.000 ha) de estos manglares entre 1969 y
1996, la mayor parte de la cual se ha dado en el Cauca, como consecuencia de la tala para aprovechamiento de
madera y desarrollo agropecuario (Vargas, 2002), además de procesos erosivos fluvio-marinos y la salinización de
suelos (Garzón-Ferreira 1998, INVEMAR, 2004). En la bahía de Buenaventura, los árboles de mangle son muy bajos
y poco desarrollados debido al alto nivel de intervención por aprovechamiento forestal, la proliferación de
asentamientos humanos y la contaminación por residuos líquidos y sólidos (Sánchez et al, 1997). En Nariño los
manglares han recibido impactos derivados de la explotación para la obtención de taninos, la construcción de
piscinas camaroneras, la substitución por cultivos agrícolas de subsistencia y la obtención de leña. Por otra parte, las
autoridades locales han emprendido proyectos de recuperación, lo que sumado a la disminución del impacto por el
cese del aprovechamiento y la reducción en el mercado de las camaroneras ha propiciado una lenta recuperación de
este ecosistema.
La eutroficación de los ecosistemas costeros es uno de los problemas que está afectando a las lagunas costeras
cercanas a los grandes centros poblacionales y las desembocaduras de las principales arterias fluviales, tanto en el
Caribe como en el Pacífico colombiano. Se han registrado concentraciones elevadas de nutrientes y cambios en las
poblaciones de especies características en zonas como Riohacha, las ciénagas de Mallorquín, Tesca, Santa Marta,
en los manglares aledaños a Turbo, San Andrés y en las aguas interiores de las bahías de Buenaventura y Tumaco
(INVEMAR, 2004).
3OD\DV\/LWRUDOHV5RFRVRV
Las playas y litorales rocosos han sufrido directamente el impacto del turismo y el crecimiento poblacional.
Igualmente, la inadecuada disposición de desechos han impactado la calidad paisajística de estos ecosistemas, por
la acumulación de basuras, aguas turbias, redundando en el deterioro de estos hábitats que además generan
importantes ingresos económicos a los pobladores locales y la nación.
El efecto de los contaminantes sobre las playas y litorales rocosos ha sido escasamente estudiado en el país.
Fenómenos como el impacto de los derrames de petróleo sobre los ecosistemas costeros han recibido limitada
atención. Las poblaciones de invertebrados que habitan playas y acantilados han sido diezmadas e inclusive
?8@A3B3C2D2E FGA3H?8@:IJDJK3@:I%L MKN$MPO Q R S MGD2E E @:TD2H(T7@UKSR O S$V$Q W%S X(SWO S?SR O SY$Z4[4[4\
!#" $% %&#' $$(' " )*+ , - !#" /.
0%(213 4 65$' 6 (
7$' 8*%' $ (
99
'
:2
$'
. ;<<=>.
agotadas en los sitios de mayor afluencia turística. Las playas son un ambiente fundamental para la anidación de
tortugas, en donde la acumulación de desechos puede impedir que los neonatos lleguen al mar y esto aumenta el
número de pérdidas en poblaciones que ya están en peligro de extinción. Por otra parte, el ruido y la iluminación en
las playas, son contaminantes visuales y auditivos que impiden la oviposición, perturban el nacimiento de las
pequeñas tortugas y las desvían de su camino al mar.
Aunque no se cuenta con información cuantitativa, en general se puede decir que las comunidades de playas y
litorales que han sido más fuertemente impactados por la contaminación y la sobreexplotación son aquellas ubicadas
en las cercanías a los centros poblacionales y turísticos, como Santa Marta, Cartagena, el golfo de Morrosquillo y
San Andrés.
$UUHFLIHVFRUDOLQRV\3UDGHUDVGH)DQHUyJDPDV
Los arrecifes coralinos son ecosistemas altamente sensibles y vulnerables ante los factores de deterioro presentes
en las costas colombianas. Estos no han escapado al proceso de degradación y reducción progresiva de la cobertura
coralina viva, por el cambio a la dominancia de las algas bentónicas; la ocurrencia de mortandades masivas de
diversos organismos arrecifales (corales duros, abanicos de mar, erizos), la proliferación de blanqueamientos, el
incremento de enfermedades coralinas y la escasez de recursos pesqueros. Estos signos de alteración se han
documentado en la mayoría de las áreas arrecifales del Caribe (INVEMAR, 2003). Por otra parte, en los arrecifes del
Pacífico a pesar de que en 1982-83 sufrieron muertes masivas de corales debido al efecto del fenómeno de “El Niño”
(Zapata et al., 2001; Zapata y Vargas-Angel, 2003), para el 2003 registraron coberturas coralinas altas (promedios de
60-70%), Resultados de trabajos realizados en Colombia muestran que el proceso de deterioro coralino ha alcanzado
niveles preocupantes. Así mismo, las observaciones llevadas a cabo desde 1988 indican que el deterioro es
generalizado, no solo en sitios sometidos a intensa actividad humana, sino también en sitios aislados como los
bancos Quitasueño, Serrana, Roncador, o el bajo Tortugas (Díaz et al, 2000). Esto indica que los corales son
particularmente vulnerables al efecto de los fenómenos climáticos globales; sin embargo, no por este hecho se puede
desestimar el efecto negativo resultante de las actividades antropogénicas incompatibles con el equilibrio natural de
estos ecosistemas.
El promedio general de coral vivo en el país parece haber descendido a valores entre 20 y 30%. Esta disminución de
sustrato arrecifal, como consecuencia de la muerte de los corales, ha facilitado la proliferación generalizada de las
algas (Garzón-Ferreira, 1998). Las evaluaciones de cobertura en la costa Caribe indican que un 38% de los corales
arrecifales ha muerto recientemente. En el Pacífico las reducciones han sido temporales, y generalmente asociadas a
los períodos de ocurrencia del fenómeno de El Niño (Garzón-Ferreira, 1998, INVEMAR, 2004).
Los arrecifes del Caribe y el Pacífico colombianos han estado sometidos a un nivel similar de amenazas naturales y
antropogénicas, pero en el Caribe parecen ser mucho más graves. Entre las amenazas antropogénicas de mayor
impacto en las dos costas están la pesca con explosivos, extracción de peces e invertebrados (principalmente
langosta y caracol), alteración del curso de los ríos y el incremento en la sedimentación. En el Caribe aparecen con
valores altos la sobrepesca, actividades turísticas, desarrollo urbano y contaminación por aguas residuales
(INVEMAR, 2004). El calentamiento global y el blanqueamiento coralino son las amenazas naturales de mayor
impacto en las dos costas, destacándose además en el Caribe las tormentas y huracanes, la muerte del erizo
Diadema, las enfermedades coralinas y la proliferación de algas; en el Pacífico los eventos “El Niño” y las mareas
bajas extremas. Además, se ha demostrado que los incrementos en la sedimentación, turbidez y nutrientes en las
aguas costeras, tienen un efecto negativo en la sobrevivencia y desarrollo de los corales formadores de arrecifes, en
donde los niveles de nutrientes pueden favorecer la proliferación de algas (Garzón-Ferreira, 1999). Por otra parte, el
incremento reciente en la frecuencia e intensidad de enfermedades en organismos arrecifales y la aparición de otras
aparentemente nuevas, parecen ser el resultado del deterioro de la calidad de las aguas, debido la contaminación
crónica de las áreas adyacentes (Garzón-Ferreira, 1998).
La zona donde se ha observado más el deterioro de las formaciones de corales y praderas de fanerógamas en el
país es en la bahía de Cartagena. Hay evidencias que, hasta hace aproximadamente 50 años, en el interior de la
bahía existían formaciones coralinas vivas y praderas de fanerógamas; actualmente han desaparecido o están en
avanzado estado de deterioro, proceso que se inició hace tres siglos con la apertura del canal del Dique y la
consiguiente llegada de una alta carga de sedimentos. Por otro lado, la polución química ha sido identificada como
otro agente potencial de degradación arrecifal (Garzón-Ferreira, 1998) debido al efecto de los desechos industriales y
domésticos de la zona industrial de Mamonal y Cartagena. Durante el 2004 se registraron niveles bajos en cuanto a
la prevalencia de enfermedades coralinas, no obstante en San Andrés hubo un incremento conspicuo de Plaga
Blanca. Los valores de blanqueamiento se han mantenido dentro del rango de variación observado en todas las
áreas de monitoreo, no obstante las amenazas y los agentes de degradación continúan ejerciendo influencia sobre
estos ecosistemas estratégicos.
El efecto de los contaminantes sobre los ecosistemas coralinos y las praderas de fanerógamas ha sido poco
estudiado en el país. Se sabe que la presencia de compuestos organoclorados produce un aumento en la tasa de
respiración/fotosíntesis, provocando una disminución en el crecimiento coralino (Ferguson & Johannes, 1975).
?8@A3B3C2D2E FGA3H?8@:IJDJK3@:I%L MKN$MPO Q R S MGD2E E @:TD2H(T7@UKSR O S$V$Q W%S X(SWO S?SR O SY$Z4[4[4\ ^
!#" $% %&#' $$(' " )*+ , - !#" /.
0%(213 4 65$' 6 (
7$' 8*%' $ (
99
'
:2
$'
. ;<<=>.
Aunque en otros países se han hecho estudios sobre la asimilación de contaminantes en los tejidos de los corales, el
conocimiento de los efectos directos sobre la calidad total ecosistémica está muy lejos de determinarse.
3UDGHUDVGHSDVWRVPDULQRV
Las praderas de pastos marinos ocupan una extensión total de 432 km2. El 95.3% de dicha extensión, es decir 412
km2, se encuentra distribuidos discontinuamente a lo largo de la costa continental o alrededor de las islas sobre la
plataforma continental, desde los límites fronterizos con Panamá, en el extremo sur del mar Caribe, hasta cerca de la
frontera con Venezuela, mientras que en las costas del Pacífico colombiano no existen registros de especies (Díaz y
Garzón-Ferreira, 2001).
Junto con los arrecifes de coral y los manglares, las praderas de pastos marinos son uno de los ecosistemas más
característicos, importantes y estratégicos de las costas tropicales. Estas praderas, juegan un papel ecológico
importante como áreas nodriza para una amplia variedad de especies de invertebrados y peces, incluyendo varias de
interés comercial (langostas, caracoles y peces), son alimento directo de peces, moluscos, erizos y tortugas y tienen
una elevada tasa de producción primaria, por lo que se constituyen a la vez en un importante exportador de biomasa
y nutrientes a los ecosistemas vecinos. Adicionalmente, los pastos marinos actúan como estabilizadores de los
sedimentos del fondo evitando la erosión costera y amortiguan la intensidad de las corrientes marinas en las zonas
someras (Díaz y Garzón-Ferreira, 2001).
El INVEMAR (2003) ha integrado la información existente con el propósito de determinar los atributos estructurales,
ambientales y bióticos que pudieran influir en los ambientes de pastos marinos y se encontró que las variables
ambientales influyen de manera especial en las áreas de la Bahía de Cartagena, PNN Corales del Rosario – Barú y
el Golfo de Morrosquillo, en su orden, mientras que las variables estructurales fueron especialmente importantes para
las islas de San Bernardo, Isla Arena, así como para los sectores de Cartagena y Portete (Vides y Sierra-Correa,
2003).
Lo anterior conllevó a considerar que en el Caribe colombiano el grado de intervención antrópica sobre los
ecosistemas de pastos marinos es de mediana magnitud. Sin embargo, se presentan áreas críticas en las que el
impacto es mucho mayor, en especial si se tiene en cuenta la existencia de los Parques Nacionales Naturales
Tayrona, Corales del Rosario y San Bernardo; dos áreas marinas protegidas (Vides y Sierra-Correa, 2003).
)RQGRV6HGLPHQWRV\VLVWHPDVSHOiJLFRV
Los fondos sedimentarios son ecosistemas conformados por la acumulación de partículas sedimentarias (arenas,
arcillas, cienos y limos) en un sustrato inestable y de baja complejidad topográfica; se encuentran entre el nivel más
alto de la marea y las grandes profundidades marinas, es decir entre 0 y 10.000 m de profundidad. Estos
ecosistemas ofrecen alimento y protección a una gran cantidad de organismos animales y vegetales a los que se les
denomina bentos. Los organismos bentónicos muestran una amplia diversidad en tamaños, formas de vida,
alimentación, comportamiento y además responden rápidamente a las perturbaciones debido a su limitada movilidad,
ciclo de vida largo, amplia tolerancia al estrés y están íntimamente asociados al sedimento donde se acumulan
materiales particulados o tóxicos. Presentan además un estrecho vínculo con la trama alimenticia pelágica llevando
los contaminantes y nutrientes hacia los niveles tróficos superiores como los peces y el hombre. Por estas razones
los cambios en la estructura de las comunidades bentónicas son buenos indicadores de la ocurrencia de
perturbaciones naturales y antrópicas, además pueden reflejar la calidad del ambiente marino.
Los mayores impactos que reciben los organismos que habitan los extensos fondos sedimentarios son las descargas
de las zonas agrícolas e industriales, aguas servidas urbanas, lixiviado de basuras, residuos sólidos y la pesca semi-
industrial de camarón.
Los fondos sedimentarios son el ecosistema marino más extenso pero el menos conocido. Existen áreas como la
plataforma del Magdalena y el Golfo de Morrosquillo mejor estudiadas, de allí deriva el conocimiento actual del
bentos en Colombia. La Bahía de Cartagena y la Ciénaga de Tesca presentan comunidades bentónicas pobremente
desarrolladas (en comparación con las asociaciones de la plataforma de Bolívar, Magdalena y Guajira) que presentan
bajas densidades y riqueza de familias, debido al alto grado de contaminación orgánica e industrial.
Muchos recursos pelágicos han sido diezmados por la sobreexplotación, tanto en el Caribe como en el Pacífico. En
Colombia es difícil evaluar la calidad ambiental de estas comunidades pues aún no existen estudios de referencia
para evaluar impactos y perturbaciones sobre los sistemas bénticos, pelágicos y planctónicos (INVEMAR, 2003). Por
esta razón se requiere desarrollar estudios sobre la ecología de las comunidades bentónicas, los factores que las
regulan, su riqueza, variación espacial y temporal, dada la importancia que tienen estos organismos en la cadena
trófica como alimento de especies comerciales de peces e invertebrados.
&RQFOXVLRQHV
La identificación de los principales tipos de contaminantes químicos y microbiológicos que son descargados a los
ecosistemas marino-costeros de Colombia y los estudios sobre el estado de los recursos naturales, permiten
\ ?8@A3B3C2D2E FGA3H?8@:IJDJK3@:I%L MKN$MPO Q R S MGD2E E @:TD2H(T7@UKSR O S$V$Q W%S X(SWO S?SR O SY$Z4[4[4\
!#" $% %&#' $$(' " )*+ , - !#" /.
0%(213 4 65$' 6 (
7$' 8*%' $ (
99
'
:2
$'
. ;<<=>.
considerar cada vez más, el papel que como tensor antrópico pueden estar ejerciendo los elementos contaminantes
sobre la salud de los ambientes marinos.
Los principales contaminantes asociados a los ambientes marinos costeros corresponden a los residuos líquidos
domésticos e industriales, generados por el transporte y usos del petróleo, por las actividades agropecuarias, así
como los de explotación y manejo de minerales. Las principales vías de entrada de estos contaminantes son los ríos
y los vertimientos directos al mar de las poblaciones costeras con actividades importantes como las portuarias o
industriales. Los sitios donde constantemente se han observado influencias sobre la calidad de los ambientes
costeros son Bahía de Cartagena, el Golfo de Urabá, el Golfo de Morrosquillo y el río Magdalena para el Caribe; los
ríos Mira y San Juan, así como la Bahía de Buenaventura en el Pacífico.
?8@A3B3C2D2E FGA3H?8@:IJDJK3@:I%L MKN$MPO Q R S MGD2E E @:TD2H(T7@UKSR O S$V$Q W%S X(SWO S?SR O SY$Z4[4[4\ _
^_
DE
FG
H
JI
LFK
DE
M
IN
E
P MON 2>
1
QPT RS b `a 21
?#
UP cde $% # /
JI gf &*
VE ihf #$ $ "#
fj @$ %&
LVI $8
EN klm * ) '( #
ma $/
TU no ,+
WUSX R mpe &+ 3
(2 .$ -
.$8 0$ /
U eq * *
# #
d ar '&
l , '& 21
m sl 8+ 9 $/
no 2* ) $3
dlm *
# $ # /1
'&
to 21 41
u $/
se 5 #6
d av $3 2&
o $ #/
$)
1 /
sl 1 $7
ul 21 8&$ #
p va $/
er (4 2&
gl 2
0%$ /
XU Y wl ( $3
pe $7 8#
UR ,2 6
TU D tl 8&$ #
to ,( $* 9
Z UR * :# ;
[\\ xa
m to (+2 3 +
] 8 $) + 3/
y <( +
o az 5$ # 6
d &
h de
sl <=+
ddo
e
{|}}
ABB
g f~ < C
!
!
!
!
¡¢ £ ¤
!¦¥
§!©¨
! ¤ª
¤ ¤i
«¡!
!
!
¬
!
©
¥ ®¦¯
¯¦°¥
½¾ ¿ÀÁ ÂÃÄ ÃÅ ÆÈÇÉÊ˾ ËÌ Í ÎÏÂËÈЦÁ¾ Ñ ÊÓÒ¶ÊËÌ Í¦Á=ÊˤԦͦÕÖ×Â ÉØ Ù¾ ÉÊÓÒ¶Ê×Õ ÊÎÛÚ¦¾ ¦ÑÊÄ ÜÊÎÏ ÔÊÈÔ¦ÍÝ©¾ Ô¦ÍˤÞß¶¾ ͦÁÁ  ŠҶÊÁÁ ͤà áââÃã=Ä
¦¨±²³ ´¨¬§©²©¬§!µ =
²³ ³ ¬¡¶² ¡·¸
! ¹
º¦
®¦¯
¯° »¼
!
!
!
!
¡¢ £ ¤
!¦¥
§!©¨
! ¤ª
¤ ¤i
«¡!
!
!
¬
!
©
¥ ®¦¯
¯¦°¥
ä ¯ ¦¨±²³ ´¨¬§©²©¬§!µ =
²³ ³ ¬¡¶² ¡·¸
! ¹
º¦
®¦¯
¯°
!#" $% %&#' $$(' " )*+ , - !#" /.
0%(213 4 65$' 6 (
7$' 8*%' $ (
99
'
:2
$'
. ;<<=>.
?8@A3B3C2D2E FGA3H?8@:IJDJK3@:I%L MKN$MPO Q R S MGD2E E @:TD2H(T7@UKSR O S$V$Q W%S X(SWO S?SR O SY$Z4[4[4\ ]:^
!#" $% %&#' $$(' " )*+ , - !#" /.
0%(213 4 65$' 6 (
7$' 8*%' $ (
99
'
:2
$'
. ;<<=>.
] Z ?8@A3B3C2D2E FGA3H?8@:IJDJK3@:I%L MKN$MPO Q R S MGD2E E @:TD2H(T7@UKSR O S$V$Q W%S X(SWO S?SR O SY$Z4[4[4\
_` abc de
f ` ghijkal m ag` dcnol apal ` nanqr#s` o$c%f al%t#au ` c ao$co$l(pau ` s o)ivagw x ` gh-phl hr#s` ac h/y
z%o(nno2{3` b4` l ac g` a6|$au a6l aphc(e7o$u kag` dc8iv%u h$f o(gg` dcnol apal ` nannol ae9q9bm aet#a4u ` c ae:i2phe
f o$u aey }~~>y
&267$&$5,%(
',$*1Ð67,&2<(9$/8$&,Ð1'(/$&$/,'$''(/$*8$(1/$
&267$&$5,%(
El litoral Caribe colombiano se extiende 1600 km, desde Cabo Tiburón en límite con Panamá hasta Punta Castilletes
en límite con Venezuela, donde se ubican cuatro ciudades capitales (Barranquilla, Cartagena, Santa Marta,
Riohacha) y otros centros urbanos menores (Ciénaga, Coveñas, Tolú, Turbo). En el Caribe colombiano convergen
múltiples actividades antropogénicas, localizadas principalmente en Barranquilla y Cartagena, que incluyen
terminales marítimos y de cabotaje, una refinería petrolera, terminales de oleoducto, exportación de carbón mineral,
actividad turística, industrias multinacionales de agroquímicos (Monsanto, Bayer, Rohm and Haas, Dow
AgroSciences, Dupont, Quimor, Novartis, Aventis), pesca artesanal e industrial, agricultura, etc. La amplia variedad
de ecosistemas acuáticos del litoral Caribe colombiano comprende estuarios, bahías, lagunas costeras, áreas
arrecifales y manglares, que están expuestos directamente a las actividades costeras y de manera indirecta a las que
se desarrollan en el interior del país (Garay HWDO, 2002; Ramírez HWDO., 2006).
&203257$0,(172'(/$69$5,$%/(6),6,&248Ë0,&$6
La salinidad es una medida de la concentración de sales en el agua del mar, pero el ingreso masivo de agua desde el
continente afecta dicha concentración disminuyéndola. Se puede decir que salinidades por debajo de 25, son
consideradas como de condiciones estuarinas, mediante la evaluación de las concentraciones promedios par cada
uno de los departamentos, se puede realizar una aproximación a las condiciones salinas de las aguas costeras
(Figura 4.1-6). Antioquia presentó el promedio de sales más bajo (8.2), mientras que San Andres presentó el
promedio más alto (35.8), como consecuencia de su ubicación geográfica y los pocos aportes de aguas dulces que
aportan la isla al mar.
El primer muestreo de aguas durante el 2006 en el Caribe colombiano, mostró que los iones amonio ingresan de
manera significativa las zonas costeras del departamento de Antioquia, choccó y Bolívar (353.9, 176.5 y 83.3 µg/l
NH4 respectiovamente; Figura 4.1-1.). Para el ión nitrato las zonas costera con mayor concentración medida fueron
las de Bolívar, Chocó y Antioquia (promedios de127.8, 117.5 y 100 µg/l NO3 respectivamente).
Las concentraciones de ortofosfatos presentan concentraciones superiores a 100 µg/l en las aguas del departamento
de Antioquia (promedio de 199.5 µg/l de PO4) y algomenmor a 100 en Bolívar y Sucre. Tanto las concentraciones de
nitratos, como ls de ortofosfatos son influidas en su mayor parte por las descargas de aguas servidas (PNUMA, 1994;
Restrepo y Kjerfve, 2002), aunque las aguas continentales también afectan el contenido de oxígeno disuelto, el pH, la
salinidad y la concentración de sólidos en suspensión (Restrepo y Kjerfve, 2002) (Figura 4.1-3. a Figura 4.1-7.).
Se conoce que la entrada de nutrientes inorgánicos, es una condición natural y necesaria para mantenimiento del
ciclo natural de la vida en los mares, pero cuando el ingreso sobrepasa la capacidad de asimilación de los mares,
podrian presentarse problemas severos de contaminación por el ingreso en exceso de esos iones (Restrepo y
Kjerfve, 2002; Dukes HWDO., 2005). Ese parece ser el caso cerca las costas de los departamentos Antioquia y Chocó,
en donde las concetraciones de nutrientes son las mas latas de la costa Caribe.
Otros parámetros naturales que afectan la calidad de las aguas costeras, se pueden observar en la figura 4.1-9 en la
que todos los vertimientos o fuentes continentales de aguas, inciden sobre los parámetros fisicoquímicos medidos.
Atendiendo a estas premisas, se recomienda la la implementacion de acciones tendientes a disminuir o mitigar el
ingreso de aguas residuales (que transportan nutrientes inorgánicos en cantidades significativas), tal como se
porpoene en el documento 3177 del CONPES (DNP, 2002) o mediante la asistencia de las corporaciones autónomas
regionales.
8332
2 G38:J
J3:% $P G
2 :
2(7U $$ % ( $444
_` abc de
f ` ghijkal m ag` dcnol apal ` nanqr#s` o$c%f al%t#au ` c ao$co$l(pau ` s o)ivagw x ` gh-phl hr#s` ac h/y
z%o(nno2{3` b4` l ac g` a6|$au a6l aphc(e7o$u kag` dc8iv%u h$f o(gg` dcnol apal ` nannol ae9q9bm aet#a4u ` c ae:i2phe
f o$u aey }~~>y
/ 3/ ¡¢/£ ¤ ¥P¤¦§/¨ª©¡ ¡« ¬3#®¯° §±6©/ P§/¨¯®3 §4±®¯° ¡² ¯4¨ª©¯ ¡$²
/ ¡8±//©¯ ³
«4 ¡4°$®¯4° ¡>¡4´$¯4-° ¡µ$§3¡«§4±² ¯ ¡#®¯-° §4±
®¯©¡ ² ¡4¨¯²P§4±#®¯° ¦¡
¶¯¦§3° §/¨ª¶/ ¡44§3£
/ 3/ ¡¢/£ ¤ ¥ ·¦§/¨ª©¡ ¡« ¬3#®¯° §±6©/ P§/¨¯®3 §4±#¡¡° ¯$±#®¯-° ¡±¡° / ®¡®>´$¯4#¡>¡$±®¯° ¡µ$§>¡#«§4±² ¯ ¡#®¯° §4±®¯4©¡ ² ¡4¨¯²P§4±#®¯°
¦¡
¶¯#¦§>° §/¨ª¶/ ¡44§3£
4 8332
2 G38:J
J3:% $P G
2 :
2(7U $$ % ( $444
_` abc de
f ` ghijkal m ag` dcnol apal ` nanqr#s` o$c%f al%t#au ` c ao$co$l(pau ` s o)ivagw x ` gh-phl hr#s` ac h/y
z%o(nno2{3` b4` l ac g` a6|$au a6l aphc(e7o$u kag` dc8iv%u h$f o(gg` dcnol apal ` nannol ae9q9bm aet#a4u ` c ae:i2phe
f o$u aey }~~>y
/ 3/ ¡¢/£ ¤ ¥ ¹¦§/¨ª©¡ ¡« ¬3#®¯° ¡ ±«§34«$¯²
¡«4 §>¯$±6©/ §>¨¯®3 §4±-©¡ ¡¯° §4º4» ¯§6®> ±/¯° ² §-¯¡3¡ ±®¯° ¡µ$§3¡«§4±² ¯ ¡#®¯° §4±
®¯©¡ ² ¡4¨¯²P§4±#®¯° ¦¡
¶¯¦§3° §/¨ª¶/ ¡44§3£
/ 3/ ¡¢/£ ¤ ¥ ¢¦§/¨ª©¡ ¡« ¬3#®¯° ¡ ±«§34«$¯²
¡«4 §>¯$±6©/ §>¨¯®3 §-®¯¡4¨-§3 §ª 4§3 ¼/ «$§>´ ¯#¡>¡$±®¯° ¡µ$§>¡#«§4±² ¯ ¡®¯-° §4±
®¯©¡ ² ¡4¨¯²P§4±#®¯° ¦¡
¶¯¦§3° §/¨ª¶/ ¡44§3£
8332
2 G38:J
J3:% $P G
2 :
2(7U $$ % ( $444 ¸
_` abc de
f ` ghijkal m ag` dcnol apal ` nanqr#s` o$c%f al%t#au ` c ao$co$l(pau ` s o)ivagw x ` gh-phl hr#s` ac h/y
z%o(nno2{3` b4` l ac g` a6|$au a6l aphc(e7o$u kag` dc8iv%u h$f o(gg` dcnol apal ` nannol ae9q9bm aet#a4u ` c ae:i2phe
f o$u aey }~~>y
/ 3/ ¡¢/£ ¤ ¥ ½¦§/¨ª©¡ ¡« ¬3#®¯° ¡ ±«§34«$¯²
¡«4 §>¯$±®¯4° ¬3-/ ²
¡$² §-¯#¡3¡$±®¯° ¡µ §3¡#«$§4±² ¯ ¡#®4¯-° §4±#®¯©¡ ² ¡4¨¯4²P§4±®¯4°
¦¡
¶¯#¦§>° §/¨ª¶/ ¡44§3£
/ 3/ ¡¢/£ ¤ ¥ ¾¦§/¨ª©¡ ¡« ¬3#®¯° ¡ ±«§34«$¯²
¡«4 §>¯$±®¯4°$§3 ² §4³P§4±³ ¡$²P§¿ §3 P¼ «§>´ ¯#¡3¡$±®¯° ¡µ §>¡#«§4±² ¯ ¡#®¯° §4±
®¯©¡ ² ¡4¨¯²P§4±#®¯° ¦¡
¶¯¦§3° §/¨ª¶/ ¡44§3£
8332
2 G38:J
J3:% $P G
2 :
2(7U $$ % ( $444
_` abc de
f ` ghijkal m ag` dcnol apal ` nanqr#s` o$c%f al%t#au ` c ao$co$l(pau ` s o)ivagw x ` gh-phl hr#s` ac h/y
z%o(nno2{3` b4` l ac g` a6|$au a6l aphc(e7o$u kag` dc8iv%u h$f o(gg` dcnol apal ` nannol ae9q9bm aet#a4u ` c ae:i2phe
f o$u aey }~~>y
/ 3/ ¡¢/£ ¤ ¥ Á¦§/¨ª©¡ ¡« ¬3#®¯° §±Â¡° §3 ¯$±-©/ P§/¨¯®3 §4±®¯4°©/ÃU¯#¡3¡$±®¯° ¡µ$§>¡#«§4±² ¯ ¡®¯-° §4±®4¯©¡ ² ¡4¨¯²P§4±#®¯°$¦¡ Ä ¶¯
¦§3° §/¨ª¶/ ¡44§3£
/ 3/ ¡¢/£ ¤ ¥ Ŧ§/¨ª©¡ ¡« ¬3#®¯° ¡ ±«§34«$¯²
¡«4 §>¯$±®¯° §4±±4¬>° ®§±±/±/©¯4®> ®/§4±¯-° ¡µ$§3¡«§4±² ¯4 ¡#®¯° §4±#®¯©¡ ² ¡4¨¯²P§4±#®¯°
¦¡
¶¯#¦§>° §/¨ª¶/ ¡44§3£
8332
2 G38:J
J3:% $P G
2 :
2(7U $$ % ( $444 3À
_` abc de
f ` ghijkal m ag` dcnol apal ` nanqr#s` o$c%f al%t#au ` c ao$co$l(pau ` s o)ivagw x ` gh-phl hr#s` ac h/y
z%o(nno2{3` b4` l ac g` a6|$au a6l aphc(e7o$u kag` dc8iv%u h$f o(gg` dcnol apal ` nannol ae9q9bm aet#a4u ` c ae:i2phe
f o$u aey }~~>y
/ 3/ ¡¢/£ ¤ ¥ Ç#È9
4«4 ©¡4° ¯$±±/ ²Ä §4±«$§3- ³
° ¯44«4 ¡#«$§3²
¯4² ¡°(±4§>¶/ ¯° ¡#«$¡° ®¡®6®¯° ¡$±¡3¡$±¨¡ Ä ¡$±´(¯6° ¡µ$§>¡#«§4±² ¯ ¡®¯° §4±
®¯©¡ ² ¡4¨¯²P§4±#®¯° ¦¡
¶¯¦§3° §/¨ª¶/ ¡44§
'(6&$5*$6'(&217$0,1$17(6$/0$5&$5,%(
de arrecifes de coral por la descarga de las aguas residuales domésticas consecuentemente generadas. Todos estos
impactos podrían resolverse o evitarse con planeación, regulación y buenos lineamientos de manejo integral de zona
costera.
Para efectos del presente informe técnico, relativo a las fuentes terrestres de contaminación marina del Caribe
colombiano, se ha considerado pertinente seguir los lineamientos expuestos por el Informe técnico del PAC No 33,
respecto a las tres principales fuentes terrestres de contaminación marina, los vertimientos de aguas residuales
domésticas, de aguas residuales industriales y la descarga de los ríos. Las características generales de estas dos
descargas antropogénicas se describen a continuación.
Ê
¡¶/° ¡¢/£ ·¥P¤/¯4² ¯$±®¯#«$§3² ¡4¨6 ¡«4 ¬3-©4§3 /¡« ²
Â/ ®¡®¯$±«§4±² ¯ ¡$±¯#¯4°$¦¡
¶¯#«§>° §/¨ª¶/ ¡44§3£
Información suministrada por las CARs costeras del Caribe, a través de la REDCAM.
/269(57,0,(1726'20e67,&26
Solamente una franja ubicada entre el 5% y el 10% de las cabeceras municipales de Colombia efectúa algún tipo de
tratamiento de aguas residuales. Esta situación se constituye en una de las principales fuentes de alteración de la
calidad de la oferta hídrica superficial. La inadecuada disposición de residuos sólidos en botaderos a cielo abierto en
la mayoría de los municipios colombianos, genera lixiviados que afectan los acuíferos.
Los inventarios y aforos realizados previamente en el Gran Caribe, revelan que es muy difícil estimar fuentes
terrestres de contaminación resultantes de los escurrimientos domésticos urbanos y rurales, incluyendo los
escurrimientos de agua lluvia y los provenientes de cultivos agrícolas.
/269(57,0,(1726,1'8675,$/(6
La calidad de los recursos hídricos ha sufrido un deterioro acelerado en los últimos tiempos y la contaminación de
origen industrial es uno de los principales factores que contribuyen a su degradación, con el consiguiente descenso
de la calidad de vida de los colombianos.
El vertimiento incontrolado de residuos líquidos ha ocasionado el deterioro de los principales ríos y cuerpos de agua
del país. Son diferentes las fuentes que contribuyen al incremento constante de la contaminación hídrica, pero los
principales son en general los sectores agropecuario, industrial y doméstico, que en conjunto generan
aproximadamente 9.000 toneladas diarias (ton/d) de materia orgánica contaminante, en términos de Demanda
Bioquímica de Oxígeno (DBO).
Un problema adicional relacionado con la eliminación de aguas servidas con tratamiento insuficiente o sin éste, en las
áreas costeras del Gran Caribe, es el creciente tráfico de buques y naves de turismo en la región. De conformidad
8332
2 G38:J
J3:% $P G
2 :
2(7U $$ % ( $444 É
_` abc de
f ` ghijkal m ag` dcnol apal ` nanqr#s` o$c%f al%t#au ` c ao$co$l(pau ` s o)ivagw x ` gh-phl hr#s` ac h/y
z%o(nno2{3` b4` l ac g` a6|$au a6l aphc(e7o$u kag` dc8iv%u h$f o(gg` dcnol apal ` nannol ae9q9bm aet#a4u ` c ae:i2phe
f o$u aey }~~>y
con el Anexo IV de MARPOL 73/78, los grandes buques tienen permiso de descargar aguas servidas a cuatro millas
de la costa más cercana, condicionado a que dispongan a bordo de plantas de tratamiento aprobadas. Sin embargo,
el Anexo IV de MARPOL no está aún en vigor y sus requisitos son por ahora opcionales. El intenso tráfico de buques
de carga y embarcaciones destinadas a la recreación en la región del Gran Caribe es causa de gran preocupación,
ya que la mayoría de estas naves de carga no poseen tanques para contener los desechos a los que se refiere el
Anexo IV. Por consiguiente, es probable que las aguas residuales se descarguen en los puertos destinados a
embarcaciones de recreo y en las aguas costeras cercanas a las costas, debido a que la mayoría de los países de la
región carecen de instalaciones portuarias para la recepción de aguas residuales a que se refiere el Anexo IV de
MARPOL.
35(6(1&,$'(&217$0,1$17(6
El impacto ambiental sobre las zonas costeras del Caribe colombiano en sus ecosistemas acuáticos, la fauna y la
flora y los riesgos sobre el hombre, que causan los llamados contaminantes orgánicos persistentes (COPs),
representados principalmente por los residuos de plaguicidas y los hidrocarburos del petróleo.
5HVLGXRVGH3ODJXLFLGDV2UJDQRFORUDGRV
A nivel mundial, los cuatro grupos de compuestos organoclorados más empleados como biocidas agroquímicos son
el DDT, los denominados drines (aldrin, dieldrin, endrin), los heptacloro y los isómeros del hexaclorociclohexano
(HCHs). El DDT se metaboliza en el ambiente a isómeros del DDD y DDE, que presentan la misma actividad tóxica
en los organismos. Los tiempos de degradación de estos compuestos en el ambiente son mayores que los de otros
tipos de plaguicidas, como organofosforados y carbamatos, mencionándose los siguientes tiempos promedio de
persistencia: aldrin, 4 años; heptacloro, 5 años; HCHs, 10 años y DDT, 20 años (Stoker y Seager, 1980).
La Costa Caribe colombiana se extiende aproximadamente 1600 km desde el Cabo Tiburón en límite con Panamá,
hasta Punta Castilletes en los límites con Venezuela y en ella están situadas cuatro capitales de departamento
(Barranquilla, Cartagena, Santa Marta y Riohacha) y varias poblaciones menores, entre ellas Coveñas, Tolú y Turbo.
En el caribe colombiano se desarrollan diversas actividades industriales y portuarias, representadas principalmente
en un terminal de oleoducto en Coveñas y una refinería petrolera en Cartagena, tres terminales marítimos
internacionales y varios de cabotaje, exportación de carbón mineral en Santa Marta y Puerto Bolívar (Guajira),
industrias de agroquímicos en Cartagena, actividades de pesca artesanal, camaronicultura y actividad turística
(Minambiente, 2000). En menor o mayor grado, todas estas actividades antrópicas son fuentes contaminación de las
aguas costeras.
La contaminación de los ecosistemas marinos y costeros de la costa Caribe colombiana por la introducción de
plaguicidas ocurre por diferentes vías, algunas puntuales y otras difusas. Entre las fuentes más importantes de
contaminación costera por estos ecotóxicos se mencionan:
• La escorrentía superficial de contaminantes desde terrenos agrícolas que han sido sometidos a la acción de
estos compuestos sintéticos.
• La fumigación aérea sobre zonas agrícolas adyacentes a sistemas lóticos (quebradas, arroyos y ríos) y lénticos
(lagunas costeras, embalses).
• El lavado por efecto de aguas lluvias de los plaguicidas adheridos a la vegetación donde se aplican estos
insumos.
La aplicación de plaguicidas con ingredientes activos parece estar en aumento desde hace dos décadas, pero en
algunos países de la región Caribe, incluida Colombia, se viene observado un descenso en su uso, como reflejo del
cambio en las prácticas agrícolas para reducir su utilización y a la introducción de nuevos insumos agrícolas menos
persistentes (PNUMA, 1994)
Con respecto a los niveles de residuos de plaguicidas acumulados en sedimentos y en organismos marinos de las
áreas marinas y costeras del Gran Caribe, la mayoría de la información publicada se refiere a las encuestas
realizadas por NOAA para determinar el estado y las tendencias dentro del Programa de Vigilancia de Bivalvos-MWP
(Sericano HWDO., 1990) . Los resultados de las encuestas de MWP de 1986 y 1987 indicaban que los DDTs seguían
siendo los compuestos más abundantes entre los plaguicidas presentes en las muestras analizadas., encontrándose
que eran considerablemente más altos en los tejidos de ostras que en los sedimentos.
Desde los años 90, se ha publicado una cantidad importante de información sobre los niveles de plaguicidas en
sedimentos y en organismos marinos en las lagunas costeras y los estuarios del Golfo de Mejico, pero se dispone de
¸ 8332
2 G38:J
J3:% $P G
2 :
2(7U $$ % ( $444
_` abc de
f ` ghijkal m ag` dcnol apal ` nanqr#s` o$c%f al%t#au ` c ao$co$l(pau ` s o)ivagw x ` gh-phl hr#s` ac h/y
z%o(nno2{3` b4` l ac g` a6|$au a6l aphc(e7o$u kag` dc8iv%u h$f o(gg` dcnol apal ` nannol ae9q9bm aet#a4u ` c ae:i2phe
f o$u aey }~~>y
datos muy limitados para la cuenca del Mar Caribe, incluido el Caribe colombiano (Rosales HWDO., 1999; Botello HWDO.,
1992).
La Bahía de Cartagena y su área de influencia se menciona como una de las zonas costeras del Caribe colombiano
donde ha sido más recurrente la presencia de residuos de plaguicidas organoclorados; principalmente en su bahía
interior y en la Ciénaga de la Virgen; en esta laguna costera se registró hace una década un valor promedio de 25
ng/L (Castro, 1998), muy cercano al valor de referencia que se aplica en el presente informe como factor de riesgo
(30 ng/L). Se han detectado igualmente en concentraciones variables agroquimicos en aguas, sedimentos y
organismos de la Ciénaga Grande de Santa Marta (Ramírez, 1988) y en el sectores agrícolas del Golfo de Urabá
(Morales, 2001).
El sistema lagunar costero Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM) es el ecosistema de características estuarinas
más importante de Colombia, mencionándose como una trampa de sustancias orgánicas de origen continental, entre
ellos los plaguicidas. Los mayores tributarios fluviales de la CGSM son los caños Renegado, Aguas Negras y Clarín,
que drenan aguas del río Magdalena y los ríos Sevilla, Aracataca y Fundación, que descargan directamente sus
aguas a esta laguna costera y con ellas sus contaminantes asociados, que una vez introducidos al complejo lagunar
se amplifican en el sistema sedimentario y se bioacumulan en los organismos residentes y en el sistema vegetal
autóctono (manglar y macrofitas). Estos compuestos, antes de ser descargados por la Boca de La Barra al Golfo de
Salamanca son retenidos de manera persistente en el ecosistema acuático de la CGSM, mitigando en buena medida
su posible impacto sobre las aguas costeras regionales.
En la Figura 4.6.1.1 se presenta la concentración promedio de OCT en el Caribe colombiano, entre 2001 y la época
seca de 2006, aplicando los registros históricos del proyecto REDCAM.
2.00
1.80
1.60
1.40
1.20
1.00
0.80
0.60
0.40
0.20
0.00
04 10 03 09 03 04 08 03 09 04 08 04
Ê
/ 3/ ¡¢/£ ½¥P¤¦§>4«$¯²
¡«4 §3¯$±#¨#¯®3 ¡$±®¯Ì)¦ ©¡ ¡¯°©/ Ä ¨¯ /Í8±4¯3/4®/§#±¯4¨¯$±²
¯¯4#¯° ¦¡
¶¯#«$§3° §/¨ª¶/ ¡44§-¯4²
¯#·ÎÎ4¤8Í
·Îξ4£Ï¡² ¯®¯4«4 ¡Ð/ ±²P¬3 Ä «$¡¯$±² ¼- ¯©/ ¯$±¯² ¡®¡-©§3 G° ¡° » ¯¡ P§$Ñ ¡£
Se puede apreciar una evidente tendencia a la disminución paulatina de los residuos de organoclorados en las aguas
costeras del Caribe colombiano; en los últimos cuatro años se vienen registrando cuando hay detección de estos
compuestos concentraciones menores de 0,5 ng/L, por medio del análisis selectivo por cromatografía de gases
(ECD).
Con base en los resultados obtenidos por el proyecto REDCAM entre 2001 y 2006 se puede concluir de manera
general que durante este período los niveles promedio de OCT se han mantenido por debajo del valor de referencia
de 30 ng/L, utilizado en este informe técnico como indicador umbral de alto riesgo por estos tóxicos en aguas marinas
y costeras.
En la Figura 4.5-1 se presenta la distribución de los riesgos potenciales en la región Caribe colombiana. Aplicando las
concentraciones máximas de OCT observadas anualmente entre 2001 y 2006 se han diagnosticado en cada año los
grados de riesgo por estos tóxicos, con base en la siguiente escala:
¾ Riesgo bajo para OCT entre 5 y 15 ng/L
¾ Riesgo medio para OCT entre 15 y 30 ng/L
¾ Riesgo alto para OCT mayores de 30 ng/L.
8332
2 G38:J
J3:% $P G
2 :
2(7U $$ % ( $444 ¸9Ë
_` abc de
f ` ghijkal m ag` dcnol apal ` nanqr#s` o$c%f al%t#au ` c ao$co$l(pau ` s o)ivagw x ` gh-phl hr#s` ac h/y
z%o(nno2{3` b4` l ac g` a6|$au a6l aphc(e7o$u kag` dc8iv%u h$f o(gg` dcnol apal ` nannol ae9q9bm aet#a4u ` c ae:i2phe
f o$u aey }~~>y
A B
C D
E F
/ 3/ ¡¢/£ ½¥ ·¦§>4«$¯²
¡«4 §3¯$±#¨#¼$º/ ¨¡$±#¡4/¡° ¯$±¯²
¯#·ÎÎ4¤8Í·Îξ®¯-° §4±6 ¯$± ®34§4±#®¯©/° ¡>/ «4 ®4¡$±§3 P¡4§/«° §3 ¡®§4±#¯-° ¡
¯3 ¬3#¦¡
¶¯«§3° §>¨6¶/ ¡¡4£ Ò2Ó·ÎÎ4¤Ô/ÕJÓ·Îη4Ô4¦2Ó·Îι4Ô/ÖJÓ·ÎÎ ¢/Ô×:Ó·ÎνÔ>Ó4×9©4§/«$¡±¯«$¡·Îξ
Se observa que en el período 2001-2004 se detectaban residuos de organoclorados con relativa frecuencia, aunque
en niveles menores de 15 ng/L que representan bajo riesgo, mientras que en 2005 y 2006 su detección fue mínima.
En el primer monitoreo en abril de 2006 se encontró un nivel excepcionalmente alto (148,6 ng/L) en el Muelle Santa
Isabel de la Isla Providencia, en lo que parece ser un hallazgo puntual o eventual que amerita ser vigilado, ya que
este valor es posiblemente el máximo absoluto histórico en este departamento insular.
Por su parte, la Figura 4.5-2 presenta las concentraciones máximas de OCT que se han registrado en cada uno de
los departamentos costeros.
¸ 8332
2 G38:J
J3:% $P G
2 :
2(7U $$ % ( $444
_` abc de
f ` ghijkal m ag` dcnol apal ` nanqr#s` o$c%f al%t#au ` c ao$co$l(pau ` s o)ivagw x ` gh-phl hr#s` ac h/y
z%o(nno2{3` b4` l ac g` a6|$au a6l aphc(e7o$u kag` dc8iv%u h$f o(gg` dcnol apal ` nannol ae9q9bm aet#a4u ` c ae:i2phe
f o$u aey }~~>y
3ODJXLFLGDVRUJDQRFORUDGRVWRWDOHV
1LYHOHVPi[LPRVKLVWRULFRVQJ
160
120
80
40
0
SAN ANDRES
SUCRE
ANTIOQUIA
ATLANTICO
MAGDALENA
CORDOBA
GUAJIRA
Ê
/ 3/ ¡¢/£ ½¥ ¹8Ø:¡° §> ¯$±¨¼$º/ ¨-§4±-Ð/ ±²P¬3
«§4±®¯Ì)¦ ¯-° §4±#®¯©¡ ² ¡¨¯²P§4±«$§4±² ¯ P§4±®¯4°$¦¡
¶¯#«§>° §>¨ª¶ ¡4§-Ù ·ÎÎ4¤ ¥ ·ÎξÚP£
El valor notoriamente elevado que se observa en el Archipiélago de San Andrés se explica en la concentración
superlativa mencionada anteriormente en la estación de muestreo 0XHOOH6DQWD,VDEHOde la Isla Providencia.
'HVFDUJDGHUHVLGXRVGHRUJDQRFORUDGRVFRQORVDIOXHQWHVFRQWLQHQWDOHV
En la Figura 4.5-4 se presenta la descarga promedio de los afluentes continentales al Caribe colombiano, aplicando
los registros de OCT iguales o mayores a 5 ng/L. Los mayores aportes (> 30 ng/L) se observan en el Río
Magdalena, el Caño Zaragocilla que tributa al Golfo de Morrosquillo y el Río Aracataca que descarga en la Ciénaga
Grande Santa Marta. En el caso del Río Magdalena se explica por ser el vector resultante de contaminación a lo
largo de su cuenca hidrográfica, mientras que el Caño Zaragocilla en el departamento de Sucre y el Río Aracataca en
el departamento del Magdalena transcurren por zonas agrícolas donde hasta hace pocos años se aplicaban insumos
de tipo organoclorado.
Damaquiel
Caño Clarin
Boca de la
Rancheria
Atrato
Gaira
Magdalena
Leoncito
Zaragocilla
León
Turbo
Aracataca
Córdoba
Fundación
Guachaca
Palomino
Sevilla
Toribio
Cañas
Jerez
Piedras
Manzanares
Piedras
Sinú
Ê
/ 3/ ¡¢/£ ½¥ ¢/£ ¦§34«$¯²
¡«4 §3¯$±-© P§>¨¯®> §6Ù ·ÎÎ4¤ ¥ ·ÎνÚ/®¯Ì)¦ ¯- P» §4±#Í¡$³
° ¯² ¯$±®¯° ¦¡
¶¯#«$§3° §/¨ª¶/ ¡44§3£Ù Ø:¡° §3 ¯$±-©/ P§/¨¯®> §
¨¡Í$§3 ¯$±®¯#½44ÿ Ï4Ú
Con base en el conocimiento adquirido por medio de los monitoreos del proyecto REDCAM en el período 2001-2006,
es altamente recomendable continuar durante un tiempo prudencial la vigilancia de residuos de plaguicidas
organoclorados en todos y cada uno de los departamentos costeros del Caribe colombiano, pero limitando su análisis
solamente a aquellas localidades de la red de monitoreo donde todavía persisten concentraciones de OCT
superiores a 5 ng/L, como nivel umbral de concentración donde empiezan a manifestarse riesgos potenciales de
toxicidad sobre la fauna y flora acuática.
8332
2 G38:J
J3:% $P G
2 :
2(7U $$ % ( $444 ¸4
_` abc de
f ` ghijkal m ag` dcnol apal ` nanqr#s` o$c%f al%t#au ` c ao$co$l(pau ` s o)ivagw x ` gh-phl hr#s` ac h/y
z%o(nno2{3` b4` l ac g` a6|$au a6l aphc(e7o$u kag` dc8iv%u h$f o(gg` dcnol apal ` nannol ae9q9bm aet#a4u ` c ae:i2phe
f o$u aey }~~>y
+LGURFDUEXURVGHO3HWUyOHR
En el contexto de la contaminación marina los hidrocarburos del petróleo se definen como la mezcla heterogénea de
sustancias químicas producidas como resultado de la combinación de procesos geológicos y biológicos que han
culminado en la producción y acumulación de petróleo en los sedimentos, aquellos producidos por los organismos
marinos y los introducidos por el hombre. Los hidrocarburos presentes en el mar y estuarios se clasifican en dos
grandes grupos: los biogénicos o naturales de tipo alifático y los petrogénicos y pirolíticos de tipo aromático; éstos
últimos son los propiamente tóxicos, ya que se incorporan a los organismos por ingestión o a través de las
membranas braquiales acumulándose principalmente en los tejidos grasos. Estudios previos han demostrado que
los organismos marinos, principalmente bentónicos, presentan mayor retención de hidrocarburos aromáticos y en
menor proporción hidrocarburos alifáticos.
Ê
¡¶/° ¡¢/£ ½¥P¤¦ ¯4«$¡$±-Ð/ ®3 §/3 ¼$³
« ¡$±®¯°$¦¡ Ä ¶¯#«$§3° §/¨ª¶ ¡4§¡$³ ¯« ² ¡®¡$±6©4§3 G° ¡«§3² ¡4¨6 ¡« ¬3
×3Ò×3Ì ¦Ò Ê
¦×:¦ÒóÃ Ö Ì ¦Ò Ò2/×3¦ Ò Ö:Ò
Zona Ciénaga - Fundación Río Magdalena – Ciénaga Grande
Vertiente occidental de la Sierra Nevada
Zona Cesar – Guajira Río Cesar
Córdoba Río Sinú
!
Ê Ê Ê
× à × Ö× ¦Ì" Ò$#% 9Ò¦ &" ¦×:¦ÒóÃ Ö Ì ¦Ò Ò2/×3¦ Ò Ö:Ò
Refinería de Barrancabermeja Medio Magdalena
Refinería de Cartagena Mar Caribe
Oleoducto Caño Limón-Coveñas Bajo Magdalena
')(+*
,$-.
×3Ò×3Ì ¦Ò Ê
¦×:¦ÒóÃ Ö Ì ¦Ò Ò2/×3¦ Ò Ö:Ò
Barranquilla-Cartagena-Santa Marta Bajo Magdalena
Mar Caribe
La región del Gran Caribe es una de las áreas petroleras más extensas del mundo, con una producción anual de
aproximadamente 170 x 106 toneladas, a la que contribuyen principalmente Colombia, México, Estados Unidos de
América, Trinidad-Tobago y Venezuela (PNUMA, 1994). La descarga de petróleo crudo al mar ocurre generalmente
como consecuencia del rompimiento de la tubería, explosiones de los pozos, incendios en las plataformas,
desbordamientos y malfuncionamiento de los equipos (Atwood HWDO., 1988).
En el Caribe colombiano la evaluación de hidrocarburos del petróleo en las aguas costeras del Caribe se ha realizado
principalmente por parte del CIOH desde la década del 80 y por INVEMAR desde la década del 90. Los estudios
indican que el sector de más alto riesgo corresponde a la zona costera de Cartagena, debido a las actividades de
transporte y manejo portuario de petróleo (Garay, 1993). El CIOH realizó desde 1984 hasta 1993 un monitoreo
general de hidrocarburos del petróleo en aguas, sedimentos y ostras (C. Rhizophorae) entre Cispata y Castilletes,
dentro del Programa CARIPOL/COLOMBIA, encontrando niveles muy heterogéneos en 13 estaciones costeras
analizadas (Garay HWDO., 1992).
En la Tabla 4.5-1, se presentan las cuencas hidrográficas que tributan sus corrientes al Caribe colombiano y que
presentan impactos por contaminantes orgánicos persistentes (COP) y descarga de material orgánico.
&RQWDPLQDFLyQ0LFURELROyJLFD
Los Coliformes fecales y los Enterococos han sido ampliamente usados como indicadores de contaminación fecal por
humanos y animales de sangre caliente (Grenberg HWDO.,1998), así mismo, han sido incluidos en los estándares de
calidad de diferentes partes del mundo como en la Comunidad Europea en su decreto 75/44 y en Tailandia (Bordalo
HWDO., 2002). En la costa Caribe desde el año 2001 se inició la búsqueda de los Coliformes termotolerantes aunque
¸ 8332
2 G38:J
J3:% $P G
2 :
2(7U $$ % ( $444
_` abc de
f ` ghijkal m ag` dcnol apal ` nanqr#s` o$c%f al%t#au ` c ao$co$l(pau ` s o)ivagw x ` gh-phl hr#s` ac h/y
z%o(nno2{3` b4` l ac g` a6|$au a6l aphc(e7o$u kag` dc8iv%u h$f o(gg` dcnol apal ` nannol ae9q9bm aet#a4u ` c ae:i2phe
f o$u aey }~~>y
en varios departamentos de esta región realizaban años atrás el monitoreo de estos indicadores en la zona costera;
en la Tabla 4.5-2 se reporta concentraciones máximas de 18.000.000 NMP CF/100 ml que fueron aportadas por la
antigua estación ubicada en el Boquerón en el departamento de Magdalena en 1998 como efecto del vertimiento
directo de las aguas domésticas de la ciudad de Santa Marta.
Mediante la REDCAM se puede determinar que existe lugares de mayor impacto por descargas de vertimientos
domésticos sin ningún tipo de tratamiento previo a la zona costera del Caribe, de forma general se puede considerar
que aún no existe un 100% de cobertura de alcantarillado en las diferentes poblaciones costeras y ribereñas que
conlleva a encontrar a los indicadores de contaminación fecal por encima de los límites permisibles para uso del
recurso hídrico en actividades de contacto primario o secundario. Estos mismos estudios han sido realizados en
otros países como Costa Rica, que establecieron sus principales fuentes de contaminación terrestre a las descargas
de aguas domésticas sin tratamiento al mar, ríos, quebradas y esteros que desembocan en las cercanías de las
playas (Alvarado, 1998).
Estos problemas de contaminación microbiológica en los ambientes marinos de la región Caribe están localizados
generalmente en las áreas adyacentes a las zonas urbanas debido a las descargas de aguas residuales y desechos
domésticos, adicionando a la zona costera bacterias no autóctonas a estos ecosistemas; la región Caribe cuenta con
un gran valor biológico por sus principales fuentes de recursos pesqueros, organismos de plantas, organismos
terrestres y acuáticos, dando origen a fauna y flora diversa contemplada en los diferentes ecosistemas cobijados por
el Sistema Nacional de Parques Naturales y de Fauna y Flora. Entre estos parques podemos citar: Macuira y Los
Flamencos en La Guajira; Tayrona, Isla de Salamanca y Ciénaga Grande de Santa Marta en el Magdalena; Los
Corales del Rosario y los Colorados en Bolívar y el Parque Natural Old Providence en San Andrés. Por estas se
deben crear estrategias entre las Corporaciones Autónomas Regionales Costeras del Caribe Colombiano para
mejorar la calidad de sus aguas, al reducir los vertimientos de aguas domésticas y así garantizar la preservación de
todos los ecosistemas estratégicos.
Este informe muestra el estado actual de los indicadores de contaminación fecal en el primer semestre de 2006
desde dos puntos de vista: el primero enfocado en algunos puntos de muestreo de la Red de Vigilancia en zonas de
recreación del Caribe Colombiano (Figura 4.5-5); el segundo, desde la carga de Coliformes termotolerantes
aportadas por los diferentes vertimientos ubicados a lo largo de la zona costera de cada uno de los departamentos
(Figura 4.5-6), que representan la conexión entre las fuentes generadoras de contaminación y las aguas marino
costeras, constituyéndose en las principales fuentes de contaminación de origen terrestre y marítimo que afectan el
litoral costero.
La primera parte describe gráficamente el estado actual de los indicadores de contaminación fecal en algunas áreas
de recreación del Caribe colombiano, las estaciones que sobrepasan el límite permisible por la legislación
colombiana (> 200 NMP Cf/100 ml) se representan con un círculo de color rojo en un rango entre 201 – 90.000 NMP
Cf/100 ml y aquellas que están aptas con un círculo de color verde (< 200 NMP Cf/100 ml). Para el primer semestre
de 2006 el 30% de las estaciones monitoreadas sobrepasaron los niveles permisibles para actividades de contacto
primario. Este porcentaje se incrementó considerablemente con relación al 2005 (5,6%) y 2004 (20%) que manifiesta
la presencia de nuevos puntos de descarga de vertimientos domésticos que conllevó a encontrar altas
concentraciones de Coliformes termotolerantes en los departamentos de Antioquia y Sucre.
Las playas constituyen una referencia importante en cuanto a la evaluación del impacto de los microorganismos en el
medio marino, por su directa relación con los organismos y la salud humana. Las áreas de recreación que excedieron
los niveles de contaminación fecal durante el primer semestre de 2006 en el departamento de Antioquia fueron las
estaciones de Arboletes, Necoclí, Uveros, Totumo y Turbo con rangos entre 400 – 15.000 NMPCf/100 ml. De igual
forma se presentaron altas concentraciones de Coliformes fecales en el departamento de Sucre con rangos entre 500
– 90.000 NMP Cf/100 ml en orden ascendente en las estaciones ubicadas en Punta Rincón, Santa Cruz de los
Pescadores, Berrugas, Tolú Playa Mar, Playa Francés, Tolú Montecarlo y Coveñas Coquerita (Figura 4.5-5). Otras
estaciones sobrepasaron los niveles permisibles para actividades de contacto primario pero en menores rangos que
los anteriores departamentos como las estaciones ubicadas en Playa Salgar (Atlántico), Playas de Manuare y
Riohacha (Guajira), Playa Central Rodadero y Playa Grande (Magdalena) con concentraciones entre 230 – 900 NMP
Cf/100 ml (Figura 4.5-5).
Las áreas restantes destinadas para recreación se encontraron dentro de los niveles permisibles de contaminación
de origen fecal para actividades de contacto primario como deportes náuticos y natación en los diferentes
departamentos costeros de San Andrés, Bolívar y Córdoba, durante el primer semestre de 2006 (Figura 4.5-5).
Los tributarios que recorren los diferentes departamentos que conforman el Caribe colombiano, sumado a ciénagas y
un sin número de arroyos cuyo caudal depende de las precipitaciones, son en gran medida los principales
contaminantes de la zona costera por la carga bacteriana del grupo Coliformes que arrojan a estas áreas como
consecuencia de la carencia de tratamiento de aguas servidas, baja cobertura de alcantarillado e innumerables
actividades agroindustriales que se desarrollan en las poblaciones ribereñas. Todas estas actividades son las que
han conllevado a reportar valores mayores a 10.000 NMP Cf/100 ml en las estaciones monitoreadas durante el
8332
2 G38:J
J3:% $P G
2 :
2(7U $$ % ( $444 ¸4¸
_` abc de
f ` ghijkal m ag` dcnol apal ` nanqr#s` o$c%f al%t#au ` c ao$co$l(pau ` s o)ivagw x ` gh-phl hr#s` ac h/y
z%o(nno2{3` b4` l ac g` a6|$au a6l aphc(e7o$u kag` dc8iv%u h$f o(gg` dcnol apal ` nannol ae9q9bm aet#a4u ` c ae:i2phe
f o$u aey }~~>y
primer semestre de 2006 que se representaron simbólicamente con un pentágono de color fucsia en los
departamentos de Antioquia, Atlántico, Bolívar, Córdoba, Sucre y Magdalena Figura 4.5-6. Cabe resaltar los altos
niveles de Coliformes termotolerantes hallados en el primer semestre de 2006 en las estaciones ubicadas en el Río
Manzanares (1.600.000 NMP Cf/100ml), Las Flores abajo del Río Magdalena (500. 000 NMP Cf/100ml) y el río León
(240.000 NMP Cf/100ml), estas concentraciones se pueden considerar como vertimientos directos de aguas
domésticas a las zonas marinas que en determinado momento representan un riesgo por los posibles
microorganismos patógenos asociados a estas aguas residuales, las cuales pueden ser causantes de transmisiones
masivas de infecciones a los bañistas y a los consumidores de mariscos crudos o insuficientemente cocidos (Salas,
Ê
2000).
¡¶/° ¡¢/£ ½¥ ·×/±² ¡®» ±²
«$¡®¯$±4«4
©²
¡#®¯#¦§>° ³P§3 P¨¯$±²P§4² ¡° ¯$±Í8² ¯ Ĩ-§4²P§3° ¯ ¡² ¯$±#¯-° ¡¦§4±² ¡#¦¡
¶¯®4¯$±4®¯¯° ¡/4§¿¤ Çǽ#С$±² ¡
·Îξ4£
Otros departamentos que reportaron altas concentraciones de los indicadores de contaminación fecal en sus
tributarios fueron el sector de Chocó caribe en la boca del río Acandí (17.000 NMP Cf/100 ml), el río Sinú en Córdoba
(17.000 NMP Cf/100 ml) y en la Guajira los ríos Cañas y Palomino con 5.000 NMP Cf/100 ml (Figura 4.5-6).
/ 3/ ¡¢/£ ½¥ ½4£Ö ±²
¶/4« ¬3¯$±/©¡«4 ¡° ®¯-° §4±¦§>° ³P§3 P¨¯$±² ¯ P¨-§4²P§>° ¯4 ¡² ¯$± ¯-° ¡$±-©/
4« ©¡° ¯$±¼ ¯¡$±#®¯- ¯«4 ¯¡«4 ¬3#®¯4°¦¡
¶¯
«§3° §/¨ª¶/ ¡44§-®3/ ¡² ¯¯4°©
¨¯ /±¯4¨¯$±²
¯#®¯#·Îξ£Ï¡$±¯$±² ¡«4 §3¯ ±#¯«§>° §3 G P§$Ñ §±4§>¶/ ¯©¡$±¡#¯4°Ï0#ÈU©4§3 G° ¡° ¯> ±/° ¡«4 ¬3
«§3° §/¨ª¶/ ¡4¡¯¡« ²
Â/ ®¡®¯$±®¯«$§3² ¡« ²P§¿©/ Ä ¨¡ Ä §3£
¸ 8332
2 G38:J
J3:% $P G
2 :
2(7U $$ % ( $444
_` abc de
f ` ghijkal m ag` dcnol apal ` nanqr#s` o$c%f al%t#au ` c ao$co$l(pau ` s o)ivagw x ` gh-phl hr#s` ac h/y
z%o(nno2{3` b4` l ac g` a6|$au a6l aphc(e7o$u kag` dc8iv%u h$f o(gg` dcnol apal ` nannol ae9q9bm aet#a4u ` c ae:i2phe
f o$u aey }~~>y
/ 3/ ¡¢/£ ½¥ ¾Ö ±²
¶/4« ¬3¯$±/©¡«4 ¡°$®¯° §4±-©/
4«4 ©¡4° ¯$±Â¯ ²
¨6 ¯²P§±®¯#¦§>° ³P§3 P¨¯$±² ¯ P¨-§4²P§>° ¯ ¡² ¯$±#¯-° ¡#¦§4±² ¡#¦¡ Ä ¶¯®3/ ¡² ¯
¯°©/ Ä ¨¯ ±¯4¨¯$±²
¯®¯#·Îξ4£
8332
2 G38:J
J3:% $P G
2 :
2(7U $$ % ( $444 ¸>À
_` abc de
f ` ghijkal m ag` dcnol apal ` nanqr#s` o$c%f al%t#au ` c ao$co$l(pau ` s o)ivagw x ` gh-phl hr#s` ac h/y
z%o(nno2{3` b4` l ac g` a6|$au a6l aphc(e7o$u kag` dc8iv%u h$f o(gg` dcnol apal ` nannol ae9q9bm aet#a4u ` c ae:i2phe
f o$u aey }~~>y
¸4Æ 8332
2 G38:J
J3:% $P G
2 :
2(7U $$ % ( $444
!#" $% %&#' $$(' " )*+ , - !#" /.
0%(213 4 65$' 6 (
7$' 8*%' $ (
99
'
:2
$'
. ;<<=>.
San Andrés
Providencia
?8@A3B3C2D2E FGA3H?8@:IJDJK3@:I%L MKN$MPO Q R S MGD2E E @:TD2H(T7@UKSR O S$V$Q W%S X(SWO S?SR O SY$Z4[4[4\ ]4^
!#" $% %&#' $$(' " )*+ , - !#" /.
0%(213 4 65$' 6 (
7$' 8*%' $ (
99
'
:2
$'
. ;<<=>.
\[ ?8@A3B3C2D2E FGA3H?8@:IJDJK3@:I%L MKN$MPO Q R S MGD2E E @:TD2H(T7@UKSR O S$V$Q W%S X(SWO S?SR O SY$Z4[4[4\
!#" $% %&#' $$(' " )*+ , - !#" /.
0%(213 4 65$' 6 (
7$' 8*%' $ (
99
'
:2
$'
. ;<<=>.
6$1$1'5e63529,'(1&,$<6$17$&$7$/,1$
Está ubicado en el sector occidental del mar Caribe o de las Antillas, al noroeste del territorio continental nacional. Es
el territorio más septentrional del país y representa la soberanía nacional en el mar Caribe. Está localizado entre los
12º y 16º de latitud norte y los 78º y 82º de longitud oeste; debido a su estratégica posición geográfica, a través de su
2
desenvolvimiento histórico ha sido codiciado por otros países (IGAC; 2006). Su superficie total es de 52,5 km , la
2
más pequeña de las divisiones político - administrativas del país, no obstante, representa 350.000 km de mar
patrimonial. Está conformado por las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina; los cayos Albuquerque,
Serrana, Roncador, Quitasueño, East South East (E.S.E.), el bajo Nuevo, los bancos Alicia y Serranilla. Cuenta
también con cayos menores cercanos en las plataformas de las islas a San Andrés y Providencia, entre los que
podemos destacar Johnny Cay, Cotton Cay, Haines Cay, El Acuario, Crab Cay, Brothers Cays (IGAC; 2006).
El archipiélago en general carece de ríos o fuentes naturales agua dulce, excepto Providencia; por tal motivo tiene
gran importancia las aguas subterráneas que son aprovechadas al máximo y las precipitaciones que sirven como
fuente de agua para consumo. En la actualidad, la isla de San Andrés cuenta con una planta desalinizadora que surte
parcialmente del líquido a la población (IGAC, 2006).
Por su localización en la zona intertropical, el archipiélago se caracteriza por las altas temperaturas que registran un
promedio anual de 27,3°C. La influencia de los vientos alisios, que soplan del noreste, determina en parte las épocas
lluviosas que comienzan en mayo, y alcanzan su máximo en octubre y noviembre prolongándose hasta diciembre;
durante estos meses se registra el 80% de la lluvia anual, que en promedio es de 1.700 mm, mientras que el período
de secas ocurre entre enero y abril (Tabla 4.6-1). Las altas temperaturas y los vientos se conjugan en un clima cálido
semi – húmedo (IDEAM, 2000).
`
ab/c ad/e fgPh i aj k a$lm4c n oa$kPp>c q/r>n m$a$l#s8tac p3j u$l#a$kvo-p4lw xj
n mp4lg/ouy>n a$l-ouzl/{a4c u$l>|}:ujPp3~/{uj kPp:p$ a$l69n z/n c c a 9az}Jz4y3j x$l>|
}JPe
-( # ( ((8::8/ : : G (¡ -¢:£ ¤ ¢
¡%¥ ¦%§¨ © ¨ ª «$§¨ ¬4 \®>¯ Z±°[>¯ ®²Z4°3¯ Z´³4³>¯ Zµ_%³ ] Z:_[>¯ ¶·Z[/¶4¯ ] ^_ ¶4¯ Z¸Z ] _$¯ °±³4[ ^ ¯ Z¸Z3¶(°3¯ ^ _°>¶4¯ ]
¹ Gº « »:¼$¦½ ½ ¾¿¨ « _^ _%³ ® ^ _° Z[ Z4° Z³ Z4Z Z³ Z4Z Z³
£(¦ À8©(¦ ¥ «(ª ¾ ¥ « Z/\/¯ ¶ÁZ/\/¯ \ÂZ/\/¯ ^ Z3¶4¯ °¸Z3¶4¯ ^ Z® Z3¶4¯ ® Z3¶4¯ ^ Z3¶4¯ ® Z3¶4¯ \ Z3¶4¯ ° Z3¶4¯ _
Según el diagnóstico realizado por la superintendencia de servicios públicos domiciliarios en 2004, la demanda de
agua potable asciende a 165 l/s en San Andrés, la producción activa es de 107 l/s. La cobertura del alcantarillado
alcanza el 81 % (SSPD, 2004). La disposición final de residuos sólidos es un problema que supera las condiciones
promedio del país. La característica de ser un territorio insular, sumada a un alto índice demográfico, a una migración
sin planificación y a una actividad turística y comercial como ejes del desarrollo económico y social de la isla, entre
otros factores, han llevado a que San Andrés acumule un alto volumen de residuos sólidos, sin que su manejo y
disposición final obedezcan a soluciones integrales y definitivas que redunden en el mejoramiento de la calidad de
vida de sus habitantes y detengan el deterioro ambiental de sus ecosistemas (Botero, 2003).
(VWDFLRQHVGH0XHVWUHR
La red de las 24 estaciones en el archipiélago, comprende las islas de San Andrés y Providencia; respondiendo a las
necesidades identificadas por la corporación autónoma regional (CORALINA) y la mayor influencia antrópica sobre el
archipiélago. El territorio cuenta con tres divisiones 6DQ $QGUpV 1RUWH 6DQ $QGUpV 6XU \ 3URYLGHQFLD, para
caracterizar las diferentes descargas continentales (Figura 4.6-1).
&RPSRUWDPLHQWR\(YDOXDFLyQGHODV9DULDEOHVILVLFRTXtPLFDV
6DQ$QGUpV
Las condiciones naturales del agua costera de la isla, muestran patrones constantes en cuanto a las tendencias
temporales (Figura 4.6-2 a Figura 4.6-9), parámetros como la temperatura, salinidad, pH, oxígeno disuelto y los
sólidos en suspensión no muestran gran variación durante el primer semestre del año. Pero los iones inorgánicos
disueltos, como el nitrógeno (amonio y nitratos), evidencian aumentos en el último semestre e incluso en la tendencia
temporal desde el 2001. El aumento de los iones nitrogenados en la zona costera, es generado principalmente por
?8@A3B3C2D2E FGA3H?8@:IJDJK3@:I%L MKN$MPO Q R S MGD2E E @:TD2H(T7@UKSR O S$V$Q W%S X(SWO S?SR O SY$Z4[4[4\ \G_
!#" $% %&#' $$(' " )*+ , - !#" /.
0%(213 4 65$' 6 (
7$' 8*%' $ (
99
'
:2
$'
. ;<<=>.
los vertimientos de materia orgánica que se descompone (Raike et al., 2003) o por vertimientos desde terrenos de
cultivos que usan fertilizantes en sus procesos (Marin HW DO., 2005). Los iones inorgánicos del nitrógeno, están
relacionados en sus concentraciones (Reeve, 2002) y la concertación de iones nitratos (valores entre 45 y 78 µg/l de
NO3). El fósforo inorgánico disuelto, por el contrario ha mostrado un decremento temporal (el promedio para el primer
semestre de 2006 fue de 32 µg/l), que contrasta con los aumentos del ión amonio. Es curioso que la primera
respuesta al aumento del nitrógeno en aguas, sea el ingreso de materia orgánica (en San Andrés, debido al ingreso
de aguas residuales), sin embargo esto también supondría un aumento del fósforo inorgánico lo cual no esta
ocurriendo. También existe la posibilidad que la medición coincida con algún evento anormal; en el caso específico,
las concentraciones más altas de iones amonio fueron medidas. Por lo anterior se sugiere que los sitios con aumento
de la concentración en nitrógeno inorgánico, sean revisadas en sus alrededores de manera que se conozcan en más
detalle, las actividades que estén generando dicho aumento.
à n r3{/j ad/e fgPhe(9um kPp3j u$lsu$lk a4m4n p3zu$lyu#oÄ{u$lk j upuz#u4c }JjPm4Å/n ~/n xc ar/p6yu9az}Jz4y3j x$l#s9jPp4t/n yuz4m4n a
La Tabla 4.6-2, muestra el resumen estadístico de las variables fisicoquímicas en la isla de San Andrés. Las fuentes
de nitrógeno inorgánico (amonio, nitritos y nitratos), son las descargas de aguas servidas en la parte posterior de la
pista del aeropuerto internacional Gustavo Rojas Pinilla. Sin embargo, por la manera como circulan las aguas en la
isla, este vertimiento no afecta (hasta el momento) de manera directa los ecosistemas de acantilados y corales
cercanos. Los pastos marinos y barreras de arrecifes, no están expuestos directamente a las descargas. En el caso
de los manglares de Bahía Hooker, parece existir una fuente directa de vertimientos domésticos, por las viviendas del
sector donde antiguamente se ubicaban las plantas generadoras de electricidad.
`
ab/c ad/e fg 4e9u$l/{4ouzu$lk ay/Æ lk
n m$p6yuc p4l-~/j
n z4m4n ~a4c u$l6~aj Çou$k
jPp4lw
n l/n mp/È3{Æ oÄn mp4luz#ar3{a$lyu9a4z}Jz4y3j x$l4h g f à {uzk u>É
Ê a$lu#yu#ya$kPp4l6 9 }JËg
ÌGÍ }J:Pe
i
ÎÏÐ Ñ$Ò2Ó(Ô Ð Õ ÖGÕ×(ØÙ ÚGÒ2Õ× Û Õ ÜJÛ Ô Ð Ï$Ô Õ ÜJÛ Ô Ð Û Ô Õ ÝÞÛ ß$Ó(×(Õ àá Ý#Ð Ô Õâ Õã
â Ï$Ô Õ ä%Ïå Û × Û Ø$Ï$Ø ä%ä æ æÓ Ò2àÙ
T%R N4ç2Q%èé N ] ³>¯ ¶>_ ³ ] ¯ ¶\ ] _$¯ Z[ Z3¯ ®Z \/¯ °Z ®>¯ _® Z ^ ¯] ° ³ ] ¯Z ^ °3¯ ]] Z ^ ¯ Z:_
?ê W(é ç2N °4Z3¯ °[ ¶4¯ ³[ [>¯ [4\ Z3¯ [[ ³>¯ _[ ¶4¯ ^ [ Z3¯ [[ Z3¶4¯ Z³ [>¯ _[ Z ] ¯ Z[
?ë(ìíé ç2N ] ¶4¯ Z[ °[ ] ¯ \[ Z/\$Z3¯ °4[ °4Z3¯ \° _%[>¯ ] [ ®>¯ ° ] _$¶ [>¯ [[ ³>¶4¯ ] [ ³9_$¯ [4[ ³4³>¯ \[
?Nè$S ] ³>¯ ¶$[ _%[>¯ [4[ _%[>¯ [4[ Z3¯ [[ \/¯ ³[ ®>¯ _[ _%[>¯ [4[ ³ ] ¯] [ ³>¯ [[ Z ^ ¯ [4[
?Q%èé SW%S ] ³>¯ ®4[ _ ^ ¯ ]4] ° ^ ¯ \[ Z3¯ [[ \/¯ ³[ ®>¯ Z4[ Z[>¯ [4[ ³ ] ¯ ]4] ³>¯ [[ Z ^ ¯ ³4[
ASR é SWî7S Z3¯ ^ ® Z3¶(Z³>¯ ^ Z _4_%\[>¯ _ ] Z4Z3¯ ° ] _$¯ Z4³ [>¯ [Z \4\ ^ ¯ °Z _$¯ ^ \ _ ^ ¯ _%® Z3¯ Z ^
XB _$¯ ¶ ³ ] Z3¯ _ ^ ³°3¯ [\ °3¯ ¶(° _$¯ __ [>¯ _Z Z ] ¯ ®>¶ _$¯ °4[ °3¯ ³® _$¯ ] _
ï#Z ] ] ³>¯ ] [ _%[>¯ [4[ ³4³>¯ [4[ Z3¯ [[ ] ¯ ®° ®>¯ _[ _%³>¯ ] [ ³ ] ¯ ³Z Z3¯ [[ Z®>¯ _%[
ïĶ ] ] °3¯ ] [ °/\/¯ ] [ \[>¯ [4[ Z3¯ [[ ¶4¯ [[ ®>¯ ³[ ³ ] ¯] [ ³ ] ¯^ [ ] ¯ [[ ³4[>¯ _%[
ð è$QñSR é S$òé ó4W ³ _°\ \/¶ _(\® _$¶ Z ®4® ° ^ \ ]
W _°Z _%³° _° ] _%[/¶ _%³/¶ _Z4® _°4³ 4
^ ^ ® ] _%³/¶
\Z ?8@A3B3C2D2E FGA3H?8@:IJDJK3@:I%L MKN$MPO Q R S MGD2E E @:TD2H(T7@UKSR O S$V$Q W%S X(SWO S?SR O SY$Z4[4[4\
!#" $% %&#' $$(' " )*+ , - !#" /.
0%(213 4 65$' 6 (
7$' 8*%' $ (
99
'
:2
$'
. ;<<=>.
Estadísticamente, la información de los parámetros fisicoquímicos medidos, muestra las siguientes características:
Temperatura: Valores entre 25.2 y 33.6 grados (Tabla 4.6-2), el año las agua más frías fue el 2004 con temperatura
promedio de 27.1 °C; el 2005 tuvo el agua más caliente con promedio de 30.2. El grupo de datos fue homogéneo.
Salinidad: La mayoría de la información colectada entre el 2001 y el 2006, mostró valores entre 33.8 y 37.3; entre el
grupo de datos existen algunos estadísticamente atípicos, estos registros pueden haber sido afectados por
descargas de aguas desde la isla, durante los eventos de lluvias fuertes (especialmente en los meses de septiembre
a octubre; Figura 4.6-3).
Oxígeno Disuelto: Por las características del agua (marina) el oxígeno es muy estable, en cuanto a los valores
medidos. Su rango oscila entre 3.1 y 10.5 mg/l O2, pero lo normal son valores cercanos a 6.5 mg/l en las aguas
costeras de la isla. El oxígeno disuelto en las aguas costeras de San Andrés, no evidencia afectación por las
actividades humanasFigura 4.6-4
Iones del Nitrógeno: Los iones nitrogenados en aguas de San Andrés, muestran que la mayor parte de los datos
colectados hasta la fecha del ión de amonio, han estado por debajo de 80 µg/l de NH4; pero el conjunto de datos,
presenta niveles por encima de 10 µg/l de NH4. Los valores atípicos, son recurrentes en la estación del vertimiento
del alcantarillado, aunque otros se han presentado en Punta Norte y Jhonny Cay. Los registros altos de amonio,
pueden estar indicando procesos de difusión de aguas servidas, provenientes de pozos sépticos que en algunas
épocas del año son vertidas a las zonas costeras. Debido a las fuertes fluctuaciones y altos niveles de oxígeno
disuelto, lo más probable es que el amonio alto provenga de descargas de pozas sépticas cercanas a la costa.
Los iones Nitratos: Presentaron una dispersión entre 0.062 y 264.4 µg/l de NO3. Sin embargo, el grueso de los datos
llega a 138 µg/l de NO3., sólo se presentó un dato atípico y aunque la tendencia indica un aumento del ión para los
últimos muestreos, estadísticamente el aumento es menor (tendencia de promedios anuales). La referencia de 10
mg/l de nitratos en aguas continentales con fines de conservación (Roldán, 1992), nos permite inferir que en aguas
marinas valores menores a 100 µg/l de NO3, sería lo recomendable para la preservación de flora y fauna. Al igual que
con las concentraciones de iones amonio, las del nitrato deberán ser objeto de una vigilancia especial que permita
controlar y disminuir los vertimientos actuales sobre la zona costera (Figura 4.6-5).
Fósforo Inorgánico: Los valores de fósforo inorgánico más comunes en las aguas costeras de San Andrés están en el
rango de 0 a 64 µg/l de PO4, pero se han presentado valores atípicos entre los años 2003 a 2005 (Figura 4.6-7),
algunos de los cuales superan los 90 µg/l de PO4. La decreciente tendencia temporal de este ión en las aguas de la
isla, contrasta con el aumento de los iones nitrogenados, por relacionarse con los vertimientos de aguas residuales.
Una posible explicación, serían las tasas de consumo del fósforo por parte de los organismos fitoplantónicos, a los
cuales el fósforo soluble es el nutriente limitante; en el caso de los iones nitrogenados, algunos organismos los
pueden asimilar desde la atmósfera y así no se limitarían por ellos (Hecky & Kilham, 1988). De la misma manera
explicaría la acumulación de iones nitrogenados en agua, mientras de los iones del fósforo parecen disminuir.
Valor del pH: Los valores del pH no parecen estar influidos por las descargas de aguas servidas. La variación de los
datos esta entre 7.9 y 8.45, en promedio los cambios de pH están en 0.2 unidades. La tendencia de este parámetro
del agua es estable en el tiempo (Figura 4.6-8).
Sólidos en Suspensión: Este parámetro es uno de los que más se conserva estable, en las aguas de la isla.
Generalmente los valores de SST no superan los 10 mg/l y aunque se han registrado datos por encima, esos datos
atípicos son pocos (hasta el momento 3 registros). La tendencia temporal de las concentraciones de los sólidos en
suspensión, indica una disminución; sin embargo creemos que la tendencia es influida por las variaciones normales
en las medidas realizadas (Figura 4.6-9).
Al contrario del diagnóstico del año anterior, los resultados de esta evaluación concuerdan con las opiniones del POT
del archipiélago en donde se consignó que la tendencia de los iones nitrogenados en las aguas marinas es al
aumento.
3URYLGHQFLD
Esta isla presenta menor extensión y población (4147 personas, según el censo del DANE en 2005), pero posee
corrientes superficiales de agua permanentes, algunas de las cuales son afectadas por descargas de aguas servidas.
Estas son las principales fuentes de contaminantes en la isla, ya que los pequeños cultivos que existen no están
tecnificados y tampoco existe industria pesada, razones por las cuales se promociona como destino turístico.
El resumen numérico de la información de los parámetros fisicoquímicos medidos entre el año 2001 y 2006, muestra
las siguientes características (Tabla 4.6-3):
Temperatura: Valores entre 24.5 y 32 grados, el año con temperaturas de agua más frías fue el 2004 con
temperatura promedio de 26.8 °C; el más caliente el 2005 con promedio de 27.9 en este grupo de valores no
presenta datos atípicos.
?8@A3B3C2D2E FGA3H?8@:IJDJK3@:I%L MKN$MPO Q R S MGD2E E @:TD2H(T7@UKSR O S$V$Q W%S X(SWO S?SR O SY$Z4[4[4\ \³
!#" $% %&#' $$(' " )*+ , - !#" /.
0%(213 4 65$' 6 (
7$' 8*%' $ (
99
'
:2
$'
. ;<<=>.
`
ab/c ad/e fg ô4e9u$l/{4ouzu$lk ay/Æ lk
n m$p6yuc p4l-~/j
n z4m4n ~a4c u$l6~aj Çou$k
jPp4lw
n l/n mp/È3{Æ oÄn mp4luz#ar3{a$lyu9j pt/n yuz4m4n a4h g f à {uzk u>É
Ê a$lu#yu#ya$kPp4l6 9 }JËg
ÌGÍ }J:Pe
i
ÎÏÐ Ñ$Ò2Ó(Ô Ð Õ ÖGÕ×(ØÙõÚGÒ2Õ× Û Õ ÜJÛ Ô Ð Ï$Ô Õ ÜJÛ Ô Ð Û Ô Õ ÝÞÛ ß$Ó(×(Õ àá Ý#Ð Ô Õâ Õã
â Ï$Ô Õ ä%Ïå Û × Û Ø$Ï$Ø ä%ä æ æÓ Ò2àÙ
T%R N4ç2Q%èé N ] °3¯ Z³ Z³>¯ ³ °[>¯ _ ³>¯ _ \/¯ ° ®>¯ Z ]4] ¯ ® ³ ] ¯¶ °3¯ Z Z®>¯ ³
?ê W(é ç2N ] _$¯ Z[ _%[>¯ [ [>¯ [4\ Z3¯ [ Z3¯ ³ ¶4¯ ® Z3¯ [ ³4³>¯ \ _$¯ [ Z4°3¯ ]
?ë(ìíé ç2N ]4] ¯ ®4[ ¶>_$¯ [ _Z4®>¯ Z ³4³>¯ ¶ _Z3¯ [ ®>¯ ¶ °[/¶4¯ ¶ ³>¶4¯ [ _ ^ ¯¶ ³Z3¯ [
?Nè$S ] °3¯ ^ [ _%[>¯ [ _%[>¯ [ Z3¯ [ ¶4¯ ] ®>¯ Z _%[>¯ [ ³\/¯ ³ _$¯ [ Z3¶4¯ ®
?Q%èé SW%S ] °3¯ ³4[ _ ^ ¯^ ³ ^ ¯Z Z3¯ [ \/¯ ° ®>¯ Z ³ ] ¯[ ³ ] ¯® ³>¯ ³ Z®>¯ ³
ASR é SWî7S [>¯ \ ] Z3¶ ] ¯ [ ] \³>¯ ® Z3¶4¯ ° ³>¯ ° [>¯ [Z ° ^ [9_$¯ _ [>¯ ] ® _%³>¯ [ Z3¯ [
XB [>¯ ®G_ _(\/¯ \ Z³>¯ ¶ ] ¯Z _$¯ ® ] [>¯ _ ¶$[>¯ [ [>¯ ¶$\ ³>¯ \ _$¯ °
ï#Z ] ] ³>¯ ¶$[ _%[>¯ [ Z³>¯ ® Z3¯ [ ] ¯Z ®>¯ _ Z[>¯ [ ³ ] ¯Z Z3¯ [ Z3¶4¯ ®
ïĶ ] ] °3¯ ^ [ Z ] ¯[ ] Z3¯ [ Z3¯ [ ¶4¯ ° ®>¯ ³ ]4^ ¯ [ ³\/¯ ³ ] ¯[ Z ^ ¯_
ð è$QñSR é S$òé ó4W _ ¶>_ ]4^ _(\® Z ^ Z _Z ] Z ®\ ]
W _%[[ _%[[ _%[° ®° ®4[ _%[[ _%[° ¶$[ ]4] ®4[
Salinidad: El grueso de la información colectada entre el 2001 y el 2006, mostró valores entre 34.3 y 37.; entre el
grupo de datos existe uno por debajo del rango señalado registrado para el año 2004 (Figura 4.6-3), este registro
puede haber sido afectados por descargas de aguas desde la isla, durante los eventos de lluvias fuertes
(especialmente en los meses de influencia de las tormentas y huracanes). Por lo general, el efecto de estas
descargas sobre las aguas costeras es limitado.
Oxígeno disuelto: Su rango oscila entre 3 y 9 mg/l O2, pero lo normal son valores cercanos a 6.4 mg/l en las aguas
costeras de la isla. Este parámetro, no evidencia afectación por las actividades humanas, sobre todo por el tamaño
de la población en providencia Figura 4.6-4. Se detectó un valor por debajo de los estándares normales (2,3 mg/l),
medido en la laguna McBean en septiembre de 2003. La laguna presenta características de estuario, por lo que
disminuciones esporádicas del oxígeno en sus aguas, puede asociarse a procesos de descomposición de materia
orgánica (por lo general hojarasca; Farreras, 2004).
Iones del Nitrógeno: Los iones nitrogenados en aguas de Providencia, muestran que la mayor parte de los datos
colectados hasta la fecha del ión de amonio, han estado por debajo de 80 µg/l de NH4 (rango entre 10 y 71); con
promedio de 23.3 µg/l de NH4. No existen valores atípicos, pero durante el año 2005 el promedio del ión aumentó
hasta 43 µg/l de NH4, lo que representó un aumento de más del doble, con respecto a los registros anteriores. Los
registros altos de amonio, pueden estar asociados a los problemas generados por el paso del huracán Beta, el cual
causó destrozos en toda la isla.
Los iones nitratos: presentaron un incremento en la tendencia anual (Figura 4.6-5d) y su rango de variación está
entre 0.06 y 104 µg/l de NO3, sin embargo, se presentó un valor atípico de 128 µg/l de NO3 en el 2002. La referencia
de 10 mg/l de nitratos en aguas continentales con fines de conservación (Roldán, 1992), nos permite inferir que en
aguas marinas valores inferiores a 100 µg/l de NO3, sería lo recomendable para la preservación de flora y fauna. Por
el riesgo que las altas concentraciones de nutrientes inorgánico, provocan en las aguas costeras, se recomienda una
vigilancia especial que permita controlar y disminuir, los ingresos actuales sobre la zona costera de Providencia.
Fósforo inorgánico: Las concentraciones de fósforo inorgánico más comunes en las aguas costeras de Providencia
(Figura 4.6-7) se encuentran en el rango de 0 a 100 µg/l de PO4, pero se han registrado valores atípicos en 2001 y
2003, algunos superan los 200 µg/l de PO4. La tendencia temporal de este ión en las aguas de la isla, es de
disminución durante los tres últimos años (promedios de 59 PO4), pero esos niveles difieren del aumento de iones
nitrogenados, que se relacionan con los vertimientos de aguas residuales. Una posible explicación, serían las tasas
de consumo del fósforo por parte de los organismos fitoplantónicos, a los cuales el fósforo soluble es el nutriente
limitante; en el caso de los iones nitrogenados, algunos organismos los pueden asimilar desde la atmósfera y así no
se limitarían por ellos (Hecky & Kilham, 1988).
Valor del pH: en el agua en la zona costera, es bastante homogéneo y no parecen estar influido por las descargas de
aguas servidas. La variación de los datos está entre 7.8 y 8.72, en promedio los cambios de pH están en 0.2
unidades, en torno al valor de 8.2 (Figura 4.6-8).
Sólidos en suspensión: Generalmente los valores de SST no superan los 10 mg/l y son pocos los datos extraños
registrados (hasta el momento 5 registros). La tendencia temporal de los sólidos en suspensión, indica un aumento;
sin embargo, la tendencia es influida por las variaciones normales de las actividades humanas en la isla (Figura
4.6-9).
\° ?8@A3B3C2D2E FGA3H?8@:IJDJK3@:I%L MKN$MPO Q R S MGD2E E @:TD2H(T7@UKSR O S$V$Q W%S X(SWO S?SR O SY$Z4[4[4\
!#" $% %&#' $$(' " )*+ , - !#" /.
0%(213 4 65$' 6 (
7$' 8*%' $ (
99
'
:2
$'
. ;<<=>.
+LGURFDUEXURV\3ODJXLFLGDV2UJDQRFORUDGRV
Hidrocarburos
Desde 1997 se viene realizando el monitoreo de contaminación de aguas costeras, alrededor de la Isla de San
Andrés, asumido por la Corporación Autónoma Regional – &25$/,1$y desde el 2001 se enlazó con la REDCAM
para optimizar la evaluación de la calidad de las aguas costeras del archipiélago, haciendo énfasis en la presencia de
vertimientos directos de aguas residuales domésticas, los cuales aportan una gama de sustancias contaminantes, así
como el conocimiento previo de zonas contaminadas por grasas y aceites.
Al analizar los resultados obtenidos en los 6 años de monitoreo (2001-2006), el sector norte de la isla es el que
presenta los mayores registros de hidrocarburos en aguas, con un promedio de 3.02 µg/L (Tabla 4.6-4), y un rango
que va hasta los 25.2 µg/L superando el valor de referencia para aguas no contaminadas de 10 µg/L, las estaciones
de este sector que reciben mayor cantidad de vertimientos de hidrocarburos son %DKtD+RRNHU y 0XHOOH6DQ$QGUpV
(Figura 4.6-11).
`
ab/c ad/e fg d/e9u$l/{4ouzu$lk ay/Æ lk
n m$p6yuc a$lmp>z4m$uzk
j am4n p>zu$lyuö uz#ar3{a$l#yu9az}Jz4y3j x$ls#9jvp4t/n yuz4mn ae à {uzk u/É Ê a$luyu
ya$kPp4l6 9 i }JË4h g f4e
ä ÷(Ö:æ%Ýø ùÕ×(ÏÜÕÐ Ô Ó ùÕ×(Ïä ú%Ð Î%Ð ÕûÛ Ø$Ó ×%üÛ Ï ýGÓ(à$ÏÐ Ô Ï$Ò2Ó ×(Ô Ïå
T%R N4ç¯ ³Y [Z _(Y ^ ¶ [Y ^^ Z/Y [³
W þ ç¯ °4Z _ ] ³ ^ ^ \
?ë(ì¯ ]
Z Y _$¶ ]
_ Y ³4® _%[Y [9_ ]
Z Y _$¶
?#é W$¯ [Y [Z [Y [4\ [Y [Z [Y [Z
X%CBB/A ] Y ³Z °/Y ] [ Z/Y ³ ^ °/Y Z ^
'HVFULSFLyQWHPSRUDO
Los niveles de hidrocarburos disueltos y dispersos (HDD), fueron inferiores a 3 µg/L para los dos muestreos,
encontrándose las mayores concentraciones en las estaciones HO &RYH (1.85 µg/L) en el primer muestreo y en el
segundo muestreo un máximo de 2.84 µg/L para la estación del 0XHOOH6DQ$QGUpV, en parte debido a la actividad
portuaria; aunque estos valores se encuentran por debajo del valor máximo permisible (10 µg/L) tomado como
referencia (Atwood, 1988; UNESCO,1984).
: En el primer muestreo, los valores estuvieron entre 8.10 y 10.09 µg/L, alcanzando el valor permisible para
aguas marina y costeras no contaminadas de 10 µg/L, en el segundo muestreo se observó una situación
ambientalmente más difícil, los resultados del monitoreo revelaron un rango entre 6.5 y 25.17 µg/L, (máximo en
%DKtD+RRNHUSODQWDV).
Las concentraciones en general disminuyen con relación al año anterior, en el primer muestreo muestran
riesgos menores, pero nuevamente son las mismas estaciones las que reportan los valores más altos, EDKtD+RRNHU
PDQJODU (1.30 µg/L). En el segundo muestreo se registro una situación similar, siendo la estación EDKtD +RRNHU ±
PDQJODU la de mayor concentración de HDD (1.90 µg/L).
La concentración media encontrada en el primer muestreo, es igual a la del año inmediatamente anterior para
la misma época con 0.29 µg/L, y el rango de valores estuvo comprendido entre menores a 0.03 µg/L (HOHFWULILFDGRUD)
y 1.00 µg/L (DOFDQWDULOODGR). En el segundo muestreo las concentraciones aumentaron ligeramente sin sobrepasar el
1.00 µg/L excepto en la estación %DKtD+RRNHU±PDQJODU (3.76 µg/L).
En el primer muestreo se registraron las concentraciones mas bajas de los últimos tres años (Prom. 0.28µg/L)
el valor máximo fue de 1.46 µg/L (0XHOOH 6DQ $QGUpV, durante el segundo muestreo se registró la mayor
concentración en %DKtD+RRNHU±PDQJODU (0.39 µg/L).
%DKtD+RRNHU±PDQJODU de 0.35 µg/L registró la mayor concentración en el primer muestreo, aunque es una
concentración relativamente baja hay que destacar que este sitio ha registrado casi en todos los muestreos los
mayores niveles; por otra parte se ha mantenido la tendencia decreciente de HDD desde le 2003 (Figura 4.6-10).
Debido a la gran variabilidad de los datos de hidrocarburos en las estaciones y que las actividades asociadas a su
uso aumentan, es preciso mantener el seguimiento en aguas y realizar un análisis del contenido de hidrocarburos, en
los sedimentos de las estaciones de mayor impacto en la isla.
?8@A3B3C2D2E FGA3H?8@:IJDJK3@:I%L MKN$MPO Q R S MGD2E E @:TD2H(T7@UKSR O S$V$Q W%S X(SWO S?SR O SY$Z4[4[4\ \ ]
!#" $% %&#' $$(' " )*+ , - !#" /.
0%(213 4 65$' 6 (
7$' 8*%' $ (
99
'
:2
$'
. ;<<=>.
Plaguicidas Organoclorados
En la Tabla 4.6-5, se muestra el resumen estadístico de la información recolectada desde el 2001 por el proyecto
REDCAM y se constituye en la primera información generada al respecto. La Figura 4.6-13 a y b, ilustra la evolución
histórica de los niveles promedio de organoclorados en las dos épocas climáticas (promedio 2001-2005) en cada una
de las estaciones del Archipiélago de San Andrés y Providencia, además en la Figura 4.6-13c se muestra el dato en
el primer muestreo 2006. El comportamiento histórico se puede observar en la Figura 4.6-12, que presenta la
variación promedio histórica (2001-2006) con su correspondiente línea de tendencia.
`
ab/c ad/e fg ÿ4e9u$l/{4ouzu$lk ay/Æ lk
n m$p6yujPraz4p/mc p3j ayp4l#uzar3{a$l#yu9az}Jz4y3j x$l#s9jPp4t/n yuz4m4n a4e à {uzk u>É Ê a$luyu#ya$kPp4l
9 i }Jf4e
ä ÷(Ö:æ%Ýø Î%Ð ÕûÛ Ø$Ó ×%üÛ Ï ùÕ×(Ïä ú%Ð ùÕ×(ÏÜÕÐ Ô Ó ýGà$Ô Õ4Ù
?ë(ì ]4^ Y ] [ _%³Y ] [ Z4°/Y [4[ ]4^ Y ] [
ç)é W$¯ [Y [³ [Y [³ [Y [³ [Y [³
T%R N4ç¯ Z/Y ° ] [Y _ ^ Z/YP_ ] Z/YP_[
?Q%èé SW%S [Y [³ [Y [³ [Y [³ [Y [³
X%CBB/A ^ Y\ ^ ³Y Z ] ] Y [³ ¶Y [/¶
W þ ç¯ °[ _$¶ °4Z ^4^
&RPSRUWDPLHQWR+LVWyULFR
Los análisis realizados mostraron valores inferiores a 3.0 ng/L en todas las estaciones y en las dos épocas,
muy por debajo del valor máximo permisible de 30 ng/L, indicando que no hay variación del contenido de plaguicidas
en la zona por el incremento de las lluvias. Permitiendo clasificar la zona como de EDMR riesgo de contaminación por
residuos de plaguicidas.
En el monitoreo del primer semestre se presentaron valores relativamente altos (14.4 ng/L), comparados con
los registrados para el 2001. La situación para el segundo semestre fue similar, con un máximo de 6.3 ng/L en %DKtD
+RRNHU SODQWDV), Si bien en la isla no existe actividad agrícola que pueda demandar consumos mayores de
agroquímicos, su detección así sea en bajos niveles se debe atribuir en buena parte al posible transporte marino de
estas sustancias desde las costas de Centroamérica, distantes de las islas 300 kilómetros, al mismo tiempo con los
aportes domésticos locales, dado que las mayores contribuciones de organoclorados corresponden a lindano y aldrin
(gama-HCH), que son empleados domésticamente para la eliminación de hormigas y piojos.
En la zona de %DKtD+RRNHUse sigue encontrando, el valor más alto, en este caso 12.00 ng/L en época seca.
En este año se inicio el seguimiento de estos compuestos a una nueva estación, denominada “,QIOXHQFLD%DVXUHUR”,
pero debido a la misma variación expresada anteriormente aún es muy apresurado establecer que no existe
influencia de los vertidos del municipio con un único valor registrado (0.03 ng/L)
Es importante prestarle atención a este hecho en los siguientes monitoreos, ya que, las estaciones donde se
encontraron los mayores niveles corresponden a sitios de vertimiento de aguas residuales. En el 2001 y 2002, los
valores más altos de OCT se registraron en %DKtD +RRNHU, el cual es el sector isleño que más recibe descargas
terrestres. En la época de lluvias el rango de fluctuación de OC no superó los 3.1 ng/L (Estación $JXDGXOFH).
La tendencia reportada desde el 2002 ha sido de disminución y en los dos monitoreos del 2004 las
concentraciones de OC fueron menores a 0.03 ng/L (Figura 4.6-12), excepto en la estación $JXDGXOFH que registro
una concentración de 1.1 ng/L en época seca. En este año nuevamente la concentración de OC en la estación
“,QIOXHQFLD%DVXUHUR” fue menor a 0.03 ng/L.
Las concentraciones de organoclorados son inferiores al límite de detección del método analítico.
: En la isla de San Andrés las concentraciones de organoclorados en la época seca se presentan en valores
mínimos, como se observa en la Figura 4.6-13c, con excepción de la estación 0XHOOH 6DQWD ,VDEHO en Providencia
donde se registró un valor de 148.6 ng/L, que supera con creces el nivel de referencia como DOWRULHVJRde toxicidad.
Por su parte, en la Isla de Providencia solamente se registró la presencia de residuos de organoclorados en la
estación denominada 0XHOOH6DQWD,VDEHO, donde se registró 148 ng/L, que es posiblemente el mayor valor histórico
para este departamento insular.
En la citada estación se había obtenido un valor igualmente elevado de organoclorados (59.5 ng/L) en octubre de
2005, lo cual es un indicador de que en este sector costero se puede estar presentando, o bien su descarga puntual
de organoclorados o su transporte desde otros sectores marinos, en ambos casos sin una fuente emisora definida.
\4\ ?8@A3B3C2D2E FGA3H?8@:IJDJK3@:I%L MKN$MPO Q R S MGD2E E @:TD2H(T7@UKSR O S$V$Q W%S X(SWO S?SR O SY$Z4[4[4\
!#" $% %&#' $$(' " )*+ , - !#" /.
0%(213 4 65$' 6 (
7$' 8*%' $ (
99
'
:2
$'
. ;<<=>.
La recomendación más pertinente se relaciona con la necesidad de emprender a corto plazo un monitoreo más
frecuente en el sector implicado, para establecer si estas elevadas concentraciones fueron reflejo de eventos
temporales o son de carácter crónico.
&RQWDPLQDFLyQ0LFURELROyJLFD
Durante el monitoreo REDCAM, se han generado dos picos significativos en las concentraciones de Coliformes
termotolerantes, correspondientes al primer semestre del año 2001 y el 2003 con valores promedio de 3084 y 2034
NMP Cf/100 ml respectivamente. Desde el 2004 se observó una tendencia decreciente hasta alcanzar valores
promedio de 11 NMP Cf/100 ml (Figura 4.6-14). De manera general se ha presentado un descenso de Coliformes, en
los segundos semestres del año, posiblemente por las precipitaciones de esta época, que favorecen los procesos de
dilución o dispersión de los vertimientos puntuales. Cabe anotar, que durante los cinco años de monitoreo se han
registrado máximos de 16.000 NMP/100 ml de Coliformes totales y termotolerantes (Tabla 4.6-6) en el $OFDQWDULOODGR,
por tal razón, se puede considerar este punto como la estación de mayor descarga de vertimientos domésticos a la
zona costera del departamento.
`
ab/c ad/e fg f4e9u$l/{4ouzu$lk ay/Æ lk
n m$p6yuc p4l i p3c n wPp3jvou$lkPp4k ac u$l#s8k ujvo-p4kPp>c uj azk u$l#uz#ar3{a$l#yu9a4z}zy3j x$l#s9jPp4t/n yuz4m4n a4e
ÎÏÐ Ñ$Ò2Ó(Ô Ð Õ ÖGÕå Û â ÕÐ Ò2Ó(ã9â Ó(üíÏå Ó(ã/Öä ÖGÕå Û â ÕÐ Ò2Ó(ã9Ô ÕÔ Ïå Ó(ã/Ö9æ%æ
?ë(ì¯ _(\[4[[ _(\[4[[
?ê W$¯ Z Z
T%R N4ç¯ \/¶ ® _Z°®
?Q%èé SW%S Z[ ³4³
X%CBB/A Z®Z[ ³\\4\
W þ ç¯ Z4ZZ Z4ZZ
En los mapas se refleja la calida óptima de las diferentes áreas de San Andrés y Providencia para actividades de
contacto primario y secundario, las cuales representan el promedio de los datos del primer y segundo semestre de
2001 a 2005, así mismo se compara con los datos puntuales del primer semestre del 2006. De acuerdo a estos
mapas en el transcurso del tiempo evaluado el 80% de las estaciones monitoreadas no han superado la norma
(Decreto 1594 de 1984 en sus artículos 42 y 43), encontrando los mayores niveles de Coliformes totales y
termotolerantes en las estaciones del $OFDQWDULOODGR\%DKtD+RRNHUcomo efecto de los vertimientos puntuales y cría
de porcinos en estas áreas (Figura 4.6-15 y Figura 4.6-17). Providencia mostró en este tiempo niveles por debajo de
los límites permisibles para actividades de contacto primario (200 NMP Cf/100 ml) y secundario (5.000 NMP Ct/100
ml) (Figura 4.6-16 y Figura 4.6-18).
En el primer semestre del 2006, el 100% de las estaciones monitoreadas en San Andrés y Providencia estuvieron no
aptas para actividades de contacto primario y secundario, teniendo en cuenta, que superó los límites permisibles
establecidos por el decreto 1594 de 1984 (Figura 4.6-19 y Figura 4.6-20). La mayor concentración de Coliformes
totales y termotolerantes se encontró en las estaciones $OFDQWDULOODGR \ %DKtD +RRNHU 0DQJODU con un valor de
1.600 NMP/100 ml.
&RQFOXVLRQHV
Las aguas adyacentes de las islas de San Andrés y Providencia, presentan aumento en la concentración de los iones
nitrogenados, que en la actualidad no esta generando problemas ambientales. Las demás variables naturales se
encontraron en EXHQDV condiciones. Se recomienda la verificación de los diferentes vertimientos de aguas servidas al
medio marino y en la medida de lo posible, disminuir el ingreso de iones nutritivos mediante algún tipo de tratamiento
previo.
Las concentraciones de hidrocarburos en San Andrés son EDMDV, la mayoría de las estaciones registran
concentraciones menores a 1.0 µg/L inferior al valor de referencia establecido para aguas contaminadas de 10 µg/L.
Con excepción de los incrementos de HDD observados en el 2002, los promedios para los años siguientes se han
mantenido en el mismo orden, lo cual demuestra en general una situación de EDMRULHVJR por HDD en las aguas del
archipiélago, sin mayores impactos por el tráfico marítimo y las descargas de aguas residuales. Se ha identificado,
como las estaciones de mayor impacto %DKtD+RRNHU y 0XHOOH6DQ$QGUpV.
?8@A3B3C2D2E FGA3H?8@:IJDJK3@:I%L MKN$MPO Q R S MGD2E E @:TD2H(T7@UKSR O S$V$Q W%S X(SWO S?SR O SY$Z4[4[4\ \/¶
!#" $% %&#' $$(' " )*+ , - !#" /.
0%(213 4 65$' 6 (
7$' 8*%' $ (
99
'
:2
$'
. ;<<=>.
En la gran mayoría de las estaciones evaluadas del Archipiélago en el primer muestreo de 2006, no presentan
niveles de ULHVJR por la presencia de residuos de plaguicidas organoclorados, con la excepción de dos localidades
costeras ubicadas en la costa occidental del departamento. Se registró un valor inusualmente alto (24 ng/L) en el
sector del Alcantarillado en la Isla de San Andrés, que permite diagnosticar un grado de riesgo medio. Este hallazgo
amerita y justifica proseguir en esta localidad la vigilancia de estos residuos tóxicos.
En la Isla de Providencia, sector del Muelle Santa Isabel, se registró un valor excepcionalmente alto (148.6 ng/L) que
sugiere alto riesgo de toxicidad. En esta localidad se registró en el monitoreo de octubre de2005, igualmente un valor
inusualmente alto (59.5 ng/L). En vista de que este departamento insular no posee una actividad agrícola como para
atribuirle estas concentraciones superlativas en las estaciones de $OFDQWDULOODGR\0XHOOH6DQWD,VDEHO, es necesario
proseguir la evaluación de organoclorados en estas áreas y hacer un monitoreo más frecuente para conocer el
origen.
Como ya se mencionó en el informe 2005, se plantea la hipótesis de que la fuente de estos tóxicos se deba a
factores externos al territorio insular, posiblemente asociados al transporte marino o aéreo desde la costa
centroamericana y su posible arribo a la costa occidental del departamento insular, o bien a descargas puntuales en
estos dos sectores.
De acuerdo con la legislación Colombiana en el decreto 1594 de 1984, se puede considerar que el 100% de las
estaciones monitoreadas durante el primer semestre del 2006 cumplieron con las exigencias establecidas para los
indicadores de contaminación fecal y se encontraron aptas para el desarrollo de actividades de contacto primario y
secundario (Figura 4.6-19 y Figura 4.6-20).
0$3$6<*5È),&26'(7(1'(1&,$
a b
31.0
30.0
29.0
28.0
27.0
26.0
25.0
4
10
10
10
\® ?8@A3B3C2D2E FGA3H?8@:IJDJK3@:I%L MKN$MPO Q R S MGD2E E @:TD2H(T7@UKSR O S$V$Q W%S X(SWO S?SR O SY$Z4[4[4\
!#" $% %&#' $$(' " )*+ , - !#" /.
0%(213 4 65$' 6 (
7$' 8*%' $ (
99
'
:2
$'
. ;<<=>.
a b
37.0
36.0
35.0
34.0
33.0
32.0
31.0
30.0
4
10
10
10
3
2001 2002 2003 2004 2005 2006
a b
8.0
7.0
6.0
5.0
4.0
3.0
4
10
10
10
?8@A3B3C2D2E FGA3H?8@:IJDJK3@:I%L MKN$MPO Q R S MGD2E E @:TD2H(T7@UKSR O S$V$Q W%S X(SWO S?SR O SY$Z4[4[4\ \ ^
!#" $% %&#' $$(' " )*+ , - !#" /.
0%(213 4 65$' 6 (
7$' 8*%' $ (
99
'
:2
$'
. ;<<=>.
a b
100.0
80.0
60.0
40.0
20.0
0.0
4
10
10
10
3
2001 2002 2003 2004 2005 2006
a b
60.0
50.0
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0
4
10
10
10
¶$[ ?8@A3B3C2D2E FGA3H?8@:IJDJK3@:I%L MKN$MPO Q R S MGD2E E @:TD2H(T7@UKSR O S$V$Q W%S X(SWO S?SR O SY$Z4[4[4\
!#" $% %&#' $$(' " )*+ , - !#" /.
0%(213 4 65$' 6 (
7$' 8*%' $ (
99
'
:2
$'
. ;<<=>.
a b
250.0
200.0
150.0
100.0
50.0
0.0
4
10
10
10
3
2001 2002 2003 2004 2005 2006
a b
8.4
8.3
8.2
8.1
8.0
4
10
10
10
?8@A3B3C2D2E FGA3H?8@:IJDJK3@:I%L MKN$MPO Q R S MGD2E E @:TD2H(T7@UKSR O S$V$Q W%S X(SWO S?SR O SY$Z4[4[4\ ¶>_
!#" $% %&#' $$(' " )*+ , - !#" /.
0%(213 4 65$' 6 (
7$' 8*%' $ (
99
'
:2
$'
. ;<<=>.
a b
14.0
12.0
10.0
8.0
6.0
4.0
2.0
0.0
4
10
10
10
3
2001 2002 2003 2004 2005 2006
SST Lineal (SST)
c d
à n r3{/j ad/e fg 4e(9q3c n y/p4ll{l/~uz4y>n yp4l#uz#ar3{a$ll/{~uj w
n m4n a4c u$l or c Pe ae9jvn ouj/luou$lk
j u#yu#f4be~/jPp>ouy3n p4l-Å/n lkPq3jvn mp4l#yu
lum$a$lm4e~/jPp/ouy3n p4l6Ån lkPq3j
n m$p4l#yu-c c {t/n a$l#y3e%k uz4yuz4mn ac n zua4c(k uoÄ~4p3j a4c$yu$lyuuc(a 4p-4he
+LGURFDUEXURVGHOSHWUyOHR+''
14.0
12.0
10.0
8.0
6.0
4.0
2.0
0.0
S L S L S L S L L S L
¶ Z ?8@A3B3C2D2E FGA3H?8@:IJDJK3@:I%L MKN$MPO Q R S MGD2E E @:TD2H(T7@UKSR O S$V$Q W%S X(SWO S?SR O SY$Z4[4[4\
!#" $% %&#' $$(' " )*+ , - !#" /.
0%(213 4 65$' 6 (
7$' 8*%' $ (
99
'
:2
$'
. ;<<=>.
a b
c
à n r3{/j ad/e fgPhheön y3j p/m$aj
b/{/jPp4luz-c a$l#ar3{a$l#mp4lk uj a$lyu9az}Jz4y3jPx$l#s#9jPp4t/n yuz4m4n ae(a39j p>o6e9j
n o#ujGoÄ{u$lk
j up/b439j p>o6e
9ur3{/zy/p6oÄ{u$lk
j upsm a$kPp4l6~/j
n ouj3o6{u$lk
j up6yuf4e
14,00
12,00
10,00
8,00
6,00
4,00
2,00
0,00
04 10 04 10 04 09 03 04 09 10 06 10 11 04 05
2001 2002 2003 2004 2005 2006
à n r3{/j ad/e fgPh 4e /p oÄ~4p3j k aoÄn uzkPp6Å/n lkPq3j
n mp-yuc a$lm$p3z4m$uzk
j am4n p>zu lyu#p3j raz4p/mc p3j ay/p4l
i
?8@A3B3C2D2E FGA3H?8@:IJDJK3@:I%L MKN$MPO Q R S MGD2E E @:TD2H(T7@UKSR O S$V$Q W%S X(SWO S?SR O SY$Z4[4[4\ ¶$³
"! #$% &('*) ! +-,.0/-12#3 4 #+5! &%7683 #:9;#3 ! 6#67<"=?>(! 8@%A) #3AB?#C ! % #:8@%78@3D9;#C ! > 8.0E5#+-F G ! +-,H9;,3 ,=?>(! #% ,JI
KA8D6:68L! $! 3 #% +5! #NM@#C #N3 #:9;,%D'O8@C 15#+5! &%P.0EAC ,@) 8D+-+5! &%7683 #:9;#3 ! 6#6:683 #('<$4 #('"B?#C ! % #('.9;,('*) 8@C #('5I QRRSTI
a b
c
à n r3{/j ad/e fgPh ô4eGc ar3{n m4n ya$l#p3jPrazp/m4c p3j ay/p4luzar3{a$lm$p4lk uj a$lyu9az}Jz4y3j x$ls#9jPp4t/n yuz4m4n ae a$kPp4l6Å/n lkPq3jvn mp4luz#a>9jPp/oÄe
9j
n ouj3oÄ{u$lk
j up/4b4>9jPp/o6e(9ur3{z4y/p6oÄ{u$lk
j up-m3~/jvn ouj>oÄ{u$lk
j up6yu#fe
u2vDw xvAw yDz {|]}~ z }7v5` v2y5{A~ v5({Aw
;w x 52( }@ z x(vDw yAz {;P({AwA {
|]{ {A~ z w {
4,0E+03
3,5E+03
3,0E+03
2,5E+03
NMP/100ml
2,0E+03
1,5E+03
1,0E+03
5,0E+02
0,0E+00
I II I I II I II I II
CFS
`
à n r3{/j ad/e fgPh%d/e u z4yuz4m4n ayu p>c n wPp3jvou$lk ujPo-p4kPp3c uj a4zk u$l#uz#u4c~/j
n ouj3
4s8lur3{/z4y/p6
4lu4ou$lk
j u# a$kPp4l69jPp/ouy3n p64hg
i fuz#ar3{a$l#yu9az#}Jz4y3j x$l#s-9jPp4tn yuz4mn ae
s t UPVWXYZ[ \]W^5UPV_`Z`aV_Ab c"a"d@cfe g h i c]Z[ [ Vj;Z^DjOVka"ih e i@l@g mAi nDim5e i7Uih e i(o@pqqr
"! #$% &('*) ! +-,.0/-12#3 4 #+5! &%7683 #:9;#3 ! 6#67<"=?>(! 8@%A) #3AB?#C ! % #:8@%78@3D9;#C ! > 8.0E5#+-F G ! +-,H9;,3 ,=?>(! #% ,JI
KA8D6:68L! $! 3 #% +5! #NM@#C #N3 #:9;,%D'O8@C 15#+5! &%P.0EAC ,@) 8D+-+5! &%7683 #:9;#3 ! 6#6:683 #('<$4 #('"B?#C ! % #('.9;,('*) 8@C #('5I QRRSTI
a. b. c.
à n r3{/j ad/e fgPh ÿ4e 3p c n wPp3jPou$lkPp4k ac u l#uz9az#}Jz4y3j x$l#uz a3~/jvn oujlu4ou$lk
j u#Pb44lur3{z4y/p#lu4ou$lk
j u#$4h g ÿ a$kPp4l6~/jPp>ouy>n p/
i s# m3~/j
n ouj/luou$lk
j u#yuf4e
a. b. c.
à n r3{/j ad/e fgPh f4e 3p c n wPp3jPou$lkPp4k ac u l#uz-9jPp4t/n yuz4m4n auz#u4c$ aÄ~/j
n ou4j/lu4ou$lk
j usPb44lur3{/z4y/p#lu4ou$l$k
j u a$kPp4l6~/jPp/ouy>n p-4h g
i ÿs m3~/j
n ouj/luou$lk
j u#$f4e
a. b. c.
UPVWXYZ[ \]W^5UPV_`Z`aV_Ab c"a"d@cfe g h i c]Z[ [ Vj;Z^DjOVka"ih e i@l@g mAi nDim5e i7Uih e i(o@pqqr s@
"! #$% &('*) ! +-,.0/-12#3 4 #+5! &%7683 #:9;#3 ! 6#67<"=?>(! 8@%A) #3AB?#C ! % #:8@%78@3D9;#C ! > 8.0E5#+-F G ! +-,H9;,3 ,=?>(! #% ,JI
KA8D6:68L! $! 3 #% +5! #NM@#C #N3 #:9;,%D'O8@C 15#+5! &%P.0EAC ,@) 8D+-+5! &%7683 #:9;#3 ! 6#6:683 #('<$4 #('"B?#C ! % #('.9;,('*) 8@C #('5I QRRSTI
à n r3{/j ad/e fgPh 4e 3p c n wPp3jPou$lk ujvop4kPp3c uj azk u$l#uz9az}Jz4y3j x$l#uz a3~/j
n ouj/luou$lk
j u#Pb44lur3{z4y/p#lu4ou$lk
j u# a$kPp4l6~/jPp/ouy>n p
i 4h g ÿ/s m3~/j
n oujlu4ou$lk
j u#yu#f4e
a. b. c.
à n r3{/j ad/e fgPh 4e 3p c n wPp3jPou$lk ujvop4kPp3c uj azk u$l#uz-9j p4t/n yuz4mn auzuc a~/j
n oujlu4ou$lk
j usPb44lur3{/zy/pluou$lk
j u# a$kPp4l
i ~/jPp>ouy3n p-4h g ÿs m3~/j
n ou4j/lu4ou$lk
j u#f4e
s r UPVWXYZ[ \]W^5UPV_`Z`aV_Ab c"a"d@cfe g h i c]Z[ [ Vj;Z^DjOVka"ih e i@l@g mAi nDim5e i7Uih e i(o@pqqr
Litoral Rocoso – Cabo de la Vela
Salinas
!#"$ $ %& '$$ & "()
* +
, !#"$ .-
/ 0(1210354 64 7 8.9$:4 8<;8.= 8<7 82>@?.9(AB0= C8:4 D.9#EF = ?G 0(:H:4 D.9'107 82>@8.7 4 1812107 8IAJ6.K$8IAL,8= 4 9$8IAME>@?IANG 0= 8IAO PQ.Q.RSO
/$*8$-,5$
Departamento situado en el extremo norte del país y de la llanura del Caribe, en la parte más septentrional de la
América del sur; localizado entre los 10º 23` y 12º 28` de latitud norte y los 71º 06` y 73º 39` de longitud oeste. La
2
Península de La Guajira se ubica al norte del país, posee una extensión territorial de 20.848 Km y 15 municipios
(IGAC, 2002). Limita al norte con el mar Caribe, al este con el Caribe y la República de Venezuela, al sur con el
Cesar y al oeste con el Magdalena; con este último departamento y con el Cesar comparte jurisdicción sobre la Sierra
Nevada de Santa Marta (IGAC, 2005).
Su curso de agua más importante es el río Ranchería, que nace en la Sierra Nevada de Santa Marta y desemboca en
el mar Caribe; muchas de las corrientes son insuficientes y de curso temporal; entre ellas están los ríos Ancho,
Camarones, Cañas, Garavito, Lucuici, Sillamaná, San Francisco, San Miguel y San Salvador.
El clima de La Guajira, especialmente en la península, es árido, seco y de altas temperaturas, modificadas un poco
con la brisa marina y los vientos alisios del noreste que soplan durante la mayor parte del año; las lluvias son
escasas y se presentan generalmente en los meses de septiembre a noviembre, cuando la Zona de Convergencia
Tropical (ZCIT) se desplaza hacia el norte (Tabla 4.7-1). En el departamento se encuentran el santuario de fauna y
flora Los Flamencos, el parque nacional natural Macuira y el parque nacional natural de Sierra Nevada de Santa
Marta, este último lo comparte con los departamentos de Magdalena y Cesar (IGAC, 2006).
La aridez de la península hace que el desarrollo económico sea lento y la situación actual de La Guajira, no sea la
adecuada; cuenta con recursos naturales abundantes entre los que se destacan a nivel nacional las explotaciones
carboníferas de El Cerrejón. Pero en la actualidad han tomado impulso sectores como la ganadería que es un
renglón importante de la economía, la explotación de sal marina y la pesca, especialmente de mariscos, tortugas y
perlas se realiza en forma artesanal, como también la extracción de gas para uso doméstico e industrial que
abastece numerosas poblaciones de la región del Caribe.
Según el censo realizado en el 2005 y el informe presentado por el DANE, el departamento tiene una población de
655.943 habitantes de las cuales 340.587 viven en las cabeceras municipales.
g
h.ikj h'lkm nIo]pIm qkrIs htku rIsv wIxr t.y2j xr{zk|Nv }wv z hj y <
r z h | ~ h y sN|]xh,r2] y s y 5x | x j k v w h r y } y.j(y |]x5zk y | s]x [
j
v | h }Is y{
Sht v j j h,t.y2j h wv t.hIt<t.y
v x5 w y }Is Sy q [ IIIII m
'[ @ k@@ ¢¡£¤¡£¥¦§5Y¨ ©ª '«¢[ ©
Precipitación 0.5 0.8 2.6 25.8 75.5 37.1 16.2 52.3 115.9 142.8 59.2 17.3
# Días de lluvia 1 1 1 3 7 3 2 5 9 10 5 2
Temperatura 27.1 27.1 27.5 27.8 28.4 29.7 29.8 29.3 28.6 27.9 27.5 27.3
(VWDFLRQHVGH0XHVWUHR
La red de 20 estaciones de muestreo, se ubica en la franja litoral desde la Alta Guajira en el Cabo de la Vela hasta la
Baja Guajira, delimitando con el departamento del Magdalena por el Río Palomino. La red corresponde a los
objetivos del proyecto; a las necesidades identificadas por la Corporación Autónoma regional (CORPOGUAJIRA) y a
las mayores influencias sobre el sector costero por parte de las poblaciones y las descargas de aguas continentales
(Figura 4.7-1).
&RPSRUWDPLHQWR\(YDOXDFLyQGHODV9DULDEOHVILVLFRTXtPLFDV
La zona costera de La Guajira ha presentado históricamente buena calidad fisicoquímica en sus aguas, ya que los
vientos y corrientes que barren toda la zona costera, favorecen la dilución y dispersión de las sustancias que
ingresen a la zona marina. Es el caso del vertimiento de las aguas servidas de la ciudad de Riohacha, que se
realizan superficialmente: su impacto es localizado y transitorio en la actualidad debido a que su población es mayor
a 100.000 habitantes (según el censo de 137.224 habitantes; DANE, 2005). Sin embargo es conveniente realizar
trabajos de adecuación sobre estos vertimientos, ya que las playas guajiras poseen atractivo turístico y es pertinente
asegurar su calidad sanitaria.
%#.T55UVW XYT5%#MZ[V[5MZ \
] $& $
YVW W M)@V()B^& $ _( '%& I`abbc df
!#"$ $ %& '$$ & "()
* +
, !#"$ .-
/ 0(1210354 64 7 8.9$:4 8<;8.= 8<7 82>@?.9(AB0= C8:4 D.9#EF = ?G 0(:H:4 D.9'107 82>@8.7 4 1812107 8IAJ6.K$8IAL,8= 4 9$8IAME>@?IANG 0= 8IAO PQ.Q.RSO
v k | hlkm nIo]p¬y w$s]x5| y r, y rIs h wv x5} y r t.y y rIsN| y x y }<® h¯ h ° v | h
En la Tabla 4.7-2, se aprecia los principales parámetros estadísticos que representan el resumen de las mediciones
realizadas en la zona costera, para cada variable fisicoquímica. De resaltar de esta tabla, los valores de variación
interna de la mayoría de grupos de datos. La excepción de esta situación la presentan las variables pH, temperatura
y la concentración del oxígeno disuelto (los porcentajes de variación fueron: 4 y 7 % respectivamente).
g
h.ikj h'lkm nIo m y kr y } y rIs htku rIsNv wx t.y2j xr{zk|Nv }wv z hj y < h y ²5 oSu r y } ]Ih m h r t.y2j h³ x5} h wIxrIs y | ht.y ® h¯ h ° v | h
] y }Is yS´h r r ,
y z t.y| t.~h s]xNs r |]x r'q ±NMv rkµv wIxk¶ ·Y¸v wIq x
) & ! I Õa5- Ö× ×Õ5- c f Ø bS- ×a Ø - ØØ ck- ee e - bc Ö e - bÖ a e - Õa Ø 5Õ - e Ö a d - ff
%* ( ! bS- b Ø bS- bb bS- bb bS- bY× SÖ - Õb ck- ekd bS- ×a bS- bb ×- Ø b a.ÖS- bb
%Ù(Ú ! d ×- × b × Ø bS- ×Ö e ÕÖS- Õ× d Õ5- d × × ÖS- × b f -b e ØØØ - ab Ö f - Öb Õ d$Ø - ab ÖÖS- Öb
%I Ø a5- bb bS- bY× bS- bc bS- Öb ck- ab e -b Ø bS- ×a bS- bb a Ø - Õ.b akck- Õ.b
% I Ø a5- Ø b ck- c d ××- d b ×- Ö Ø d - bb e - ×b f - bc ÖÕ5- f b Ö d -Ø b a d -e b
T.& ÛB Õ d Õ5- Õ d Õ.ÖY×- a fÜe Ö dØ - e b§×(c5×- d$f ×- Õ f bS- b e Ø ÕaM×- Õkc × f Õ5- ×b ÖÖIa d - × e Õ5- a×
_I aM×- de a.bS- dd f ×- Ø a ×a5- d a ×- aa bS- a f d ÖS- cÖ × ÖS- f Ö ØSd - c e a5- b Ø
Ý a Ø ÕM×- d b ×- ÖIa a5- Ø × bS- cÕ ck- ×b e - bY× a5- e b ÖbS- Ö Ø a.bS- a Ø akck- Õ.b
Ý d$Ø Ø ck- × b a.ÖS- Õ.Ö Øe - Õ.Ö ÖS- d c d -c Ø e - ab Ö Ø - ÕM× Ö.ck- f b c f -× Ø a f -Ø b
Þß&
Ø × ×Õ× ×e Ö aa f ×e Õ ×f Õ Õ f × b Ø d
aM×× × ff aaa aa.c aM× Ø aab aaÖ aM× f × fØ aaÕ
e b %#.T55UVW XYT5%#MZ[V[5MZ \
] $& $
YVW W M)@V()B^& $ _( '%& I`abbc
!#"$ $ %& '$$ & "()
* +
, !#"$ .-
/ 0(1210354 64 7 8.9$:4 8<;8.= 8<7 82>@?.9(AB0= C8:4 D.9#EF = ?G 0(:H:4 D.9'107 82>@8.7 4 1812107 8IAJ6.K$8IAL,8= 4 9$8IAME>@?IANG 0= 8IAO PQ.Q.RSO
La información de los parámetros fisicoquímicos medidos entre el año 2001 y 2006, muestra el siguiente
comportamiento, según el resumen del tratamiento estadístico de la Tabla 4.7-2:
Temperatura: Valores entre 23 y 33.3 grados, el año con la temperatura del agua más baja fue el 2002 con un
promedio de 26.2 °C (el valor más bajo fue de 23 grados medido en el cabo de la vela, en el mes de marzo de 2002)
y el agua más caliente se dio en el 2005 con promedio de 29.4 °C. El grupo de valores presenta pocos datos atípicos,
todos ellos durante el año 2002 (Figura 4.7-2).
Salinidad: La mayoría de la información colectada entre el 2001 y el 2006, mostró que la salinidad fue constante, con
valores entre 30.8 y 39.3 (en sitios cercanos a las salinas de Manaure, la salinidad es alta); entre el grupo de datos,
existe cinco por debajo del rango señalado medidos entre 2003 y 2006, estos registros parecen estar afectados por
descargas de aguas continentales, especialmente en los meses de fuertes lluvias (Figura 4.7-3). Por lo general, el
efecto de estas descargas sobre las aguas costeras es limitado, porque muchas de las corrientes son insuficientes y
de curso temporal y la fuerte dinámica marina en toda la península. Sin embargo, en Puerto Bolívar, la presencia de
buques y actividades de cargue del carbón pueden estar generando ocasionalmente, dicha disminución en la
salinidad del agua superficial.
Oxígeno disuelto: Este parámetro es bastante estable, en cuanto a los valores medidos. Su rango oscila entre 3.4 y
9.4 mg/l O2, pero en condiciones normales, las aguas de la Guajira tienen un promedio cercano a 6.8 mg/l. El
oxígeno disuelto es un indicador, que evidencia la afectación de las actividades humanas en puntos específicos como
el vertimiento de las aguas servidas y los ríos que se estancan durante el período de secas, causando acumulación
de materia orgánica. Pocos sitios de la zona costera de La Guajira, presentan disminución en la dinámica de sus
aguas, por lo que en promedio la concentración del oxígeno disuelto es EXHQDFigura 4.7-4.
Iones del Amonio: La mayor parte de los datos colectados hasta la fecha del ión de amonio, han estado por debajo
de 80 µg/l de NH4 (rango entre 0.003 y 64.2); con promedio de 14.6 µg/l de NH4. Existen valores atípicos en el primer
muestreo de 2006, que superan los 90 µg/l de NH4, lo que representa un incremento importante en algunos de los
sitios de muestreo con influencia antrópica como en PXHOOHGH5LRKDFKD3XHUWR%ROtYDUUtR5DQFKHUtD\&DERGHOD
9HOD. Estos valores altos, deben representar un aviso para las entidades de control en la zona, intensificando las
actividades de vigilancia en los sitios señalados, ya que aumentos excesivos en la concentración de amonio puede
generar malos olores y cambios en las condiciones del agua para recreación, así como para el sostenimiento de la
biota presente (Odum, 1996). El amonio presenta una tendencia anual de incremento (Figura 4.7-6), por lo tanto se
sugiere realizar el seguimiento de las posibles fuentes en la zona costera.
Los iones nitratos presentaron una tendencia anual sutil al descenso (Figura 4.7-5), con rango de variación entre 0.0
y 175 µg/l de NO3, sin embargo se han medido algunos valores atípicos por encima de este rango. Un registro de 843
µg/l de NO3 en el segundo muestreo de 2005, IUHQWHDODGHVHPERFDGXUDGHOUtR5DQFKHUtD, evidencia la influencia de
las descargas continentales sobre el litoral; sobre todo en la temporada de lluvias. La referencia de 10 mg/l de
nitratos en aguas continentales con fines de conservación (Roldán, 1992), permite inferir que en aguas marinas
valores inferiores a 100 µg/l de NO3, sería lo recomendable para la preservación de flora y fauna. No obstante, es
posible que la fuerte dinámica costera en la península de la Guajira, impida que estos nutrientes inorgánicos se
acumulen, también el fenómeno de surgencia frente a la costa que ocurre durante la temporada de brisas (pocas
lluvias a comienzo de año; Botero y Alvarez-León, 2000) beneficia esta situación.
Fósforo inorgánico: La concentración de fósforo inorgánico más común en las aguas costeras de La Guajira se
encuentra en el rango de 0 a 150 µg/l de PO4, pero se han presentado valores atípicos en los años 2001 y 2002,
algunos superan los 200 µg/l de PO4.
La tendencia temporal (Figura 4.7-7) de este ión en las aguas de la península, es decreciente en los últimos años
(promedios alrededor de 20 µg/l de PO4). Esas concentraciones contrastan con las de aumento de los iones
nitrogenados, ya que se pueden asociar a los vertimientos de aguas residuales. Una posible explicación, sería las
tasas de consumo de fósforo por organismos fitoplantónicos, a los cuales el fósforo soluble es el nutriente limitante.
En el caso de los iones nitrogenados, algunos organismos los asimilan desde la atmósfera y así no se restringirían
por ellos (Hecky & Kilham, 1988).
Valor del pH: En aguas de este litoral, el comportamiento del pH es poco fluctuante y no parecen estar influido por
descargas de aguas servidas (Figura 4.7-8). La variación de los datos en la zona costera esta entre 7.6 y 8.4, con
promedio general de 8.1; sin embargo se observaron datos tanto por encima como por debajo del rango señalado,
pero son condiciones características de sitios específicos como en el caso de los ríos o cerca de las salinas de
Manaure, donde las condiciones son especiales.
Sólidos en suspensión: en la Figura 4.7-9 se muestra el notable decremento de sólidos en las aguas superficiales
costeras. Generalmente los valores de SST no superan los 100 mg/l y aunque se han registrado datos por encima,
los registros atípicos son pocos y están asociados a los sitios de descarga de ríos, vertimientos o de alta dinámica
costera (como en las playas).
%#.T55UVW XYT5%#MZ[V[5MZ \
] $& $
YVW W M)@V()B^& $ _( '%& I`abbc e ×
!#"$ $ %& '$$ & "()
* +
, !#"$ .-
/ 0(1210354 64 7 8.9$:4 8<;8.= 8<7 82>@?.9(AB0= C8:4 D.9#EF = ?G 0(:H:4 D.9'107 82>@8.7 4 1812107 8IAJ6.K$8IAL,8= 4 9$8IAME>@?IANG 0= 8IAO PQ.Q.RSO
+LGURFDUEXURV\3ODJXLFLGDV2UJDQRFORUDGRV
Hidrocarburos
Las actividades industriales y agrícolas intensivas, se desarrollan de manera insipiente en la zona costera de este
departamento debido básicamente, a que en gran parte predomina el clima árido y desértico, teniendo como principal
actividad industrial la explotación y exportación de carbón y la extracción de gas para uso doméstico e industrial. Las
fuentes potenciales de contaminación química orgánica (petróleo y plaguicidas) pueden ser, el tráfico marítimo, la
llegada de contaminantes de otros territorios marinos y la descarga de los ríos con materiales recolectados por varios
afluentes a lo largo de la cuenca hidrográfica.
Los principales estudios sobre contaminación por hidrocarburos en el departamento de la Guajira, han sido
realizados por el Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH), Garay et al (1992) en el cual
reportaron concentraciones de Hidrocarburos Disueltos Dispersos (HDD) entre 0.18 y 3.19 µg/L en aguas. En sitios
como Castilletes y Punta Estrella se ha registrado la presencia de hidrocarburos en agua, debido probablemente a
las actividades petrolíferas de Venezuela, cuyos residuos son transportados por las corrientes a través del golfo de
Coquibacoa (Garay, 1994). Estudios hechos en sedimentos reportaron valores de 0.85 µg/g de hidrocarburos
aromáticos en la estación ubicada en el 0XHOOHGH5LRKDFKD (Garay, 1994).
Descripción temporal
La mayor variación de estos contaminantes se encontró en el primer muestreo, los niveles obtenidos en este
período oscilaron entre 0.12 y 8.80 µg/L; los valores más altos se encontraron en las estaciones frente a los afluentes
(8.80 µg/L en )UHQWH D 5tR 3DORPLQR \ 5tR -HUH]), indicando que la contaminación por HDD puede tener origen
continental. Para el segundo muestreo todos los niveles estuvieron por debajo de 1.06 µg/L; lo cual puede sugerir un
efecto de dilución o que se esté presentando un proceso de adsorción en el material suspendido y sedimentando en
el fondo. En esta misma época, el mayor valor se presentó en %DKtD 3RUWHWH, considerando la probabilidad de un
ingreso de HDD desde el Golfo de Maracaibo en donde hay explotación intensiva de petróleo.
En el primer muestreo los valores no superaron los 1.28 µg/L (en la Estación 0DQDXUH), permitiendo clasificar
el departamento dentro de un nivel de EDMRULHVJRde contaminación por HDD, pero nuevamente el valor máximo se
presentó al norte del departamento en el segundo semestre en el 5tR5DQFKHUtD(2.42 µg/L).
valores relativamente bajos se registraron en el primer muestreo y la mayor concentración fue )UHQWH D 5tR
&DxDV(0.74 µg/L). En el segundo semestre se reportaron los valores más altos de los últimos dos años en el &DER
GHOD9HOD y 3XQWD&DERGHOD9HOD de 8.64 y 4.9 µg/Lrespectivamente. Esto puede estar ratificando la “importación”
de residuos y significar un factor muy importante en la entrada de sustancias tóxicas, ya que no se había considerado
el “transporte” por corrientes de este tipo de compuestos desde el vecino país.
En el primer muestreo las concentraciones son significativamente bajas con un máximo de 0.34 µg/g (0XHOOH
0DQDXUH) y un promedio de 0.14 µg/g. En el segundo muestreo las concentraciones disminuyeron con relación a la
misma época en el año anterior; en todas las estaciones las concentraciones fueron menores a 0.20 µg/L, a
excepción de la estación 3XHUWR%ROtYDU(3.15 µg/L).
Durante el primer muestreo el comportamiento se mantuvo similar al 2004, con concentraciones bajas (0.17
µg/L) en todas las estaciones excepto 3XHUWR %ROtYDU (0.80 µg/L). De igual manera en el segundo muestreo el
promedio en todas las estaciones fue de 0.17 µg/L, encontrándose el mayor valor de 1.20 µg/L en la estación
0DQDXUH PDU DIXHUD. En general durante el año no se presentaron concentraciones que indicaran algún ULHVJR de
contaminación por HDD, con un promedio general de 0.16 µg/L.
Durante el primer semestre se presentaron concentraciones bajas con un máximo de 0.48 µg/L en las
estaciones -XQWRD7HUPRJXDMLUDy 0DQDXUH0DU$IXHUDmientras el promedio para todas las estaciones fue de 0.17
µg/L.
Los resultados desde el 2004 muestran una disminución en la concentración de este tipo de contaminantes en aguas
superficiales del departamento de la Guajira (Figura 4.7-10), por otra parte indican que hasta la actualidad la
actividad portuaria no genera riesgos por la movilización de estos compuestos; aunque no hay que descartar como
fuente, la actividad marítima generada en 3XHUWR%ROtYDU. Si bien, los resultados encontrados desde el 2003 han sido
inferiores al valor de referencia de 10 µg/L, en varias campañas de monitoreo el valor máximo ha sido en esta
estación, por consiguiente es necesario continuar la vigilancia y talvez incluir el muestreo de sedimentos para
determinar si existe algún tipo de acumulación (Tabla 4.7-3 y Figura 4.7-10).
Las concentraciones medidas en los ríos han permitido identificar que muchos de estos residuos provienen del
continente, tanto así, que en el monitoreo del segundo muestreo de 2002 y primer muestreo 2003, los máximos de
HDD estuvieron en los ríos 5DQFKHUtD (2.42 µg/L), y &DxDV (0.74 µg/L), al igual que en el 2001 para el 5tR-HUH] (8.8
e a %#.T55UVW XYT5%#MZ[V[5MZ \
] $& $
YVW W M)@V()B^& $ _( '%& I`abbc
!#"$ $ %& '$$ & "()
* +
, !#"$ .-
/ 0(1210354 64 7 8.9$:4 8<;8.= 8<7 82>@?.9(AB0= C8:4 D.9#EF = ?G 0(:H:4 D.9'107 82>@8.7 4 1812107 8IAJ6.K$8IAL,8= 4 9$8IAME>@?IANG 0= 8IAO PQ.Q.RSO
µg/L), teniendo una incidencia en las actividades antrópicas generadas en las poblaciones o caseríos y cerca de los
afluentes.
g
h.ikj h'lkm nIo àm y rk y } y rIs htku rIsNv wx t.y{á@@ây } h h r t.y ® h,¯ h ° v | h.m y I} s yS´h r y,t.yt.h s]xr q MµãIIp$o IIIä
Plaguicidas
El resumen estadístico de las concentraciones de organoclorados totales medidos en aguas costeras de la Guajira,
se presentan en Tabla 4.7-4 y en la Figura 4.7-12 y Figura 4.7-13 se presentan gráficamente la variación promedio
histórica (2001-2006) con su correspondiente línea de tendencia, así como la distribución regional histórica de los
niveles de plaguicidas organoclorados en el departamento de La Guajira.
g g
h.ikj h'lkm nIo lkm y kr y } y rIs htku rIsNv wx IIp$o IIIäIkt.y{
Yj h .v wv t.h r okìµ y } h h r t.y2j h¯ h ° v | h.mI y } s yS q Mµ[
&RPSRUWDPLHQWR+LVWyULFR
Los niveles de OC en la época húmeda regional son moderadamente mayores que en la época seca; se
mencionan las mayores concentraciones en los ríos 3DORPLQR\5DQFKHUtD, como reflejo de su mayor caudal elevado
permiten un mayor escurrimiento de residuos de plaguicidas al mar. Los ríos -HUH]\&DxDV presentaron valores muy
similares en las dos épocas. Durante el ciclo anual, no se presentaron en los mencionados cuatro afluentes niveles
de concentración por encima del máximo permisible (30 ng/L).
La concentración máxima de OC (2.1 ng/L) se medió en el 5tR &DxDV, pero no superó al máximo valor
obtenido en 2001. El río 5DQFKHUtDpresentó uno de los valores más altos (1.2 ng/L), que se explica por su transcurrir
en los sectores de mayor actividad agrícola del departamento, donde se cultiva principalmente arroz, cultivo que
demanda una relativamente alta aplicación de insumos agrícolas, desde el alistamiento del terreno (Garay, Castro.
1993).
Reiteradamente en el primer semestre el máximo de OC se encontró en la estación del 5tR5DQFKHUtD con 2.6
ng/L. El máximo en la época lluviosa se dio en la estación 5tR3DORPLQR con 3.3 ng/L.
Los niveles de OC fueron menores al límite de detección de la técnica analítica, a excepción del registro para
la estación del &DERGHOD9HOD(7.9 ng/L), que podría explicarse en el arribo de estos tóxicos por vía marina y aérea
desde otras latitudes costeras, sin descartar el transporte transfronterizo. Por su parte, en el segundo semestre del
año, coincidente con la época lluviosa, no se detectaron residuos de organoclorados en las estaciones de estudio.
Únicamente se detectaron concentraciones muy bajas para DDT y heptacloro, particularmente en las
estaciones de los ríos &DxDV5DQFKHUtD\3DORPLQR, aunque con valores inferiores a 0.2 ng/L.
. Se sigue observando para la época seca la presencia de organoclorados, claramente asociada a los tramos
finales y punto de desembocadura de los afluentes, aunque en valores por debajo de 1 ng/L (Figura 4.7-13c).
%#.T55UVW XYT5%#MZ[V[5MZ \
] $& $
YVW W M)@V()B^& $ _( '%& I`abbc e Ö
!#"$ $ %& '$$ & "()
* +
, !#"$ .-
/ 0(1210354 64 7 8.9$:4 8<;8.= 8<7 82>@?.9(AB0= C8:4 D.9#EF = ?G 0(:H:4 D.9'107 82>@8.7 4 1812107 8IAJ6.K$8IAL,8= 4 9$8IAME>@?IANG 0= 8IAO PQ.Q.RSO
Independiente del EDMR riesgo que representan a este nivel los residuos tóxicos, permiten de todas formas ratificar su
persistencia en los ecosistemas acuáticos costeros.
A la luz de los resultados obtenidos hasta el primer muestreo de 2006, en líneas generales, las aguas costeras del
departamento de La Guajira se pueden clasificar como de EDMRULHVJR de contaminación por residuos de plaguicidas
organoclorados. Lo anterior se explica fundamentalmente por el escaso desarrollo agrícola en los sectores costeros y
en las cuencas hidrográficas del departamento que descargan sus afluentes al mar Caribe. Como se mencionó en el
informe técnico de REDCAM para el 2005, la detección de algunos residuos de plaguicidas en varias localidades
costeras del departamento se podría relacionar con el transporte marino de estos tóxicos desde otras provincias
marinas, donde se aplican más intensamente insumos agrícolas.
&RQWDPLQDFLyQ0LFURELROyJLFD
En los seis años de monitoreo se han registrado valores máximos de Coliformes totales de 92.000 NMP/100 ml y
35.000 NMP/100 ml de termotolerantes como efecto de las diferentes descargas que aportan los ríos 5DQFKHUtD
-HUH]3DORPLQR\&DxDV a la zona costera de la %DMD*XDMLUD (Tabla 4.7-5). La Figura 4.7-14 muestra la tendencia de
los indicadores de contaminación fecal a través del tiempo, en ésta se observa un valor máximo en el año 2002 con
un promedio de 9.859 NMP Cf /100ml, en el 2003 se presenta una disminución considerable del orden de 1.200 NMP
Cf/100 ml, posiblemente, como resultado de la puesta en marcha de lagunas de oxidación como tratamientos
biológicos de las aguas residuales en Manaure, Uribia, Maicao y Urumita (Salas, 2003), para el primer semestre del
2005 se observa un leve incremento en el grafico de tendencia debido a la influencia de los ríos &DxDV\3DORPLQR.
g
h.ikj h'lkm nIo ím qkrIs htku rIsNv w ht.y2j xr{v } t v w h t 5x | y r t.y wIxS}Is h <v } h wv }2v w|]x i v x j k v w hy } h h r t.y.j$t.y z h | s h y }Is]x t.y ® h¯ h ° v | h.m
ÁºI» Âÿ(Ä » Å Æ Å¾ ¼ Ñ Å» ÿ(ÒÄ ÅIÄ ºI¾ ¿(Òî Æ Ô Ô Æ Å¾ ¼ Ñ Å» ÿ(ÒÄ ¿$» ÃÅIÄ Å¾ ¿$» ºÇ(Ä ¿(Òî ÆMï Ó ð ñò ó$ô õIöõIö ÷øYù ó öúû óøYî å ï å
%#.ü f a5- bbb Ö Ø - bbb Ø Ö
%{W X a a ×
)(Z ý2% Ø - fe a a5- Ø Ö d aa
% I ×- bbb a.Öb × Ö
_ UIkT × ÖS- f bc ck- a Øe aa
Xþ5% ×a e ×a d ×a
La Figura 4.7-15 y Figura 4.7-16 muestran la presencia del grupo Coliformes con los promedios de los primeros y
segundos muestreos entre 2001- 2005, comparado con el primer muestreo de 2006. En los mapas se destacan las
concentraciones elevadas de Coliformes totales (5.001 – 100.000 NMP Ct/100 ml) y termotolerantes (201 – 10.000
NMP Cf/100 ml) en las estaciones localizadas en el sector de la Baja Guajira (Tabla 4.7-6), donde se concentran los
principales tributarios que traen consigo los vertidos de residuos domésticos de las poblaciones adyacentes; los
mayores niveles de éstos microorganismos se reportaron en los ríos &DxDV3DORPLQR-HUH]\5DQFKHUtD.
g
h.ikj h'lkm nIo äm kq rIs htku rIsNv w h zx5|.r y w$s]x5| y r .t y2j xr{v } t v w h t 5x | y r t.y wx5}Is h v } h wv }2<v w|]x i v x j k v w hy } h h r .t y ® h,¯ h ° v | h
Ó ¿(ÿHÄ Å» ÊY¾ Ä º,ç'èºé ¼ » º ê(ºé º,ç'èºé ¼ » º
ÁºI» Âÿ(Ä » Å ÆMï Ó Æ Ô Ô åïå ÆMï Ó Æ Ô Ô åïå
%Ù(Ú- ×(cIbb Öbbb Ø Ö Ö Ø bbb f abbb Ø b
%, - a a × a a Õ
) & !- Ö d c c dd aa Öa.c Ø dd$Ø × a.Ö
% I a e Ö× Ø ×a Õ f b × Ø bb ×Õ
_ UIkT cbÖ e bIa a Ø d b ee ר c dÕ aa
$$!- Öa Öa c fØ f c c
De acuerdo con la legislación colombiana en el primer semestre del 2006 la estación del 5tR&DxDVsobrepasó los
límites establecidos para el uso de actividades de contacto secundario con un valor de 13.000 NMP Ct/100 ml( Figura
4.7-17). De igual forma las estaciones ubicadas en 3OD\D 0DQDXUH \ 5LRKDFKD sobrepasaron la norma
(Minsalud/1984) para actividades de contacto primario, con niveles de 300 y 230 NMP Cf/100ml de Coliformes
termotolerantes respectivamente, en el primer muestreo de 2006 (Figura 4.7-18).
e Õ %#.T55UVW XYT5%#MZ[V[5MZ \
] $& $
YVW W M)@V()B^& $ _( '%& I`abbc
!#"$ $ %& '$$ & "()
* +
, !#"$ .-
/ 0(1210354 64 7 8.9$:4 8<;8.= 8<7 82>@?.9(AB0= C8:4 D.9#EF = ?G 0(:H:4 D.9'107 82>@8.7 4 1812107 8IAJ6.K$8IAL,8= 4 9$8IAME>@?IANG 0= 8IAO PQ.Q.RSO
En el 2006 se incorporó la medición de los (QWHURFRFXVIHFDOHV en las áreas de recreación y balneario, por ser un
organismo mejor indicador de la calidad sanitaria del agua marina y de acuerdo a los lineamientos de la Organización
Mundial de la Salud (WHO, 2003). En Las 3OD\DVGH0DQDXUH\5LRKDFKDse observaron concentraciones del orden
de 50 UFC/100ml (Figura 4.7-19), representaron un ULHVJRPtQLPR para la salud de los bañistas por enfermedades
gastrointestinales, ya que este grupo de bacterias está asociado a las heces humanas y de animales (Grant HWDO.,
2001).
&RQFOXVLRQHV
Las principales fuentes de nutrientes a la zona costera del departamento, lo constituyen las aguas servidas del
municipio de Riohacha, así como los ríos que drenan de la Sierra Nevada. A pesar de ello, las aguas costeras de la
Guajira presentaron EXHQDVcondiciones fisicoquímicas, que deben seguirse evaluando para asegurar la calidad que
reclaman los turistas y residentes en estas playas; especialmente en el Cabo de la Vela, donde el turismo ha
empezado a incrementar, pero adolece de infraestructura para dicha actividad, sobre todo de tratamiento de residuos
y reglamentación en la construcción sobre las playas.
En general, la actividad marítima en Riohacha y Puerto Bolívar, así como las descargas de aguas servidas y el aporte
de los ríos se constituyen en fuente de Hidrocarburos - HDD al medio marino, reflejando una entrada mínima al
maredio marino y una tendencia decreciente en el tiempo según los muestreos de la REDCAM desde el año 2003.
La detección de algunos residuos de plaguicidas en varios sectores costeros estaría asociada principalmente al
transporte por las corrientes marinas desde otras zonas marinas y en menor grado a fuentes autóctonas del
departamento.
La línea de tendencia de los OCT en La Guajira demuestra su decrecimiento en las aguas año tras año, hasta
alcanzar en el 2006 valores casi concordantes con el nivel de detección de estos tóxicos.
Considerando la complejidad y el costo de inversión de los insumos y recurso humano para estos análisis, tomando
como base el valor máximo de OCT observado en las aguas costeras de este departamento durante el período 2001-
2006 (13.9 ng/L), sería más rentable centralizar el estudio de estos tóxicos en los sistemas sedimentarios, en
organismos autóctonos de interés comercial y ecológico, y en respuesta a eventos accidentales manifiestos.
El sector de la baja Guajira ha mostrado en los seis años de monitoreo las mayores concentraciones de Coliformes
totales y termotolerantes como causa de los vertimientos que trae consigo los ríos Ranchería, Cañas, Jerez y
Palomino.
%#.T55UVW XYT5%#MZ[V[5MZ \
] $& $
YVW W M)@V()B^& $ _( '%& I`abbc eØ
!#"$ $ %& '$$ & "()
* +
, !#"$ .-
/ 0(1210354 64 7 8.9$:4 8<;8.= 8<7 82>@?.9(AB0= C8:4 D.9#EF = ?G 0(:H:4 D.9'107 82>@8.7 4 1812107 8IAJ6.K$8IAL,8= 4 9$8IAME>@?IANG 0= 8IAO PQ.Q.RSO
0$3$6<*5È),&26'(7(1'(1&,$
a b
31.0
30.0
29.0
28.0
27.0
26.0
25.0
24.0
4
10
4
2001 2002 2003 2004 2005 2006
a b
38.0
36.0
34.0
32.0
30.0
28.0
26.0
24.0
22.0
20.0
4
10
e c %#.T55UVW XYT5%#MZ[V[5MZ \
] $& $
YVW W M)@V()B^& $ _( '%& I`abbc
!#"$ $ %& '$$ & "()
* +
, !#"$ .-
/ 0(1210354 64 7 8.9$:4 8<;8.= 8<7 82>@?.9(AB0= C8:4 D.9#EF = ?G 0(:H:4 D.9'107 82>@8.7 4 1812107 8IAJ6.K$8IAL,8= 4 9$8IAME>@?IANG 0= 8IAO PQ.Q.RSO
a b
11.0
10.0
9.0
8.0
7.0
6.0
5.0
10
4
2001 2002 2003 2004 2005 2006
a b
160.0
140.0
120.0
100.0
80.0
60.0
40.0
20.0
0.0
4
10
%#.T55UVW XYT5%#MZ[V[5MZ \
] $& $
YVW W M)@V()B^& $ _( '%& I`abbc eSd
!#"$ $ %& '$$ & "()
* +
, !#"$ .-
/ 0(1210354 64 7 8.9$:4 8<;8.= 8<7 82>@?.9(AB0= C8:4 D.9#EF = ?G 0(:H:4 D.9'107 82>@8.7 4 1812107 8IAJ6.K$8IAL,8= 4 9$8IAME>@?IANG 0= 8IAO PQ.Q.RSO
a b
50.0
45.0
40.0
35.0
30.0
25.0
20.0
15.0
10.0
5.0
0.0
10
4
2001 2002 2003 2004 2005 2006
Amonio Lineal (Amonio)
c d
v k | hlkm nIo äm( {x5}kv xv }x5| ~}kv wIx t v rk yj s]x y } y.j(h h kr kz y | ±Nv wv h.j$ ·@áSy
} j ]m(h.mI
| v y |kr y y rIsN| y,t.y,IIIäki.m zk|]xk y t v xr
kv rIs |Nv wIxr t.y r y w h r w m zk|]xk y t v xr<kv rIs |v wIxr t.2
y jj vh ,r t5mj h s y } .t y } wv h2j v } yI.h j s y zx5| h.j$t.y r t.yyj$h x IIpIm
a b
300.0
200.0
100.0
0.0
4
10
a b
8.6
8.3
8.0
7.7
7.4
10
4
2001 2002 2003 2004 2005 2006
pH Lineal (pH)
c d
v k | hlkm nIo m z áây } y.j(h h rkkz y | ±Nv wv h.j m$h.mI
|Nv y k| r y y rIsN| y,t.y,IIäki.m zk|]xk yt v xr<.v rIs N| v wIxr t.y r y w h r w m zk|]xk y t v xr
kv rIs |Nv wIxr t.y2j j v h r, t5m s y } .t y } wv h{j v } yIh.j s y <zx5| h.j$t.y r t.'
y y.j$h x I IpIm
a b
120.0
80.0
40.0
0.0
4
10
%#.T55UVW XYT5%#MZ[V[5MZ \
] $& $
YVW W M)@V()B^& $ _( '%& I`abbc ef
!#"$ $ %& '$$ & "()
* +
, !#"$ .-
/ 0(1210354 64 7 8.9$:4 8<;8.= 8<7 82>@?.9(AB0= C8:4 D.9#EF = ?G 0(:H:4 D.9'107 82>@8.7 4 1812107 8IAJ6.K$8IAL,8= 4 9$8IAME>@?IANG 0= 8IAO PQ.Q.RSO
+LGURFDUEXURVGHOSHWUyOHR+''
2.5
2.0
1.5
1.0
0.5
0.0
S L S L S L S L S L S
D E
F
v k | hlkm nIo]pIpImIá v t | xkw h | i k|]xr y } j h r h h r,wIxrIs y | h r t.y2j h,¯ h ° v | hm
]| xk y t v x IIp$o IIIä'h zk|v y |S y rIsN| y x i¬y .} t x
y Ir sN| y x<w Sh ]s xr<zk|v y |5< y Ir sN| y x t., y IIIäm
f b %#.T55UVW XYT5%#MZ[V[5MZ \
] $& $
YVW W M)@V()B^& $ _( '%& I`abbc
!#" $&% ')(+*,.-)/ 0# '1 "!2 3+/ 546/ 2 278:9; 3;!)% /1<5= !#>3;!3;/#46= 9?3*@) ')A B ')(C46(/ (8:9; !#(D
E#F?GGFHJI KI L MN;O)I MQP MR MQL MSUTN?VWF R X)MO)I YN:Z+[#R T \ F?O]O)I YN>GF5L MSUML I GMGGF5L M^V_K`;M^V6aCMR I N;M^VbZSUT^Vc\ F R M^V)d effghd
2,00
1,80
1,60
1,40
1,20
1,00
0,80
0,60
0,40
0,20
0,00
04 10 03 09 03 04 08 03 09 04 08 04
2001 2002 2003 2004 2005 2006
{}| ~J} +} ^ r;;U}J | ^rQ}| ^rJc| ^ J ^c | h;CJ ~} J }5 C+#r| 5:}5 |
a b
c
{}| ~J} +} ^
r;^n ~J| | CJr~} J }55~J ^ C:#&| r
}| ^rJ&| ^C} > }
}¡>>^}J| ^cc| }| JC} + CC^¢^¢^£
<:7iJJjkl mniJ,)<:7bopkp4J7bo#q $646( $r% 3;= ;$nkl l 7b@Uk,?@W7s46= % 3;!# t?!)% ><5= % ^u vwwx yz
!#" $&% ')(+*,.-)/ 0# '1 "!2 3+/ 546/ 2 278:9; 3;!)% /1<5= !#>3;!3;/#46= 9?3*@) ')A B ')(C46(/ (8:9; !#(D
E#F?GGFHJI KI L MN;O)I MQP MR MQL MSUTN?VWF R X)MO)I YN:Z+[#R T \ F?O]O)I YN>GF5L MSUML I GMGGF5L M^V_K`;M^V6aCMR I N;M^VbZSUT^Vc\ F R M^V)d effghd
8,E+03
NMP/100ml 6,E+03
4,E+03
2,E+03
0,E+00
I II I II I II I II I II I
a. b.
c.
{}| ~J} +} ^
r;£;UJ | ·rJr 5r ;CC~h 5+#&| 55hnrhQ^c| J ^c hr}#¼~J}}Q ^c
¸ ^¢^¢;
^¢^¢^£^ ^^J rQ}&| h ^c
^¢^¢^»
y v <:7iJJjkl mniJ,)<:7bopkp4J7bo#q $646( $r% 3;= ;$nkl l 7b@Uk,?@W7s46= % 3;!# t?!)% ><5= % ^u vwwx
!#" $&% ')(+*,.-)/ 0# '1 "!2 3+/ 546/ 2 278:9; 3;!)% /1<5= !#>3;!3;/#46= 9?3*@) ')A B ')(C46(/ (8:9; !#(D
E#F?GGFHJI KI L MN;O)I MQP MR MQL MSUTN?VWF R X)MO)I YN:Z+[#R T \ F?O]O)I YN>GF5L MSUML I GMGGF5L M^V_K`;M^V6aCMR I N;M^VbZSUT^Vc\ F R M^V)d effghd
a. b.
c.
{}| ~J} +} ^
r;»;UJ | ·rJr 5 &rJ ^ C 5~J C C+#&| >Chr}^&| J ^c hr}Q?¼~J}}Q ^c
¸ ^¢^¢;
^¢^¢^£^ ^^J rQ}c| J^ ^c Q^¢^¢^»
3ULPHUVHPHVWUH&ROLIRUPHVWRWDOHV
(
(
(
103PO
(
(
(
(
(
(
(
(
55DQFKHULD
3WR1XHYR
&DERGHOD
)05LRKDFKD
3&DPDURQHV
3'LEXOOD
35LRKDFKD
5&DxDV
53DORPLQR
3WD&DERGH
30DQDXUH
5-HUH]
3WR%ROtYDU
OD9HOD
9HOD
&77 'HF
{}| ~J} +} ^
r;¾U¡rQ¿
}rh ^ } C5UJ | ·rJr 5r 5C À | ¿ Á}|
r| | } Jn ~h| } | JC^J hQ }|
~J C J^ ;r}c| C^}c| JQ ^c Q5^¢^¢^»>
C:#&|
<:7iJJjkl mniJ,)<:7bopkp4J7bo#q $646( $r% 3;= ;$nkl l 7b@Uk,?@W7s46= % 3;!# t?!)% ><5= % ^u vwwx y½
!#" $&% ')(+*,.-)/ 0# '1 "!2 3+/ 546/ 2 278:9; 3;!)% /1<5= !#>3;!3;/#46= 9?3*@) ')A B ')(C46(/ (8:9; !#(D
E#F?GGFHJI KI L MN;O)I MQP MR MQL MSUTN?VWF R X)MO)I YN:Z+[#R T \ F?O]O)I YN>GF5L MSUML I GMGGF5L M^V_K`;M^V6aCMR I N;M^VbZSUT^Vc\ F R M^V)d effghd
0,E+00
Punta Cabo
Dibulla
Cabo de la
Manaure
Riohacha
Camarones
Playa
de la Vela
Playa
Playa
Vela
Playa
Ô Õ.Ö ×)Ø#Ù ÚÛ;Ü)Õ
CFS Dec1594/84
{}| ~J} +} ^
r;å¾U¡rQ¿
}rh ^ } C5UJ | ·rJr 5 &rJ CC À | C¿ Á}|
&Q| }| Jn
^~J| } | J
^J } }|
>~J CC^h^ ;rº}c| c|
5^}c| JQ ^c QC^¢^¢^»>Q 5+#&|
{}| ~J} +} ^ r;æ^ç^ }^}^5· CC~J C C:#&| Ch} 5}&| } ^c CC^¢^¢^»
y <:7iJJjkl mniJ,)<:7bopkp4J7bo#q $646( $r% 3;= ;$nkl l 7b@Uk,?@W7s46= % 3;!# t?!)% ><5= % ^u vwwx
Puerto Santa Marta
Bahía Taganga
!#"$ $ %& '$$ & "()
* +
, !#"$ .-
/ '102 3
,4(& , ,
5$&
6) & $
''
77 $
8%& $
91$
$& $
:- ;.<<=2-
0$*'$/(1$
El Magdalena se encuentra en la región de la llanura del Caribe; localizado entre los 08º 56` 21" y 02º 18` 24" de
2
latitud norte y a los 73º 32` 59" y 74º 55` 51" de longitud oeste. La superficie es de 23.188 km y limita por el Norte
con el mar Caribe, por el Este con los departamentos de La Guajira y Cesar, por el Sur y Oeste con el río Magdalena,
que lo separa de los departamentos de Bolívar y Atlántico (IGAC, 2006).
Los recursos hídricos son abundantes, y su distribución está determinada por el relieve; de la llanura central
descienden corrientes hacia el sur y oeste al principal eje hidrográfico, el río Magdalena y sus ciénagas; al norte a la
ciénaga Grande de Santa Marta y al oeste al río Ariguaní, a su vez tributario del Magdalena; el otro relieve donde se
originan corrientes es la Sierra Nevada de Santa Marta, las cuales van en su mayor número al mar Caribe y algunos
a la ciénaga Grande de Santa Marta. Los principales ríos son Fundación, Aracataca, Frío, Sevilla, Tucurinca; gran
cantidad de ciénagas se encuentran en las proximidades del río Magdalena; las más importantes son las de Cerro de
San Antonio, Chilloa, Grande de Santa Marta, Pajaral, Zárate, Sapayán y Zapatosa (IGAC, 2006).
El clima es seco y sofocante, con temperatura media de 29°C, con excepción de la región montañosa donde se
presentan todos los pisos térmicos, desde el cálido en las partes bajas hasta el glacial en las cumbres de la Sierra
Nevada de Santa Marta; los vientos alisios del noroeste ejercen además una decisiva influencia que modifica las
2 2
altas temperaturas. La extensión total se distribuye en los pisos térmicos cálido, 20.082 Km. , templado, 1.601 Km. ,
2 2
frío, 710 Km. y piso bioclimático páramo, 795 Km. . En el departamento se encuentran los parques nacionales
naturales Tayrona, Isla de Salamanca, el santuario de fauna y flora Ciénaga Grande de Santa Marta, y comparte con
los departamentos de La Guajira y Cesar el parque nacional natural Sierra Nevada de Santa Marta.
Un resumen de las condiciones climáticas se puede observar en la Tabla 4.8-1, medidas en las instalaciones del
aeropuerto de la Ciudad de Santa Marta. En la tabla se aprecia que los meses con mayor precipitación son de
septiembre a noviembre, aunque entre los meses de mayo a agosto pueden presentarse algunos días de lluvia. El
período de secas ocurre entre diciembre y abril.
L.M.N2O M'P MX.Y MX.]^O _ MO ] M ] _ ] ]_ _KO g.h _ ] O M X.MX^X.]'jM MfkM M 3M ] _ ] _fj g
Q R3SCTU2V3W V3W[Z \ Va`2bZ c\Z ` Va` m b _7dOe Y nM W[b Vfe ] W ]2q.r b s k Z \ V c \Z i c3W b W l b `2i b W Z e c
b7o p2i c3W UKt 3l u3v3v3v3wCQ
xfy(z8{ |} y(~6y y(x3
x7:9~ :9'|}}$y( |f8~6|,z8{
$ =2- I ;7- J - IK- ¡ K- ¢£ ¢K- ¤=¢K- ; KJ- ¢ - I¥ <K- ¦¦. K-
-
§©¨9ª $«8¬ ®¯ ; J I ; ¢ ¢ J ;
°($±#($ ( ®$ ;7J- ;£;7J- J²;.K- ;£;.K- £;.K- ;.I ;.K- = ;.K- ¢ ;7J- I³;7J- J´;7J- Jµ;7J- ;
(VWDFLRQHVGH0XHVWUHR
El departamento cuanta con una extensa red de 46 estaciones, están ubicadas desde el río Palomino hasta el río
Magdalena incluyendo la Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM). El diseño responde a las consideraciones
realizadas por CORPAMAG y el INVEMAR, según las características del litoral, las descargas de aguas continentales
y vertimientos. Los cinco sectores del Magdalena están distribuidos así: parte Norte (entre río Palomino y río Piedras
y entre el río Piedras e Isla Aguja cerca de la ensenada de Taganga), la parte Media incluye las estaciones del distrito
de Santa Marta y del municipio de Ciénaga; y en la parte Sur del departamento encontramos el Golfo de Salamanca
entre la Boca de la Barra y Bocas de Cenizas y por último el triángulo de la Ciénaga Grande de Santa Marta, con las
estaciones de los ríos que bajan de la Sierra Nevada de Santa Marta (Aracataca, Sevilla y Fundación; Figura 4.8-1).
&RPSRUWDPLHQWR\(YDOXDFLyQGHODV9DULDEOHVILVLFRTXtPLFDV
En la base de datos REDCAM, el Magdalena es uno de los departamentos con más registros y cuenta con una gran
cantidad de información proveniente de diversos monitoreos y proyectos de investigación. La mayoría de estos
conjuntos de datos, muestran gran variación interna, síntoma de que muchos factores influyen en su concentración.
La Tabla 4.8-2 tiene el resumen estadístico de los principales parámetros fisicoquímicos en el agua superficial de la
zona costera del Magdalena.
%#.077>?@ A907%#8/1?178/ B
C $& $
9?@ @ 8)D?()EF& $ G( '%& 3H;<<= IKJ
!#"$ $ %& '$$ & "()
* +
, !#"$ .-
/ '102 3
,4(& , ,
5$&
6) & $
''
77 $
8%& $
91$
$& $
:- ;.<<=2-
La principal fuente de nutrientes inorgánicos que llegan a las aguas costeras del departamento, lo constituyen los ríos
que descienden de la Sierra Nevada de Santa Marta después de atravesar por sitios donde reciben cargas de estos
iones (zonas agrícolas, centros poblados, etc.), así como los caños que vienen del Río Magdalena. Durante los
muestreos del año 2005, se observó que los ríos Guachaca, Sevilla y Manzanares transportaron concentraciones
significativas de nitratos y amonio (valores mayores a 120 µg/l de NO3). Esta situación en parte se debe al vertimiento
de aguas negras y basuras de muchos habitantes que viven en las riveras del río, incluso algunos negocios de
lavaderos de automóviles realizan vertimientos directos. En el caso del río Sevilla, tiene influencia directa con las
zonas de agricultura que el río atraviesa.
L.M.N2O M'P ] ] ] MX2Y _aX.]fO _ MO ] M ] _ _2¹ Y _ ] O M Mh M X.]fO M'»_ M _ ] MX.].O
Q R3S uQ· 2V ie c V3W V3kW[Z M3\ h2X.M.O ] M V^`2b[Z c] \Z ` ]2q m Va M ` ]bX.d],e X.M W[b _ V'¸[Z V2Z s8\ ¼ i k eºZ r \ ½7¾ V k c V i V c \ V3W b
c oCp2i c3W V W Va·DU t S U t6·8wCQ
3¿3À Á ¿Âà Ä#Å 9ÉÊ(ËÌÍ9ÇÉÊ$Á É ~1Á È À ¿È É ~1Á È À Á È É |Î:Á ÏÄ$Ê É (Ð |,À È ÉÑ É3Ò[Ñ ¿È ÉÓ} ¿3à Á Ê$Á Ë¿Ë }(}$ Ä$ÇÔÌ
¿3À ÆÇÄ(È À É
) & ! 3 ¢;7- =9 ¦.¢K- =9 <9- ;KJ J- J- K- ¢< ;¦7- ¢¢ IK- 3¦7- ;.IK-
%* ( ! <K- << <K- << <K- << <K- <9 <K- << ¦7- < K< - <¢ <K- << <K- ;< K- ;
%Õ(Ö ! I<K- ;7Jצ¢IK- ¦.<Ø(=3<KJ- JÙ IK- ¢K- < <K- << ¢3.¦ <K- << IIK- < IIK- << ¢IK- <
%3 <K- < <K- <¢ <K- < <K- <9 ;7- << K- ;< <K- <¢ <K- << =<<K- << ¢<K-
% 3 ¢K- =3; - I< - I =2- J J- ; K- ¢9 .=2- ;.<K- ¢< - << ¢<K- <
0.& ÚE ¦¦¢K- = KJ2- ¢ <2J$;IK- JÍ;KJ K- I J- ¦¦ <K- J ¢¦;.I2= - ¦ ;8 =2- J ;8 K- ; =2- J
G3 ;8- <.= J K- KJ ;; K- ;¢ ¢ K- J ;7- J$¢ <K- ¢ K- I ¦7- J$; ¦ K- ¦ ;7- =
Û ; ;7- <K- $J <K- < ;7- ;< K- < J- I= ¦7- < ¦7- < ¦.¢K- I ;.K- ;
Û J$ - =< = K- J3=2- < J- K- 9 K- J$I ¢ K- I ¢¢K- < ;8K- 2J ¢- =
ÜÝ = J$¢ ;;; ;.<I ¢ < ¦I J I¦ I
&
A ;.3;8 ¢.=¦7J ¢I3;¦ ¢I3;. ¦.I2J ¢¢< ¢I3;.I ¦¢KJ ¦.<9 ¢3¦7J
La información de los parámetros fisicoquímicos medidos entre el año 2001 y 2006, muestra las siguientes
características, según resumen de datos mediante tratamiento estadístico:
Temperatura: ha oscilado entre 21.9 y 39 grados (Tabla 4.8-2), el año que mostró la menor temperatura superficial
del agua fue el 2002 con un promedio de 28.8 °C, medido en la %DKtDGH6DQWD0DUWD, durante el mes de agosto de
2002; el año con el agua costera más caliente ha sido el 2006 (faltando los datos del segundo muestreo), con
promedio de 30.4 °C. La estación que registró el valor más alto de temperatura fue la del poblado de Buenavista en
la Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM); este sitio por su ubicación geográfica y las condiciones de sitio, generan
poca circulación del agua aumentando la temperatura por exposición a la radiación solar. El grupo de valores entre
2003 y 2005 presentaron pocos datos atípicos.
Salinidad: La información colectada entre el 2001 y el 2006, mostró que este parámetro en las aguas costeras del
departamento fue estable, con valores entre 0.0 y 53.3 (recordemos que mucha información proviene de la CGSM y
que las condiciones de sus aguas son de características estuarinas; Espinosa HWDO., 2005). Aunque el departamento
posee varios ríos que drenan a la zona costera, sus caudales son pequeños y la influencia de los mismos sólo es
notable durante los períodos invernales, con abundante precipitación (Figura 4.8-3). Por otra parte, la descarga de
aguas servidas del Distrito de Santa Marta es permanente y sólo en momentos críticos o por daños del sistema de
bombeo se vierten directamente sobre la zona costera. Ese caso se presentó a finales de 2005, por una ruptura del
emisario submarino en un evento de fuerte marea. Por ser una variable conservadora, la salinidad es poco influida
por las descargas continentales (con excepción de la CGSM, en donde la influencia del río Magdalena, es evidente).
Oxígeno disuelto: Este parámetro si es influido por las descargas de los ríos y del emisario submarino (en el caso del
Distrito de Santa Marta) con una fluctuación entre 0.1 y 12 mg/l O2 y un promedio cercano a 6.6 mg/l para todo el
departamento. El oxigeno como indicador, evidencia la afectación por las actividades humanas, en puntos
específicos como el vertimiento de las aguas servidas y el estancamiento en los ríos en el período de épocas secas,
provocando acumulación de materia orgánica (principalmente los ríos Sevilla, Fundación y Aracataca). En el primero
muestreo de 2006, se observaron niveles QRUPDOHVde oxígeno disuelto en las aguas costeras del departamento. Sin
embargo, la CGSM mostró la influencia de las descargas de los ríos que bajan de la SNSM, por los valores en sus
desembocaduras (Figura 4.8-4).
Iones del Amonio: La mayor parte de los datos colectados hasta la fecha del ión amonio, han estado por debajo de
100 µg/l de NH4 (aunque el rango fue entre 0.03 y 230); con promedio de 48.7 µg/l de NH4. Existen valores atípicos,
que superan los 300 µg/l de NH4 (44 registros que representan el 2.6 % del total), que por haber sido medidos en los
últimos años, han influido en las tendencias temporales de la variable (Figura 4.8-6). Estos datos altos se registran en
su mayoría en la CGSM, pero algunos corresponden a los ríos *XDFKDFD\0DQ]DQDUHVsobre los cuales se sugiere
realizar controles de vertimientos, por parte de las autoridades ambientales.
Los iones nitratos: presentaron una tendencia anual decreciente (Figura 4.8-5), con rango de variación entre 0.0 y
195 µg/l de NO3, sin embargo se han medido algunos valores atípicos por encima de este rango. Un registro de 1500
µg/l de NO3 en el segundo muestreo de 2001, en el FDxR$JXDV1HJUDV que desemboca directamente a la Ciénaga
de Pajarales en la CGSM; esto evidencia la influencia que el río Magdalena posee sobre este cuerpo de agua
lacustre. La referencia de 100 mg/l de nitratos en aguas estuarinas de la CGSM, puede ayudar en la visualización de
los niveles altos que se presentan en esa zona costera. El punto de mayor salida de este nutriente es el emisario
submarino de Santa Marta. Cuando el emisario funciona de manera correcta y en condiciones ambientales propicias
(de la bahía) no existen problemas, ya que la dilución es coherente con el modelo de dispersión pronosticado. Pero
cuando el emisario no funciona de manera correcta, no se presentan las mejores condiciones ambientales en la
bahía y sus aguas se ven influidas de manera significativa por el ingreso de las aguas residuales.
Fósforo inorgánico: Los valores de fósforo inorgánico más comunes en las aguas costeras del Magdalena se
encuentran en el rango de 0 a 150 µg/l de PO4, pero se han presentado valores atípicos en los años 2001 y 2002,
algunos de los cuales superan los 200 µg/l de PO4. La tendencia temporal es decreciente durante los últimos años
(promedios alrededor de 68 µg/l de PO4; Figura 4.8-7).
El resumen de los nutrientes (la información colectada), mostró una amplia variación interna de sus datos, producto
de la gran cantidad de factores ambiéntales y biológicos que las influyen. En eso, el departamento también posee
mucha diversidad, junto con el grupo de ambientes acuáticos que alberga.
Valor del pH: Los valores del pH del agua superficial de la zona costera, están influidos por las descargas de agua
continental. La variación de los datos esta entre 5.9 y 9.27, con promedio general de 8.0; no obstante, hay datos por
debajo del rango señalado, causados por las condiciones típicas de los ríos que drenan a través de las tierras de
cultivo. La zona costera en sí, sólo es influida durante los períodos intensos de lluvias, con valores de pH cercanos a
6 unidades (Figura 4.8-8).
Sólidos en suspensión: Presentan una alta variación interna en sus registros, que se da en gran medida por la
influencia de los datos del río Magdalena y del río Fundación que arrastran gran cantidad de material sedimentario en
suspensión. Generalmente los valores de sólidos suspendidos - SST no superan los 200 mg/l, pero se han registrado
%#.077>?@ A907%#8/1?178/ B
C $& $
9?@ @ 8)D?()EF& $ G( '%& 3H;<<= II
!#"$ $ %& '$$ & "()
* +
, !#"$ .-
/ '102 3
,4(& , ,
5$&
6) & $
''
77 $
8%& $
91$
$& $
:- ;.<<=2-
niveles atípicos que están asociados a las desembocadura de los ríos, vertimientos y la dinámica espacial y temporal
costera (como en las playas). La tendencia temporal de los sólidos en suspensión, indica una disminución (Figura
4.8-9).
+LGURFDUEXURV\3ODJXLFLGDV2UJDQRFORUDGRV
Hidrocarburos
La problemática de contaminación por hidrocarburos del petróleo, en el departamento del Magdalena ha sido
ampliamente estudiada especialmente por el INVEMAR, y por el Centro de Investigaciones Oceanográficas e
Hidrográficas (CIOH), en estaciones ubicadas en la Ciénaga Grande de Santa Marta y la zona costera de Santa
Marta (Garay HWDO 1992), catalogando este departamento como uno de los que posee mayor información sobre el
contenido de hidrocarburos en el medio marino.
En el área de santa Marta se presenta un riesgo mayor de contaminación por hidrocarburos principalmente por el
transito marítimo y el vertimiento de aguas residuales; poniendo en peligro ecosistemas frágiles y actividades
productivas. En los últimos años han ocurrido eventos de derrame de compuestos oleosos y derivados del petróleo
como el ocurrido en agosto de 2003 en el puerto carbonífero de PRODECO, el hundimiento de la draga “0DU\” en
enero de 2005, el choque de dos buques en el puerto de Santa Marta en Mayo de 2005. Por fortuna, han sucedido de
manera puntual en zonas abiertas donde los fenómenos de dilución han jugado un papel importante en la
recuperación del medio marino, sin provocar un mayor impacto.
Con el proyecto REDCAM se inició el monitoreo de forma sistemática, tratando de cubrir la totalidad de la franja
costera, con dos muestreos en el primer y el segundo semestre del año (Figura 4.8-11). La Tabla 4.8-3 muestra el
resumen estadístico de las concentraciones de Hidrocarburos Disueltos y Dispersos en el departamento del
Magdalena.
L.M.N2O M'P ] ] ] MX2Y _aX.]fO M _ ] M _ ] X.]fßDsDsà] ].O$X.] M M ] _^X.].OkMh.X.M.O ] M
Q R3S ÞQ· V2ie c 3V W V3W[Z \ Vf\ c \ c3W[b \Z c V c ` b W e 3c W c Q
} Ä(á:È ÉÀ 5â ÇÁ È Ä#á:É3Ê ( â Éf Á Ä(Ë3À ¿Òå2{ Ò5Ã ¿ { EÒ Ã ¿67Ïãä ¿'å2 É3á:¿ (É3á:¿ËÄÃ ¿, ¿3À À ¿'å #} x
8 z9Ä(Ô¿3À È ¿ÇÄ$Ê(È ¿3Ã
'ã¿ä Á À ¿'å.(â É 7Ïãä ¿ Ë Äà ¿,(¿À À ¿ (É3á:¿ËÄ'9Ä$Ê$Á æE¿
Á Ä(Ë3À ¿Ò
(ç èfé <K- II (HC$J 7; - I¢ <.HC$J .< H ; ;7- ;
ê6ë é J$¦ ¦.¢ 7; J$< ¦.<¢
é#ì.í ;8(H I (H ;; ¢.¢ H ¦.< <.H ¦; <.H ¦ ¢ ¢¢.H ¦.<
é^î ê <.H <¢ <.H <¢ <.H <9 <.H <¢ <.H 9< <.H <9
ï °3¨¨2ð ;2H =3 ;2H ¦; .H <I <.HC <.HC ¦ ¦2H ¦I
&RPSRUWDPLHQWR+LVWyULFR
Los niveles de concentración oscilan de moderadamente altos a indetectables a lo largo del ciclo anual. Se
aprecian los mayores registros, de forma puntual, aguas arriba del 5tR 0DQ]DQDUHV (33.4 µg/L) y frente a la
desembocadura del 5tR *XDFKDFD (21.6 µg/L) en el primer semestre; esto sugiere la influencia de actividades
antrópicas en la rivera de estos ríos. En el segundo semestre las concentraciones diminuyeron considerablemente
encontrando el mayor valor en la estación 5tR0DQ]DQDUHV (12.6 µg/L). En general, los niveles de HDD en el resto de
la franja costera estudiada tienden a ser inferior a 5.0 µg/L, que es menor al valor dado como referencia por
CARIPOL para aguas abiertas no contaminadas por petróleo en el Gran Caribe de 10 µg/L (Atwood, 1988;
UNESCO,1984).
: En este año las concentraciones hidrocarburos en aguas disminuyeron considerablemente con relación al año
anterior, registrándose el máximo valor durante el primer muestreo, en la estación IUHQWH DO 5tR 'RQ 'LHJR (1.22
µg/L), en el segundo muestreo el valor más alto se determinó en el 5tR0DQ]DQDUHV (4.26 µg/L).
Durante este año se puede apreciar una disminución de la concentración de HDD. En el primer muestreo
nuevamente el valor máximo se localizó en el 5tR 0DQ]DQDUHV con 1.49 µg/L y en el semestre siguiente la mayor
concentración se determinó en el 5tR%XULWDFD (1.65 µg/L).
Los niveles registrados en este año son relativamente bajos, indicando un mínimo riesgo de contaminación por
este tipo de tóxicos, arrojando una media de 0.31 µg/L, los máximos encontrados en la época seca (primer
muestreo), corresponden a las estaciones el 5RGDGHUR y 7DJDQJD con valores de 0.94 y 0.56 µg/L respectivamente,
aunque son valores bajos, pueden deberse a la actividad náutica asociada al turismo que se desarrolla en estas
playas. En el segundo muestreo las concentraciones aumentaron ligeramente, mostrando un valor máximo de 1.37
µg/L en la estación 5tR*DLUD.
En este año se mantiene la tendencia decreciente de HDD que viene desde el 2001. En el primer muestreo se
comportó igual los del año anteriores, con un valor máximo de 2.05 µg/L en la estación 5tR0DQ]DQDUHV mientras
que, en el segundo muestreo la mayor concentración se registró en la estación ubicada en el 5tR*DLUD(0.76 µg/L).
Durante el primer muestreo, se registró un leve aumento en la concentración de estos tóxicos orgánicos,
registrándose la mayor concentración en las estaciones ubicadas en %R\D%DKtDGH6DQWD0DUWDy frente al 5tR
7RULELRcon niveles de 5.92 y 2.29 µg/L respectivamente.
Con los resultados obtenidos hasta el momento, se puede establecer una tendencia general de estos tóxicos
orgánicos, en la zona costera del departamento del Magdalena la cual se observa en la Figura 4.8-10, en esta se
muestra que en el 2001 se tuvieron concentraciones de hidrocarburos por encima de los 10 µg/L, exhibiendo una
tendencia a disminuir desde este año hasta actualidad.
La clasificación por sectores nos muestra que la zona comprendida entre 3XQWDDJXMD y %RFDGHOD%DUUD es la de
mayor afectación por vertimientos de hidrocarburos, con el promedio más alto de los cinco sectores 2.93 µg/L (Tabla
4.8-3). En esta área se encuentran las estaciones de %DKtD7DJDQJD, 5tR0DQ]DQDUHVy 5tR*DLUD (y sus frentes),
que registran los niveles más altos; especialmente por la influencia de la ciudad de Santa Marta, el Puerto y los
vertimientos en las riveras de estos ríos que atraviesan la ciudad.
Por el aumento de las actividades asociadas al uso de este estos contaminantes y por ende, la gran variabilidad
intrínseca de los datos de Hidrocarburos medidos en agua; es preciso mantener el monitoreo de las estaciones, la
periodicidad. Además, iniciar el análisis de este tipo de contaminantes en los sedimentos de los sitios que presentan
mayor afectación, para de esta manera identificar si se están presentando procesos de acumulación y/o
sedimentación.
Plaguicidas
Las áreas del departamento más afectadas por fuentes terrestres son la =RQD&RVWHUDGH6DQWD0DUWD(ZCSM) y la
Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM). No obstante, el vertimiento de plaguicidas a la zona costera del Magdalena
no corresponde a fuentes puntuales controlables. Se identifican como las mayores fuentes de estos compuestos, los
ríos de la vertiente occidental de la Sierra Nevada de Santa Marta y los afluentes del norte del departamento,
representados por los ríos Toribio, Córdoba, Gaira y Manzanares, que a lo largo de su ronda hidráulica recogen
residuos líquidos de la zona cafetera, bananera y las aguas residuales municipales de la ciudad de Santa Marta.
Entre el margen oriental de la CGSM y el piedemonte de la Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM), hay una llanura
fértil que tiene una superficie sembrada de 39000 hectáreas de cultivos agroindustriales permanentes. Donde los
principales cultivos son HOEDQDQR, que constituyó por varias décadas de este siglo, hasta 1960, la principal fuente de
riqueza del departamento; la conocida zona bananera comprendía unas 17.000 ha, situadas en el norte del territorio,
entre Ciénaga y Fundación; HOFDIpcon áreas importantes situadas en la Sierra Nevada de Santa Marta, donde se
cultivan cerca de 16.000 ha; OD SDOPD DIULFDQD en los municipios de Fundación y Puebloviejo principalmente, con
18.705 ha; también se cultiva PDt] (25.110 ha), \XFD (13.175 ha), DUUR]riego (6.110 ha), VRUJR (4.525 ha), DMRQMROt,
DOJRGyQFRFRFDFDRWDEDFRSOiWDQR\xDPHIGAC, 2006.
En esta zona agrícola se aplican al año alrededor de 800000 litros de plaguicidas en forma líquida y 350000 kg en
forma sólida, que se identifican como fuente potencial de contaminación de la CGSM a donde llegan por escorrentía
de varios afluentes, principalmente los ríos Fundación, Aracataca, Tucurinca, Sevilla, Frío y Orihueca. Dado que su
aplicación a las zonas de cultivo se realiza casi en su totalidad mediante fumigación aérea no es factible realizar una
cuantificación clara y concreta de la descarga de agroquímicos a la CGSM; se percibe que arriban al sistema lagunar
tanto por deposición aérea y a través de sus afluentes. La presencia de agroquímicos es altamente notable en la
zona bananera; en la carretera troncal de oriente se encuentran 2 compañías de fumigación aérea, mientras que en
las fincas se dispone de bombas manuales de fumigación y cuentan con depósitos de insumos agroquímicos. Por
fortuna para la CGSM se comporta como una trampa de sustancias tóxicas, que evita la exportación de estos
residuos hacia el sistema costero adyacente (Ramírez, 1988; Plata HWDO., 1993).
&RPSRUWDPLHQWR+LVWyULFR
En la Figura 4.8-12 y Figura 4.8-13 se presenta la variación promedio histórica (2001-2006) con su correspondiente
línea de tendencia, así como la presencia histórica de los niveles de plaguicidas organoclorados en el departamento
del Magdalena. La Tabla 4.8-4 muestra el resumen estadístico de las concentraciones de plaguicidas organoclorados
en aguas del departamento del Magdalena.
%#.077>?@ A907%#8/1?178/ B
C $& $
9?@ @ 8)D?()EF& $ G( '%& 3H;<<= <9
!#"$ $ %& '$$ & "()
* +
, !#"$ .-
/ '102 3
,4(& , ,
5$&
6) & $
''
77 $
8%& $
91$
$& $
:- ;.<<=2-
L.M.N2O M'P P ] ] ] MX2Y a _ X.]fO M _ ] M _ ] X.]ñ¼L^] kMh2X.MO ] M
Q R3S Q · V2ie c V3W V3W[Z \ Vf\ c\ c3W[b \Z c V c c
òóô.õö1÷ ø:ùú5ûüýDþ û1ø:ô ûÿ ÿ ûû û ÷
ù
ý:üÿ ûû ûDþ û þ û
ý8ú[ù÷
þ û û ÿ û þ û
ûû û ø:ù ú[û ô ò û û8ÿ ûüýüý " ó õö
%Õ(Ö- ø:ùú5ûü(ý H < ý 5û ;2H < û û û
ù
J3H ¦
:
ý
ü ÿ
û ü D
ý þ
I <.H < 1
û :
ø
û ÿ ÿ û ûK û!J31ûH < ÿ û I<.H <
%* - <.H <¢ <.H <¢ <.H <¢ <.H <¢ <.H << <.H <<
) & !- <.H ;2H < (H ¦ =H ¦ <.H J =H
% 3 <.H = <.H ; <.H J <.H ¦ ;2H < <.H I
G >320 <.H ¦ ¢.H < ;2H ¦2H < .H = ¦2H
$$!- ; ¦8 J$; ;2=3¢ ;.<¢ I9
± Para el complejo de la CGSM la información histórica disponible para la red de estaciones estudiadas
revela un comportamiento irregular en las diferentes zonas en cuanto a la frecuencia de aparición de residuos de
plaguicidas organoclorados (rango de concentración de OCT 0.03 - 89.0 ng/L OCT), que depende de manera puntual
y específica según las características hidrológicas propias de cada sector.
Con relación a la zona costera, se concluye que históricamente los mayores niveles de residuos de plaguicidas de
tipo organoclorado corresponden principalmente al aldrin y DDT total, que se han detectado de manera sistemática
en la región. Se debe mencionar que Bahía Chengue, ubicada en el Parque Nacional Natural Tayrona, que se
considera un sector costero de bajo riesgo de contaminación antropogénica, ha presentado detección de residuos de
plaguicidas organoclorados, pero sus concentraciones han sido menores que en otros sectores. La presencia en el
Parque Tayrona demuestra el transporte de estos tóxicos desde otras zonas por acción de corrientes o deposición
atmosférica.
Los valores determinados en este año son mucho más bajos que los que se hallaban un par de años atrás,
aunque todavía siguen reportándose estos compuestos, principalmente en afluentes que recorren zonas agrícolas.
Tal es el caso del 5tR*XDFKDFD que presentó el valor más alto de OC para el primer semestre del 2002 con un valor
de 17.4 ng/l.
En el primer semestre de este año los ríos Sevilla y Fundación presentaron las concentraciones más altas,
35.7 y 21.6 ng/l respectivamente, las restantes estaciones no superaron los 8.0 ng/l. En el último monitoreo del 2003
las concentraciones fueron inferiores a 5.0 ng/L, pero aún se siguen detectando estos residuos en el departamento.
Todas las estaciones monitoreadas presentaron concentraciones por debajo del límite de detección. La
tendencia observada indica una disminución en la presencia de estos residuos.
Se mantiene la misma situación del 2004; las concentraciones en todas las estaciones están por debajo del
límite de detección de la técnica analítica.
A lo largo de toda la línea de costa departamental los niveles de organoclorados se mantienen, como en los
dos años anteriores, en bajos niveles (< 3 ng/L), lo cual implica un EDMR riesgo y ratifica la disminución gradual de
estos contaminantes orgánicos en los ambientes acuáticos costeros (Figura 4.8-13c).
Dado que las concentraciones de OC han disminuido sustancialmente en los últimos años y se detectan solo muy
esporádicamente estos residuos en los análisis de laboratorio, se podría continuar su vigilancia solamente en la
desembocadura de los ríos más representativos (incluyendo los afluentes de la CGSM), en los sedimentos marinos
frente a su desembocadura y en especies ícticas de interés comercial y ecológico.
&RQWDPLQDFLyQ0LFURELROyJLFD
En el transcurso de1995 hasta finales de 1999 se observaron promedios anuales elevados de 132.593 y 348.316
NMP Cf/100 ml, los cuales han disminuido y en el 2006 tienen rangos promedio entre 2.773 y 85.307 NMP Cf/ 100 ml
por la puesta en marcha del emisario submarino desde el año 2000 (Figura 4.8-14). El emisario produce un efecto de
dilución cuando el agua residual se expulsa a través de los difusores, ubicados a cada lado del conducto principal, en
los últimos 120 m y con una profundidad calculada de 56 m; punto donde se mezclan con las estratificaciones de la
masa de agua marina de la zona costera.
Los máximos valores reportados de Coliformes totales y termotolerantes en el gráfico de tendencia corresponden a
las cargas de vertimientos domésticos arrojados en la zona ubicada en el Boquerón entre los años 1995 y 1999 (aún
no existía el emisario), con concentraciones de 35.000.000 NMP Ct/ 100ml y 18.000.000 NMP Cf/100 ml, de acuerdo
a estos niveles la obra hidráulica del emisario submarino ha contribuido en la reducción de los microorganismos de
origen fecal en las áreas adyacentes a esta zona, así como en los balnearios de Taganga y Playa municipal (Figura
4.8-14)
El comportamiento de las medias se representan en los mapas y se muestra que los mayores promedios de
Coliformes totales y termotolerantes se reportan en las estaciones del área de Santa Marta (HQWUH,VOD$JXMDKDVWDOD
%RFDGHOD%DUUD) con valores promedio de 425.465 NMP Ct/100 ml y 231.579 NMP Cf/100 ml, y en el sector desde
5tR 3LHGUDV KDVWD HO OtPLWH FRQ OD *XDMLUD con niveles de 15.888 NMP Ct/100 ml y 12.648 NMP Cf/100ml (Figura
4.8-15 y Figura 4.8-16). Se hacen evidentes las altas concentraciones de Coliformes con promedios mayores a
100.000 NMP/100 ml en las diferentes épocas climáticas en por la carga que trae el río Manzanares, como
consecuencia de los vertimientos de aguas servidas realizadas por las poblaciones ribereñas desde el flanco noreste
de la cuchilla de San Lorenzo en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, sumado a los vertimientos
puntuales de las poblaciones limítrofes.
Otros tributarios que muestran altos contenidos de Coliformes entre el 2001 y 2006 son los ríos Toribio, Gaira,
Aracataca, Don Diego y Buritaca con rangos entre 25.000 – 120.000 NMP /100 ml para Coliformes totales y para
termotolerantes entre 10.001 – 50.000 NMP /100 ml (Figura 4.8-15 y Figura 4.8-16).
Evaluando los datos se puede decir, que en el primer semestre del 2006 el 92% de las estaciones estuvieron aptas
para el desarrollo de actividades de contacto secundario, según la legislación colombiana. Los ríos Gaira y
Manzanares sobrepasaron los límites permisibles con valores de 50.000 y 1.600.000 NMP Ct/100 ml respectivamente
(Figura 4.8-17).
En relación a los criterios de calidad del recurso hídrico para actividades de contacto primario en playas y balnearios,
estos se evaluaron con la norma colombiana para Coliformes termotolerantes (< 200 NMP Cf/100 ml) y con los
criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para (QWHURFRFXV IHFDOHV (<40 UFC (QWHURFRFXV/100 ml).
Según este contexto, en el primer muestreo de 2006 las estaciones de 3OD\D5RGDGHUR\0HQGLKXDFDsobrepasaron
los niveles con 300 y 900 NMP Cf/100 ml respectivamente, por la influencia de las aguas del río Gaira y Mendihuaca
(Figura 4.8-18).
Las mayores concentraciones de (QWHURFRFXVIHFDOHV (circulo naranja) se muestran en la Figura 4.8-19, donde las
estaciones ubicadas en OD3OD\DGHO5RGDGHUR(140 UFC/100 ml) y 3OD\D6DOJXHUR(78 UFC/100 ml), representando
un riesgo de exposición del 1 - 5% de enfermedades gastrointestinales (WHO, 2003).
L.M.N2O M'P MX.Y MX.]^O _ X MX2_ ] X.],¼D_ M M g _7N _KO g2h M] M h M X.].OkMh.XM.O ] M
Q R3S #fU2V3W V3W[Z \ V^Z c Z \ b V c3W eºZ c \Z cfeºZ \b Z Z\ c i V c Q
¿3À ÆÇÄ(È À É 9ÉÃ Á Ñ ÉÀ ÇÄ(ÒÈ É3È ¿3Ã Ä(Òå28 9ÉÃ Á Ñ ÉÀ ÇÄ(ÒÈ Ä$À Ç6É3È ÉÃ Ä$À ¿Ê(È Ä(Òå28} $ $ %3%3 ®«'& « å y( y
%Õ(Ö- ¢ K- <<<K- <<< K- <<<K- <<< ¦<
%* - ; ;
)(/ (f% ;¦¦.<= ¢3;.I ¦.<
% 3 J$<< ¢¢< ¢
G >320 ;8$J2J$ = I¢¢ (H ¢
$$!- < < J
&RQFOXVLRQHV
Las más importantes fuentes de nutrientes a la zona costera del departamento, lo constituyen las aguas servidas del
municipio de Santa Marta, así como los ríos que drenan de la Sierra Nevada y atraviesan las plantaciones de banano
y otros cultivos. A pesar de ello, las aguas costeras del departamento presentaron buenas condiciones
fisicoquímicas, que deben seguir siendo evaluadas para asegurar la calidad que reclaman los turistas y residentes en
estas playas. Se sugiere que, el seguimiento a los vertimientos de aguas servidas de Santa Marta, se realice con una
mayor frecuencia, de manera que garantice la calidad de las aguas de baño a los turistas.
El diagnóstico general de la zona costera del Magdalena, respecto a la contaminación por hidrocarburos disueltos y
dispersos indica un estado de calidad favorable, en especial en el sector norte del departamento, donde está el
Parque Nacional Natural Tayrona; mientras que el sector de Santa Marta presenta riesgo medio de contaminación
por HDD, que puede deberse especialmente al transito marítimo y el vertimiento de aguas residuales, teniendo en
cuenta que la contaminación por hidrocarburos en las aguas costeras es en esencia puntual.
El impacto por plaguicidas organoclorados en las aguas es, al parecer, cada vez menor. Las concentraciones
presentan una tendencia decreciente en el tiempo, dado que a partir del año 2004 los niveles de OCT se reportan
indetectables, empezando con valores menores a 5 ng/L y en el 2006 están por debajo de 3 ng/L. Se atribuye esta
tendencia a la aplicación de otros insumos agroquímicos diferentes a los organoclorados y a las restricciones desde
hace más de una década para su importación, comercialización y uso como insumo agrícola y fitosanitario.
%#.077>?@ A907%#8/1?178/ B
C $& $
9?@ @ 8)D?()EF& $ G( '%& 3H;<<= <¢
!#"$ $ %& '$$ & "()
* +
, !#"$ .-
/ '102 3
,4(& , ,
5$&
6) & $
''
77 $
8%& $
91$
$& $
:- ;.<<=2-
El sector de “,VOD $JXMD KDVWD %RFD GH OD %DUUD” históricamente ha presentado los mayores niveles de Coliformes
debido a la influencia de la carga microbiana aportada por el Río Manzanares. En el primer semestre del 2006 las
estaciones ubicadas en el río Gaira y Manzanares no se encontraron aptas para actividades de contacto secundario;
mientras que las estaciones ubicadas en 3OD\D 5RGDGHUR, 3OD\D 0HQGLKXDFD \ 3OD\D 6DOJXHUR sobrepasaron los
límites permisibles para aguas destinadas a actividades de contacto primario.
0$3$6<*5È),&26'(7(1'(1&,$
a b
34.0
32.0
30.0
28.0
26.0
24.0
22.0
1
2
3
5
6
7
8
9
10
11
1
2
3
5
8
11
3
5
7
8
10
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
2
3
4
8
9
10
12
3
2001 2002 2003 2004 2005 2006
p2Z 2i b Q R3S uQ º e ` b _ [W i2]3b X V._ 2i ` b ¸[Z \g Z _ X.]fOi O n o ) M wCQ X Q+]*b[Z X.e ] b2V Mfe O ]3V3M.W[bO ] u3_ v3v+M.,3O$l X.] Q3`2.X b ]].e O(M10Z _ .
V -.Z V3W b[Z \ V V \ V.l3\Q
`2b e Z / V -2Z V3W bZ \ V i Z V Q(W c c\Z Z c W eº` b V 3u v3vTQ
a b
40.0
35.0
30.0
25.0
20.0
15.0
10.0
5.0
0.0
1
2
3
5
6
7
8
9
10
11
1
2
3
5
8
11
3
5
7
8
10
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
2
3
4
8
9
10
12
3
%#.077>?@ A907%#8/1?178/ B
C $& $
9?@ @ 8)D?()EF& $ G( '%& 3H;<<= <
!#"$ $ %& '$$ & "()
* +
, !#"$ .-
/ '102 3
,4(& , ,
5$&
6) & $
''
77 $
8%& $
91$
$& $
:- ;.<<=2-
a b
11.0
10.0
9.0
8.0
7.0
6.0
5.0
4.0
1
2
3
5
6
7
8
9
10
11
1
2
3
5
8
11
3
5
7
8
10
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
2
3
4
8
9
10
12
3
2001 2002 2003 2004 2005 2006
a b
300.0
200.0
100.0
0.0
1
2
3
5
6
7
8
9
10
11
1
2
3
5
8
11
3
5
7
8
10
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
2
3
4
8
9
10
12
3
a b
250.0
200.0
150.0
100.0
50.0
0.0
1
2
3
5
6
7
8
9
10
11
1
2
3
5
8
11
3
5
7
8
10
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
2
3
4
8
9
10
12
3
2001 2002 2003 2004 2005 2006
a b
400.0
300.0
200.0
100.0
0.0
1
2
3
5
6
7
8
9
10
11
1
2
3
5
8
11
3
5
7
8
10
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
2
3
4
8
9
10
12
3
%#.077>?@ A907%#8/1?178/ B
C $& $
9?@ @ 8)D?()EF& $ G( '%& 3H;<<= <2J
!#"$ $ %& '$$ & "()
* +
, !#"$ .-
/ '102 3
,4(& , ,
5$&
6) & $
''
77 $
8%& $
91$
$& $
:- ;.<<=2-
a b
8.5
8.0
7.5
7.0
6.5
1
2
3
5
6
7
8
9
10
11
1
2
3
5
8
11
3
5
7
8
10
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
2
3
4
8
9
10
12
3
2001 2002 2003 2004 2005 2006
a b
350.0
300.0
250.0
200.0
150.0
100.0
50.0
0.0
1
2
3
5
6
7
8
9
10
11
1
2
3
5
8
11
3
5
7
8
10
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
2
3
4
8
9
10
12
3
6.0
5.0
Z[ Y 4.0
X
WVW 3.0
2.0
1.0
0.0
S L S L S L S L S L S
h MP ¼ _
D _ M ] _ g _^X.]fO M _ ] Hidrocarburos
M _ ] delX.]petróleo
X _ - HDD
M N _ ] O M M h M _ ] M X.]fkM3h2X.M.O ] M
p2Z 2i b Q R3SCT$v e ` b W eaZ c3W -.Z V3W b[Z \
º Vf\ c\ 3c W[b \Z c V -2Z b \ b i.b V c V i Vf\ V3W b V c Q
a b
%#.077>?@ A907%#8/1?178/ B
C $& $
9?@ @ 8)D?()EF& $ G( '%& 3H;<<= <I
!#"$ $ %& '$$ & "()
* +
, !#"$ .-
/ '102 3
,4(& , ,
5$&
6) & $
''
77 $
8%& $
91$
$& $
:- ;.<<=2-
q pl k
q ol k
q n1l k
q ml k
q kl k
pl k
ol k
~ n1l k
ml k
kl k
kmrksrktukprkv qq kmrksrkprksrkprksrk+tukNwxkvrksrkvrks
m+k+k q mikkm im kks mikkin m+k+kt mikko
y jigBj+g@z+{}|cb+g
h MP ¼D_ ] M _ ] _ 3] X _^X.] X _ M N _ ] 3M h M ] O M ] M _ ] X.],kMh.XM.O ] M
p2Z 2i b Q R3SCT$u c\ c3W[b \Z c f
V `2b e Z -2Z b \ b i2b V c i V c V V3W \Z c V c Q
a b
1,0E+06
NMP/100ml
1,0E+01
I II I II I II I II I II I II I II I II I II I II I II I
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
CFS
ÌNÍ ÎEÏNÐ ÑÒNÓ Ô+ÕÖÒ«×1Ø1ÙÚ1Ø1ÙÛÍ Ñ«Ú1ØÝÜ Þß¡àÞEÜ Í áÞEÐâÝØiß¡ã Ø1Ðâ/ÞãÞÜ Ø1Ð Ñ1Ù+ã Øiß«Ø1Ù¡Ø1ÜäNÐÍ âÝØ1Ðåæ ç1è=ߨÎEÏNÙÚNÞ/åæ æ çߨâÝØißiãBÐ Ø«ÚEÏNÐ Ñ1Ù+ã ØÝÜ Þß«ÑéÞß.Öcê+ê+ë+Õ
ì+í+í+î§Ø1Ù«Ø1ÜcÚ1Ø1äÑ1Ð ã ÑâÝØ1Ù+ãÞ/Ú1Ø1Ü+ï=Ñ+ÎNÚ1Ñ1Ü Ø1ÙÑ¡åðSÑiãÞß.äNÐÞNâÝØÚÍ Þß.Ð Ø1ä1Ð Øiߨ1Ù+ã ÑÚNÞß«Ø1Ù«ØißÛiÑÜ Ñ/Ü ÞNÎ1Ñ1Ðñ ãâòÍ ÛiÑç Ó
a. b.
c.
ÌNÍ ÎEÏNÐ ÑÒNÓ Ô+ÕÖcëÓcàÞEÜ Í áÞEÐâÝØiß¡ãÞã Ñ1Ü Øcß«Ø1Ù«ÑÎÏÑißÝÚ1ØÜ+ïÑ+ÎNÚ1Ñ1Ü ØÙÑ«ÚEÏ1Ð Ñ1Ù+ã Ø¡Ø1Üiå ÑçäNÐBÍ âÝØ1ÐNߨâÝØiß+ãBÐ Ø¡è§åóçߨÎEÏNÙÚNÞ«ßØâÝØiß+ãBÐ Ø/Öcê+ê+ë+Õ ì+í+í+ë
åðSÑiãÞß.äNÐÞâÝØ+ÚEÍ ÞNçè§å ÛçߨÛiÑ«ì+í+í+îÓ
¥=¢1®EE³}´}µ ¶'®E¥=¢@´ E¢@· ! !i c¦ c'´}µ µ ¢@¨´}¨G¢¸ !¦ iic ¹ §¥¡¦ +ºi°±±² »»»
S ii }
i Ui ¡ ! iiU¢S£=¤c c ¥¡¦ §cUc !¦ ¤U}¨i© ª « ! £=¤c 1¬
§i®N + «¯¦ « « !c¦ i }¨¦ c Ui ¡ ! ii§i§ iE¢Ec@¥¡¦ c' !c c¦ c¬ °1±±²N¬
a. b.
c.
ÌNÍ ÎEÏNÐ ÑÒNÓ Ô+ÕÖcîÓcàÞEÜ Í áÞEÐâÝØiß¡ã Ø1ÐâÝÞãÞEÜ Ø1Ð Ñ1Ù+ã Øiß«Ø1Ù¡Ø1ÜcÚ1Ø1äÑ1Ð ã ÑâÝØÙ+ãÞ.Ú1ØÜ+ïÑ+ÎNÚ1Ñ1Ü Ø1ÙÑ¡ÚEÏNÐ ÑÙ+ã Ø¡Ø1Ü å ÑçäNÐBÍ âÝØÐNߨâÝØiß+ãBÐ Ø¡è§åóçߨÎEÏNÙÚNÞ
ߨâÝØiß+ãBÐ Ø/Öcê+ê+ë+Õ ì+í+í+ë¡åðSÑiãÞß.äNÐÞNâÝØÚEÍ ÞNç1è§å Û+çߨÛiÑ«ì+í+í+îÓ
»» ° ¥=¢1®EE³}´}µ ¶'®E¥=¢@´ E¢@· ! !i c¦ c'´}µ µ ¢@¨´}¨G¢¸ !¦ iic ¹ §¥¡¦ +ºi°±±²
S ii }
i Ui ¡ ! iiU¢S£=¤c c ¥¡¦ §cUc !¦ ¤U}¨i© ª « ! £=¤c 1¬
§i®N + «¯¦ « « !c¦ i }¨¦ c Ui ¡ ! ii§i§ iE¢Ec@¥¡¦ c' !c c¦ c¬ °1±±²N¬
N
OQPSRUTOWVXTYRUTV
ZQO[T]\_^`^bacWdfe;ghP ije;OkRUTVlijTmXn;g TV
vp oqAr`oXt
uXp oqAr`oXt
tXp oqAr`oXt
w
s p oqAr`oXt
op oqAr`o>o
{}~ z }
|
{ {
z ~
{
|}~
{}~
{
}| |
{
zy {| y |
wx
w x ~ |
wx |~ { w x w
y
~
wx wx wx w x wx {| w x w x w {
wx
wx
W ;X ¢¡>£
¤¥¦@§¥
ÌNÍ ÎEÏNÐ ÑÒNÓ Ô+ÕÖcÔHDFEâÝØ1ÐÞ.âHGiß/äNÐÞó+Ñ1óNÜ Ø«Ú1Ø¡àÞEÜ Í áÞEÐâÝØiß¡ã Ø1ÐâÝÞãÞEÜ Ø1Ð Ñ1Ùiã Øiß«è«Ü ñ âòÍ ã Ø«âHG
NI Í â/ÞòäØ1Ðâ.Í ßNÍ ó1Ü ØÝäÞEÐ'Ü Ñ/Ü Ø+ÎEÍ ßNÜ ÑÛÍ JEÙ
Û+ÞEÜ ÞNâòóNÍ ÑÙÑ/äÑ1РѧÑÎEÏÑiß«Ú1Ø«Û+ÞÙ+ã ÑÛcãÞJäNÐBÍ âÝÑ1ÐBÍ Þ.ÚÏNÐ Ñ1Ù+ã Ø¡ØÜäNÐÍ âÝØ1ÐߨâÝØiß+ãBÐ Ø«Ú1Ø«ì+í+í+î§ØÙ«ØÜiÚ1Ø1äÑ1Ð ã ÑâÝØ1Ù+ãÞ/Ú1Ø1ÜiïÑÎ1Ú1Ñ1Ü Ø1ÙÑÓ
ÌNÍ ÎEÏNÐ ÑÒNÓ Ô+ÕÖcêÓ>¨SÙ+ã Ø1Ð ÞNÛ+ÞNÛ+Þß¡á ØÛiÑ1Ü Øiß«Ø1Ù«ÑÎEÏÑiß«Ú1Ø1ÜiïÑ+ÎNÚ1Ñ1Ü Ø1ÙѧØ1Ù¡Ø1ÜäNÐÍ âÝØ1Ð1ߨâÝØiß+ãBÐ Ø¡Ú1Ø«ì+í+í+îÓ
¥=¢1®EE³}´}µ ¶'®E¥=¢@´ E¢@· ! !i c¦ c'´}µ µ ¢@¨´}¨G¢¸ !¦ iic ¹ §¥¡¦ +ºi°±±² »»ML
S ii }
i Ui ¡ ! iiU¢S£=¤c c ¥¡¦ §cUc !¦ ¤U}¨i© ª « ! £=¤c 1¬
§i®N + «¯¦ « « !c¦ i }¨¦ c Ui ¡ ! ii§i§ iE¢Ec@¥¡¦ c' !c c¦ c¬ °1±±²N¬
»»k© ¥=¢1®EE³}´}µ ¶'®E¥=¢@´ E¢@· ! !i c¦ c'´}µ µ ¢@¨´}¨G¢¸ !¦ iic ¹ §¥¡¦ +ºi°±±²
Ciénaga de Mallorquín
$7/È17,&2
El departamento del Atlántico se sitúa en la región Caribe; localizado entre los 10º 16` 01" y 11º 04` 30" de latitud
norte, y 74º 43` y 75º 16` de longitud oeste. La superficie es de 3.388 km2 y limita por el Norte con el mar Caribe, por
el Este con el río Magdalena, que lo separa del departamento del Magdalena, por el Sur con el departamento de
Bolívar y por el Oeste con el mar Caribe y el departamento de Bolívar. Con una extensión aproximada de 90 Km.;
desde Bocas de Ceniza, hasta las salinas de Galerazamba y 105 Km. desde su desembocadura en Bocas de Ceniza
hasta el desprendimiento del Canal del Dique en Calamar (IGAC, 2000).
El departamento del Atlántico presenta un clima tropical de tipo estepa y sabana de carácter árido en la
desembocadura del río Magdalena y alrededores de Barranquilla; semi-árido en las fajas aledañas al litoral y al río
Magdalena y semihúmedo desde Sabanalarga hacia el sur. Tabla 4.9-1.
K.L.M2N L'O LN U7V WX,Y.WZN UX\[2V^] _`] [L.N WXa[L.V bcZWd^VCUX,WX3d LY.e X3d^] `3UX\[3L.V L\N LXfL.V] L.M2N WXZcZWd WU7VCUgN h.i7] `L$X,W._\N L\N U2`L.N ] Y.LY\Y.W
P Q3RCST U7N WY.L3Y L3W.VCU7[2lW.V dCUnmV_WX3dCUaoDUgV d^] X3XUpqCr2lW._3d W2st uDmgv1w
j k k3x3y3y3y3zCP
{Z|(}8~ |(6| |({
3{
7:9 :9
' $|( Z86,}8~
$ = <g- I - ¡;.¢g- II ¢ J£ - ¤ J g- ¤ II < I ¢<g- I =;7- ==¤g- £ ;.<g- £
¥§¦9¨ $©8ª« « ¬ I I I ¤ £ = £ I; I¢ ¤ ;
®($¯#($ ( ¬$ ;2=2- =°;2=2- J ; J - I ; J - ¢±;.¤g- I ;.¤g- ;;.¤g- < ; J -£ ; J -= ; J -; ; J - ²;2=2- £
La temperatura media anual es de 27°C; con medias máximas registradas de 29,9°C, y mínimas de 25°C, entre
octubre y noviembre. Los vientos de mayor influencia en el clima son los alisios del noreste, con dirección dominante
norte y muy intensa en febrero y marzo; estos vientos son los responsables de la poca lluvia en la faja litoral, debido
a que soplan en dirección de las colinas e impiden la formación de nubes en este sector; a nivel local. El régimen
anual de lluvias es bimodal, con dos períodos de lluvias, mayo - junio y agosto - noviembre, alternados con dos
períodos secos, diciembre - abril y junio - julio; el nivel de precipitaciones aumenta de norte a sur, mientras en
Barranquilla alcanza unos 700 mm, en Santa Lucía es de 1.300 mm. (IGAC, 2006)
La red hídrica del Atlántico es sencilla debido a la extensión del departamento, al relieve y el clima; el río Magdalena
y el Canal del Dique son las corrientes mayores; las restantes aguas continentales las constituyen pequeños cauces
como arroyos y caños, y las ciénagas que cubren un área amplia del sur y occidente del departamento. En
jurisdicción atlanticense se encuentran el embalse del Guájaro y las ciénagas de Mallorquín, Luruaco y El Totumo,
los cuerpos de agua más importantes; estas ciénagas son evidencia de un antiguo cauce del río Magdalena.
(VWDFLRQHVGH0XHVWUHR
La red de 17 estaciones, va desde el río Magdalena (Boca de Cenizas) hasta el límite con Bolívar. El Atlántico tiene
tres sectores que incluye la parte norte entre Bocas de Cenizas y Puerto Colombia, el sur entre Puerto Colombia y
Galerazamba y el Río Magdalena que por su importancia es considerado como un solo sector (Figura 4.9-1). El
diseño de muestreo responde a las consideraciones de la CRA y el INVEMAR, según las características de la zona,
los vertimientos y la evaluación de la calidad del agua, que se ha venido realizando en el proyecto REDCAM.
&RPSRUWDPLHQWR\(YDOXDFLyQGHODV9DULDEOHVILVLFRTXtPLFDV
La información de los parámetros fisicoquímicos medidos entre el año 2001 y 2006, muestra el siguiente
comportamiento:
Temperatura: Las aguas del Atlántico tiene valores entre 23.7 y 34.5 grados (Tabla 4.9-2), el año con temperaturas
más frías fue el 2001 con una media de 29.3 °C medido en %RFDVGH&HQL]DV, durante el mes de febrero; el año con
las aguas más calientes es el 2006 (faltando los datos del segundo muestreo), con 34.5 °C en &LpQDJD0DOORUTXtQ
=RQDGHHQWUDGD5tR0DJGDOHQDen mayo de 2006 (Figura 4.9-2).
Salinidad: La información colectada entre el 2001 y el 2006, muestra la fuerte influencia del río Magdalena y la
ciénaga de Mallorquín en las aguas costeras del departamento, con valores entre 0.0 y 37.1 (un dato de salinidad de
55.3, se encontró en la FLpQDJD%DOERDen el primer semestre de 2005 (Figura 4.9-3); por aquella época la ciénaga
%#.077>?@ A907%#8/1?178/ B
C $& $
9?@ @ 8)D?()EF& $ G( '%& 3H;<<= II$J
!#"$ $ %& '$$ & "()
* +
, !#"$ .-
/ '102 3
,4(& , ,
5$&
6) & $
''
77 $
8%& $
91$
$& $
:- ;.<<=2-
tuvo poca entrada de agua dulce y una alta radiación solar, provocando esta situación). Aunque el Atlántico sólo
posee el río Magdalena que drena al mar Caribe el caudal de agua dulce más grande del país, el cual influye sobre
toda su zona costera, sobre todo durante los meses con mayores precipitaciones (Tabla 4.9-1). La descarga de
aguas residuales se realiza por el arroyo León, el cual drena hasta la ciénaga de Mallorquín; la población de Puerto
Colombia, hace sus descargas de aguas servidas en la ciénaga de Balboa, por lo que este cuerpo de agua es
considerado como una laguna de oxidación natural.
r2] i7l2V LO m2X3d L`] U7_WX,³#XW`$dCU9V WX,W._,W.N$Y.W.[L.V d LcZW._3dCU\Y.W.N(v8d^N b._3d^] `3U
P Q3RCS3P
K.L.M2N L'O WX2lcZW._,WX3d LY.e X3d^] `UaY.WZN UX\[2V^] _`] [LN WXa[L.V bcZWd^VCUX'µ^] X2] `3U2¶7le cn] `3UXW._\N LpU7_L`3UX3d WV L,Y.W.N(v8d^N b._3d^] `3U
P Q3R xZ´ qCr2lW._3d Wgs¹LXW,Y.WY.LdCUX mu8ov6w t º m9wv x3y3yS·Zx3y3y3¸
´ R T ´8zCP
»¼½ ¾ ¼¿À ÁÂ Ç ÉÊ ËEÌEÍ Î.Å9Ç É:¾ Ç Ï7¾ Æ ½ ¼Æ Ç Ï7¾ Æ ½ ¾ Æ Ç Ð9ÑE¾ ÒÁÉÇ Ó Ô Ð1½ Æ ÇÕ ÇÖCÕ ¼Æ Ç ×:¼À ¾ É:¾ Ê¼Ê ×ר Ø5ÁÅ7Ó(Í
ÃE¼½ ÄÅ9Á:Æ ½ Ç È
ÙÚ Û(Ü9Ý:Þ ß Û à àá â â ã ä$á åæ à(ç(è$á ã å é5àá à å ä$á å$ê æ á ê(ç èåá à(ä éEã$á è$æ éEä(ê$á ê(è à(â$á ä è
ë ß ì:ß ìÛ ç$á çé ç$á ç(ã ç$á ç(ê ç$á çé é:á è å ä$á ç à ç$á éEà ç$á ç(ç ä$á æê à(ã$á æç
ëDíEî ß Ü9Û é éè$á éç å(ä åá çæ éEâ(êàá ç ç à å.é:á à$è é5àá ç ç â$á à$ä èå3æ á èæ ê ê$á ã ç ä$æç$á ê(ç ãåá ê ç
ë Û Þï ç$á éç ê ç$á ç ç ç$á ç(ê ê$á ç(ç ä$á å(å è$á ç(ç éEè$á ç ç ç$á ç(ç â è$á ê ç à(è$á è ç
ë ÝÞ(ß ï(ìEï ç$á êé é:æ á ãå ê ä$á ç è åá ä(ê ä$á å(å æ á ê(è à(â$á ç ç ç$á éç é5à$â$á å$ç à(â$á è ç
ðï Ú ß ï ì5ñCï äå3æ á å.é ãå$è ê$á è ç é5à(å à(à$ç$á ä(è ê â(ç$á éEà àá èé ç$á ã(â éEä(äà$â$á éã à(êæ á éEà éEè(ã ä(ã$á å$ä àá ê à
ò ó à(ê$á å å ê â$á çå ã ê àá å$ê à åá à(â é:á äæ ç$á ä à é5à$è$á â(ê éEä$á çå éEã(ê$á êé é:á ê(â
ô à(ê ç$á éEå æ á ä à éEê$á éEç àá ç à ê$á ãé ä$á â(ç éEã$á âé ç$á ç(ç ê â$á ä ç à(è$á è ç
ô æê ê ç$á ã ç ê ç$á ç ç àéã$á çé è$á éæ æ á é(é è$á ç(ä éEç àá ç(â ãàá è ç à à(àá ç(ç ã ç$á ê ç
õ ÞÝ é é(é éEä à éEä(â éEâ(è à(ä è éEê(ã é éä èà ê
ö ï Ú ß ï÷ß ø$ì
ì é:æä éEâ å àéç à à$ã àé(é à à$ê à à$ê à(ã(ê à à.é à å.é
Oxígeno disuelto: es influido principalmente por las descargas naturales de los ríos y las de aguas residuales. Su
rango oscila entre 1.8 y 12 mg/l O2, la media departamental está cercana a 6.4 mg/l; el mínimo se encontró en el UtR
0DJGDOHQD IUHQWH D OD %DVH 1DYDO, en octubre de 2005. Otros valores bajos de oxígeno disuelto medidos en las
II ¤ %#.077>?@ A907%#8/1?178/ B
C $& $
9?@ @ 8)D?()EF& $ G( '%& 3H;<<=
!#"$ $ %& '$$ & "()
* +
, !#"$ .-
/ '102 3
,4(& , ,
5$&
6) & $
''
77 $
8%& $
91$
$& $
:- ;.<<=2-
aguas del río Magdalena, evidencian la alta carga de materia orgánica que trasportan sus aguas, pero que hacen
parte de la dinámica misma del río (Figura 4.9-4).
Iones del Amonio: La mayor parte de los datos colectados hasta la fecha del ión amonio, están por debajo de 100
µg/l de NH4 (rango entre 0.03 y 85.6); con un promedio de 36.5 µg/l de NH4. Existen valores atípicos, que superan los
100 µg/l de NH4 (13 registros que representan el 6.7% del total), que han sido medidos en sitios de descarga de
aguas residuales o de poca dinámica y que han influido en las tendencias temporales de la variable (Figura 4.9-6).
Los iones nitratos: presentaron una tendencia anual decreciente (Figura 4.9-5), con rango de variación entre 0.0 y
536 µg/l de NO3. Sin embargo, se han registrado valores atípicos por encima de este rango. Un dato de 1950 µg/l de
NO3 en el primer muestreo de 2002, en la estación )UHQWHDODEDVH1DYDOpone de manifiesto las descargas sobre el
río Magdalena, sin tratamiento previo. La referencia de 250 µg/l del promedio histórico de nitratos en aguas del río
Magdalena, ayudan a interpretar el comportamiento de las altas concentraciones que lleva el río hasta la zona
costera. Afortunadamente, las aguas del Mar Caribe (Bocas de Ceniza) tienen un alta dinámica y pocos nutrientes
disueltos, por lo que las descargas del río ayudan en la fertilización de sus aguas, sin que se vean efectos adversos
(eutroficación o floraciones de algas) en las costas del Caribe colombiano.
Fósforo inorgánico: Los valores de fósforo inorgánico más comunes en las aguas costeras del Atlántico se
encuentran en el rango de 0.12 a 190 µg/l de PO4 (los promedios aumentan por las descargas del río Magdalena),
pero se han presentado valores atípicos en todos los años de muestreo, los cuales superan los 200 y algunos
alcanzan hasta 847 µg/l de PO4. La tendencia temporal es de disminución durante los últimos años (media anual
alrededor de 55 µg/l de PO4), pero en realidad las concentraciones se mantienen poco fluctuantes desde el año 2002
(Figura 4.9-7).
Para todos los nutrientes, el resumen de la información colectada mostró una amplia variación interna de sus datos
(Tabla 4.9-2), como consecuencia de la carga en materia orgánica que arrastra el río y que a su vez, es el resultado
de las descargas que recibe durante su recorrido, por casi medio territorio colombiano.
Valor del pH: Los valores del pH del agua en la zona costera, están influidos por las aguas del río Magdalena. La
variación de los datos en la zona costera esta entre 6.02 y 9.26, con un promedio general de 7.5; este pH es
resultado de las descargas de agua dulce y el total de registros del río Magdalena. Las variaciones del pH son
coherentes con la influencia del río sobre la zona costera del departamento (Figura 4.9-8).
Sólidos en suspensión: presentan una alta variación interna en sus datos, pero es en gran medida por la influencia de
los niveles que se obtienen del río Magdalena que arrastra gran cantidad de material sedimentario en suspensión.
Los aportes del río al mar Caribe son los más significativos en relación con los otros tributarios del país, aunque en
general, los valores de SST no superan los 400 mg/l, se han encontrado datos por encima de este valor (atípicos); los
cuales están asociados a los problemas de erosión que enfrenta la cuenca y por los períodos de fuertes lluvias. La
media general de SST en la zona costera del Atlántico es de 165.5 mg/l y la tendencia temporal es decreciente
(Figura 4.9-9).
+LGURFDUEXURV\3ODJXLFLGDVRUJDQRFORUDGRV
Hidrocarburos
En el Atlántico se pueden presentar riesgos de contaminación por hidrocarburos en la zona costera, principalmente
por las actividades del puerto marítimo y fluvial, así como los vertimientos de aguas domésticas e industriales de
Soledad, Malambo y Barranquilla capital del departamento y ciudad costera más grande e industrializada del Caribe
colombiano (1.500.000 hab. aprox.).
El departamento además tiene la desembocadura del 5tR0DJGDOHQDel mas importante y con la mayor problemática
ambiental del país. Al río se vierten los desechos industriales y domésticos que le llegan debido a las actividades
humanas que se generan al interior del continente y en la parte alta de su cuenca hidrográfica, desechos que
posteriormente llegan al mar; por lo tanto, es lógico suponer que esta zona es una de las principales fuentes de
contaminantes de la región (Garzón-Ferreira, 1998).
Los principales estudios sobre hidrocarburos del petróleo realizados en el departamento del Atlántico han sido
llevados a cabo por el Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH); Garay y colaboradores
(1992) reportó concentraciones de 0.24 – 2.16 µg/L en las playas de Puerto Colombia. En otros estudios, se han
reportado valores bastante altos de 36.25 µg/L de HDD en la zona de alimentación del Río Magdalena en el año de
1995; y la alta frecuencia con que se detectan estos compuestos en las aguas costeras del departamento (39 %)
reflejan el riesgo (DOWR) al cual esta sometida la zona costera. Auque en la actualidad la situación es más favorable
ambientalmente, reflejándose en una disminución de dichas concentraciones.
%#.077>?@ A907%#8/1?178/ B
C $& $
9?@ @ 8)D?()EF& $ G( '%& 3H;<<= II£
!#"$ $ %& '$$ & "()
* +
, !#"$ .-
/ '102 3
,4(& , ,
5$&
6) & $
''
77 $
8%& $
91$
$& $
:- ;.<<=2-
Descripción temporal
Las concentraciones de HDD registradas durante el primer muestreo variaron en un rango entre 1.0 y 20.0
µg/L. Los mayores valores se registraron en la zona marina frente a %DUUDQTXLOOD y el balneario de 6DQWD9HUyQLFD, al
parecer debido al tráfico marítimo. En el segundo muestreo todos los valores incrementaron y permanecieron en un
rango de 5.0 a 30.0 µg/L. Todas las estaciones localizadas frente a Barranquilla y en la desembocadura del Río
Magdalena sobrepasaron el valor máximo permisible de 10 µg/L (Atwood HWDO, 1989; UNESCO, 1984). La anterior
situación no es sorpresiva, dado que Barranquilla posee un alto desarrollo industrial, que implica el uso, manejo y
evacuación de hidrocarburos del petróleo. El mantenimiento de maquinaria pesada, la industria metalmecánica, el
cambio de aceite de automóviles, entre otras, son actividades que originan desechos oleosos que van a las
alcantarillas y de ahí directamente al mar, además del tráfico de motonaves de gran calado y de cabotaje en el puerto
marítimo sobre la margen izquierda del Río Magdalena.
: Los resultados para el primer semestre muestran una disminución en la presión sobre el medio, los valores
encontrados no sobrepasan un máximo de 3.25 µg/L (detectado sobre las aguas del 5tR 0DJGDOHQD y su
desembocadura). Se registra una alta frecuencia de muestras cuya concentración supera el 1.0 µg/L de HDD,
ratificando una situación de riesgo para la zona costera del departamento con respecto a estas sustancias. En el
segundo muestreo las concentraciones fueron mucho menores y no superaron los 0.82 µg/L (estación /DV)ORUHV, lo
que representa una disminución significativa de este tipo de contaminantes. Los resultados en el sector sur del
departamento son escasos, tan sólo en el 2002, se incluyeron algunas estaciones, encontrando que las
concentraciones presentes son bajas y no significan grados altos de contaminación para el medio ambiente.
La mayor concentración se registro en la estación 3OD\D GH 3XHUWR &RORPELD (2.35 µg/L), durante la primer
muestreo, mientras en el segundo muestreo el valor máximo se determino en la estación )UHQWH D 'DUVHQD (1.41
µg/L). Al comparar los resultados del 2002 – 2003, durante la primer muestreo exhiben un ligero aumento en el
rango, con referencia a segundo muestreo, lo cual podría estar indicando que las concentraciones están sometidas a
efectos de dilución y que la procedencia puede ser de origen terrestre.
En el primer muestreo el valor máximo de estos contaminantes fue de 0.12 µg/L y se registró en la estación
)UHQWHDOD'iUVHQD. En el segundo muestreo los valores aumentaron levemente con registros menores a 0.50 µg/L,
excepto en la estación 8UEDQL]DFLyQOD3OD\D en la Ciénaga de mallorquín donde se registro una concentración de
9.74 µg/L.
Las concentraciones en primer muestreo disminuyen significativamente registrando unos valores máximos de
0.24 y 0.28 µg/L en las estaciones %RFD &DxR &ODUtQ y %RFDV GH &HQL]D en el Río Magdalena. Nuevamente en el
segundo semestre del año se registran las mayores concentraciones de hidrocarburos en el sector del Río
Magdalena en las estaciones )UHQWHDODEDVH1DYDO y )UHQWHDOD'iUVHQD (0.38 y 0.33 µg/L respectivamente).
Durante la primer muestreo se evidenció un incremento en las concentraciones de hidrocarburos en el
promedio departamental (0.83 µg/L), con relación al promedio del año anterior (0.16 µg/L) durante la misma época
del año. Las mayores concentraciones se registraron en las estaciones %RFDVGH&HQL]DODVIORUHV y IUHQWHDODEDVH
QDYDO(3.09, 2.04 y 1.23 µg/L respectivamente)
Al analizar los resultados obtenidos desde el 2001 se puede observar una tendencia general decreciente en las
concentraciones de HDD (Figura 4.9-10). Aunque desde el 2003, se ha evidenciado un leve aumento en las
concentraciones en el segundo muestreo que coincide con la época húmeda, lo que puede significar que la mayoría
de los residuos de HDD en el ambiente provienen del continente y a causa de las escorrentías llegan a la zona
costera y se puede relacionar con los resultados puntuales del 5tR0DJGDOHQD ya que son estas las estaciones que
presentan las mayores concentraciones (promedio de 4.14 µg/L), a causa de las aguas residuales de los
asentamientos sobre el río, la actividad marítima y de transporte fluvial, tal como se muestra en la Tabla 4.9-3 y la
Figura 4.9-11 Se recomienda mantener la vigilancia y control en estas estaciones.
K.L.M2N L'O WX2lcZW._WX3d LY2e X3d^] `UaY.WZN LXZ`3Ug_`W._3d^V L`] Ug_WXZY.WZúDuDuûq üiý N .W _Li7lLX,Y.W.N(v8d^N b._3d^] `3U
P Q3R ùP´ z
þ3ÿ ® þ þ þ ¬$ ¨
ª« $ ¦9$( ¯$ «
¯ I H <¢ I H < g- I ;2H I ¤
$¬$¯ ;.< .< ¢ I III
I <.H ¢< II H I ¢ .=H ;.¢ .=H ;.¢
¯
<.H <¢ <.H <3; <.H < <.H <3;
þ ®3¦¦ ;2H £ ;2H J = J - .= ¢g- £
De acuerdo a lo anterior, este departamento ha mostrado mejorías en la calidad de sus aguas con respecto a los
niveles de HDD, en el 2001 la mayoría de las estaciones presentaban un riesgo alto de contaminación (>10.0 µg/L),
I ;< %#.077>?@ A907%#8/1?178/ B
C $& $
9?@ @ 8)D?()EF& $ G( '%& 3H;<<=
!#"$ $ %& '$$ & "()
* +
, !#"$ .-
/ '102 3
,4(& , ,
5$&
6) & $
''
77 $
8%& $
91$
$& $
:- ;.<<=2-
actualmente las concentraciones son menores a 1 µg/L, lo que indica un bajo riesgo. En el sector sur, desde el 2002
un riesgo bajo con relación al vertimiento de hidrocarburos en aguas y en la mayoría de las estaciones las
concentraciones no superan 1 µg/L.
Plaguicidas Organoclorados
El PNUMA (1994), en su informe técnico No. 34 (Perspectiva regional sobre las fuentes de contaminación de origen
terrestre en la Región del Gran Caribe), reseña que entre 1972 - 1774 y 1982 - 1984 se aplicaron en Colombia
35.444 toneladas métricas de plaguicidas, que corresponde al 25 % del total aplicado regionalmente por 14 países
del Gran Caribe, y se sugiere que gran parte de este material tóxico antropogénico es descargado al Río Magdalena
por sus tributarios primarios, siendo finalmente introducido al Mar Caribe.
En un estudio realizado por Cala y Sodergren (1999), de 20 especies de peces del Río Magdalena se detectaron
residuos de plaguicidas organoclorados en 10 especies, con rangos de concentración (ng/g de lípidos) en músculo de
20 -1060 para heptacloroepóxido, 20 - 620 para HCH total y 55 - 10700 para DDT total; los mayores niveles de
organoclorados fueron encontrados en muestras recolectadas en la parte media y baja del río, revelando el mayor
impacto e estos sectores. Pocos son las publicaciones en Colombia sobre la naturaleza, volumen y destino de los
residuos de plaguicidas que realmente se descargan al Río Magdalena, así como los niveles de concentraciones en
agua y especies vivas. Sin embargo, se dispone de los estudios realizados por INVEMAR entre 1995-1996 y las
campañas del CIOH en los últimos años, y actualmente la información recopilada por el proyecto REDCAM.
&RPSRUWDPLHQWR+LVWyULFR
En la Figura 4.9-12 y Figura 4.9-13 se presentan gráficamente el comportamiento histórico promedio (2001-2006) con
su correspondiente línea de tendencia, así como la presencia histórica de plaguicidas organoclorados en el
departamento del Atlántico y en la Tabla 4.9-4. Resumen estadístico por sector de organoclorados totales (ng/l) en
aguas del Atlántico.
K.L.M2N L'O O WX2lcZW._WX3d LY2e X3d^] `U [U7V.XW`$dCU7V7Y.WU7VCi.L_U2`N U7V LY2UXdCUd L.N WXZqC_iý N W._Li7lLX,Y.W.N(v8d^N b._3d^] `3U
P Q3R P ´ z
$|$8Z
' !" #$&%
(' )* '
/ {
0
+ !1 )* ' Z + ,.-
" &%1
(' &+
+ ,.-
" + / ,." ' !'+ / 2$
*
% 34-
2H < ¤ J H; J H
%* - <.H < <.H << <.H <<
) & !- .H ¢¢ ¤.H =; I H ;;
% 3 <.H < <.H == <.H £ <
G >320 ¤.H £ I ¤.H J I H=
$$!- I ¢ I ;.
Existen algunos registros altos en aguas del río Magdalena, superiores a 87 ng/L de OC, lo cual hace
que los promedios en este período sean los más altos. Barranquilla, gracias a su desarrollo económico se constituye
en fuente de contaminantes por su actividad portuaria, la zona industrial de la vía 40, la zona Franca y las descargas
domésticas de la ciudad en diferentes puntos a través de caños, sumadas a las descargas provenientes del río
Magdalena (Steer HWDO, 1997).
Se detectó presencia de plaguicidas en la totalidad de la zona costera del departamento y el tramo final del río
Magdalena ('HVHPERFDGXUD). En época seca se presentan valores entre los 3 a 10 ng/l en la zona industrial de
Barranquilla sobre el río Magdalena. Para las demás estaciones, los niveles de OC son inferiores a 3 ng/l. Esto indica
que los niveles de OC en este departamento pueden deberse a las aguas residuales domésticas y al sector industrial.
En la época húmeda, todos los valores de OC disminuyen a menos de 3 ng/l incluyendo la zona industrial.
Lastimosamente en este año no se realizaron las campañas de monitoreo para el análisis de organoclorados,
únicamente se encuentra la información de la estación %RFDGH&DxR&ODUtQcon 5.6 y 5.7 ng/l en las épocas seca y
húmeda respectivamente.
En abril nuevamente se retomaron los monitoreos, para establecer el comportamiento de estos residuos en la
época seca. En ella se encontró una situación más favorable ambientalmente en comparación con la época seca del
2001, puesto que todos los valores registrados fueron inferiores a 1 ng/l a excepción del reporte de 3XHUWR9HOHUR (7.0
ng/l). En septiembre las concentraciones no sobrepasaron los 2.4 ng/l (&LpQDJDGH%DOERD), y se evidencia un menor
aporte de estas sustancias hacia el mar.
%#.077>?@ A907%#8/1?178/ B
C $& $
9?@ @ 8)D?()EF& $ G( '%& 3H;<<= I; I
!#"$ $ %& '$$ & "()
* +
, !#"$ .-
/ '102 3
,4(& , ,
5$&
6) & $
''
77 $
8%& $
91$
$& $
:- ;.<<=2-
Todas las estaciones presentaron concentraciones inferiores al límite de detección. Excepto la estación 8UE/D
3OD\D, en la ciénaga de Mallorquín donde se detectaron algunos residuos de DDT (0.6 ng/L)
Los niveles detectados son muy bajos (< 1.0 ng/L estación /DV)ORUHV), pero aún siguen apareciendo residuos
especialmente de isómeros de DDT
Se observaron residuos de organoclorados, en concentraciones menores a 1 ng/L, que se consideran de
mínimo riesgo. Se presentaron valores en cantidad detectable solamente en tres de las siete estaciones hidrográficas
(42%), dos de ellas ubicadas en el tramo final del río Magdalena (%RFDVGH&HQL]D \%RFD&DxR&ODUtQ) y una tercera
en la estación ubicada frente a 'iUVHQD DFXHGXFWR %DUUDQTXLOOD cerca de su desembocadura en el Caribe (Figura
4.9-13). Actualmente en el 2006 las concentraciones de OC son muy bajas, en todas las estaciones y en muchas de
las muestras recolectadas, se hace imposible detectar estos compuestos.
Debido a la alta actividad industrial adyacente al tramo final del Río Magdalena, es pertinente empezar a vigilar la
presencia de policloruros de bifenilo (PCBs), que son organoclorados de fuentes industriales con similar acción tóxica
a los aplicados como plaguicidas.
&RQWDPLQDFLyQ0LFURELROyJLFD
El análisis del comportamiento de los indicadores de contaminación fecal (CFS) desde el año 1995 hasta el primer
semestre del 2006, muestra un incremento significativo de microorganismos fecales en los tres picos de la Figura
4.9-14, con un promedio de 46.239 NMP/100 ml en el segundo semestre de 2002, 117.533 NMP/100 ml en el primer
muestreo de 2004 y 54.291 NMP/100ml en el primer semestre de 2006.
En la Figura 4.9-15 se muestran los mapas con los promedios del grupo Coliformes totales (CTT) en el primer y
segundo muestreo desde 2001 hasta 2006, donde los mayores promedios se reportaron en las estaciones ubicadas
a lo largo del 5tR0DJGDOHQD, como efecto de los vertimientos que trae consigo por su paso a través de las diferentes
poblaciones ribereñas, sumado a las descargas puntuales de las actividades industriales y portuarias. En este sector
se encontraron rangos promedios entre 11.000 – 270.000 NMP Ct/100 ml y concentraciones mayores a 50.000
NMP/100 ml para Coliformes termotolerantes, destacándose la estación )UHQWHDGiUVHQDDFXHGXFWR%DUUDQTXLOOD que
mostró en el tiempo el mayor aporte de Coliformes a la zona costera como efecto de las descargas del municipio de
Soledad; así mismo, esta estación reportó su máximo de Coliformes totales y termotolerantes en el primer semestre
del 2004 con concentraciones de 1.600.000 NMP /100 ml (Tabla 4.9-5).
K.L.M2N L'O m2X3d LY.e X3d^] `LY.WX`V^] [3d^] fL,Y.W\N UXZoDUgN ] µCU7VCcZWXdCUd LN WX,³#µ W`L.N WX,W._,WNY.W[L.V d LcZW._3dCU\Y.W.N(vd^N b._3d^] `3U
P Q3R 5 P
$~
E| + " 6 * ,7' ' + 9828 + " 6 * ,7' ' + 9828
: D{,;=<$>>,.+ ? : D{,;=<$>>,.+ ?
%#@ I =3<<<<< I =3<<<<<
%\@ A ; ;
)(1/ AZ% ; £2J .= IJ ; J
%\(@ 8A9 ;.<<< ; £ <
G >320 II£ ¤ II £ ;¤
A B7%
C ;. ;.
De acuerdo con el decreto 1594 de 1984 la estaciones de ODV SOD\DV GH 3XQWD 5RFD \ 6DOJDU sobrepasaron los
niveles permitidos para actividades de recreación en el primer muestreo de 2006, con valores de 230 y 240 NMP
Cf/100ml respectivamente, posiblemente por el efecto de las descargas de residuos provenientes de las actividades
turísticas y establecimientos ubicados en los alrededores de la zona (Figura 4.9-18). Se debe resaltar que todos los
sitios en el primer muestro del año estuvieron aptos para actividades de contacto secundario como se muestra en la
Figura 4.9-17 con valores inferiores a 501 NMP Ct/100 ml.
Para el primer semestre de 2006 de acuerdo a los lineamientos establecidos por la Organización Mundial de la Salud
se incluyó el análisis del grupo de Enterococos fecales (EFE) como indicador de la calidad de las aguas de
balnearios; encontrando que la estación 3OD\D6DOJDUen el sector de Puerto Colombia (Tabla 4.9-6) presentó un valor
de 42 UFC/ 100 ml, descrito en la Figura 4.9-19 en el segundo rango, que significa posiblemente un riesgo de
exposición del 1 - 5% de contraer enfermedades gastrointestinales.
&RQFOXVLRQHV
Los cuerpos de agua costeros en el departamento del Atlántico, presentan una alta dinámica, por lo que los cambios
que ocurren son permanentes. La influencia del río Magdalena sobre las aguas costeras es evidente, contribuyendo
con nutrientes y sedimentos al mar Caribe. La dinámica del río es responsable de la gran variación en los registros
obtenidos. Otra fuente de nutrientes a la zona costera, la constituye las descargas de la laguna de oxidación del
distrito de Barranquilla, la cual vierte al arroyo León desde donde llega a la Ciénaga de Mallorquín.
Desde el primer muestreo del 2002 el departamento del Atlántico ha presentado una disminución en los niveles de
HDD, ya que actualmente las concentraciones son por lo general menores a 5 µg/L, clasificando sus aguas costeras
y estuarinas como de riesgo EDMR por HDD. Aunque el tramo final y desembocadura del Río Magdalena, que está
expuesto directamente a las descargas industriales y domésticas de la ciudad de Barranquilla, los monitoreos
iniciados en el 2002 por REDCAM han demostrado riesgos y concentraciones bajas de este tipo de contaminantes
orgánicos (<1.0 µg/L).
En el departamento del Atlántico la tendencia histórica es una disminución paulatina de OCT. A partir del año 2003
los niveles de estos tóxicos se han tornado casi indetectables en su análisis de laboratorio por cromatografía de
gases, que se considera a nivel global la técnica instrumental más sensible y selectiva para este tipo de compuestos.
El comportamiento histórico permite concluir riesgos bajos por organoclorados en aguas costeras, reiterándose,
como en el caso de otros departamentos costeros, valores puntuales de aparición muy esporádica en el tiempo y el
espacio. Se recomienda enfocar los análisis de estos residuos al estudio de sedimentos, particularmente en la
Ciénaga de Mallorquín y en aguas de estaciones representativas ubicadas en el tramo final del río Magdalena, a la
altura de la zona industrial localizada en la Vía 40 de la ciudad de Barranquilla.
El Río Magdalena persiste mostrando los mayores niveles de indicadores de contaminación fecal en todos los años
de monitoreo. Durante el primer semestre del 2006 el total de las estaciones utilizadas como balneario se
encontraron aptas para el desarrollo de actividades de contacto secundario.
%#.077>?@ A907%#8/1?178/ B
C $& $
9?@ @ 8)D?()EF& $ G( '%& 3H;<<= I ;
!#"$ $ %& '$$ & "()
* +
, !#"$ .-
/ '102 3
,4(& , ,
5$&
6) & $
''
77 $
8%& $
91$
$& $
:- ;.<<=2-
0DSDV\*UiILFRVGH7HQGHQFLDGHO$WOiQWLFR
a b
34.0
32.0
30.0
28.0
26.0
24.0
22.0
1
2
3
5
6
7
8
9
10
11
1
2
3
5
8
11
3
5
7
8
10
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
2
3
4
8
9
10
12
3
2001 2002 2003 2004 2005 2006
r2] i7l2V LcO K.Wcn[W.V Ld^l2V L'X.l2[W.V µ^] `] L.N$Y.W.N(Li7lL L V] cZW.dV2XWcZWX3d^V W,Y.W M\[2VCU2cZWY7] UXUT.] X3dCh7V^] `UXZY.W'XW`LXZ` [2VCU2cZWY7] UX
Temperatura Lineal (Temperatura)
P Q3R xP T2] X3dCh7V^] `3UX,Y.WZN N l3f2] LP X,Y PS d W._Y.W._`] L\N ] _W3L.N(d Wcnx3[y3U7
y3¸V Lk N$Y.WXY.WWN$LVU P
P xy3yS3P
a b
40.0
35.0
30.0
25.0
20.0
15.0
10.0
5.0
0.0
1
2
3
5
6
7
8
9
10
11
1
2
3
5
8
11
3
5
7
8
10
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
2
3
4
8
9
10
12
3
a b
11.0
10.0
9.0
8.0
7.0
6.0
5.0
4.0
1
2
3
5
6
7
8
9
10
11
1
2
3
5
8
11
3
5
7
8
10
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
2
3
4
8
9
10
12
3
2001 2002 2003 2004 2005 2006
r2c] i7l2V LO O e i.W._U\Y7] X2lWN dCU\W_,W.N(Li7lL'X.l2[W.V µ^] `] L.Nq c\iý N d L V^] cZW.V2XWcZWX3d^V W,Y.W Oxigeno M\[2VCU2cZW3Y7] UX 2] X3dCh7V] `3UX,Y.W'XW`LX `
LinealY
(Oxigeno)
T
P Q3R P WCX [2VCUgcZW3Y7] UXYT2] X3dCh7V] `3UX,Y.WZN N l3f.] LX'³ZzCN P L'd W.S _Y.W._`] L\N ] _W3L.N d Wcn[x3U7y3V y3L.¸3N$k YWXY.W k
x3y3yS3P
a b
300.0
200.0
100.0
0.0
1
2
3
5
6
7
8
9
10
11
1
2
3
5
8
11
3
5
7
8
10
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
2
3
4
8
9
10
12
3
r2] ci7l2V LO ºD] d^V LdCUn] _U7V i.b._2] `U\Y7] X2lW.N dCUZW._W.N$L3i7lL'X2l.d[W.V µ^] `] LNq Z º W._\ü3iý N L V^] cZW.V.XWcZWX3d^V WY.W
Nitrato Lineal (Nitrato) M [2VCU2cZWYg] UX
T2P Q3] X3R 5
dCh7P V^] `3UX,Y.WXW`LX
` [2V UgcZWYg] UU X T2] X3dCh7V] `3UX,Y.WZN N l3f.] LXZY W.d W.[ _Y.W_`] LZ
zCP N ] _PW3S LN(d Wcn[U7V LNY.WXY.W'W.x3N(y3Ly3V¸U k P
k P P x3y3y S3P
%#.077>?@ A907%#8/1?178/ B
C $& $
9?@ @ 8)D?()EF& $ G( '%& 3H;<<= I ;¢
!#"$ $ %& '$$ & "()
* +
, !#"$ .-
/ '102 3
,4(& , ,
5$&
6) & $
''
77 $
8%& $
91$
$& $
:- ;.<<=2-
a b
250.0
200.0
150.0
100.0
50.0
0.0
1
2
3
5
6
7
8
9
10
11
1
2
3
5
8
11
3
5
7
8
10
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
2
3
4
8
9
10
12
3
2001 2002 2003 2004 2005 2006
r2] i7cl2V LO vDc\U7_2] Un] _U7VCi.b_2] `3U\Y7] X2lWN dCU\W_,W.N(Li7lLX2l2[W.dV µ^] `] L.N$q \5ºDú] L V] cZW.V2XWcZWX3d^V W,Y.W
Amonio Lineal (Amonio) M [2V UgcZW3Y7] UXYT2] X3dCh7V] `3UX
P Q3R ¸P Y.W'XW`LX ` [2V UgcZW3Y7] UY X T.] X3dCh7V^] `UXZY.WZN N l3f2] LX,zCPY P d W.S _Y.W._`] LZN ] _W3L.Nd Wcn[x3U7yV yL.5N k P
k P P P
a b
400.0
300.0
200.0
100.0
0.0
1
2
3
5
6
7
8
9
10
11
1
2
3
5
8
11
3
5
7
8
10
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
2
3
4
8
9
10
12
3
a b
8.5
8.0
7.5
7.0
6.5 1
2
3
5
6
7
8
9
10
11
1
2
3
5
8
11
3
5
7
8
10
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
2
3
4
8
9
10
12
3
2001 2002 2003 2004 2005 2006
c r2] i7l2V LO [2ú W_,W.N(Li7lLX2l2[WV µ^] `] L.N L V] cZW.V.XWcZdWX3d^V WY.W M\[2VCU2cZWYg] UXYT2] X3dCh7V] `3UXZY.WXW3`LX `Z[2V UgcZW3Y7] UX
pH Lineal (pH)
P Q3R `P T2] X3dCh7V^] `3UX,Y.WZN N l3P f2] LS X,³,N L'd W._Y.W._`] L\N ] _W3L.
x3y3N dyW¸ca
k [U7V L.N$Y.WXY.W'W.N$LaVU k
x3y3yS3P
a b
350.0
300.0
250.0
200.0
150.0
100.0
50.0
0.0
1
2
3
5
6
7
8
9
10
11
1
2
3
5
8
11
3
5
7
8
10
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
2
3
4
8
9
10
12
3
%#.077>?@ A907%#8/1?178/ B
C $& $
9?@ @ 8)D?()EF& $ G( '%& 3H;<<= I; J
!#"$ $ %& '$$ & "()
* +
, !#"$ .-
/ '102 3
,4(& , ,
5$&
6) & $
''
77 $
8%& $
91$
$& $
:- ;.<<=2-
14.0
12.0
10.0
}~ |
{ 8.0
z
yz 6.0
4.0
2.0
0.0
S L S L S L S L L S L
D E
r2] i7l2V LO úD] Y7V U2`L.V^FM2l2VCUXW._Li7lLXZ`3UX3d W.V LXZY.W'v8d^N b._3d^] `3U uL$dCUXUT2] X3dCh7V] `3UX,L [2V^] cZW.V7cnlWX3d^V W3U M X Wi7l2_Y2UacnlWX3d^V WUZ³
P Q3RCS3S3P ` V^] cZW.V7cnlWP X3d^V WU\Y.W z k z
z S
_ x3y3y3¸P
40,00
35,00
30,00
25,00
20,00
15,00
10,00
5,00
0,00
10 09 01 04 05 08 10 02 08 11 03 05 08 09 05 07 10 04 10 05
1995 1996 1997 2001 2002 2003 2004 2005 2006
r2] i7l2V LO oDU2cn[U7V d Lcn] W._3dCUUT2] X3dCh7V^] `3U\Y.WZN LXZ`U7_`W._3d^V L`] Ug_W$XZY.W,U7V i.L._U2`N U7V LY2UXW._\N LX,Ligl3LXZ`3UX3d W.V LXZY.Wvd^N b._3d^] `3U
P Q3RCS$xP
a b
r2] i7l2V LO N Li7l.] c`] Y.LX,U7VCi.L._U2`N U7V LY2UXW._\N LX,L3i7lLXZ`3UX3d W.V L$XZY.W.N$Y.W.[L.V d LcZW_3dCUaY.WN$vd^N b._3d^] `3U uLdCUXYT2] X3dCh7V] `3UX,L [2V^] cZW.V
P Q3RCS$ùPS cnlWX3d^V WU M XWigl2_Y.UacnlWX3d^V WUZ³'` V^] cZW.V7cnlWX3d^V WU\Y.W P z
k z z S
_ x3y3y3¸P
%#.077>?@ A907%#8/1?178/ B
C $& $
9?@ @ 8)D?()EF& $ G( '%& 3H;<<= I; £
!#"$ $ %& '$$ & "()
* +
, !#"$ .-
/ '102 3
,4(& , ,
5$&
6) & $
''
77 $
8%& $
91$
$& $
:- ;.<<=2-
C
C
¨ C
¦§
¦
C
£¤¥
¡¢ a C
C
C
.©ª
r2] i7l2V LO O,K.W._Y.W._`] L,Y.WZN UXoDU7N ] µCU7VCcZWXd W.VCc\UdCUgN W.V L._3d WX,W._W.N[2V] cZW.VgqCt ³#XWi7l2_Y2U\qCt t XWcZWXd^V W,Y7l2V L._3d WZN UX,LaVUX
P Q3RCS W._,W.N$Y.W.[L.V d LcZW._3dCU\Y.W.N$vd^N b._3d^] `3Uaq Y.Lz dCUX\[2VCU2cZWYg] U z S$Q3Q53R
x3y3y3¸ zCP
a. b.
r2] i7l2V LO oDU7N ] µCU7VCcZWXc.dCUd L.N W$X,W._,LiglLXZY.WN$vd^N b._3d^] `3U [L.V LW.N(q L 2[ V^] cZW.V2XWcZWX3d^V W³'qCM XWi7l2_Y2UZXWcZWX3d^V W,Y7l2V L._3d WZN UX
P Q3RCS5P L VUX
qCuLdCUXa[2VCU2cZWYg] U ³'q z ` 2[ V^] cZW.V.XWcZWX3d^V W z
S$Q3Q 53R x3y3y 5 z z x3y3y3¸P
a. b.
r2] i7l2V LO u] X3d^V^] M2l`c.] h7_,Y.WZN UXZoDU7N ] µ U7VcZWX'd W.Vc\UdCUgN W.V L._3d WX,W._W.N$Y.W.[L.V d LcZW._3dCU\Y.WN$vd^N b._3d^] `3U [3L.V LW.Nq L [2V^] cZW.V2XWcZWX3d^V W³
P Q3RCS$¸ qCM XWi7l2_Y.UZXWcZWX3d^V W qCuLdCUXa[2VCU2cZWY7] U ³'q ` [2V^] cZW.V.XWcZWX3d^V W z
z S$Q3Q 53R x3y3y 5 z z x3y3y3¸P
3ULPHUVHPHVWUH&ROLIRUPHVWRWDOHV
(
(
103PO
(
(
(
(
(
$VWLOOHUR
&RORPELD
&%DOERD
&&0DOORUTXtQ
9HURQLFD
3XQWD5RFD
33UDGRPDU
36DOJDU
3&DxR'XOFH
33XQWD
36DQWD
33XHUWR
&77 'HF
ר Ù_ÚÛ ÜÝÞ ßàiáâ=ãxäaå=æÛiçUå=è
éYêÛiçbëÜëì æoíæîxç_ì Ø ïiç_Ûiå=æ
éðiçað Üì æ
éñoì ò åØ ð æ=å=è
óØ åYçêæÛiåØ éØ ëì æ=êaç_Û ì Ü=ì æÙbØ éì ÜôaØ õ_öoôç_ì çbåUëØ ÜöÜ=êÜÛ Ü
Üôð(Ø ÷Ø íÜíæ
éoíæoôç_öð ÜôðiçoéæôaÚöaíaÜÛ(Ø çUíbÚÛ Üöð æ=ì Üøêçô
Ü&éæô
Üoíæù
úúû&æöoæìíæêÜÛ ð Üå=æöðiçYíæìüNð(ì èöð(Ø ôç_Þ
À½Ç_«_Ì7Í7Î Ï Ç_¶PÀ½NÆeÍe¼_½NÆ1Ð ± ¼ ´
±i² »Á ± Í7Î Î ½NÂxÍ7¶ÂѽҼ Á ²
®
»¯1 Ó¯P² &ÀÁ ² Ô
ÉaÊaÊaË Õ1Ö Õ
«¬
®¯1°
±² ¬ ³P´µ7¶$·P¸ ¹1
³¬ °a¯.º
»¸ ¼ ¸ ¬ º
º.½¾¿¬ »¯P² ¸ÀÁ ¬ ¯1&»¯.»¸1¼ Á ¬ ¿».µ7ÂP
³PÃ Ä ¬ ³P´o¼ ´a¸ ´a¾¿¬ ¯1´Å
Æ»1º&º
»eǬ ®¬ ¸ ¯1³¬ oÈÁ o¸ o¼ ´a¯±t»Á ·P
³P¬ °a¯Cµ7Â1Á ´² »1³P³¬ °a¯.º
»¸ ¼ ¸ ¬ º
º&º
»&¸
±_½_®¹1±NÀÁ ¬ ¯1± µe¼ ´±² »Á ±Å ÉÊÊaËÅ
3ULPHUVHPHVWUH&ROLIRUPHVIHFDOHV
(
(
103PO
(
(
(
$VWLOOHUR
36DOJDU
3&DxR
9HURQLFD
&RORPELD
3XQWD
3UDGRPDU
5RFD
33XHUWR
'XOFH
36DQWD
33WD
3OD\D
(VWDFLRQHV
&)6 'HF
ר Ù_ÚÛ ÜÝÞ ßàiáý=ãxäaå=æÛiçUå=è
éYêÛiçbëÜëì æoíæîxç_ì Ø ïiç_Ûiå=æ
éï æô
Üì æ
éoñoì ò åUØ ð æ=å=è
óØ å=çþêæÛiåUØ éØ ëì æYêç_Û ì Ü=ì æÙbØ éì ÜôaØ õbö=ôçbì çåëØ ÜöÜYêÜÛ Ü
Üôð(Ø ÷Ø íÜíæ
éoíæoôç_öð ÜôðiçêÛ(Ø å=ÜÛØ çYæöoæaìêÛ(Ø å=æÛ_åÚæ
éð(Û æçYíæoùúúûæöoæaìüð(ì èöð(Ø ôç_Þ
ר Ù_ÚÛ ÜÝÞ ßàiáßaÞÿöð æÛ çôçôçaéï æô Üì æ éoæöoÜÙ_ÚÜ éoíæìüð(ì èöð(Ø ôçUí_ÚÛ Üö ð ææìêÛØ å=æÛéæå=æ éð(Û æoíæoùúúûÞ
Õ1Ö É À½Ç_«_Ì7Í7Î Ï Ç_¶PÀ½NÆeÍe¼_½NÆ1Ð ± ¼ ´
±i² »Á ± Í7Î Î ½NÂxÍ7¶ÂѽҼ Á ²
®
»¯1 Ó¯P² &ÀÁ ² Ô
ÉaÊaÊaË
El Laguito
Bocagrande
!#" $% %&#' $$(' " )*+ , - !#" /.
0%(213 4 65$' 6 (
7$' 8*%' $ (
99
'
:2
$'
. ;<<=>.
]%^_ ?8@A3B3C2D2E FGA3H?8@:IJDJK3@:I%L MKN$MPO Q R S MGD2E E @:TD2H(T7@UKSR O S$V$Q W%S X(SWO S?SR O SY$Z4[4[4\
!#" $% %&#' $$(' " )*+ , - !#" /.
0%(213 4 65$' 6 (
7$' 8*%' $ (
99
'
:2
$'
. ;<<=>.
%2/Ë9$5
Departamento situado en la región de la llanura del Caribe, localizado entre los 07º 00` 03" y los 10º 48` 37" de latitud
norte y entre los 73º 45` 15" y los 75º 42` 18" de longitud oeste (IGAC, 2006). La superficie es de 25.978 km2 y limita
por el Norte con el mar Caribe y el departamento del Atlántico, por el Este con el río Magdalena que lo separa de los
departamentos del Magdalena, Cesar y Santander, por el Sur con los departamentos de Santander y Antioquia, y por
el Oeste con Antioquia, Córdoba, Sucre y el mar Caribe (Badel, 1999).
La mayor parte de los 25.978 km² de su jurisdicción son de topografía plana, las únicas alturas se encuentran en la
serranía de San Lucas a 2.450 m (IGAC, 2000). El área central esta constituida por la depresión inundable del río
Magdalena, conocida como ODGHSUHVLyQPRPSRVLQD, que pasa por el costado oriental del departamento marcando el
límite con los departamentos de Santander, Cesar y Magdalena, hasta el Canal del Dique. Los principales afluentes
del Magdalena son los ríos San Jorge y Cauca. Otras corrientes que llegan al Magdalena son los ríos Boque,
Cimitarra, Santo Domingo y Tigüí; la depresión Momposina es el área más anegadiza del país debido a la fuerte
dinámica fluvial que hay en la fosa presente en la región; allí se forma una intrincada red de brazos y caños, gracias a
la poca resistencia de los suelos aluviales que constituyen las paredes de los cauces y a los caudales de los ríos.
La vegetación es variada y en algunas áreas muy abundantes por los extensos cuerpos de agua que se encuentran
en el departamento. Las precipitaciones influyen en los aportes continentales a la zona costera, la cual posee
atractivos turísticos y paisajísticos de gran valor. Un resumen de ellas se presenta en la Tabla 4.10-1, junto a otras
mediciones meteorológicas.
En la Tabla 4.10-1, se hace evidente por el número de días de lluvias, que los meses entre agosto y noviembre se
presentan las lluvias fuertes, aunque en los meses de mayo a julio también se presentan algunas precipitaciones,
pero en menor intensidad. Los meses de sequía van entre diciembre y abril.
a
bc/d be/f g hiPg)j:b4d k3l m$n#om-d k4n6p/lrq st4q pbd m$n-pbl u4vm$w
lPk4nm$nw bo/x nw
q tk4n-pbl bd b$nybl
q bcd m$nvm$w mk3lPk>d z/{>q t b$n#ms6d bt4q |4obo-om
} bl w b{msb4~$bmlPk3p|ml wPk9b$ bmd/m$
P/|msw m/4 >J~hhhPf
(VWDFLRQHVGH0XHVWUHR
La red de 36 estaciones en Bolívar, está ubicada desde Galerazamba hasta Barbacoas en el límite con sucre. El
departamento fue sintetizado mediante cinco sectores costeros que encierran la parte norte entre Galerazamba y la
Ciénaga de la Virgen; la Ciénaga de la Virgen, la Bahía de Cartagena; entre Barbacoas y el archipiélago de las Islas
del Rosario y por último un sector que involucra estaciones más oceánicas al norte del departamento. (Figura 4.10-1).
&RPSRUWDPLHQWR\(YDOXDFLyQGHODV9DULDEOHVILVLFRTXtPLFDV
Las aguas costeras del departamento de Bolívar, presentan características especiales por la presencia en la bahía de
la descarga del Canal del Dique, así como de una parte de la descarga de las aguas residuales de la ciudad. Las
concentraciones de los nutrientes inorgánicos disueltos del nitrógeno, se mantienen en promedios cercanos a los 200
µg/l (Tabla 4.10-2; Figura 4.10-5 y Figura 4.10-6), mientras que el fósforo inorgánico ha venido disminuyendo
paulatinamente a valores (promedio) por encima de 30 µg/l durante el último muestreo (Figura 4.10-7). La tendencia
temporal del pH y de los sólidos en suspensión (el primero disminuye mientras que el segundo aumenta), hacen
pensar en las diferentes enfermedades que atacan a los corales de las Islas del Rosario, desde hace ya un tiempo,
incluso cuando la muerte de una parte de los corales fue atribuida a las descargas de sedimentos provenientes de los
trabajos de dragado en el Canal del Dique (Sánchez, 1989; Osorio, 1992).
La información de los parámetros fisicoquímicos medidos entre el año 2001 y 2006, muestra las siguientes
características, con el análisis de datos mediante tratamiento estadístico:
Temperatura: Valores entre 26.4 y 35.1 grados (Tabla 4.10-2); el año con temperaturas más bajas ha sido el 2006
(faltando los registros del segundo muestreo) con temperatura promedio de 29.4 °C (el valor más bajo fue medido en
?8@A3B3C2D2E FGA3H?8@:IJDJK3@:I%L MKN$MPO Q R S MGD2E E @:TD2H(T7@UKSR O S$V$Q W%S X(SWO S?SR O SY$Z4[4[4\ ]%^`
!#" $% %&#' $$(' " )*+ , - !#" /.
0%(213 4 65$' 6 (
7$' 8*%' $ (
99
'
:2
$'
. ;<<=>.
Tierra Bomba, durante el mes de abril de 2002); el año con aguas más calientes fue el 2003, con promedio de 30.5
°C. La estación que registró el valor más alto de temperatura fue )UHQWHD&(1,$&8$en agosto de 2004; a pesar de
los cambios anuales en los valores medidos, la temperatura presentó una tendencia temporal estable en las aguas
costeras del departamento.
/q {3|/l be/f g hiPg)Ã9mt wPk3l m$n#Äm$nw bt4q k3sm$nom#vÅ|m$nw
l mk-omd Æ)k>d Pk6omÇl bcums6È:k>d x ybl
a
bc/d be/f g hi 4f9m$n/|4vmsm$nw bo/x nw
q tk6omd k4n-p/l
q s4t4q pb4d m$n6pbl uvm$w
lPkn
q n/q tkÉ3|4x vÅq t$k4n#ms-d b
k3sb#tk4nw ml b#om-È:k>d x ybl3 /|msw m/
È9b$nm#om#ob$wPk4n69 } JÊi3 GjGJ:Pf
Ë(ÌÍ Î ÌÏÐ Ñ/Ò ×Ù%Ú%ÛÜÞÝ ß3Õ×ÙÎ × à>Î Ö Í ÌÖ × à>Î Ö Í Î Ö × áâÎ ã%ÑÙ%× ä å á>Í Ö ×%æ ×çæ ÌÖ × èÌÐ Î ÙÎ Ú%ÌÚ è4è>é éÑÕ:ä Ý
Ó4ÌÍ ÔÕJÑÖ Í × Ø
Promedio 25.38 218.02 215.84 6.17 6.76 8.05 66.72 21.76 108.29 30.06
Mínimo 0.13 0.03 0.05 0.00 0.00 6.03 0.03 0.00 0.00 26.40
Máximo 54.90 1064.00 3070.00 62.00 12.00 9.33 1047.00 36.40 2410.00 39.60
Moda 0.50 0.03 5.00 5.00 7.27 8.22 0.03 0.00 16.00 29.50
Mediana 26.00 50.00 43.36 5.00 6.70 8.18 26.97 26.00 25.10 29.90
Varianza 442.98 84043.33 145310.03 67.45 2.09 0.21 11906.31 149.44 54359.95 2.02
SD 21.05 289.90 381.20 8.21 1.44 0.45 109.12 12.22 233.15 1.42
Q25 4.09 14.00 6.21 0.01 6.00 7.92 18.00 15.00 12.67 29.30
Q75 46.80 322.50 256.11 7.00 7.50 8.31 60.00 32.00 77.20 30.70
% de variación 83 133 177 133 21 6 164 56 215 5
n 131 244 182 229 297 305 231 208 307 301
Salinidad: La información colectada, mostró que la salinidad en las aguas costeras de Bolívar tienen una fuerte
influencia de las descargas del río Magdalena a través del Canal del Dique, con valores entre 0.0 y 36.4, con un
promedio general de 22.2, este valor pone en evidencia la influencia continental en la zona costera sobre todo en los
sitios cercanos a las descargas de aguas dulces (Canal del Dique, caño Lequerica, Barbacoas, etc.), los sitios de
muestreo lejanos a las influencias continentales (islas del Rosario, por ejemplo), presentaron valores de salinidad por
encima de 30, indicando que por lo general las islas reciben menor influencia de las descargas continentales (Figura
4.10-3).
Oxígeno disuelto: Este parámetro es influido principalmente por las descargas naturales de los ríos y las de aguas
residuales. Su rango osciló entre 3.1 y 12 mg/l O2, el promedio general fue de 6.76 mg/l para las aguas superficiales
costeras en la zona; el valor más bajo registrado fue medido en la Bahía de Cartagena, en junio de 2002. Los
]%^ \ ?8@A3B3C2D2E FGA3H?8@:IJDJK3@:I%L MKN$MPO Q R S MGD2E E @:TD2H(T7@UKSR O S$V$Q W%S X(SWO S?SR O SY$Z4[4[4\
!#" $% %&#' $$(' " )*+ , - !#" /.
0%(213 4 65$' 6 (
7$' 8*%' $ (
99
'
:2
$'
. ;<<=>.
registros bajos en concentración de oxígeno, pueden ser síntomas de procesos de oxidación de materia orgánica,
trasportada por las diferentes descargas de aguas continentales a la zona costera. Existen registros históricos, de
procesos anaeróbicos en la parte profunda (13 m) de la %DKtDGH&DUWDJHQD, como consecuencia de la acumulación
de materia orgánica y poca circulación del agua en esos sitios (Garay, 1997). Para el año 2006, los registros
analizados se encontraron en el rango de 5.1 a 8.9, con promedio de 6.9 mg/l O2 que califica las aguas superficiales
costeras en EXHQHVWDGRpara este parámetro (Figura 4.10-4).
Iones del Amonio: Una parte de los datos colectados hasta la fecha de amonio, han estado por debajo de 200 µg/l de
NH4 (rango entre 0.03 y 200); con promedio de 63.7 µg/l de NH4. Existen valores que superan los 200 µg/l de NH4,
sobre todo en los años 2003 y 2004 que han influido los promedios para que las tendencias temporales sean
crecientes (Figura 4.10-6). En los dos últimos años de muestreo, los promedios anuales han sido 148 y 83.3
respectivamente, indicando en ese período una disminución de la concentración promedio en las aguas costeras.
Los iones nitratos: presentaron una tendencia temporal estable en la mayoría de los años (Figura 4.10-5d), con rango
amplio de variación entre 0.0 y 1450 µg/l de NO3, en comparación con otras zonas costeras del país, Bolívar presenta
uno de los promedios más altos de iones nitrato (189.5 µg/l de NO3); incluso el valor más alto, que se registró IUHQWHD
,VOD$UHQD en septiembre de 2003. Septiembre es uno de los meses incluidos en el período de lluvias en la región
(generalmente entre septiembre y noviembre; Tabla 4.10-1) e influye en los caños que desembocan en la zona de
Barbacoas, estas plumas de agua dulce pueden llegar afectar la calidad de las aguas marino-costeras alrededor de
las islas del Rosario.
Fósforo inorgánico: Los valores de fósforo inorgánico más comunes en las aguas costeras de Bolívar se encuentran
en el rango de 0.12 a 100 µg/l de PO4, aunque se tienen registros mas altos de concentraciones algunos alcanzan
hasta 500 µg/l de PO4 &DxR/HTXHULFD en marzo de 2006). La temporalidad identifica un decremento en la tendencia
del ión fosfato en el agua en los últimos años (promedios anuales alrededor de 55 µg/l de PO4), pero en realidad las
concentraciones se mantienen en valores similares desde el año 2002. (Figura 4.10-7).
Para todos los nutrientes, el resumen de la información colectada mostró una amplia variación interna de sus datos
(Tabla 4.10-2), como consecuencia de la carga en materia orgánica que llega desde el río Magdalena y desde las
tierras de cultivo que aprovechan las aguas del Canal del Dique para regadíos, a su vez esas descargas afectan las
aguas costeras, en donde los niveles están entre los más altos del país
Valor del pH: Este indicador permite observar el comportamiento promedio de la influencia de las descargas de agua
continental. La variación de los datos en la zona costera esta entre 6.03 y 9.33, con un promedio general de 8.5; este
resultado es causado tanto por la descarga como por el volumen de registros que se tiene de las aguas del río
Magdalena (&DQDOGHO'LTXH). El año de menor promedio de pH, fue el año 2003 y concuerda con los años en que se
presentaron mayores niveles promedio de nitratos y fosfatos. El decremento del pH, refuerza la hipótesis del ingreso
de grandes cantidades de agua desde el continente que trasportan importantes concentraciones de iones nutritivos.
(Figura 4.10-8).
Sólidos en suspensión: presentan una alta variación interna en sus registros, pero es en gran medida por la influencia
de los datos que se obtienen del Canal del Dique que arrastran gran cantidad de material sedimentario en la columna
de agua. Estas descargas, son las más altas, aunque generalmente los valores de SST no superan los 400 mg/l, se
han registrado datos superiores (atípicos) que están asociados a los problemas de erosión y dragado que enfrenta la
zona por donde transita el Canal. El promedio general de SST, en la zona costera de Bolívar es de 80.2 mg/l. El
comportamiento temporal de los sólidos en suspensión (Figura 4.10-9), indica estabilidad en sus descargas es decir
se mantienen en el tiempo.
+LGURFDUEXURV\3ODJXLFLGDV2UJDQRFORUDGRV
Hidrocarburos
En el departamento de Bolívar se han venido desarrollando estudios sobre contaminación por hidrocarburos,
principalmente por el Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH), en convenio con otras
instituciones y se ha identificado como sector de mayor riesgo la Bahía de Cartagena, debido a las actividades de
transporte y manejo portuario de petróleo, cuyo inventario general de operaciones portuarias fue documentado por el
CIOH (Garay, 1993). A lo largo del litoral Caribe colombiano, el CIOH realizó durante 1987 un monitoreo general de
hidrocarburos del petróleo en aguas, sedimentos y ostras (& 5KL]RSKRUDH) entre Cispatá y Riohacha, dentro del
Programa CARIPOL/COLOMBIA, encontrando niveles muy heterogéneos entre las 13 estaciones costeras
analizadas (Garay HWDO., 1992).
La actividad marítima y portuaria se desarrolla principalmente en Cartagena, donde existen más de 50 muelles y
cinco astilleros. Cerca de 5000 embarcaciones al mes se movilizan a través de la Bahía de Cartagena de las cuales
un 90 % corresponden a embarcaciones menores de 100 Toneladas dedicadas principalmente al turismo, recreación,
transporte de alimentos y apoyo logístico. Por lo cual, el mayor porcentaje de residuos de hidrocarburos (lastre,
?8@A3B3C2D2E FGA3H?8@:IJDJK3@:I%L MKN$MPO Q R S MGD2E E @:TD2H(T7@UKSR O S$V$Q W%S X(SWO S?SR O SY$Z4[4[4\ ]%^/ê
!#" $% %&#' $$(' " )*+ , - !#" /.
0%(213 4 65$' 6 (
7$' 8*%' $ (
99
'
:2
$'
. ;<<=>.
residuos de sentinas, lubricantes quemados, residuos de combustibles, etc.) vertidos a la bahía provienen del trafico
marítimo. Los buques de cabotaje, pesqueros y buques de carga general que no poseen sistemas de tratamiento a
bordo, como tampoco los terminales donde arriban poseen la infraestructura para recibir estos residuos; por tal razón,
se vierten al mar. Los residuos de hidrocarburos son uno de los contaminantes que mayor presencia hacen en esta
zona, la refinería de petróleo junto con los buques petroleros y no petroleros que arriban al puerto son responsables
del 80% de las cargas contaminantes de petróleo (Garay HWDO 1992). Además, de los vertidos accidentales como el
ocurrido en abril de 2005.
El sector industrial de la ciudad se convierte en una fuente importante de este tipo de residuos. Las industrias
ubicadas en la costa oriental de la Bahía de Cartagena, vierten el 100% de los efluentes industriales a la zona
costera, algunos de los cuales sin previo tratamiento. Fuera del área de Mamonal, hacia la zona nororiental de la
Bahía, resultan importantes las descargas de pequeñas industrias (talleres mecánicos, de pinturas, muebles,
gaseosas, etc), cuyos vertimientos no se han cuantificado pero que pueden ser de importancia, en especial en
aportes de residuos oleosos y petrogénicos, por los insumos que manejan.
Descripción temporal
Los niveles de HDD encontrados durante el primer muestreo variaron en el rango de 0.01 a 49.4 µg/L en la
Bahía de Cartagena, estos resultados pueden deberse al tránsito de buques, a la influencia del canal del Dique y a
los vertimientos de residuos industriales del sector de Mamonal y domésticos de la ciudad. En el segundo muestreo
las mayores concentraciones se registraron en el sector de la Bahía de Cartagena en un rango de 6.40 a 38.7 µg/L,
en las islas del Rosario se advirtieron valores moderadamente riesgosos (0.01 a 10.2 µg/L).
En el primer muestreo se puede apreciar una evidente disminución en la presencia de estos contaminares,
encontrándose el máximo valor en la GHVHPERFDGXUD GHO FDxR 0DWXQLOOD (3.86 µg/L). La tendencia a disminuir la
presencia de este tipo de tóxicos se mantiene durante el segundo semestre registrándose el mayor valor nuevamente
en la estación GHVHPERFDGXUDGHOFDxR0DWXQLOOD (1.36 µg/L), esto puede ser consecuencia de los vertimientos que
se hacen a este caño aguas arriba. En este mismo año las concentraciones en la desembocadura del FDQDOGHO'LTXH
descendieron drásticamente de tener valores por encima de 20.0 µg/L a valores inferiores a 1.0 µg/L, asociado muy
probablemente a la disminución que experimentó en el caudal ese mismo año. La tendencia general observada
desde el 2001 ha sido de disminución en las concentraciones de HDD. En el primer semestre del 2002 los valores
fueron inferiores a 5 µg/L con un máximo de 4.29 µg/L, lo cual significa una menor presión sobre el ambiente y
considerar un nivel de riesgo PHGLR por este aspecto.
Durante este año solo se cuenta con información disponible del monitoreo del sector QRUWH del departamento y
el sector de la %DKtDGH&DUWDJHQD donde se registraron concentraciones de hasta 4.55 µg/L.
± No se tiene la información sobre residuos de hidrocarburos del petróleo en aguas costeras del
departamento.
En términos generales, con los resultados disponibles se puede indicar que, históricamente en un buen numero de
estaciones de los valores sobrepasan el valor máximo permisible de 10 µg/L, durante los muestreos realizados (en
las dos épocas del año) y los mayores valores se presentan en el sector de la bahía de Cartagena (Tabla 4.10-3), lo
que permite clasificar este departamento como de PHGLR\DOWRULHVJR de contaminación por HDD (Figura 4.10-10 y
Figura 4.10-11). La frecuencia con la cual se encuentran valores de HDD por encima de 1,0 µg/L es del 72 % lo cual
es muestra de la constante entrada de residuos oleosos al mar con el riesgo que esto implica para el medio marino;
por lo cual se pensaría en la necesidad de retomar y ampliar del monitoreo en el sector de la Bahía de Cartagena en
el cual se incluyan los sedimentos para llegar a una evaluación integral de un posible impacto por estos tóxicos en la
zona. a
b c/d be/f g hi ì4f9m$n/|4vmsm$nw bo/x nw
q tk6omd b$ntk>s4t$msw
l bt4q k3sm$n#om-íîms6È:k3d x ybl
ï/ðñ Á$ò:ó ôµ(õ(º µJ¼ ° ñ µ(¯ ´ µö$°(·(µ ñ ² °(·(µö$µJ¼ °2¾ µ » ¾ µJ¼$°(¾ó/ù(»(µ(¯ ² ù8ú ù·%µ2ýù¯ ´ °½ú ¹°(³(µ(¯ ´ µ(Â2°(·´ µ(¾
÷3² ¯ ö ° · ø ôµ(¯ û%µ%±ù$µ» þ ü µ(¾ °(¯ µÿµ(Â8û%µ
÷9ó :ô ð ¹>¹ ¹>¹ ¹>¹ ¹>¹ ¹>¹
®4ó/òø 6,16 0,10 3,06 0,01 4,78
ý
42 2 20 3 67
49,41 0,10 10,20 0,01 49,41
ý
ï Áø ¹>¹÷
0,01 0,10 0,01 0,01 0,01
11,26 0,00 3,51 0,00 9,28
Plaguicidas
Bolívar es el segundo departamento en población sobre el Caribe, Cartagena por si sola supera el millón de
habitantes, por lo cual, es de considerar también el uso de productos caseros, como insecticidas domésticos,
]%^ë ?8@A3B3C2D2E FGA3H?8@:IJDJK3@:I%L MKN$MPO Q R S MGD2E E @:TD2H(T7@UKSR O S$V$Q W%S X(SWO S?SR O SY$Z4[4[4\
!#" $% %&#' $$(' " )*+ , - !#" /.
0%(213 4 65$' 6 (
7$' 8*%' $ (
99
'
:2
$'
. ;<<=>.
productos químicos para el jardín, solventes para pinturas, productos químicos para automóviles (por lo general
petrogénicos), etc. Que se convierten en fuente de sustancias toxicas orgánicas al medio marino una vez que son
desechados, a través de las descargas hacia la Bahía o los caños a cielo abierto.
La presencia de industrias productoras de agroquímicos (Monsanto, Bayer, Rohm and Haas, Dow AgroSciences,
Dupont, Quimor, Novartis, Aventis), también se constituye en un factor de riesgo, estas fabricas se encuentran en el
sector industrial de Cartagena muy cerca de la bahía. Recordemos, en 1989 se derramaron a esta bahía cantidades
apreciables de Clorpirifos (5000 litros aprox.), ocasionando la muerte masiva de cerca de 10 toneladas de peces de
importancia comercial.a
bc/d be/f g hi e/f9m$n/|4vmsm$nw bo/x nw
q tk6omd b$ntk>s4t$msw
l bt4q k3sm$n#om-íîms6È:k3d x ybl
>©Gª%>
J©
©
#$
%#
%'& *%
J+ %$ & +0/
-1!
¬ !"
(
)%
"#
¦
",
-.(
®4¯ ùÂ32 6,16 0,10 3,06 0,01 4,78
· ¿ 3
 2 42 2 20 3 67
452
49,41 0,10 10,20 0,01 49,41
º ·2
0,01 0,10 0,01 0,01 0,01
ï Á ¹>¹÷ 11,26 0,00 3,51 0,00 9,28
÷9ó :ý
ø ü 126,88 0,00 12,35 0,00 86,19
Este es uno de los pocos departamentos que cuenta con estudios sobre el tema de los residuos de plaguicidas, en su
mayoría orientados por el Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH), entre 1980-1982 esta
institución y la Universidad de Miami determinaron los residuos de plaguicidas en agua, sedimentos y organismos de
la bahía de Cartagena, detectando aldrin y DDT. En 1991 Moreno y colaboradores, en sus estudios para el área de
Cartagena, señalan que el DDT altera el comportamiento y muda de 3 +DZDLHQVLV, ocasionando necrosis y
deformación.
Durante la década del 90 el Centro de Investigaciones adelantó varios estudios enmarcados dentro del programa de
“Monitoreo de la contaminación en el caribe Colombiano: petróleo, plaguicidas y desechos flotantes”. A finales de
esta década, en convenio con otras instituciones (INDERENA, OEA, COLCIENCIAS, IAEA), el CIOH realizó una
evaluación de plaguicidas en la Bahía de Cartagena y Ciénaga de la Virgen (Tabla 4.10-5).
a
bc/d be/f g hi 64f9m$n/|d w bo/k4n omm$nw
|4o3q k4n87q nwPz3l
q t$k4n#msvb$w mlrq bd om:9lP{bs4k/t4d k3l bo/k4nf
3URP$JXDVQJO 3URP6HGLPHQWRVQJJ 3URP3HFHVQJJ
Lindano 0.970 0.111
Heptacloro 0.466 0.110
DDD 1.291 0.053
Rango: 0.07 –0.78
DDT 24.490 0.374
Los estudios realizados en esa década permitieron definir que en la franja costera del departamento la contaminación
por residuos de plaguicidas organoclorados se centraliza principalmente en el sector de Cartagena y concretamente
en la ciénaga de la Virgen, donde históricamente se ha documentado impacto por agroquímicos. En los sectores
aledaños a la ciénaga se cultivó principalmente arroz, uno de los cultivos que más demanda el uso de agroquímicos,
inclusive desde el alistamiento del terreno (Garay y Castro, 1993).
La información histórica sobre residuos de plaguicidas OC permitió establecer que los niveles de residuos en la
primer semestre se encontraban entre los 10 a 30 ng/l, estando los mayores registros en la ciénaga de la Virgen. En
la época de transición el rango se reduce a valores entre los 3 - 10 ng/l y aumenta nuevamente de 10 - 30 ng/l para la
época húmeda. Debido a estos resultados, a la actividad industrial de la zona y al aporte del canal del Dique; Bolívar
presenta un riesgo de contaminación por residuos de plaguicidas.
Como muestra de la utilización de estos compuestos, en 1989, en inmediaciones de la ciudad de Cartagena y en un
predio donde funcionaba una de las instalaciones de la Federación Nacional de algodoneros, se encontró un entierro
de plaguicidas que contenía entre otros productos DDT, aldrin, metil paration, paration, toxafeno y aldicarb. Según
estudios contratados por el Banco de Colombia con entidades nacionales e internacionales, la alternativa más viable
desde el punto de vista técnico, económico y ambiental era el confinamiento “in situ”. (MMA/PNUMA/UCR/CAR,
2000).
?8@A3B3C2D2E FGA3H?8@:IJDJK3@:I%L MKN$MPO Q R S MGD2E E @:TD2H(T7@UKSR O S$V$Q W%S X(SWO S?SR O SY$Z4[4[4\ ]%^
!#" $% %&#' $$(' " )*+ , - !#" /.
0%(213 4 65$' 6 (
7$' 8*%' $ (
99
'
:2
$'
. ;<<=>.
Descripción temporal
Las muestras analizadas en los dos periodos presentaron concentraciones por debajo del limite de detección
del método (0.03 ng/l), lo que demuestra una tendencia a disminuir el impacto de estos compuestos sobre el
ambiente. También la industria química ha aportado en este aspecto, con la puesta en marcha de programas de
producción limpia, y eliminando la totalidad de sus vertimientos a la Bahía de Cartagena.
La información de plaguicidas organoclorados para el 2002 no se encuentra disponible en la base de datos
REDCAM.
El monitoreo en época seca cubrió el sur del departamento, en el se registró condiciones muy favorables para
el ecosistema, determinando en todas las estaciones concentraciones de OCT inferiores a 3.0 ng/l. en septiembre se
monitoreo la parte norte del departamento y se encontró condiciones igualmente favorables (Figura 4.10-13)
No se recolectaron muestras de agua para el análisis de plaguicidas OC, se estima que la situación en
el departamento debe ser similar a la del resto de la región Caribe, con concentraciones actuales inferiores a los
límites de detección de las técnicas analíticas. (Figura 4.10-13). La Figura 4.10-12 presenta los niveles promedio de
OCT en las dos temporadas del 2001 y 2003 indica valores menores a la norma aplicada (30 ng/L) y no hay
tendencia porque las concentraciones de OC en sus aguas estuvieron por debajo del límite de detección.
Se hace necesario para el control y vigilancia de las aguas marinas y costeras del departamento de Bolívar retomar y
ampliar el monitoreo de los plaguicidas en el cual se incluyan los sedimentos para llegar a una evaluación integral de
un posible impacto por estos tóxicos en la zona.
&RQWDPLQDFLyQ0LFURELROyJLFD
El comportamiento microbiológico de Coliformes se ha medido desde el año 1995 hasta el 2006 en los sectores de
Bahía de Cartagena, Islas del Rosario-Barbacoas, Zona Norte-Galerazamba y Ciénaga de la Virgen. El mayor valor
de Coliformes totales (4.600.000 NMP/100 ml) y termotolerantes (3.400.000 NMP/100 ml) durante este largo período
de muestreo se reporta en la Ciénaga de la Virgen como efecto de las descargas directas de aguas domésticas que
le llegan de la ciudad (Tabla 4.10-6).
Los indicadores de contaminación fecal han presentado una tendencia decreciente de sus concentraciones (Figura
4.10-14). La mayor concentración de Colifomes se alcanzó en el año 1996 con un promedio de 2.716.666 NMP
Cf/100 ml debido a la descarga de aguas transitorias en la &LHQDJDGHOD9LUJHQ\OD%DKtDGH&DUWDJHQD, luego los
niveles se mantuvieron por debajo de los 10.000 NMP Cf/ ml (2001-2002) y en la actualidad se reporta un valor
promedio de 640 NMP Cf/ 100 ml. Las recirculación de las aguas en OD%RFDQD ha contribuido con la mitigación de la
contaminación fecal en estos ecosistemas, posiblemente por el efecto de dilución que genera descensos en las
poblaciones microbianas (Figura 4.10-14).
a
bc/d be/f g hi ;9m$n/|vm4s#m$nw bo/x nwrq tk6omd k4n } k3d q Pk3lrvm$nwPk4w bd m$n#Ä8 m4t$bd m$n#ms#b{>|bn/|pml
q t4q b4d$omÈ:k3d x ybl3om$n4ommd(b4k6hh4g
7b$nw bmd$h!h ;4f
<+=!>@?!ACB!D >0E
&ROLIRUPHVWRWDOHV FHG
G &ROLIRUPHVWHUPRWROHUDQWHV I+FJK
Máximo 4600000 3400000
Mínimo 2 2
Prom. 66424 51537
MEDIANA 210 75
STDDV 474518 373350
num. 330 328
En los mapas de Coliformes totales y termotolerantes durante el primer y segundo semestre durante los años 2001-
2006 se manifiesta que el sector denominado Ciénaga de la Virgen presenta históricamente los mayores niveles, con
valores promedio de 412.034 NMP Ct y 415.688 NMP Cf, seguido por el Sector %DKtDGH&DUWDJHQDcon 59.935 NMP
Ct y 36.540 NMP Cf, este último sector comprende las estaciones (PLVDULR$&8$&$5\'HVHPERFDGXUDGHO&DQDO
GH 'LTXH que aportan contaminación microbiológica proveniente de aguas residuales domésticas y del Río
Magdalena.
En este sector también se encuentran importantes balnearios turísticos del departamento, los cuales han disminuido
las concentraciones de Coliformes a través del tiempo hasta valores admisibles por la legislación colombiana para
actividades de contacto primario y secundario (Figura 4.10-15 y Figura 4.10-16).
]_ [ ?8@A3B3C2D2E FGA3H?8@:IJDJK3@:I%L MKN$MPO Q R S MGD2E E @:TD2H(T7@UKSR O S$V$Q W%S X(SWO S?SR O SY$Z4[4[4\
!#" $% %&#' $$(' " )*+ , - !#" /.
0%(213 4 65$' 6 (
7$' 8*%' $ (
99
'
:2
$'
. ;<<=>.
Teniendo en cuenta que algunas estaciones monitoreadas son de gran interés para el desarrollo de deportes
náuticos, además de ser consideradas estuarios por la confluencia de aguas dulces y marinas, con ellas se hizo el
análisis de aguas destinadas a actividades de contacto secundario de acuerdo al artículo 43 del decreto 1594 de
1984 (5.000 NMP Ct /100 ml). Estos sitios cumplieron la norma (Figura 4.10-18): Así mismo el 100% de las
estaciones evaluadas en el primer semestre de 2006 estuvieron por debajo del límite permisible (200 NMP Ct /100 m)
para actividades de contacto primario (Figura 4.10-17).
&RQFOXVLRQHV
El ingreso de nutrientes y sólidos al mar se mantiene en el primer semestre y aumenta en los segundos períodos del
año. Aunque no se están presentando contaminación visible en la actualidad, el problema tiende a empeorarse por la
continua descarga de aguas residuales del distrito de Cartagena y desde el canal del Dique. La bahía fue
diagnosticada como HXWUyILFD\aunque se han diseñado programas al respecto, no son los suficientemente efectivos
para corregir el estado actual de las aguas costeras. Se sugiere una mayor vigilancia y control sobre las diferentes
descargas de aguas residuales que ingresan a la Bahía de Cartagena.
A partir de año 2001 y hasta la época lluviosa de 2003 se observa una tendencia decreciente de los niveles de
Hidrocarburos, manteniéndose los promedios generales por debajo del valor de referencia, pero es necesario advertir
que algunas estaciones de monitoreo se registraron concentraciones por encima de este valor (10 µg/L)
especialmente en el sector de la Bahía de Cartagena, por lo cual se hace necesario retomar la vigilancia en esta
zona y tal vez ampliar el monitoreo a los sedimentos, tanto de Hidrocarburos como de Plaguicidas organoclorados.
Los indicadores de contaminación fecal en el departamento de Bolívar han presentado a través del tiempo una
disminución considerable y actualmente sus aguas pueden destinarse en actividades de contacto primario y
secundario, sin mayores inconvenientes, sólo se debe estar atento en las temporadas altas de turismo, donde la
carga aumenta por la afluencia de turistas a las playas.
0DSDV\JUiILFRVGH7HQGHQFLDGH%ROtYDU
a b c
34.0
33.0
32.0
31.0
30.0
29.0
28.0
27.0
26.0
5
6
9
10
4
9
10
7
9
10
7
8
9
10
11
1
3
4
10
4
?8@A3B3C2D2E FGA3H?8@:IJDJK3@:I%L MKN$MPO Q R S MGD2E E @:TD2H(T7@UKSR O S$V$Q W%S X(SWO S?SR O SY$Z4[4[4\ ]_9]
!#" $% %&#' $$(' " )*+ , - !#" /.
0%(213 4 65$' 6 (
7$' 8*%' $ (
99
'
:2
$'
. ;<<=>.
a b c
40.0
35.0
30.0
25.0
20.0
15.0
10.0
5.0
0.0
5
6
9
10
4
9
10
7
9
10
7
8
9
10
11
1
3
4
10
4
2001 2002 2003 2004 2005 2006
a b c
8.5
8.0
7.5
7.0
6.5
6.0
5.5
5.0
5
6
9
10
4
9
10
7
9
10
7
8
9
10
11
1
3
4
10
4
]_ Z ?8@A3B3C2D2E FGA3H?8@:IJDJK3@:I%L MKN$MPO Q R S MGD2E E @:TD2H(T7@UKSR O S$V$Q W%S X(SWO S?SR O SY$Z4[4[4\
!#" $% %&#' $$(' " )*+ , - !#" /.
0%(213 4 65$' 6 (
7$' 8*%' $ (
99
'
:2
$'
. ;<<=>.
a b c
1200.0
1000.0
800.0
600.0
400.0
200.0
0.0
5
6
9
10
4
9
10
7
9
10
7
8
9
10
11
1
3
4
10
4
2001 2002 2003 2004 2005 2006
a b c
800.0
600.0
400.0
200.0
0.0
5
6
9
10
4
9
10
7
9
10
7
8
9
10
11
1
3
4
10
4
?8@A3B3C2D2E FGA3H?8@:IJDJK3@:I%L MKN$MPO Q R S MGD2E E @:TD2H(T7@UKSR O S$V$Q W%S X(SWO S?SR O SY$Z4[4[4\ ]_4^
!#" $% %&#' $$(' " )*+ , - !#" /.
0%(213 4 65$' 6 (
7$' 8*%' $ (
99
'
:2
$'
. ;<<=>.
a b c
300.0
250.0
200.0
150.0
100.0
50.0
0.0
5
6
9
10
4
9
10
7
9
10
7
8
9
10
11
1
3
4
10
4
2001 2002 2003 2004 2005 2006
a b c
8.6
8.4
8.2
8.0
7.8
7.6
7.4
7.2
7.0
5
6
9
10
4
9
10
7
9
10
7
8
9
10
11
1
3
4
10
4
]__ ?8@A3B3C2D2E FGA3H?8@:IJDJK3@:I%L MKN$MPO Q R S MGD2E E @:TD2H(T7@UKSR O S$V$Q W%S X(SWO S?SR O SY$Z4[4[4\
Z[ \]^_!`@a [ bc:dfeg\h i\b"[ _^1jk:h \Tlm\h [ j\j1noqp![ k^$a \h$rq\s [ ^\Tk^1kh lm\s [ pk3dft"\bu v [ bcMlmch coqp![ \^c
w
x$k jTjkyX[ ][ h \^b"[ \Nz\s \Nh \Tlmc^ `0ks g"\b"[ _^.dft$s ca k bb"[ _^1jk:h \Tlm\h [ j\jTjk:h \!`n]i\!`rq\s [ ^\!`dlmc!`@a ks \!`"w {||}w
a b c
500.0
400.0
300.0
200.0
100.0
0.0
5
6
9
10
4
9
10
7
9
10
7
8
9
10
11
1
3
4
10
4
2001 2002 2003 2004 2005 2006
SST Lineal (SST)
d
X
¡f¢
£ ¤¥!¦ §£ ¨©ª «
¬:!
®¯°« «
¬q¯°:¡X¡:
®¯ ±@ ² ¡ª ¯T³ ´Mµ ª ¶£¡£!· @ ´T¯
¯´T¯!¸@ ¯q«¯:¹!¥!¥!º»¼£®
¬´T¯« ¬M½
!¸©X ¾ ²!¬q«¯
¯²¡»!²£!®
¬
´T¯«X ¬N½ !¸©X @ ²¬q«¯Mª ª !¿
¡q«X£$¸ ¯°«¯°² ¡Tª °¯!¡ª ¸ ¯´À®¬X ¡ª«¯«¯:¯ª ¡Á¬M¹!¥!¥¤!£
+LGURFDUEXURVGHOSHWUyOHR+''
12.0
10.0
+''J/
8.0
6.0
4.0
2.0
0.0
L S L L
~.XX
+X"~.''X$ + m 0 $ " 1~: !
Z[ \]^_!`@a [ bc:dfeg\h i\b"[ _^1jk:h \Tlm\h [ j\j1noqp![ k^$a \h$rq\s [ ^\Tk^1kh lm\s [ pk3dft"\bu v [ bcMlmch coqp![ \^c
w
x$k jTjkyX[ ][ h \^b"[ \Nz\s \Nh \Tlmc^ `0ks g"\b"[ _^.dft$s ca k bb"[ _^1jk:h \Tlm\h [ j\jTjk:h \!`n]i\!`rq\s [ ^\!`dlmc!`@a ks \!`"w {||}w
D E
X
¡f¢
£ ¤¥!¦¤!¤!£!Åm «X ¬
²¡ @¼
¬:¯°Nª ¡:¡X¡T²¬!¸ ¯ ¡T«¯Mìª Ä ¿¡ ¾£!· ¬
´T¯« ¬À½
!¸©X ¾ ²!¬M¡¶· ¾ ´T¯ ´N¯!¸@ ¯¬»¼¶¯X
°«
¬
´À¯!¸@ ¯¬
Plaguicidas organoclorados
0,032
ÓÔÕ Ò 0,030
ÏÐ Ñ 0,028
ÍÎ
0,026
ËÌ È
ÉÊ 0,024
Æ ÇÈ
0,022
0,020
05 07
2001 2003
X
¡f¢
£ ¤¥!¦¤¹TÖm ¿¯ª ¯N®
¬´T¯!«X ¬M³°µ ×¶
«¯:Ø3ÂÙM¯°Nª ¡:¡X¡q²!¬¸ ¯ ¡T«¯ªf«¯®¡ ¸ ¡´T¯°!¸¬M«¯Mìª Ä ¿¡ @£
~.XX
+X"~.''X$ + m 0 $ " 1~: !
Z[ \]^_!`@a [ bc:dfeg\h i\b"[ _^1jk:h \Tlm\h [ j\j1noqp![ k^$a \h$rq\s [ ^\Tk^1kh lm\s [ pk3dft"\bu v [ bcMlmch coqp![ \^c
w
x$k jTjkyX[ ][ h \^b"[ \Nz\s \Nh \Tlmc^ `0ks g"\b"[ _^.dft$s ca k bb"[ _^1jk:h \Tlm\h [ j\jTjk:h \!`n]i\!`rq\s [ ^\!`dlmc!`@a ks \!`"w {||}w
a b
X
¡f¢
£ ¤¥!¦¤Û£!·+ª ¡X ² «¡:¯°q¡!X¡T²!¬!¸ ¯ ¡T«¯TìXª Ä ¿¡ @£!· ¬´q¯«X ¬À½
!¸©X ¾ ²!¬M¡¶®
@ ´T¯ ¯´T¯!¸@ ¯»¼¶¯!X
°«¬T¯´T¯!¸@ ¯
óò
ñïðñ 10000
î
ìí
10
I II I II I II I II II II I I
~.XX
+X"~.''X$ + m 0 $ " 1~: ! Ú
Z[ \]^_!`@a [ bc:dfeg\h i\b"[ _^1jk:h \Tlm\h [ j\j1noqp![ k^$a \h$rq\s [ ^\Tk^1kh lm\s [ pk3dft"\bu v [ bcMlmch coqp![ \^c
w
x$k jTjkyX[ ][ h \^b"[ \Nz\s \Nh \Tlmc^ `0ks g"\b"[ _^.dft$s ca k bb"[ _^1jk:h \Tlm\h [ j\jTjk:h \!`n]i\!`rq\s [ ^\!`dlmc!`@a ks \!`"w {||}w
a. b. c.
X
¡f¢
£ ¤¥!¦¤ú£Âm¬Xª ±¬X ´T¯:¸¬¸ ¡ª ¯q¯°q¡X¡q«¯MìXª Ä ¿¡ ®¡ ¡1¯ª³ ¡¶X®
@ ´T¯ ÷1³¼¶¯X
°«
¬q¯´T¯!¸@ ¯M¤§!§!º!¦ ¹!¥!¥!ú:³ø¡¸¬
®
¬´T¯!«X ¬
¶÷1³ ²¶X®
@ ´T¯ ¯´T¯!¸@ ¯:«¯q¹!¥!¥!º£
a. b. c.
X
¡f¢
£ ¤¥!¦¤º£Âm¬Xª ±¬X ´T¯:¸ ¯ ¾´T¬¸¬Xª ¯ ¡°!¸ ¯q¯°:¯ª«¯®¡ ¸ ¡´T¯°!¸¬M«¯MìXª Ä ¿¡ ®¡ ¡1¯ª³ ¡¶X®
@ ´T¯
÷1³¼¶¯X
°«
¬q¯´T¯!¸@ ¯M¤§!§!º!¦
¹!¥!¥!ú:³ø¡¸¬N®
¬
´T¯«X ¬
¶÷1³ ²!¶X®
@ ´T¯
¯´T¯!¸@ ¯q«¯q¹!¥!¥!º£
û
ü@ý þTÿXü0ÿ+þqÿ@üÿ
ý Xü þTÿ ÿ
(9
=
=
<
14;
:
.' 0 ,$
#$% ( #* $# 0 ,$ %*3 (( # #$% 5 #9
() $ + ', # 5 ,' '%
"# '# # ( #* / '# '#2 " ', 4#
"# - # #8
! " % + ', ( #* #& 1 ! 7 #$ ! '#
) ( #* 1 ! -7 , ( ,
%& ! )- !
)
%
1 ! 16 /#
?> > @ÿA B C DE
X
¡f¢
£ ¤¥!¦¤BF£!ÖHG´T¯ ¬N´JIN® ¬¼¡¼
ª ¯:«¯qÂm¬ª ±¬X ´T¯:¸¬¸ ¡ª ¯q÷qª Ä ´À ¸ ¯q´JILK
´M¬À®¯ ´À ¼
ª ¯T®¬X +ª ¡Tª ¯X
ª ¡² ©X°T²¬Xª ¬
´À¼ ¡°¡T®¡ ¡
¡X¡T«¯q²¬X°!¸ ¡²¸¬T¯²
°«¡ @ ¬M«
¡°!¸ ¯:¯ª!®
@ ´T¯ ¯´T¯!¸@ ¯q«¯:¹!¥¥!º1¯°q¯ª«¯®¡ ¸ ¡´T¯°!¸¬M«¯Mìª Ä ¿¡ @£
ù ~.XX
+X"~.''X$ + m 0 $ " 1~: !
Z[ \]^_!`@a [ bc:dfeg\h i\b"[ _^1jk:h \Tlm\h [ j\j1noqp![ k^$a \h$rq\s [ ^\Tk^1kh lm\s [ pk3dft"\bu v [ bcMlmch coqp![ \^c
w
x$k jTjkyX[ ][ h \^b"[ \Nz\s \Nh \Tlmc^ `0ks g"\b"[ _^.dft$s ca k bb"[ _^1jk:h \Tlm\h [ j\jTjk:h \!`n]i\!`rq\s [ ^\!`dlmc!`@a ks \!`"w {||}w
3ULPHUVHPHVWUH&ROLIRUPHVIHFDOHV
103PO
,VOD%DU~
,VOD*UDQGH
3&UHVSR
)WH,VOD$UHQD
%RFD&DQRD
30DUEHOOD
%FR&RUDO)WH
*DOHUD]DPED
3%RFDJUDQGH
%DOQHDULR
,VOD$UHQD
)WH)DUR
&)6 'HF
(VWDFLRQHV
X
¡f¢
£ ¤¥!¦¤BN£!ÖHG´T¯ ¬N´JIN® ¬¼¡¼
ª ¯:«¯qÂm¬ª ±¬X ´T¯:¸ ¯ ´M¬¸¬ª ¯ ¡°!¸ ¯q÷qª Ä ´À ¸ ¯q´JILK
´M¬À®¯ ´À
¼
ª ¯T®¬X +ª ¡Tª ¯
ª ¡² ©X°
²!¬Xª ¬
´À¼
¡°¡M®¡ ¡1¡X¡q«¯q²!¬°!¸ ¡²¸¬C®
@ ´T¡ @ ¬N«
¡°!¸ ¯:¯ª®
¾ ´T¯ ¯´T¯!¸@ ¯q«¯ª¹!¥!¥!º1¯°:¯ª«¯®¡ ¸ ¡´T¯°!¸¬M«¯Mìª Ä ¿¡ ¾£
~.XX
+X"~.''X$ + m 0 $ " 1~: ! M
Z[ \]^_!`@a [ bc:dfeg\h i\b"[ _^1jk:h \Tlm\h [ j\j1noqp![ k^$a \h$rq\s [ ^\Tk^1kh lm\s [ pk3dft"\bu v [ bcMlmch coqp![ \^c
w
x$k jTjkyX[ ][ h \^b"[ \Nz\s \Nh \Tlmc^ `0ks g"\b"[ _^.dft$s ca k bb"[ _^1jk:h \Tlm\h [ j\jTjk:h \!`n]i\!`rq\s [ ^\!`dlmc!`@a ks \!`"w {||}w
$ ~.XX
+X"~.''X$ + m 0 $ " 1~: !
Coveñas
Guacamayos
!#"$ $ %& '$$ & "()
* +
, !#"$ .-
/ 0(1210354 64 7 8.9$:4 8<;8.= 8<7 82>@?.9(AB0= C8:4 D.9#EF = ?G 0(:H:4 D.9'107 82>@8.7 4 1812107 8IAJ6.K$8IAL,8= 4 9$8IAME>@?IANG 0= 8IAO PQ.Q.RTS
e f b %#.U55VWX YZU5%#M[\W\5M[ ]
^ $& $
ZWX X M)@W()B_& $ `( '%& Iabccd
!#"$ $ %& '$$ & "()
* +
, !#"$ .-
/ 0(1210354 64 7 8.9$:4 8<;8.= 8<7 82>@?.9(AB0= C8:4 D.9#EF = ?G 0(:H:4 D.9'107 82>@8.7 4 1812107 8IAJ6.K$8IAL,8= 4 9$8IAME>@?IANG 0= 8IAO PQ.Q.RTS
68&5(
Departamento situado en la región de la llanura del Caribe; localizado entre los 10º 08’ 03" y 08º 16` 46" de latitud
norte y los 74º 32` 35" y 75º 42` 25" de longitud oeste. La superficie es de 10.917 Km.² y limita por el Norte y Este con
el departamento de Bolívar, por el Sur con los departamentos de Córdoba y Bolívar, y por el Oeste con el
departamento de Córdoba y el mar Caribe. El clima es cálido, con temperaturas medias entre 27°C y 30°C,
suavizado por los vientos alisios del noreste y las brisas marítimas; la humedad relativa es del orden del 85% y las
lluvias están distribuidas durante el año en dos períodos, alternados con épocas secas; las precipitaciones aumentan
de este a oeste; así, en la faja costera pueden ser inferiores a 1.000 mm y en la región del bajo San Jorge y bajo
Cauca, sobrepasar los 3.000 mm. Sus tierras están comprendidas en el piso térmico cálido (IGAC, 2006).
Más de la tercera parte del territorio hace parte de la depresión inundable de la vertiente oriental, que comprende las
corrientes que fluyen a los ríos San Jorge y Cauca y finalmente al río Magdalena, allí se encuentran y forman gran
cantidad de ciénagas y pantanos por sus desbordamientos, que proporcionan abundante humedad a los suelos de
esta unidad fisiográfica que permanecen inundadas varios meses del año (Tabla 4.11-1; IGAC, 2000).
h.i.jlk i'm ik r5s tu,v.twk ru<xlsy z{y xi.k tuwxi.s |}2t~Ns^rutuI~ ivl uI~Ny {Iruwxi.s i2k iui.sNy i.j.k tu2}2t~ tr5s^rTk lTy {$iu,t.z<k i{y v.ivwv.t,@r5s r
$ik
n oIo$p^oq iIt.s^r5xlt.s ~^ri iIt.kI@s ir<^ltzI~ tT @T\
IIIII^n
w( , ( (( #¡M¢£¡MI¢ #¡l¤ ¥H¦M ¥H¦M§¨¡Z©', I(ª w«M¬@'® «
ª ¯ ° ±² ³$² ´ µ±² ¶· e f - ¸¹bº5- g¹g dl- g ¸ e - » e º e - » e gg - f¼e gg - º e º.dl- ½ e ºb5- d e b.dl- »¾½½T- e¹gf - e
¿ ZÀ µ$ÁM°à à ÄŲ µ g g º ¸ eº eb ee e f eº e g e cT- c f
¬(°$Æ#³(°$¯ µ(´ Ä$¯ µ b5»- bÇb5»- f b5»- ¸¹b5»- ½Èb5»- b b5»- e b5»- º b5»- e bldl- » bldl- f bldl- »¾b5»- c
(VWDFLRQHVGH0XHVWUHR
La red actual de 31 estaciones en Sucre, están repartidas estratégicamente, para dar cubrimiento a toda la zona
costera del departamento y monitorear las fuentes de contaminación identificadas. Su ubicación obedece a sectores
que van desde Barbacoas hasta la parte final del oleoducto Caño Limón-Coveñas que marca el límite con Córdoba.
Para conocer como se encuentran delimitados los sectores que demarcan este litoral vemos que en el mapa (Figura
4.11-1) el primero (C70001) va desde la Zona Norte limitante con el departamento de Bolívar hasta Punta San
Bernardo y el segundo (C70002) involucra todo el golfo de Morrosquillo hasta Coveñas en el límite con Córdoba.
&RPSRUWDPLHQWR\(YDOXDFLyQGHODV9DULDEOHVILVLFRTXtPLFDV
Los parámetros fisicoquímicos en las aguas costeras del departamento, han presentado la variación característica de
ellas hace que su interpretación sea abordada de diferentes maneras. En la Tabla 4.11-2 se presenta un resumen de
la información disponible, en la cual se presentan los estadísticos de mayor relevancia para considerar la evaluación
fisicoquímica de estas aguas.
Temperatura: En el agua los valores están entre 23.3 y 37 grados centígrados (Tabla 4.11-2). El año con las
temperaturas más bajas ha sido el 2006 (faltando los registros del segundo muestreo) con un dato promedio de 29.6
°C (el valor más bajo fue medido en boya de ECOPETROL, durante el mes de junio de 2006); el año con mayor
temperatura ha sido el 2001, con promedio de 30.9 °C. La estación en el caño Guainí fue quien registró el valor más
alto en abril de 2004; a pesar de los cambios anuales en los valores medidos, la temperatura presentó una tendencia
temporal descendente en las aguas costeras del departamento (Figura 4.11-2).
Salinidad: Es fuertemente influenciada por las descargas de ríos y caños, se encontró un rango con valores entre 0.0
y 42.3, el promedio general de la salinidad fue de 25.4, valor que refuerza la influencia continental en la zona costera
sobre todo en los sitios cercanos a las descargas de aguas dulces (principalmente por la descarga del río Sinú;
Figura 4.11-3). El valor más alto (42.3) fue en el caño Francés durante el mes de marzo de 2005; se debe aclarar que
este caño tiende a secarse durante los primeros meses del año, mediante la evaporación del agua que a su vez
genera concentración de sales disueltas. Esa es la causa de valores altos de salinidad en la costa del departamento.
Oxígeno disuelto: Este parámetro es influido principalmente por las descargas naturales de los ríos (con altas cargas
de materia orgánica) y las de aguas residuales. Su rango osciló entre 0 y 12 mg/l O2, el promedio estuvo cercano a 6
%#.U55VWX YZU5%#M[\W\5M[ ]
^ $& $
ZWX X M)@W()B_& $ `( '%& Iabccd e fg
!#"$ $ %& '$$ & "()
* +
, !#"$ .-
/ 0(1210354 64 7 8.9$:4 8<;8.= 8<7 82>@?.9(AB0= C8:4 D.9#EF = ?G 0(:H:4 D.9'107 82>@8.7 4 1812107 8IAJ6.K$8IAL,8= 4 9$8IAME>@?IANG 0= 8IAO PQ.Q.RTS
mg/l para las aguas superficiales en todo el departamento; el valor más bajo (0 mg/l) se dio en el &DxR*XDLQt en
abril de 2003 (Figura 4.11-4). Los registros bajos en oxígeno, son generados por procesos de oxidación de materia
orgánica, atrapados en los caños que durante la época de secas se acumula en las cercanías a la zona costera.
Estos caños y arroyos, llevan toda su carga al mar, una vez que se reinician las lluvias en la región. Una forma de
prevenir este tipo de problemas es la de evitar que la población bote basuras a los cauces de esos caños.
h.i.jlk i'm tul}2t.ztuI~ ivl uI~Ny {Ir<v.t2k ruwxlsNy z{y xik tu<xi.s |}2t~Ns^ruNy uly {Ir.Ë5 }Ìy {ru,t.zwk i
$r5zi,{IruI~ t.s i,v.t'Ê@{s t,v.tuv.tt.k(i.Ír
n oIo$p n ^lt.zI~ tTiut,v.tv.i~^ru<@M\ Ï Z#
IIo$plIIIÎ p q ^n
ÐIÑIÒ Ó ÑÔÕ Ö#×
ØÑIÒ ÙÚÖ(Û Ò Ü Ý Ü Þ(ßàáâ ãZÚÜÞ$Ó Ü ä\Ó Û Ò ÑÛ Ü ä\Ó Û Ò Ó Û Ü åæHÓ çÖ(Þ(Ü è é å,Ò Û ÜIê ÜIëNê ÑÛ Ü ì ÑIÕ Ó Þ$Ó ßÑß ì ì$í íÖ$Úèâ
) & ! I g ¸T- º e d e - ¸.d e ½T- g ½ f -c g dl- cc »- ¸c dIb5- ºº b f -º g f ½T- d¸ g cT- º5»
%* ( ! cT- cc cT- c g cT- cc cT- c e cT- cc dl- ºb cT- c e cT- cc g - cc b g -g c
%î(ï ! dIb5- cc g b f cT- ¸ f bldI½T- ef ee »- f c e b5- g c ½T- » e e f ¸½T- º e ºb5- g c g »$¸T- ¸c g »- cc
%I º.¸T- cc cT- cIº cT- cd cT- º½ º5- »$c ½T- cIb cT- g ½ g cT- »c gg - cc g cT- º.c
% I º f - º.¸ »- cIb dl- f ¸ e - dº dl- º g ½T- c e f -e b b.¸T- cc gg - ½º g cT- º.c
U.& ðB b g ¸T- º e ½ e ½ ef - b g e ºº f - e b e dº5- »d º5- dI¸ cT- e d gef d.»- c g e cIb5- eg º f ½º5- dd e - ¸l»
`I e f - º5» b.½dl- c g g ½T- c e e b5- ½º b5- e » cT- ºc e »»- d.» e cT- ee dl»- » e e - ºc
ñ b f º.cT- g ½ b5- d.» b5- » e cT- dº º5- » e »- »$¸ cT- ½¸ bldl- b.½ e ¸T- ¸½ b.¸T- »c
ñ »f º.½T- g c e ¸T- º.½ e f - d e g -º f »- º f ½T- ef bº5- ¸T» ge - cc f dl- cº ge - e c
òó&
g ¸ ºldb b.cl» b ff g d f b.½ f º.c eef f
g cIº b.¸ g b.¸½ b.¸¸ b.¸½ b5»(º b.¸¸ g cIº b5»(b b5» g
Iones del Amonio: Una parte de los datos colectados hasta la fecha del ión de amonio, han estado por debajo de 80
µg/l de NH4 (rango entre 0.03 y 76.6); con promedio de 30 µg/l de NH4. Existen valores que superan el rango
señalado, sobre todo durante los años 2003, 2005 y 2006 que han influido para que las tendencias temporales
aumenten (Figura 4.11-6). Las concentraciones altas de iones amonio esta muy ligada a los procesos de oxidación
de materia orgánica, por lo que los sitios afectados por baja de oxigeno también presentan altos niveles en los iones
e f º %#.U55VWX YZU5%#M[\W\5M[ ]
^ $& $
ZWX X M)@W()B_& $ `( '%& Iabccd
!#"$ $ %& '$$ & "()
* +
, !#"$ .-
/ 0(1210354 64 7 8.9$:4 8<;8.= 8<7 82>@?.9(AB0= C8:4 D.9#EF = ?G 0(:H:4 D.9'107 82>@8.7 4 1812107 8IAJ6.K$8IAL,8= 4 9$8IAME>@?IANG 0= 8IAO PQ.Q.RTS
amonio. Los caños son las estaciones más afectadas por la descomposición de basuras y otras sustancias que se
arrojan sobre las corrientes de agua continental.
Los iones nitratos presentaron una tendencia anual al aumento (Figura 4.11-5), con rango de variación entre 0.0 y
268.1 µg/l de NO3, con promedio de 18.4 µg/l de NO3; el valor más alto, se registró en el &DxR 3HFKHOtQ en
septiembre de 2004. Se sigue repitiendo que los caños y arroyos que drenan a la zona costera de Sucre, se usan
para arrojar toda clase de desperdicios y materiales que finalmente terminan ingresando al mar adyacente. Los
promedios anuales de los nitratos han fluctuado entre 10 y 30 µg/l de NO3, considerándose que estos promedios se
encuentran dentro de rangos aceptables para aguas costeras.
Fósforo inorgánico: Las concentraciones de fósforo inorgánico más comunes en las aguas costeras del departamento
se encuentran en el rango de 0.12 a 100 µg/l de PO4, aunque se tienen registros más altos, alcanzando hasta 665
µg/l de PO4 (&DxR*XDLQt en septiembre de 2002). Las variaciones temporales son pocas y tienden a la estabilidad
en el promedio (alrededor de 50 µg/l de PO4), pero la situación es que por los caños estan llegando altas
concentraciones de fósforo a la zona costera de Sucre (Figura 4.11-7).
Para todos los nutrientes, el resumen de la información colectada mostró una amplia variación interna de sus datos
(Tabla 4.11-2), como consecuencia de la carga de materia orgánica que llega por los diferentes caños. Los iones
nutritivos pueden ser un problema en el mediano y largo plazo si no se toman acciones correctivas, como evitar la
acumulación de basuras y materia orgánica en las aguas de los caños.
Valor del pH: Estos valores están influidos por las descargas de aguas continentales. La variación de los datos en la
zona costera está entre 6.42 y 8.71, con promedio general de 7.9; El registro más bajo se produjo en la ciénaga /D
&DLPDQHUDde 6.42 en octubre de 2005. Las principales variaciones se encuentran en las mediciones realizadas en
aguas continentales. Aunque la tendencia temporal es decreciente (Figura 4.11-8); es probable que sea más un
efecto de los datos medidos, que de un proceso real en las aguas costeras de Sucre.
Sólidos en suspensión: Este parámetro ha presentado una tendencia anual a disminuir (Figura 4.11-9), pero es un
efecto causado por los altos valores medidos en el 2001 (el promedio de SST durante ese año fue de 120.6 mg/l).
Después del 2001 los promedios anuales han disminuido y se sostienen entre 37 y 60 mg/l, con un promedio general
de 58.6 mg/l. Desde el 2002 los niveles de sólidos suspendidos no superan los 150 mg/l, aunque se han registrado
datos por encima de este valor; esas concentraciones atípicas están asociadas a los problemas de erosión y
vertimientos que están sometidos los caños.
+LGURFDUEXURV\3ODJXLFLGDV2UJDQRFORUDGRV
Hidrocarburos
Sucre por su condición de ser terminal del oleoducto Caño Limón-Coveñas, los controles ambientales se han
enfocado en la vigilancia de hidrocarburos del petróleo, respondiendo a eventos de derrames accidentales durante
las operaciones de transporte y manejo de crudo y derivados. Estudios respecto a la contaminación por
hidrocarburos del petróleo, se han realizado por el CIOH a finales de la década de los 80, con algunas campañas de
monitoreo en el Golfo de Morrosquillo, mientras que posteriormente INVEMAR también ha realizado algunos
estudios, por parte de su sede ubicada en la bahía de Cispatá.
En la Figura 4.11-10 se presentan los niveles promedio de HDD para la litoral de Sucre en las dos temporadas
climáticas, utilizando la información obtenida por REDCAM entre 1999 y 2006. Se aprecia que los valores históricos
se han mantenido por debajo del valor de referencia (10 µg/L), a excepción de la época lluviosa (segundo muestreo)
del 2000, permitiendo comprobar que la tendencia histórica es a la disminución de estos residuos orgánicos en la
superficie de las aguas costeras del departamento.
Descripción temporal
Durante el primer muestreo los niveles de HDD no superaron el valor de referencia (10 µg/L), con un valor
máximo de 6.39 µg/L en la estación )UHQWHD=DUDJRFLOOD, y en el segundo muestreo el mayor valor se registro en la
estación )UHQWH D &DxR )UDQFpV (0.78 µg/L), que se puede explicar por la actividad de transporte de petróleo y el
movimiento de buques de cabotaje en el Golfo de Morrosquillo.
En este periodo se presenta un comportamiento similar al año anterior, donde los valores registrados en el
primer muestreo superan en gran medida a los del segundo muestreo (Figura 4.11-10). En el primer muestreo se
registro una concentración máxima de 4.74 µg/L frente al FDxR3HFKHOLQ, y en el segundo muestreo un máximo de
1.36 µg/L en la misma estación.
Los valores promedio registrados para el departamento fueron relativamente bajos con los determinados en los
años anteriores, a excepción de la estación IUHQWHDOFDxR%HUUXJDV que presentó un valor de 9.80 µg/L, muy cercano
al valor de referencia y a su vez el máximo de las estaciones monitoreadas durante el primer muestreo (Figura
%#.U55VWX YZU5%#M[\W\5M[ ]
^ $& $
ZWX X M)@W()B_& $ `( '%& Iabccd e ff
!#"$ $ %& '$$ & "()
* +
, !#"$ .-
/ 0(1210354 64 7 8.9$:4 8<;8.= 8<7 82>@?.9(AB0= C8:4 D.9#EF = ?G 0(:H:4 D.9'107 82>@8.7 4 1812107 8IAJ6.K$8IAL,8= 4 9$8IAME>@?IANG 0= 8IAO PQ.Q.RTS
4.11-11). Mientras en el segundo muestreo la mayor concentración se determino en la estación &LpQDJD OD
&DLPDQHUD (2.55 µg/L). Con los resultados obtenidos hasta este punto, ha sido posible apreciar un gradiente de
concentración, en el sentido de atenuación de los niveles de HDD hacia la parte oceánica, que puede reflejar
procesos de dispersión y dilución de contaminantes.
Los registros para el primer muestreo han sido los más bajos desde inicio el monitoreo, no superaron 0.57 µg/L
(&DxR3HFKHOLQ). En el segundo muestreo las concentraciones de HDD aumentan ligeramente pero no sobrepasan
los 0.86 µg/L (+RWHO 0RQWHFDUOR), evidenciando una tendencia a disminuir las concentraciones promedio en el
departamento desde el año 2001(Figura 4.11-10).
Durante el primer muestreo las concentraciones aumentan hallándose un valor máximo de 4.70 µg/L (3OD\D
%HUUXJDV); sin embargo las demás estaciones presentan valores inferiores a 1.8 µg/L, lo cual podría mostrar que el
valor alto hallado en la 3OD\D%HUUXJDV es consecuencia de una actividad puntual del sector, posiblemente al tránsito
de lanchas. En el segundo muestreo las concentraciones son menores con un máximo de 0.77 µg/L en el &DxR
3HFKHOLQ
La mayor concentración (2.45 µg/L), durante el primer muestreo se encontró en &HQWUR*ROIR 0RUURVTXLOOREl
nivel promedio para el departamento evidenció un leve aumento con relación a los años 2004 y 2005.
h.i.jlk i'm tul}2t.ztuI~ ivl uI~Ny {Ir<v.t2k iu2{IrTz{t.zI~Ns i{y r5ztu,v.twõ@öt.z2v.t.xi.s ~ i}2t.zI~^rwv.t'Ê@{s t
n oIo$p ôn n
I«M¬$Ì¢ ©÷à ø ÷°÷¯ ¯ ÷ÁúùÄ(² à à ÷ (° ±´ ÷¯l÷¯ ´ °#û Z°$³(µ¯ ´ µÆ°$·´ µÃ
ª(¢ 2 e a º½ bla b e e a fg
¦5 e g ¸ ¸ e º½
#¡.ü b f ag » e bla dIb b f ag »
w c.a c g c.a e ½ c.a c g
¬Il® g a cl» g a¸ f g aeb
Las fuentes terrestres de entrada de hidrocarburos al medio costero del departamento de Sucre no son continuas,
pero sí variables, tal y como lo muestran los resultados (Figura 4.11-10), por lo cual es preciso mantener el monitoreo
en las estaciones seleccionadas, si bien se observa una tendencia a disminuir desde el 2001, a diario se desarrollan
actividades que producen residuos oleosos (marítimas y residuos de la población). De acuerdo con el
comportamiento histórico de los HDD en el departamento de Sucre, se puede clasificar el Golfo de Morrosquillo como
una zona costera de riesgo 0HGLR por hidrocarburos del petróleo, con concentraciones que han mantenido una
tendencia a disminuir paulatinamente desde el inicio de las mediciones de la REDCAM (Tabla 4.11-3).
Plaguicidas
En esta zona los principales cultivos son yuca (25.436 ha), arroz secano mecanizado (14.340 ha), arroz secano
manual (8.258 ha), maíz tradicional (12.476 ha), maíz tecnificado (7.749 ha), sorgo (11.643 ha), tabaco negro (3.043
ha), algodón (2.515 ha), ajonjolí (1.730 ha) y ñame (1.080 ha; IGAC, 2006).
Sucre es uno de los departamentos con mayor proporción de cultivos de arroz; en 1994 tenía sembradas 22.598 ha,
ocupando el quinto puesto a nivel nacional (Rondón, 1997); este tipo de cultivo demanda alto uso de agroquímicos, si
se considera que del consumo total de plaguicidas el 21% está dedicado al mismo (MMA/PNUMA/UCR/CAR, 2000).
Antes de la prohibición del uso de organoclorados, en él se aplicaban lindano y aldrin para el control de langostas.
&RPSRUWDPLHQWR+LVWyULFR
En las Figura 4.11-12 y Figura 4.11-13 se muestra gráficamente la variación promedio histórica (2001-2006) con su
correspondiente línea de tendencia, así como la presencia histórica de los niveles de plaguicidas organoclorados en
el departamento de Sucre.
h.i.jlk i'm m luI~ ivl uI~Ny {iv.tu{sNy xI~Ny i,v.t2k ru,ýs^.i.zrl{k r5s iIvlru~^r~ i.k tu,t.z,iI5iu2{IruI~ t.s iu,v.t'Ê@{s t
n oIo$p n
þëúÛ ÑßIÿ ëNÛ Ó áHÜ å,Ò ç$ÑIÞ ÜIáÕ ÜÒ Ñß$ÜIëÛ ÜIÛ ÑIÕ Ö(ë.å Ý í
%î(ï !.- ºº
%* ( ! c
) & ! I g af
% I c.a c g
` VIlU ¸.a ¸Ib
$$!- f c
e f d %#.U55VWX YZU5%#M[\W\5M[ ]
^ $& $
ZWX X M)@W()B_& $ `( '%& Iabccd
!#"$ $ %& '$$ & "()
* +
, !#"$ .-
/ 0(1210354 64 7 8.9$:4 8<;8.= 8<7 82>@?.9(AB0= C8:4 D.9#EF = ?G 0(:H:4 D.9'107 82>@8.7 4 1812107 8IAJ6.K$8IAL,8= 4 9$8IAME>@?IANG 0= 8IAO PQ.Q.RTS
± Un análisis detallado incluyendo la información histórica recopilada por REDCAM indica que para este
periodo se encontraron valores de OC relativamente altos en los sectores de entrada de afluentes continentales al
Golfo de Morrosquillo, variando entre 10 y 30 ng/l, reflejo de la actividad agrícola que se desarrolla en las cuencas de
los ríos Zaragocilla, Francés, Pechelin y Arroyo Villeros.
En el muestreo de época seca los valores de OCT no superaron los 10 ng/l, de tal forma que en general se
puede clasificar la zona costera del departamento como de riesgo medio y bajo por impacto de residuos de
plaguicidas. El valor histórico máximo de OCT corresponde al sector de Berrugas (70,1 ng/l en 1999), muy por
encima de los valores registrados en los tres últimos años en el proyecto de la REDCAM (< 2 ng/L), que demuestra
una importante disminución de estos tensores ambientales sobre el medio costero.
En la zona central del Golfo se encontró el valor de concentración más alto en el año (10.6 ng/L), configurando
un grado medio de riesgo, situación que concuerda con los resultados de la temporada seca (8.8 ng/L). Así sea en
niveles relativamente bajos, la situación anterior genera expectativas, por la influencia crónica de este tipo de tóxicos
al ecosistema costero del departamento, ameritando la continuación de la vigilancia de los afluentes terrestres al
Golfo, principalmente respecto a la cuenca hidrográfica del río Sinú.
los análisis realizados a las muestras de agua no detectaron la presencia de residuos de plaguicidas
organoclorados, lo que supone un descenso gradual de estos residuos a partir del 2003.
Sólo se registra pequeñas cantidades de heptacloro en la &LpQDJDGHOD&DLPDQHUD(0.1 ng/L), en las demás
estaciones analizadas las concentraciones son indetectables.
En forma análoga al año inmediatamente anterior, solo fue posible registrar una concentración detectable en la
&LpQDJD /D&DLPDQHUD (Figura 4.11-13C).
&RQWDPLQDFLyQ0LFURELROyJLFD
Desde 1999 se viene realizando el monitoreo microbiológico en las aguas de la zona costera de Sucre en diferentes
proyectos y en el 2001 con REDCAM, se continua con el seguimiento siostemático. El máximo valor reportado de
Coliformes termotolerantes hasta la fecha es de 160.000 NMP/100 ml (Tabla 4.11-5) en las estaciones ubicadas en
7RO~ &DxR *XDLQt 3HFKHOtQ &LpQDJD OD &DLPDQHUD \ $UUROOR 9LOOHURV, como efecto de las descargas de aguas
domésticas y residuos agroindustriales que realizan las diferentes poblaciones urbanas a estos caños. En la Figura
4.11-14 se observa la tendencia de los indicadores de contaminación fecal desde el año 1999 hasta el 2006 con
constantes fluctuaciones en las concentraciones de Coliformes, su mayor pico se muestra en el segundo semestre de
1999 con un valor promedio de 13.667 NMP Cf/100 ml, seguido por el valor de 11.531 NMPCf/100 ml en el segundo
semestre de 2005. Las concentraciones obtenidas corresponden a épocas de fuertes precipitaciones que generan
arrastre de vertimientos puntuales domésticos y traen consigo cuantiosas cargas de materia orgánica, como se
observó en la temporada de lluvias del año anterior (IDEAM, 2005).
h.i.jlk i'm luI~ iv. uI~Ny {i,v.tu{sy x~Ny i,v.t2k ru2r5k y r5s}2tu'~^r~ i.k tu,É#~^t.s}wr~^rTk t.s i.zI~ tu,t.z,iI5iu,v.tÊ{s t
n oIo$p
ØÑIÒ ÙÚÖ(Û Ò Ü Ý ÜÕ Ó ê ÜIÒ ÚÖ(ëÛ ÜIÛ ÑIÕ Ö(ë Ý í í Ý ÜÕ Ó ê ÜIÒ ÚÖ(ëê Ö(áÑIÕ Ö(ë Ý ì
%î(ï bºcccc e dIcccc
%, - b b
) & !- ½ g b.¸ º5» ee
% I f cc b.cc
` VIlU b.½½º.d e ¸ ee »
Y\$!- e »$c e »$c
En los mapas se muestran los promedios obtenidos durante el primer y segundo semestre de 2001 hasta el 2006; las
concentraciones más significantes de Coliformes totales y termotolerantes se han encontrado en las áreas de
&RYHxDV\7RO~(Figura 4.11-15 y Figura 4.11-16), como consecuencia de la carencia de un sistema de alcantarillado
e ineficiencia de los pozos sépticos. La estación de &RYHxDV&RTXHULWDcon el transcurso de los años ha presentado
un incremento en los niveles de Coliformes (90.000 NMP Cf/100 ml) manifestando la descarga puntual de aguas
domésticas (Figura 4.11-16).
El recurso hídrico destinado a actividades de contacto secundario mostró durante el primer semestre de 2006 que las
estaciones ubicadas en las SOD\DVGH&RYHxDV&RTXHULWD%HUUXJDV)UDQFpV\+RWHO0RQWHFDUOR superaron lo limites
establecidos por la normatividad colombiana con niveles entre 9.000 y 90.000 Ct/100 ml (Figura 4.11-17). En
relación al uso con actividades de contacto primario se observó que el 70% de las playas monitoreadas no
%#.U55VWX YZU5%#M[\W\5M[ ]
^ $& $
ZWX X M)@W()B_& $ `( '%& Iabccd e f »
!#"$ $ %& '$$ & "()
* +
, !#"$ .-
/ 0(1210354 64 7 8.9$:4 8<;8.= 8<7 82>@?.9(AB0= C8:4 D.9#EF = ?G 0(:H:4 D.9'107 82>@8.7 4 1812107 8IAJ6.K$8IAL,8= 4 9$8IAME>@?IANG 0= 8IAO PQ.Q.RTS
cumplieron con los limites permisibles al presentar valores en el rango de 1.100 a 90.000 NMP Cf/ 100 ml (Figura
4.11-18); lo cual representa un riesgo para la salud de los bañistas por el contacto directo con microorganismos que
ocasionan enfermedades gastrointestinales.
De acuerdo a los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) a partir del primer semestre de 2006 se
incluyó el análisis de Enterococos Fecales como indicador de la contaminación fecal en la calidad sanitaria de las
playas. La OMS estima que existe un 5LHVJR de 1 – 5% de contraer enfermedades gastrointestinales al encontrar
recuentos mayores de 40 UFC/ ml en los lugares destinados a actividades de recreación y turismo (WHO, 2003). En
la Figura 4.11-19 se muestra que la estaciones3OD\D%HUUXJDV(330 UFC/ 100 ml), 3OD\D)UDQFpV(400 UFC/ 100 ml),
&RYHxDV&RTXHULWD (730 UFC/ 100 ml) y3OD\D7RO~+RWHO0RQWHFDUOR(2.800 UFC/ 100 ml) muestran altos niveles que
superan estos límites e indican que SXHGHH[LVWLU5LHVJR por contacto según la normativa.
&RQFOXVLRQHV
Las aguas fisicoquímicas de las del departamento de Sucre, se encuentran en buenas condiciones actualmente, pero
con la posibilidad de presentar problemas en el futuro a causa de las diferentes fuentes de nutrientes y materia
orgánica, que llegan desde el continente. Una de las fuentes más conspicuas en el caño Guainí, que presenta
elevados valores de nutrientes y valores bajos (repetidamente) de concentración de oxígeno.
Las concentraciones de HDD aumentaron en algunas estaciones de manera puntual, posiblemente como
consecuencia de las actividades desarrolladas en el sector, como al tránsito de lanchas. Sin embargo la tendencia
general en las concentraciones de hidrocarburos observada desde el 2001 es a disminuir, de manera similar al
comportamiento en los demás departamentos del litoral Caribe.
La presencia y detección analítica de los residuos de plaguicidas organoclorados en las aguas costeras del
departamento de Sucre ha venido disminuyendo significativamente, desde el inicio de los monitoreos del proyecto
REDCAM hace 6 años. Esta tendencia está ilustrada en la Figura 4.11-12.
Como en el caso de la gran mayoría de departamentos costeros del Caribe colombiano es necesario dar más énfasis
a la vigilancia de estos tóxicos a los ambientes sedimentarios más representativos del departamento de Sucre y que
se consideren más susceptibles a desequilibrios ecológicos, entre ellos la &LpQDJD /D &DLPDQHUDSe debe aplicar,
necesariamente, la anterior recomendación a la vigilancia de especies nativas de interés comercial y ecológico, en un
marco integral con la participación de expertos en este tema.
El sector comprendido entre la parte norte del Golfo de Morrosquillo hasta Coveñas presentó los mayores niveles de
los indicadores de contaminación fecal, como efecto de las descargas de aguas domésticas de los municipios
costeros de Tolú y Coveñas. En el primer semestre del 2006 las estaciones ubicadas en las 3OD\DV GH %HUUXJDV
)UDQFpV&RYHxDV&RTXHULWD\7RO~+RWHO0RQWHFDUOR no se encontraron aptas para el desarrollo de actividades de
contacto primario y secundario.
e f ½ %#.U55VWX YZU5%#M[\W\5M[ ]
^ $& $
ZWX X M)@W()B_& $ `( '%& Iabccd
!#"$ $ %& '$$ & "()
* +
, !#"$ .-
/ 0(1210354 64 7 8.9$:4 8<;8.= 8<7 82>@?.9(AB0= C8:4 D.9#EF = ?G 0(:H:4 D.9'107 82>@8.7 4 1812107 8IAJ6.K$8IAL,8= 4 9$8IAME>@?IANG 0= 8IAO PQ.Q.RTS
0$3$6<*5È),&26'(7(1'(1&,$
a b c
32.0
31.0
30.0
29.0
3
10
4
2001 2002 2003 2004 2005 2006
Temperatura Lineal (Temperatura)
ly 5ls im h.t}Ìxt.s i~Nls i'dul.xIt.s Ny {y i.k$v.t.k(i5i i sy }2t.slut}2t$uI~Ns t,v.t j xls^rl}2tvTy ru
ly uI~^TsNy {Iru2v.tut{iu {
n oIo$p n xls^rT}2tIv5y ru
ly uI~^5sy {Iru,v.t2k k I.y inu,v n
~ t.zv.tz{y i2k y ztIi.k ~ t}ÌIxIrTIÎs i. k$v.n tuv.tt.k(i.Ír n
n IIon
a b c
34.0
32.0
30.0
28.0
26.0
24.0
22.0
20.0
3
10
ly 5ls im Êik y z.y v.iv,ullxt.s dNy {y i.k$v.t.k$iI5i i s y }2t.Salinidad s.ut}2tuI~Ns t'v.Lineal
t j xls^rl}2tvTy ru.y uI~^5sNy {ru2v.t'ut{iu { xls^rl}2tv5y ru
(Salinidad)
n oIo$p ô n l
y I
u ^
~ 5
N
s y I
{
r ,
u .
v 2
t k k I
l
y
i
n n
,
u v ~ .
t
z .
v .
t
z
{ y w
i k y
z I
t .
i (
k ~
t IIIÎr5 s ik$n v.tuv.ttk$i.Ír
Ì
}
x n
n IoIn
% .U55VWX YZU5%#M[\W\5M[ ]
^ $& $
ZWX X M)@W()B_& $
# `( '%& Iabccd e f ¸
!#"$ $ %& '$$ & "()
* +
, !#"$ .-
/ 0(1210354 64 7 8.9$:4 8<;8.= 8<7 82>@?.9(AB0= C8:4 D.9#EF = ?G 0(:H:4 D.9'107 82>@8.7 4 1812107 8IAJ6.K$8IAL,8= 4 9$8IAME>@?IANG 0= 8IAO PQ.Q.RTS
a b c d
9.0
7.0
5.0
3.0
3
10
4
2001 2002 2003 2004 2005 2006
Oxigeno Lineal (Oxigeno)
ly 5ls im m ý .tzrwv5y ultk ~^r2t.z,t.k(i5i'u.lxt.s Ny {y i.k }w k i sNy }2t.slut}2tuI~Ns t,v.t j xls^rl}2tv5y ru.y uI~^5sNy {ru2v.tut{iu
n oIo$p n { xls^rl}2tvTy ru
ly uI~^5sy {Iru,v.t2k k I.y iu2v ~ t.^nzv.nt.
z{y i2k y ztIi.k ~ t}<xr5s i.k(Iv.ItIuÎv. tt.n k(i.Ír
n n IIoIn
a b c
50.0
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0
3
10
a b c d
160.0
120.0
80.0
40.0
0.0
3
10
4
2001 2002 2003 2004 2005 2006
ly 5ls im @}wr5zly ry zr5s^.|zly {r<vTy ult.k ~^r2t.z,tk$iTAmonio
i'ul.xt.s Ny {y iLineal
k$ úÏ@õ (Amonio)
i sNy }2t.slut}2tuI~Ns t,v.t j lx s rT}2tvTy ru
ly uIn ~^oI5o$sNp y Î{In ru,v.tut{iu { xls rT}2tvTy ruly uI~^5sy {Iru,v.t2k k I.y iu2v ~ t.zv.tz ^{n y i2nk
y ztIik(~ t}Ìxr5s ikv.tuv.t'
It.Ik(Îi. Ír n
n n II oIn
a b c
160.0
120.0
80.0
40.0
0.0
3
10
%#.U55VWX YZU5%#M[\W\5M[ ]
^ $& $
ZWX X M)@W()B_& $ `( '%& Iabccd ed e
!#"$ $ %& '$$ & "()
* +
, !#"$ .-
/ 0(1210354 64 7 8.9$:4 8<;8.= 8<7 82>@?.9(AB0= C8:4 D.9#EF = ?G 0(:H:4 D.9'107 82>@8.7 4 1812107 8IAJ6.K$8IAL,8= 4 9$8IAME>@?IANG 0= 8IAO PQ.Q.RTS
a b c d
8.2
8.1
8.0
7.9
7.8
7.7
7.6
7.5
3
10
4
2001 2002 2003 2004 2005 2006
ly 5ls im xlõöt.zt.k(i5iullxIt.s Ny {y i.k i sy }2t.slut}2tuIpH ~Ns t,v.t Lineal (pH) j xls rT}2tvTy ru
ly uI~^5sy {Iru,v.tut{iu { xls^rl}2tv5y ru
n oIo$p n ly uI~^5sNy {Iru,v.t2k k n Ilny i
u,v ~ t.zv.t.z{y iwk y ztIi.k(I~ tI}Ì
Î xr5n s ik$v.tuv.ttk$i.Ír n
n IoIn
a b c d
300.0
200.0
100.0
0.0
3
10
!"$#&%(')"*&+"$#-,.!)/&0(12/(3"$40 /2#65 7 7
3.5
3.0
<= ; 2.5
: 2.0
9
89 1.5
1.0
0.5
0.0
S L S L S L S L S L L
a b
%#.U55VWX YZU5%#M[\W\5M[ ]
^ $& $
ZWX X M)@W()B_& $ `( '%& Iabccd ed g
!#"$ $ %& '$$ & "()
* +
, !#"$ .-
/ 0(1210354 64 7 8.9$:4 8<;8.= 8<7 82>@?.9(AB0= C8:4 D.9#EF = ?G 0(:H:4 D.9'107 82>@8.7 4 1812107 8IAJ6.K$8IAL,8= 4 9$8IAME>@?IANG 0= 8IAO PQ.Q.RTS
25,00
20,00
15,00
10,00
5,00
0,00
06 07 10 10 03 06 04 09 04 09 09 03 10 06
n oIo$p^o$n xlk i5.y {y v.iu,r5s^.i.zrl{k r5s iIvlro?u,t z<k iu,i5iu2{IruI~ t.s iu,v.t.k$v.It.IxIi.Î s ~ i},t.zI~^r<v.t'Ê@{s t
ly 5ls iAm k i5.y {y v.iu,r5s^.izrl{k r5s iv.Bru,t.zwk iui5iu2{ruI~ t.s iu2v.t.k$v.t.xCi.s ~ i}2tzI~^r<v.t'Ê{s t i~^ruly uI~^5sy {Iru
n oIo$p^o$ôn
t.z, sNy }2t.s5}ÌtuI~Ns trwÉ ÊtTlzvlr<}<tuI~Ns tr sy }2t.s5}<tu~Ns tr<v.t n IIo$p IIIÎ
)
n -
II IÎn
1,2E+04
8,0E+03
NMP/100ml
4,0E+03
0,0E+00
I II I II I II I II I II I II I II I
ly 5ls im m,h.t.zv.t.z{y iv.t2k ru,@r5k y ^r5s}2tu'~ t.s}wr~ r5k t.s i.zI~ tu,CFS
tzt.kxlsy }2t.sT^ É#ut5lzvlr< ut}2tuI~Ns t,v5ls i.zI~ t2k ru,iÍru
n oIo$p^o t.z,t.k$v.t.xi.s ~ i}2t.zI~^rwv.t'Ê@ {s t o?Ip
IIIÎ n
a. b.
%#.U55VWX YZU5%#M[\W\5M[ ]
^ $& $
ZWX X M)@W()B_& $ `( '%& Iabccd ed f
VW XYZC[\P] W ^ _Q`Jacb Xd eCX^SW [Z fgQd XihjXd W fXf klnm?W g?Z ] XdSoiXp W ZCXqg?Z g?dChjXp W mEg `Jr X^ s t W ^ _uhj_d _lnm?W XZC_(v
wCxEyyxJz){ |{ } ~(? { ~~( ~} ~
(Ex ~ { (nQC xE { (qyxi} ~
~(} { y~yyxi} ~|(?~ju~ { ?~J
$ x ~ ((-
a. b.
ly 5ls im @r5k y ^r5c.s^}2tu~ t.s}2r~^r5k t.s i.zI~ tu,t.zt.k$v.t.xi.s ~ i}2t.zI~^rwv.tÊ@{s tv5ls izI~ tt.k$ i lx sy }2t.s.uIt}2tuI~Ns tÉ'^j ut5lzvlr
n oIo$p^o$În ut}2tuI~Ns t ^i~^ru<xls^rl}2tv5y r É' { xlsNy }2t.slut}2tuI~Ns t
o?Ip II I IÎn
¤¥ ¦ §Q¨(¥(©$¨(§Q¨©ª ¥ ¨«¬¬(®¯°± ¦ ² °¥P§Q¨©)ª °ª ³± ¨©
ºC´ ¬(µ2¶¬»
Ò ¹´ ·(µ2¶¬¸
åå ¿
ä ·´ ¬(µ2¶¬¸
ÞÇã
â
«´ ·(µ2¶¬¸
¬´ ¬(µ2¶¬¬
½Á ¾ Æ ½ÁÂ Ê ÃÁ ÒÓ Á ÅÛ Á ÁÍ Ò ÃÂ Þ Â½ áÀ ½
ɾ Ì ½ÍÂÁ Ð ½ÍÁ ÑÃ Î Æ È Ò Ø ÀÁ ¼ Â Ì ÍÂà ݽÍÅ Ö ½ÁÖ Ö Ò¿
½À Å ¾ ¼ ÃÏ
Á ÕÒ Ã × ÁÖ ½ ÂÁ Π½À ½ ྠÀ ǽ
¾¿ ¼ ÃÄ Ç Æ ÃPÈ ÁË ÆÁ ÔÃ Ç Ú Æ ½PÈ ÖÁ Ü Ç È Æ Ò Ç ½ß
ÆÅ Ç È Þ ÃÀ Ç Æ ½PÈ Ò½
¼½
ÇÀ
Á
ÎÆ È Î ÀÂ Ù È ÇÍ ÙÍ
£ ¢¢ onk()V)JJ &)a onkh)kC \jhj_\] g?p X?\&J kr
JaErkhjXp ] XYg?ZCX EXZ ] XqoiXp ] X ¡¡¢
VW XYZC[\P] W ^ _Q`Jacb Xd eCX^SW [Z fgQd XihjXd W fXf klnm?W g?Z ] XdSoiXp W ZCXqg?Z g?dChjXp W mEg `Jr X^ s t W ^ _uhj_d _lnm?W XZC_(v
wCxEyyxJz){ |{ } ~(? { ~~( ~} ~
(Ex ~ { (nQC xE { (qyxi} ~
~(} { y~yyxi} ~|(?~ju~ { ?~J
$ x ~ ((-
3ULPHUVHPHVWUH&ROLIRUPHVIHFDOHV
(
(
103PO
(
(
(
(
&RYHxDV3WR
,VOD3DOPD
3XQWHSLHGUDV
%HUUXJDV
)UDQFHV
&RTXHULWD
0RQWHFDUOR
3XQWD5LQFyQ
+3OD\D0DU
&RYHxDV
3OD\D
3OD\D
&RYHxDV
9LHMR
+
&)6 'HF
ì2í î)ï2ð ñQò2ó ôô?õô÷
øùú(ðûùüý
þ2ðû-ÿñ(ÿ ú(ú
û í û)ðùúý ú(ðù
û û ú(ð ñ úý
ù>í úuùü
2í ù
û>þú(ðù>í ý2í ÿ úþû)ð ñ úî-í ý ñí
û û2ù>ÿ2í ñ ñ
þñ(ð ñqñî)ïñý (
ú û ñ û.þ2ð$í ùñ(ð$í û -ï2ð ñ úi ú þ2ðPí ùú(ðýúùúý $ð
ú (
ú q ú u ú
(ú(þñ(ð ñùú
û (
ú
ï ð ú(ó
ì2í î)ï2ð ñQò2ó ôô?õô!" í ý$ðPí ÿ2ï í #(ú$% ú(ðûûûý úñ úýuúiú(ú(þñ(ð ñùúû (újï ð ú-ï2ð ñ úiúþ2ðPí ùú(ð2ýúùúý$ð ú(úó
onk()V)JJ &)a onkh)kC \jhj_\] g?p X?\&J kr
JaErkhjXp ] XYg?ZCX EXZ ] XqoiXp ] X ¡¡¢ £ ¢
VW XYZC[\P] W ^ _Q`Jacb Xd eCX^SW [Z fgQd XihjXd W fXf klnm?W g?Z ] XdSoiXp W ZCXqg?Z g?dChjXp W mEg `Jr X^ s t W ^ _uhj_d _lnm?W XZC_(v
wCxEyyxJz){ |{ } ~(? { ~~( ~} ~
(Ex ~ { (nQC xE { (qyxi} ~
~(} { y~yyxi} ~|(?~ju~ { ?~J
$ x ~ ((-
£ ¢& onk()V)JJ &)a onkh)kC \jhj_\] g?p X?\&J kr
JaErkhjXp ] XYg?ZCX EXZ ] XqoiXp ] X ¡¡¢
Puerto escondido.
Bahía Cispatá
!#"$ $ %& '$$ & "()
* +
, !#"$ .-
/ '102 3
,4(& , ,
5$&
6) & $
''
77 $
8%& $
91$
$& $
:- -
;<<=
170 MAVDT / INVEMAR / CAR’ s Cost eras / IIAP / EPA Cart agena Sant a Mart a, 2006
!#"$ $ %& '$$ & "()
* +
, !#"$ .-
/ '102 3
,4(& , ,
5$&
6) & $
''
77 $
8%& $
91$
$& $
:- -
;<<=
&Ï5'2%$
Departamento en la región de la llanura del Caribe; localizado entre los 09º 26` 16" y 07º 22` 05" de latitud norte, y los
74º 47` 43" y 76º 30` 01" de longitud oeste. La superficie es de 25.020 Km.² y limita por el Norte con el mar Caribe y
el departamento de Sucre (franja de territorio en litigio), por el Este con los departamentos de Sucre, Bolívar y
Antioquia; por el Sur con el departamento de Antioquia (franja de territorio en litigio) y por el Oeste con el
departamento de Antioquia y el mar Caribe. El departamento está dividido en 26 municipios Montería es la ciudad
capital (IGAC, 2000).
El territorio está conformado por las cuencas de los ríos Sinú y San Jorge. La orografía cordobesa presenta dos
grandes áreas, una plana y otra de montañas y colinas; a la primera pertenecen los valles del Sinú y San Jorge,
donde están situados la mayor parte de los municipios que tienen el mas alto desarrollo económico departamental.
Son tierras formadas por depósitos aluviales que los ríos han ido acumulando a través de miles de años,
consideradas de alta fertilidad y dedicadas en su mayoría a la ganadería.
Esta primera región se puede dividir, a su vez, en 5 subregiones con características diferentes entre sí; OD IDMD
FRVWDQHUD plana y seca, donde predominan los cultivos de maíz, yuca, coco y pastos; el litoral presenta algunos
accidentes notables, entre ellos la Bahía de Cispatá, situada en el extremo sur del Golfo de Morrosquillo, las puntas
Brava, Broqueles, Coquito, La Cruz, La Rada, Manzanillo, Mestizos y Rebujina; HOYDOOHGHO6LQ~ plano y anegadizo,
con cultivos de arroz, algodón y pastos y notable desarrollo de la ganadería; ODVVDEDQDV localizadas hacia el límite
con el departamento de Sucre, donde la principal actividad económica es la ganadería; ODGHSUHVLyQ0RPSRVLQD, al
sureste del departamento, plana, cenagosa e inundable, formada por los desbordamientos del río San Jorge, donde
el arroz es el cultivo predominante; por último, HOYDOOHGHO6DQ-RUJH, que es plano y ondulado, con tierras dedicadas
a la agricultura y la ganadería (IGAC, 2006).
En la Tabla 4.12-1 se muestra un resumen de las variables meteorológicas medidas en el aeropuerto de Montería.
>.?.@2A ?'B2C D$E3FGDH8?A I7J KL,M.KNA ILPO2JQ RSQ O?.A KLNO?.J TUVKWXJGILKL3W ?M2Y L3WXQ S3ILNO?.J ?VA ?LZ?.JXQ ?.@.A KLVUVKW KI7JGI[A \2][Q S$?L,K.RPA ?SQ ^M.?MNM.KV_I7R3W K.JGY ?`
aK2JGI7O2^K.J WGIcbILVd?.J eI7RKL,fGg2^K.RW K[h.i jk[a1_`3E3l3l3l3mGC
nVo(p8q rs o(t6o u o(v nwx wv3x nw7y z:{9t z:{9| w}'rs$~s$o( rV8 t6r, p8q
) &
4$
[-
-
- -
[-
-
-
[-
-
(7- - -
= ;. = = = ; = ;
9* $
8
< < = ;
($!#4($& ( $& [- [- [- [- [- [- [- [ - - -
; ; ; ; ; ; ; ; = ; ; ; ; ; ; ;
8$!
; = = < < <
& '
5 &
$[-
-
[-
[-
-
-
2-
[-
-
[-
= ; < ; =3< ; =
(VWDFLRQHVGH0XHVWUHR
La red actual cuenta con 17 estaciones de muestreo, ya que desde el 2005 se tomó muestras de estaciones que
evalúan las descargas de las empresas camaroneras al complejo de ciénagas ubicadas al margen derecho del delta
del río Sinú. Gran parte de la zona costera al sur del delta del río Sinú, no tiene buenas vías de transporte, limitando
el desplazamiento y las labores en los sitios de muestreo.
Este departamento cuenta con dos sectores donde se ubican estratégicamente las estaciones de muestreo que son:
desde el límite con Sucre en la Bahía de Cispatá hasta el delta del río Sinú Tinajones y desde el final de Tinajones
hasta el límite con el departamento de Antioquia (Figura 4.12-1).
&RPSRUWDPLHQWR\(YDOXDFLyQGHODV9DULDEOHV)LVLFRTXtPLFDV
Las variables fisicoquímicas en las aguas costeras cordobesas presentaron condiciones que permiten la
conservación de los sitios más alejados de las actividades humanas. Los promedios de las variables medidas son
acordes con las condiciones de aguas costeras de EXHQDV FRQGLFLRQHV, aunque es clara la influencia de las
descargas del río Sinú que, en los últimos tiempos ha sido regulado por la construcción de la represa de Urrá.
Los parámetros fisicoquímicos en las aguas costeras del departamento, han presentado la variación que es
característica de ellas y que hace que su interpretación sea abordada de diferentes maneras. En la Tabla 4.12-2 se
presenta un resumen de la información disponible, en la cual se muestran los estadísticos de mayor relevancia para
considerar la evaluación fisicoquímica de estas aguas.
MAVDT / INVEMAR / CAR’ s Cost eras / IIAP / EPA Cart agena Sant a Mart a, 2006 171
!#"$ $ %& '$$ & "()
* +
, !#"$ .-
/ '102 3
,4(& , ,
5$&
6) & $
''
77 $
8%& $
91$
$& $
:- -
;<<=
Temperatura: Valores entre 26.8 y 32.5 grados (Tabla 4.12-2); el año con temperaturas más bajas ha sido el 2001
con temperatura promedio de 29.3 °C (el valor más bajo fue medido en el río Sinú, durante el mes de marzo de
2001); el año de mayor promedio ha sido el 2005, con 30.5 °C. La estación que registró el valor más alto de
temperatura fue el río Mangle en marzo de 2005; La temperatura presentó una tendencia temporal ascendente en las
aguas superficiales de Córdoba Figura 4.12-2). El promedio general fue de 29.9 que no es muy diferente de los
valores máximo y mínimo encontrados en el grupo de datos.
>.?.@2A ?'B2C D$E3F EH8?A I7J KL,M.KNA ILPO2JQ RSQ O?.A KLNO?.J TUVKWXJGILKL3W ?M2Y L3WXQ S3ILNO?.J ?VA ?LZ?.JXQ ?.@.A KLQ L2Q S3I2[^Y UQ S?$L,K.RNA ?eI7R?S3IL3W K.J ?,M.K
\7JGM2I7@?,fGg.^K.R3W K[h?LK,M.KM.?WGILPkj8a1_F7i 9Hk9_a18mGC
33 ¡ ¢£ ¤#¥ 9©ª(«¬~ w9§©ª$¡ © t1¡ ¨ ¨ © t1¡ ¨ ¡ ¨ © r®:¡ ¯¤$ª © °± r, ¨ ©² ©3³X² ¨ © s 3£ ¡ ª$¡ «« s(s$ ¤$§°~
3 ¦§¤(¨ ©
) & ! 3
- [- - -
-
-
- -
- [-
; ; ; ;; < ; = ; < ;.< = ;
%* ( ! -
- - -
- - 3 -
- - -
< < < < < < << < = < < < << ; < ;2= <
%´(µ ! -
[-
-
- [- [- - - [-
$ -
.= ;.< = = ; = < ; = = ;.< ; <
%3 - -
-
- - [- - - [- [-
; < < < < ;.= < < << ; << ; <
% 3 [- -
[-
- 3 -
- 3 [- - - -
< ; = =3< ;. =< = < < <<
0.& ¶· - - 3¸
.[- - - -
[-
-
-
-
= = ; = < ; = < = ;. ;.= <
¹
[-
[-
[- -
- - -
- [-
-
º < ; ; =3 = < < ; ; < .= =
- - [- 2
- - -
- - [- [-
; < ; < < < < ; ; ; <
º -
- - - -
[-
- . [- -
-
= ;.< = ;.< = ; < ; < == < <
»¼6&
=< <= ; = ;; = ;<
$
9
2
; ; ; ;
172 MAVDT / INVEMAR / CAR’ s Cost eras / IIAP / EPA Cart agena Sant a Mart a, 2006
!#"$ $ %& '$$ & "()
* +
, !#"$ .-
/ '102 3
,4(& , ,
5$&
6) & $
''
77 $
8%& $
91$
$& $
:- -
;<<=
Salinidad: Este parámetro en las aguas superficiales del departamento presentó fuerte influencia de las descargas
del río Sinú, con valores entre 0.0 y 35.2, el promedio general de la salinidad fue de 20.1, valor que refuerza la
influencia continental en la zona costera sobre todo en los sitios cercanos a las descargas del río Sinú (Figura
4.12-3). El valor más alto registrado (35.2) fue en San Bernardo del Viento durante el mes de abril de 2003. El grupo
de datos de salinidad, se separa claramente entre valores de aguas marinas y otras con mayor influencia continental;
la mayor parte de los registros analizados corresponden a valores de tipo estuarino (menores a 30), debido a la fuerte
influencia de la descarga del río Sinú al Golfo de Morrosquillo.
Oxígeno disuelto: Presentó un rango que osciló entre 1.05 y 9.9 mg/l O2, en promedio son valores cercanos a 6 mg/l
para las aguas superficiales costeras en todo el departamento; el valor más bajo registrado fue en la Boca del Distrito
de riego de Cantarillo, en marzo de 2005. Los registros bajos en concentración de oxígeno, son generados por
procesos de oxidación de materia orgánica, atrapados en los cuerpos de agua con baja circulación (el cual parece
ser el caso del distrito de riego), lo que favorece la proliferación de microorganismos degradadores y forzando a una
disminución del oxígeno disuelto. Afortunadamente los valores por debajo de 4 mg/l (valor de referencia establecido
por la ley), son pocos y en general en la zona costera este indicador se conserva en niveles aceptables (Figura
4.12-4).
Iones del Amonio: Más del 80 % de los datos analizados del ión de amonio, han estado por debajo de 40 µg/l de NH4
(rango entre 0.05 y 36.7); con un promedio de 12.6 µg/l de NH4. Sin embargo, existen valores que superan el rango
señalado, sobre todo durante los años 2003 a 2005 que han influido para que las tendencias temporales de la
variable aumenten (Figura 4.12-6). Las concentraciones altas de iones amonio esta muy ligada a los procesos de
oxidación de materia orgánica, por lo que los sitios afectados por baja de oxigeno también padecen de aumento en
los iones amonio. Según los registros históricos de amonio, los valores más comunes en aguas marinas están
alrededor de 12 µg/l, mientras que en las estuarinas pueden llegar hasta 43 µg/l. Con base a estos niveles el
diagnóstico de la concentración de iones amonio en las aguas costeras de Córdoba, es que se encuentran dentro de
los rangos esperados.
Los iones nitratos: presentaron una tendencia anual al aumento (Figura 4.12-5), con rango de variación entre 0.05 y
182.1 µg/l de NO3, con promedio de 22.06 µg/l de NO3; el valor más alto, fue registrado en el río Mangle (septiembre
de 2004). Los promedios anuales de los nitratos han fluctuado entre 3 y 38 µg/l de NO3. Respecto a la
concentración promedio de años anteriores, el promedio del 2006 es algo mayor a aquellos, evidenciado un aumento
de las mismas. Las descargas de aguas continentales pueden llegar a generar aumentos en las concentraciones de
nitratos en las aguas marinas, pero en general esto ocurre en forma esporádica y en períodos de tiempo limitados,
debido a la hidrodinámica de la zona costera.
Fósforo inorgánico: Las concentraciones de fósforo inorgánico más comunes en las aguas costeras del departamento
de Córdoba se encuentran en el rango de 0.12 a 40 µg/l de PO4, aunque se tienen registros más altos que alcanzan
hasta 265 µg/l de PO4 (&DxR5HPHGLDSREUH). La tendencia temporal de este ión en las aguas del departamento, es a
disminuir, pero es posible que pequeños aumentos del ión se presenten cada año asociado a los aumentos de
población y al uso de jabones o detergentes que influyen en el valor del fósforo disuelto (Figura 4.12-7).
Para todos los nutrientes, el resumen de la información colectada mostró una amplia variación interna de sus datos
(Tabla 4.12-2), como consecuencia de la carga en materia orgánica que llega a la zona costera por el río Sinú
principalmente. En la actualidad la zona costera de Córdoba, muestra tener una alta capacidad de asimilación en el
caso de los nutrientes inorgánicos, pero es recomendable que se empiecen a realizar controles y previsiones para
evitar procesos irreversibles a futuro. Uno de los puntos que se deben atender es el río Mangle, que por las
características medidas así como por su ubicación geográfica, parece estar recibiendo aportes de los campos de
cultivos a su alrededor, convirtiéndose de paso, en una fuente de nutrientes al mar en Córdoba.
Valor del pH: Estos valores están influidos por las descargas de aguas continentales. La variación de los datos en la
zona costera está entre 6.3 y 8.4, con un promedio general de 7.8. El registro más bajo (6.34) se produjo en el río
Sinú en octubre de 2003. Las principales variaciones se encuentran en las mediciones de aguas continentales. La
fluctuaciones temporales de pH son mínimas y las variaciones se deben a la dinámica natural de las aguas costeras,
con influencias continentales (Figura 4.12-8).
Sólidos en suspensión: Los sólidos suspendidos tienden al descenso, pero es un efecto causado por los altos valores
medidos en el 2001 (el promedio de SST durante ese año fue de 123.2 mg/l). Después del 2001 los promedios
anuales han disminuido y se sostienen entre 45 y 61 mg/l (Figura 4.12-9), por que el promedio general fue de 61.4
mg/l. Desde el 2002 los valores de SST no superan los 150 mg/l, aunque se han registrado datos por encima de este
valor; son escasos los datos atípicos que están asociados a los problemas de erosión, vertimientos que llegan a los
ríos del departamento. Un estudio sobre los efectos de la represa de Urrá, indica que al regularse el caudal del río los
sedimentos que arrastra el Sinú, han disminuido con respecto a los registros anteriores al funcionamiento de la
hidroeléctrica.
MAVDT / INVEMAR / CAR’ s Cost eras / IIAP / EPA Cart agena Sant a Mart a, 2006 173
!#"$ $ %& '$$ & "()
* +
, !#"$ .-
/ '102 3
,4(& , ,
5$&
6) & $
''
77 $
8%& $
91$
$& $
:- -
;<<=
+LGURFDUEXURV\3ODJXLFLGDV2UJDQRFORUDGRV
Hidrocarburos
La zona costera del departamento de Córdoba y Sucre comparten un riesgo potencial por hidrocarburos del petróleo
debido a la presencia del terminal del oleoducto en Coveñas y del buque cisterna TSU en el Golfo de Morrosquillo,
presentándose ocasionalmente derrames de crudo (INVEMAR, 2000), de tal forma que se puede concluir que la
contaminación por HDD en el Golfo de Morrosquillo, representa una problemática ambiental compartida entre estos
dos departamentos costeros, es por esto que en el departamento de Córdoba los controles ambientales se han
enfocado en la vigilancia a potenciales derrames accidentales durante operaciones de transporte y manejo de crudo
derivados en el puerto petrolero.
En la Tabla 4.12-3 se encuentra el resumen estadístico de los datos de Hidrocarburos reportados por la REDCAM en
las aguas superficiales de la zona costera de Córdoba desde 2001 al 2006.
>.?.@2A ?'B2C D$E3F ½CKL2^UVK.RKL3W ?M2Y L3WXQ S3IPM.KVA ?LVS3I[RSK.R3WXJ ?SQ I7RKL,M.KN¾jj¿K.R,K.A$M.K.O?.J W ?UVK.R3WGINM.K,\7JGM.I7@?.C
s$o$8rVx ¡ ³X°¨ ¦'À.¡ ª Á ©3ª(¤(³ s ¤(:¨ © s$¬ p9¤(°3 ¨ §¤$ª(¨ 3£
 à ÄÅÆ
- 2
(Ç
- $
È$É ÅÆ <
=
Ê#Ë.Ì Æ
.Ç
Ç
.Ç
=< ; =<
ÅÍ È Æ Ç
Ç Ç
< < < < < <
Î Ï3ÐÐ2Ñ 2Ç
[-
2Ç
; = <
'HVFULSFLyQWHPSRUDO
Durante este período los mayores valores se registraron en el primer muestreo del año, con un máximo de
15.27 µg/L en el 5tR6LQ~. En el segundo muestreo las concentraciones de HDD disminuyeron por debajo de 4.16
µg/L valor registrado en la %DKtDGH&LVSDWi
En el primer muestreo se registraron nuevamente valores altos en la desembocadura del 5tR 6LQ~ (17.83
µg/L) tal como ocurrió en primer muestreo del año anterior, lo cual indicaría aportes significativos de hidrocarburos
por el 5tR6LQ~, catalogando al sector norte de la zona costera del departamento como un área de riesgo PHGLR por
hidrocarburos del petróleo, mientras que en el sector sur los niveles son bajos, tipificando contaminación y riesgos
poco significativos. Durante el segundo muestreo las concentraciones disminuyen notoriamente teniendo el mayor
valor en la estación 5tR6LQ~ (0.85 µg/L).
Las concentración de HDD disminuye notoriamente con relación al primer muestreo de los años 2001 y 2002,
registrando niveles de HDD inferiores a 2.64 µg/L (6DQ %HUQDUGR). Durante el segundo muestreo permanece la
tendencia de concentraciones bajas de HDD, encontrándose la mayor en la estación )UHQWHD5tR6LQ~±7LQDMRQHV
(1.48 µg/L).
En las concentraciones de hidrocarburos del petróleo permanece la tendencia del año anterior encontrando
que los mayores valores no superan los 0.31 µg/L (3OD\D%ODQFD) en el primer muestreo y se encuentran entre los
registros más bajos obtenidos hasta el momento. En segundo muestreo del año, la mayor concentración se registro
en la estación 5tR6LQ~ (0.28 µg/L).
En primer muestreo las concentraciones aumentan ligeramente con relación al año anterior (Figura 4.12-10), la
concentración mas alta fue de 0.81 µg/L (6DQ%HUQDUGR), lo cual significa que ambientalmente no existen riesgos por
estos contaminantes y la ausencia de derrames que causen impacto en las aguas del golfo. En el segundo muestreo,
la mayor concentración se registro en la estación5tR6LQ~ (0.19 µg/L).
Durante el primer muestreo la mayor concentración se registro en la estación )UHQWHD5tR0DQJOH(2.62 µg/L),
registrándose un leve aumento en el promedio general para este departamento en relación a los años anteriores
donde la tendencia general había sido a disminuir a través del tiempo (Figura 4.12-10).
Los resultados del monitoreo en el proyecto REDCAM distinguen al 5tR6LQ~ como una de las mayores fuentes de
HDD a la zona costera de Córdoba. Esto puede ser debido a recibir efluentes de aguas residuales de 10 municipios,
vertidas al río sin tratamiento previo, antes de su desembocadura en el mar Caribe; Por otra parte algunos de los
municipios costeros, como San Antero, San Bernardo del Viento y Moñitos, cuya población global está cerca de
60.000 habitantes, presentan una actividad marítima significativa, dedicada al transporte, al turismo y pesca en
embarcaciones menores, lo que representa ingreso de hidrocarburos al mar. Dado que las fuentes de hidrocarburos
174 MAVDT / INVEMAR / CAR’ s Cost eras / IIAP / EPA Cart agena Sant a Mart a, 2006
!#"$ $ %& '$$ & "()
* +
, !#"$ .-
/ '102 3
,4(& , ,
5$&
6) & $
''
77 $
8%& $
91$
$& $
:- -
;<<=
al medio costero en Córdoba son dispersas, es preciso mantener el número de estaciones de monitoreo y su
intensidad.
Plaguicidas Organoclorados
La llanura adyacente a la parte sur del Golfo de Morrosquillo es una región de vocación agrícola, donde se cultiva
principalmente algodón, arroz y plátano. Este departamento posee una gran actividad pecuaria e históricamente ha
sido uno de los mayores productores de algodón, en el 2001 fue el primer productor aportando más del 60% de la
producción nacional (DANE, 2002), además de ser una de las más importantes zonas arroceras del país, que hace
suponer que en esta zona se utilizaron grandes cantidades de compuestos organoclorados, como herbicidas y
parasiticidas.
El informe final del MMA/PNUMA/UCR/CAR (2000) se afirma que en la época de bonanza el cultivo de algodón se
caracterizó por ser altamente demandante de plaguicidas químicos, especialmente organoclorados, como DDT,
aldrin, dieldrin, heptacloro y toxafeno, llegando muchas veces a realizarse de 25 a 30 aplicaciones para el control del
Heliothis (un insecto que es plaga del cultivo).
Comportamiento Histórico
En la Figura 4.12-12 y Figura 4.12-13 se presentan gráficamente la variación promedio histórica (1999-2006) con su
correspondiente línea de tendencia, así como la distribución regional histórica de los niveles de plaguicidas
organoclorados en el departamento de Córdoba.
± A nivel particular para cada estación, la información histórica de residuos de OC, recopilada indica que
durante este periodo, se han detectado normalmente los valores más altos en la desembocadura del río Sinú,
algunos valores incluso han superado el valor de referencia en las dos épocas climáticas. El comportamiento
histórico para el departamento permite apreciar un significativo descenso de sus niveles a partir del 2001, en las dos
épocas climáticas. Los valores de concentración promedio a partir de 1999 se han mantenido por debajo del valor de
referencia (30 ng/L), lo que permite en principio descartar altos riesgos por residuos de estos tóxicos en las aguas
costeras del departamento.
En general para Córdoba, el sector del Golfo de Morrosquillo presenta riesgo de contaminación por residuos de
plaguicidas, a causa de las actividades agrícolas que se ejecutan en las cuencas hidrográficas del departamento,
especialmente la del río Sinú, como se indicó anteriormente. En la época húmeda del 2002, tanto al frente de la
desembocadura como en el tramo terrestre final del río Sinú, se hallaron los valores máximos para ese periodo (4.0
ng/l),
Todas las concentraciones registradas fueron inferiores a 2.2 ng/l, evidenciando una ostensible reducción en el
aporte de estos compuestos hacia el medio marino.
En la temporada seca las muestras recolectadas para el análisis de OC presentaron concentraciones por
debajo del límite de detección a excepción del río Sinú el cual registró un valor de 4.8 ng/L. En la época de lluvias
tampoco se detectaron residuos organoclorados en las muestras recolectadas.
En la época seca, se detectaron pequeñas concentraciones de OC principalmente DDT`s, y endosulfan en
estaciones como: 5LR0DQJOH, &LpQDJDOD/RPD y 'LVWULWRGH5LHJR&DQWDULOOR; concentraciones de 0.4, 0.2 y 0.1 ng/L
respectivamente. En la época húmeda los valores de concentración de OCT fueron indetectables en todos los
sectores, ratificando la desactivación paulatina de estos tóxicos en los últimos años.
Se observan valores mínimos de organoclorados (< 5 ng/L) en todas las estaciones de monitoreo, con una
distribución geográfica muy concordante al año anterior (Figura 4.12-13c), como evidencia de que a lo largo de la
zona costera del departamento de Córdoba se encuentran todavía residuos de estos tóxicos, pero sus niveles no son
preocupantes desde el punto de vista de su riesgo tóxico.
>.?.@2A ?'B2C D$E3F B2CKL2^UVK.RKL3W ?M2Y L3WXQ S3IPM.KVA ?LVS3I[RSK.R3WXJ ?SQ I7RKL,M.KÒ>NK.RV\7JGM2I7@?
wx$q wv|·o r, ¯$3ª ©3£ © $«©3³8©3¨ 3£ ¤(³À.rV8
%´(µ-
.=
%, -
<
) & !-
(Ç
% 3 ÇG
<
¹ 320 3Ç
;
$$!-
MAVDT / INVEMAR / CAR’ s Cost eras / IIAP / EPA Cart agena Sant a Mart a, 2006 175
!#"$ $ %& '$$ & "()
* +
, !#"$ .-
/ '102 3
,4(& , ,
5$&
6) & $
''
77 $
8%& $
91$
$& $
:- -
;<<=
&RQWDPLQDFLyQ0LFURELROyJLFD
El diagnóstico de los indicadores de contaminación fecal comprende evaluaciones semestrales desde 1999 hasta el
2006 en dos sectores, el primero comprendido desde Cispatá hasta Tinajones y el segundo desde Tinajones hasta el
Límite con Antioquia. Se observan los mayores picos en el primer semestre del año 2002 y 2003 por efecto principal
de los vertimientos del río Sinú, el cual arrastra todas las descargas de aguas domésticas que realizan sus pueblos
ribereños y a su vez, presenta el valor mas alto de Coliformes en los siete años de evaluación con valores de
300.000 NMP/100 ml tanto para Ct y Cf (Tabla 4.12-5). A partir del segundo semestre de 2003 se muestra un
descenso de estos indicadores, manteniéndose hasta la fecha con un valor promedio aproximado de 2.664 NMP Cf/
100 ml (Figura 4.12-14). El descenso de los Coliformes fecales desde el inicio del 2003 es producto de las obras de
construcción de saneamiento básico con 1.800 letrinas en las diferentes veredas de los municipios de San Andrés de
Sotavento (Patio Bonito Sur, Santa Isabel Norte, El Dividivi, Los Castillos y Bajo Grande) y Los Córdobas (La Salada
y Las Tinas). Así mismo, la implementación de lagunas de oxidación en el municipio de Loríca para el tratamiento de
aguas residuales (Gobernación de Córdoba, 2003; Salas, 2003).
>.?.@2A ?'B2C D$E3F ÓVk2L3W ?M.Y L3WXQ S?,M.KLSJQ OWXQ Z?,M.KVA ILVI7A Q I7JUVKL'WGIW ?.A KL,#WGK.JUNIWGI[A K.J ?.R3W KL,K.R,KA$M.K.O?.J W ?UVKR3WGIPM.K,\7JGM2I7@?C
wx$q wv|·o 9©£ ¡ ² © §¤(³¨ ©3¨ 3£ ¤(³À 9©£ ¡ ² © §¤(³² ¤(:3£ ¤(³À o ª(¨ ¤$ ©:©3©3³² ¤(3£ ¤(³À
8 8us o(u o
%#.Ô
<<<<< <<<<< <<
%NÕ Ö
; ;
)(/ ×V%
[( Ç
;.= =
%N(Õ 8Ö9
.
<< =3
¹ 320 Ç
= < = ==
Ö6Ø7%
<
De acuerdo a los mapas que muestran los promedios obtenidos en el primer y segundo muestreo desde el año 1999
hasta el 2006 para el grupo Coliformes en Córdoba, se puede señalar que los mayores niveles para ambas épocas
climáticas en orden descendente se han ubicado en las estaciones del Río Sinú, Marina Cispatá, Puerto Escondido y
Playa Blanca - San Antero, que hacen parte del sector de la parte norte entre Coveñas y la desembocadura del río
Sinú. Las mayores concentraciones tanto de Coliformes totales como de fecales se evidenciaron durante el primer
semestre a través de los años de monitoreo, factor atribuido a las condiciones climáticas de época seca que
permitieron observar las cargas puntuales de los indicadores de contaminación fecal al no existir procesos de dilución
por lluvias. Los valores promedios de estos semestres se encontraron entre 1862 - 55.500 NMP Ct y 2325 – 20.815
NMP Cf (Figura 4.12-15 y Figura 4.12-16).
En la Figura 4.12-17 se muestran las estaciones en el primer semestre de 2006 que destinan su recurso hídrico en
actividades de contacto secundario, como la pesca al ser una de las principales fuentes de empleo de la región. Igual
que en años anteriores, el 5tR 6LQ~, es la estación que sobrepasó los limites establecidos con valores de 17.000
NMP Ct/100ml, posiblemente por las descargas que recibe de las actividades agroindustriales. En la evaluación del
uso recreativo, las playas (Figura 4.12-18) se encontraron por debajo del límite máximo permisible para Coliformes
fecales en la normatividad colombiana (200 NMP Cf/ 100 ml) y para Enterococos fecales (40 UFC/ 100ml) por la
Organización Mundial de la salud (WHO, 2003; Figura 4.12-19).
&RQFOXVLRQHV
Las condiciones de las aguas del departamento se encuentran en el rango natural de las variables fisicoquímicas,
incluyendo las descargas del río Sinú. Sin embargo, algunas fuentes de agua dulce presentan altas cantidades de
nutrientes que tributan al medio marino. Se recomienda el seguimiento y control de esos cuerpos de agua, según las
directrices de programa nacional de investigación, evaluación, prevención, reducción y control de fuentes terrestres y
marina de contaminación al mar (PNICM; Garay HWDO., 2004)
En la zona costera del departamento de Córdoba, se han registrado valores de HDD notoriamente menores a la
norma aplicada para aguas (10 µg/L) desde 2002 al 2006; por otra parte se evidencia una tendencia a disminuir
desde el 2002 hasta el 2005, presentándose un leve aumento en el primer muestreo del 2006.
Las concentraciones de OCT a partir del año 2002 y hasta la época seca del 2006 son significativamente bajos, como
lo ilustra su línea de tendencia en la Figura 4.12-12.
176 MAVDT / INVEMAR / CAR’ s Cost eras / IIAP / EPA Cart agena Sant a Mart a, 2006
!#"$ $ %& '$$ & "()
* +
, !#"$ .-
/ '102 3
,4(& , ,
5$&
6) & $
''
77 $
8%& $
91$
$& $
:- -
;<<=
0$3$6<*5È),&26'(7(1'(1&,$
a b c
31.0
30.0
29.0
28.0
3
10
10
MAVDT / INVEMAR / CAR’ s Cost eras / IIAP / EPA Cart agena Sant a Mart a, 2006 177
!#"$ $ %& '$$ & "()
* +
, !#"$ .-
/ '102 3
,4(& , ,
5$&
6) & $
''
77 $
8%& $
91$
$& $
:- -
;<<=
a b c
35.0
30.0
25.0
20.0
15.0
10.0
5.0
0.0
3
10
10
4
2001 2002 2003 2004 2005 2006
a b c
9.0
7.0
5.0
3.0
3
10
10
178 MAVDT / INVEMAR / CAR’ s Cost eras / IIAP / EPA Cart agena Sant a Mart a, 2006
!#"$ $ %& '$$ & "()
* +
, !#"$ .-
/ '102 3
,4(& , ,
5$&
6) & $
''
77 $
8%& $
91$
$& $
:- -
;<<=
a b c
50.0
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0
3
10
10
4
2001 2002 2003 2004 2005 2006
a b c
200.0
160.0
120.0
80.0
40.0
0.0
3
10
10
MAVDT / INVEMAR / CAR’ s Cost eras / IIAP / EPA Cart agena Sant a Mart a, 2006 179
!#"$ $ %& '$$ & "()
* +
, !#"$ .-
/ '102 3
,4(& , ,
5$&
6) & $
''
77 $
8%& $
91$
$& $
:- -
;<<=
a b c
150.0
100.0
50.0
0.0
3
10
10
4
2001 2002 2003 2004 2005 2006
a b c
8.5
8.0
7.5
7.0
3
10
10
d pH Lineal (pH)
g2Q ]7^2J ?B2C D$E3F åC3O2¾¿K.RK.A(?]7^?L2^2O3K.J XQ SQ ?.A C$?.C3ÙJQ UVK.J2LKUVKL3WXJ K,M.K,El3l3Ú`@2C3O2J I[UVKM[Q ILNÛ2Q L3WG\7JQ S3IL,M.KLKS?L.`3SC3O2JGI2UVKM7Q IL
Û2Q L3WG\7JXQ S3IL,M.KVA A ^3Z2Q ?L,M7C W K.RM.K.RSQ ?NA Q RK3?.A(W KUOI7J ?A$M.KLM.KKA$?.ÜINEl3lD3C
180 MAVDT / INVEMAR / CAR’ s Cost eras / IIAP / EPA Cart agena Sant a Mart a, 2006
!#"$ $ %& '$$ & "()
* +
, !#"$ .-
/ '102 3
,4(& , ,
5$&
6) & $
''
77 $
8%& $
91$
$& $
:- -
;<<=
a b c
400.0
300.0
200.0
100.0
0.0
3
10
10
4
2001 2002 2003 2004 2005 2006
+LGURFDUEXURVGHOSHWUyOHR+''
10.0
9.0
8.0
7.0
+''J/
6.0
5.0
4.0
3.0
2.0
1.0
0.0
S L S L S L S L S L L
MAVDT / INVEMAR / CAR’ s Cost eras / IIAP / EPA Cart agena Sant a Mart a, 2006 181
!
"#%$& &
'
( )& &!
( $*+, - .! #%$&
0/
a b
c
ç2è é7ê2ë ìí2î ï$ð3ñGï3ï3î5?è þ7ë ô2ýì.ë@2ê2ëGôûøùPÿ ìûìé7êìûVýôû3÷ ø.ë ìûVþ.ø,óü7ë þ2ô3ì.î
Aì÷GôûPú.è û3÷Gü7ëXè ýôû,ì
BDCëXè õVø.ë7õê3øû3÷Xë øôDEBFøé7ê.ùþ2ô
õêøû3÷Xë øôP5ý B.þ7è û3÷Xëè 2êýè ü7ù,þ7ê2ë ì.ù3÷ øø.ÿ3ö2ëXè õVø.ë7õêøû3÷Xë øôNþ.ø,ð3ò35ò G
45,00
40,00
35,00
30,00
25,00
20,00
15,00
10,00
5,00
0,00
06 07 10 10 03 06 04 09 04 09 10 04 09 03 10 06
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
ç2è é7ê2ë ìí2î ï$ð3ñGï$ðî$óô[õPöô7ë ÷ ìõPè ø.ù3÷Gôú2è û3÷Gü7ëè ý3ôNþ.øVÿ ìûVý3ô7ùýø.ù3÷Xë ìýè ô7ùø$ûVþ.ø,ô7ë é.ì.ùô2ýÿ ô7ë ìþ2ôûø.ùNÿ ìû,ìé[ê3ìûVý3ôû3÷ ø.ë ìûVþ.ø,óü7ë þ2ôìî
182 MAVDT / INVEMAR / CAR’ s Cost eras / IIAP / EPA Cart agena Sant a Mart a, 2006
!
"#%$& &
'
( )& &!
( $*+, - .! #%$&
0/
a b
c
ç2è é7ê2ë ìí2î ï$ð3ñGï&Hî5C9ÿ ìé7ê.è ýè þ.ìû,ô7ëGé.ìùô2ýÿ ô7ë ìþ.ôû,ø.ùNÿ ìûìé7êìûVýôû3÷ ø.ë ìûVþ.ø,óü7ëGþ.ôì.î5Aì÷GôûPö2ë ô[õVø3þ7è ôVø.ù,ì
BDCëGô2õVøþ[è ôö2ëXè õVø.ë
õêøû3÷Xë øI
ô BCë ô[õVø3þ7è ô,ûøé7ê.ùþ2ôNõêøû3÷Xë øôP5ý B[ö2ëXè õVø.ë7õPêøû3÷Xë øôPð3ò5ò G
J*K&L
MK&L
N&O PQRDS O T RDU@V.KWT KNP&S KWQXDUYM0R4Z
P
6,0E+04
5,0E+04
4,0E+04
NMP/100ml
3,0E+04
2,0E+04
1,0E+04
0,0E+00
I II I II I II I II I II I II I
ç2è é7ê2ë ìí2î ï$ð3ñGï í2î*[.ø.ùþ.ø.ùýè ìþ.øNÿ ôûVóô7ÿ è \ ô7ëõVøû'÷ ø.ëõNô÷Gô[ÿ ø.ë ì.ù3÷ øû,øÿ3ö2ëXè õVø.ë]Y^ B_#ûøé7ê2ùþ2ô`]Y^ ^ BûøõVøû3÷Xë ø,þ7ê2ë ì.ù3÷ øVÿ ôûì0aôûVð3ò3ò3ò3ñ
ð3ò35ò G'ø.ù,ø.ÿ$þ.ø.öì.ë ÷ ìõVø.ù3÷GôNþ.ø,óü7ë þ2ô ì
MAVDT / INVEMAR / CAR’ s Cost eras / IIAP / EPA Cart agena Sant a Mart a, 2006 183
!
"#%$& &
'
( )& &!
( $*+, - .! #%$&
0/
a. b.
c.
ç2è é7ê2ë ìí2î ï$ð3ñGï&bî$óô7ÿ è \Gô7ëGõVøû÷Gô÷ ì.ÿ øû,ø.ù,ìé7êìû,þ.ø.ÿ$þ.ø.öì.ë ÷ ìõVø.ù3÷GôNþø,óü7ëGþ2ôìVöì.ë ìVÿ ìû.c.öô2ýìûd] ì
Bû3øýì _ 7ú .õVøþ.ìð3ò3òï$ñ ð3ò3ò$í
]YB 4e
]YAì÷GôûPö2ëGô[õVø3þ7è 4
ô B_)]
ý Bûøýì,ð3ò35ò bî
a. b. c.
ç2è é7ê2ë ìí2î ï$ð3ñGï&Gî$óô7ÿ è \Gô7ëGõVøû÷ ø.ëõVô÷Gô7ÿ ø.ë ì.ù3÷ øû,ø.ùìé7êìû,þ.ø.ÿ$þ.ø.öì.ë ÷ ìõVø.ù3÷GôNþ.ø,óü7ë þ2ôìþ7ê2ë ì.ù3÷ øøÿ] ì
B7ö2ëXè õVø.ë2ûøõVøû3÷Xë ø _)]YB
ûøé7ê2ùþ2ô,ûøõVøû3÷Xë ø,ð3ò3òï$ñ ð3ò35ò b ]YA9ì÷GôûPö2ëGô2õVøþ7è 4ô B0_)] 5ý B7ö2ëXè õVø.ë2ûøõ,øû3÷Xë ø,ð3ò35ò Gî
184 MAVDT / INVEMAR / CAR’ s Cost eras / IIAP / EPA Cart agena Sant a Mart a, 2006
!
"#%$& &
'
( )& &!
( $*+, - .! #%$&
0/
f&g h ij
gkjij&k l g j)mnn5op.q!r
s h t r
gYij&k4l r&l u
s j&k
|v w
x3n z
{ v w
x3n5y
ov w
x3n5y
z v w
x3n5y
mv w
x3n5y
n5v w
x3nn
}~ 0
ç2è é7ê2ë ìí2î ï$ð3ñGï&¤d¥¦eõVø.ëGôPõd§ûNö2ëGôDì02ÿ øþ.ø,óô[ÿ è \Gô7ëGõVøû÷Gô÷ ìÿ øû._,ÿ ¨ õè ÷ ø,õd§©2è õNôöø.ëGõè û.è 2ÿ øVöô7ë9ÿ ìVÿ øé7è û2ÿ ìýè ü7ùVýô7ÿ ô2õI.è ì.ùìVöì.ë ì
ìý$÷Xè ª2è þ.ìþ.øû,þ.ø,ý3ô7ù3÷ ìý$÷Gô,ûøýê2ùþì.ëXè ôNø.ùø.ÿ3ö2ëè õVø.ë.ûøõVøû3÷Xë øþ.ø,ð3ò5ò Gî
Á ¾ ¿
À¦½0Â
½5¾ ¿
À¦½&½
ÐÑ ÐÇ ÐÇ Ç ØÎ Ç
É ÈÊ ÇË Ð ÇË
ÊÇ ÐÉ ÒÊ Î Ú
Î É ÔÑ Í Ì ÎÏ Ù ÎÔÓÛ Ê ÑÖ
ÆÇ Í ÇËÓÒ Î ÑÖ ÎÔ Ú ÎÖ
ÙÓ Í ÔÎ
Í Ì ÎÏ ÑÔ ÌÕ ØÇÔ Í Ô
ÔÑÖ
× ÐÑ
Ë
·)áâ ã8¯&»åäæDçèé*êè
ç2è é7ê2ë ìí2î ï$ð3ñGï&ëî5¥¦e.õVø.ë ôPõd§ûPö.ëGôDì02ÿ øþ.ø,óô[ÿ è \Gô7ëGõVøû÷ ø.ëGõNô÷Gô[ÿ ø.ë ì.ù3÷ øû._,ÿ ¨ õè ÷ ø,õd§©2è õNôöø.ëGõè û2è 2ÿ øVöô7ë9ÿ ìVÿ øé[è û2ÿ ìýè ü7ù
ý3ô7ÿ ô2I
õ 2è ìùìNöì.ë ì'ìý$÷Xè ª2è þ.ì3þ.øûVþ.øý3ô7ù3÷ ìý$÷Gôcö2ëè õVì.ëXè ôVø.ùø.ÿ3ö2ëXè õVø.ë.ûøõVøû3÷Xë ø,þ.ø,ð3ò35ò Gî
ç2è é7ê2ë ìí2î ï$ð3ñGï&ìî5íù3÷ ø.ëGô2ýô2ý3ôû \ ø ý$ì.ÿ øû,ø.ù,øÿ3ö2ëXè õVø.ë2ûøõVøû3÷Xë ø,þ.øð3ò3ò5G'ø.ù,ø.ÿ$þ.ø.öì.ë ÷ ìõVø.ù3÷GôNþ.ø,óü7ë þ.ôì.î
MAVDT / INVEMAR / CAR’ s Cost eras / IIAP / EPA Cart agena Sant a Mart a, 2006 185
!
"#%$& &
'
( )& &!
( $*+, - .! #%$&
0/
186 MAVDT / INVEMAR / CAR’ s Cost eras / IIAP / EPA Cart agena Sant a Mart a, 2006
Urabá Antioqueño
!#" $% %&#' $$(' " )*+ , - !#" /.
0%(213 4 65$' 6 (
7$' 8*%' $ (
99
'
:2
$'
. ;<<=>.
]%^^ ?8@A3B3C2D2E FGA3H?8@:IJDJK3@:I%L MKN$MPO Q R S MGD2E E @:TD2H(T7@UKSR O S$V$Q W%S X(SWO S?SR O SY$Z4[4[4\
!#" $% %&#' $$(' " )*+ , - !#" /.
0%(213 4 65$' 6 (
7$' 8*%' $ (
99
'
:2
$'
. ;<<=>.
$17,248,$
Departamento situado al nordeste del país, limita al Norte con el Mar Caribe y los departamentos de Córdoba, Sucre
y Bolívar, al Sur, con los departamentos de Caldas y Risaralda, al Este, con los departamentos de Santander y
2
Boyacá y al Oeste, con el Chocó. Tiene un territorio aproximado de 62.879 Km dividido en 125 municipios (IGAC,
2002).
Presenta diferentes condiciones climáticas, debidas principalmente a las diferencias de latitud, altitud, orientación de
los relieves montañosos, depresiones fluviales, etc. En la región de Urabá, al noroeste del Departamento, las lluvias
tienen un régimen bimodal; existe un período seco de diciembre a marzo y una estación de lluvias de abril a
noviembre. La Tabla 4.13-1 presenta un resumen de las variables meteorológicas del aeropuerto de Apartadó.
`
ab/c ad/e f ghPf)i:a4c j3k l$m#nl-c j4m6o/kqp rs4p oac l$m-oak t4ul$v
kPj4ml$mv an/w mv
p sj4m-oak ac a$mxak
p abc l$mul$v lj3kPj>c y/z>p s a$m#lr6c ac j/s$ac p nan-nl
{ o4ak v an/y>|$alkPj3o/}lk vPj~4j4m#ln3k j4mP/}lrv l/4
{J |Pe
(: ( %( 29 9 23 G G9 ( : :
¡%¢ £%¤¥ ¦ ¥ § ¨$¤¥ ©4ª ] Z4[ ]4] Z3« ¬ ] ¬[>« ZZ3®$\/« Z¯¬°>®4« \¬° ] « °±¬° _ Z3® ¬>« ® Z3® ¬>« °¯¬\\/« _ ¬4¬Z3« ] Z²/®
³µ´G¶ ¨ ·:¸$£¹ ¹ º»¥ ¨ ]® ]® ]\ ]\ ]\ ]\ ]\ ]\ ]\ ]\ ]® ]®
¼(£ ½8¦(£ ¢ ¨(§ º ¢ ¨ Z3® Z3® Z3®4« ] Z3®4« ² Z3®4« ² Z3®4« ²¾Z3®4« ° Z3®4« ° Z3®4« ¬ Z3®4« ] Z3®4« ] Z3®4« ]
(VWDFLRQHVGH0XHVWUHR
La red de estaciones son 23 desde el primer semestre de 2005, pero sigue cumpliendo los objetivos de la REDCAM y
cubre la zona costera del departamento, La localización de cada estación ha sufrido modificaciones que se enmarcan
con las necesidades de conocimiento y evaluación de la corporación (CORPURABA).
/p z3}/k ad/e f ghPf)¿9ls vPj3k l$m#Àl$mv as4p j3rl$mnl#u}l$mv k lj-nlc Á)j>c ÂPj6nlÃk abtlr { rv p j/Ä3}/p a
?8@A3B3C2D2E FGA3H?8@:IJDJK3@:I%L MKN$MPO Q R S MGD2E E @:TD2H(T7@UKSR O S$V$Q W%S X(SWO S?SR O SY$Z4[4[4\ ]%^_
!#" $% %&#' $$(' " )*+ , - !#" /.
0%(213 4 65$' 6 (
7$' 8*%' $ (
99
'
:2
$'
. ;<<=>.
El área de estudio va desde Punta Arboletes hasta la desembocadura del río Atrato en la boca conocida como
Tarena. El litoral antioqueño se esquematizó mediante tres sectores costeros que encierran primero la parte norte
entre Arboletes y Necoclí; segundo la extensión de costa entre Necoclí y Turbo, abracando la zona media del Golfo
de Urabá y el último sector ocupa la parte sur del Golfo de Urabá (Figura 4.13-1).
&RPSRUWDPLHQWR\(YDOXDFLyQGHODV9DULDEOHVILVLFRTXtPLFDV
Las aguas costeras del departamento de Antioquia, poseen características especiales por el aporte de los ríos que
llegan al Golfo de Urabá. Todo el golfo se comporta como una zona de mezcla y por ende su características son
estuarinas (el promedio del pH es de 7.47 y el de la salinidad de 8.49; ver Tabla 4.13-2), siendo una pequeña porción
al norte del mismo, el sitio donde empiezan a predominar las aguas marinas.
`
ab/c ad/e f gh 4eÅ9l$m/}4ulrl$mv an/w mv
p sj6nlc j4m-o/k
p r4s4p oa4c l$m6oak tul$v
kPjmÂ
p m/p sjÄ3}4w up s$j4m#lr-c aÆ j3ra#sj4mv lk a#nl { r v
p j/Ä3}/p a#P/}l4rv l>
Ç a$ml#nl#na$vPj4m6Å9
: {J h3 ÈGi { Å:Pe
ÉÊ Ë É$Ì$Í Î8Ï GÓÔ(ÕÖרÙGÑ2ÓÔ Ë Ó JË Ò Ê É$Ò Ó JË Ò Ê Ë Ò Ó ÚË Û$Î(Ô(Ó ÜÝ #Ê Ò ÓÞ Óß
Þ É$Ò Óà%ÉÍ Ë Ô Ë Õ$É$Õ % Î Ñ2ÜØ
ÉÊ Ð$Ñ2Î(Ò Ê Ó
T%R N4á2Q%âã N ]%^ « [ ] \®4« ^ Z[Z3« ] \ ]4] « ® °3« _ ®4« ² ] [ ] «_ ^ «² ] ° ^ «Z Z ^ «\
?ä W(ã á2N [>« [² ] «[ [>« [ [>« [ ] [>« [ ²>« ] [>« [¬ [>« [ ] «[ Z²>« ]
?å(æçã á2N ® °3« [ ¬ _ ¬4[ ] ® [Z ] ® ² ] Z3« \ ^ «\ ¬ ^G] ¬ ¬4²>« [ ] ¬4° °4[ ¬>®4« [
?Nâ$S [>« [/® Z¬¬>« \[ ] «[ ] « [[ [>« [ ®4« _ ] [>« [ [>« [ ^ «[ Z ^ «[
?Q%âã SW%S ] [>« Z ] ¬/®4« ] ^ «_ ²>« _ ²>« ° ®4« \ °¬>« ² ²>« [ °[>« [ Z ^ «²
ASR ã SWè7S ¬ ^^ « ² ® Z ^ ® _ « \ ] °4[Z4¬² ²>® ^ « ² °3« [ [>« ° ^ [°¬² _ \/« \ \°4²4[ ^ \ Z3« [ _
XB ]%_ « ® Z/\ _ « _ ¬>®(° Z4°3« [ Z3« [ [>« \ Z ^ ¬>« \ _ «^ ^ [¬>« Z ] « °4²
é#Z4² [>« ^ ^ ²>« ] ] «[ Z3« ® ¬>« _ ®4« [ ] [>« ° [>« [ ] ²>« [ Z3®4« ^
é® ² Z _ «Z Z[Z3« ® Z4°4¬>« ® [ _ «\ \/« ¬ ®4« _ _ °3« \ ] °3« ® ^ °3« Z Z _ «¬
ê â$QëSR ã S$ìã í4W ][ _ ]\ ] ]%^ ² Z[° ° ] _ Z3® ^ ]4] \ ²°Z ²
W ¬Z _ Z²4\ Z¬° Z²4\ ¬Z4² ¬4¬Z Z4°4[ Z __ ¬Z ^ ¬Z\
Los parámetros fisicoquímicos en las aguas costeras de Antioquia, han presentado variación que es característica de
ellas y hace que su interpretación sea abordada de diferentes maneras. En la Tabla 4.13-2 se presenta un resumen
estadísticos de la información fisicoquímica disponible de las aguas marinas y costeras del departamento.
Temperatura: presenta valores entre 25.1 y 33.5 grados (Tabla 4.13-2); En general la temperatura del agua costera
en el departamento no presenta variaciones drásticas, según los promedios anuales. El año con temperaturas más
bajas ha sido el 2002 que registró un promedio de 28.1 °C (el valor mínimo fue en el río San Juan en Arboletes, en
octubre de 2004); el año con mayor valor promedio ha sido el 2005, con 30.5 °C. El valor máximo de temperatura (37
°C) se registró en el río Turbo en marzo de 2005. La temperatura superficial del agua en Antioquia presenta una
tendencia temporal ascendente (Figura 4.13-2) y un promedio general de 28.5 °C.
Salinidad: La fuerte influencia de las descargas de los ríos a la esta zona costera lo muestra el rango tan amplio de
salinidad que va desde 0.0 a 35.0 unidades, el promedio general fue de 8.48, valor que afirma el predominio
continental en la zona costera sobre todo en la parte sur del Golfo, sobre todo en las desembocaduras de los ríos de
la región (Figura 4.13-3). EL valor más alto registrado (35) fue para la 3OD\DGH7XUER en octubre de 2005. El grupo
de datos de salinidad no se separa en forma clara entre valores de aguas marinas y otras con mayor influencia
continental; la mayor parte de los registros analizados corresponden a valores de tipo estuarino (menores a 30).
Oxígeno disuelto: Este parámetro presentó un rango que osciló entre 0.02 y 12 mg/l O2, en cuanto a los valores
promedios anuales son cercanos a 5 mg/l para las aguas superficiales costeras en toda la zona; el valor más bajo fue
en la desembocadura del UtR /HyQ, en septiembre de 2002. Los registros bajos en concentración de oxígeno, son
generados por procesos de oxidación de materia orgánica, atrapados en los cuerpos de agua con baja circulación (lo
que es muy común en la desembocadura de los ríos, sobre todo si transportan mucha materia orgánica), lo que
favorece la proliferación de microorganismos degradadores y forzando a una disminución del oxígeno disuelto (Figura
4.13-4).
Los valores por debajo de 4 mg/l (valor de referencia, Decreto 1594 de 1984), corresponden a un 26% del total
analizado, situación preocupante, ya que las condiciones anaerobias empiezan a consolidarse y son muy
desfavorable para algunos organismos aerobios que pueden terminar en muerte. Los sitios con mayor problemas de
oxigeno disuelto, son aquellos cercanos a las desembocaduras de ríos, lugares con alta carga de materia orgánica y
]%_ [ ?8@A3B3C2D2E FGA3H?8@:IJDJK3@:I%L MKN$MPO Q R S MGD2E E @:TD2H(T7@UKSR O S$V$Q W%S X(SWO S?SR O SY$Z4[4[4\
!#" $% %&#' $$(' " )*+ , - !#" /.
0%(213 4 65$' 6 (
7$' 8*%' $ (
99
'
:2
$'
. ;<<=>.
en general, áreas con poca circulación del agua. La tendencia temporal de oxígeno en las aguas costeras de
Antioquia, es a disminuir, por lo que se recomienda un mayor control a los vertimientos que se realizan sobre los ríos
que desembocan al litoral.
Iones del Amonio: El ión amonio ha presentado valores promedios anuales por encima de 100 µg/l de NH4 (rango
entre 1 y 430); con promedio de 167.8 µg/l NH4 (el más alto del país). Existen valores que superan el rango señalado,
desde el año 2003 a la fecha, especialmente en la desembocadura del río Volcán en Arboletes. Las
concentraciones altas de iones amonio están muy ligadas a los procesos de oxidación de materia orgánica, por lo
que los sitios afectados por baja de oxigeno también soportan altos niveles de iones amonio. Según los registros
históricos, los valores más comunes en aguas marinas están alrededor de 12 µg/l de amonio, mientras que en las
estuarinas pueden llegar hasta 43 µg/l. Con base a estos valores y el promedio obtenido en el primer semestre del
2006 (354 µg/l de NH4) el diagnóstico para los iones de amonio en las aguas costeras de Antioquia (Figura 4.13-6),
es que se encuentran muy por encima de los rangos esperados y puede poner en riesgo la biota que se desarrolla
en ellas.
Los iones nitratos: presentaron una tendencia anual descendiente (Figura 4.13-5), con un rango de variación entre
0.0 y 1702.1 µg/l de NO3, con promedio de 202.15 µg/l NO3 (es el segundo más alto del país); el valor más alto se
registró en la desembocadura del río Currulao (febrero de 2002). Los promedios anuales de los nitratos han fluctuado
entre 0 y 560 µg/l de NO3. Respecto a años anteriores, el promedio del 2006 (105.3 µg/l) está cerca a los niveles
esperados (aunque siguen altos). Las descargas de aguas continentales son las principales fuentes de iones
nitrogenados y como ocurre con el amonio pueden llegar a generar problemas de eutroficación.
Fósforo inorgánico: Los valores de fósforo inorgánico más comunes en las aguas costeras del departamento de
Antioquia se encuentran entre 0.03 y 300 µg/l de PO4, aunque se tienen registros mas altos de concentraciones y en
algunos sitios alcanza hasta 1490 µg/l de PO4 (GHVHPERFDGXUDGHOUtR9ROFiQ). La tendencia temporal de este ión en
las aguas es descendente, pero es preocupante los altos promedios anuales que se presentan en la franja costera
(Figura 4.13-7).
Para todos los nutrientes, el resumen de la información colectada mostró una amplia variación interna de sus datos
(Tabla 4.13-2), como consecuencia de la carga en materia orgánica que llega al mar por todos los ríos que allí
desembocan. En la actualidad la zona costera de Antioquia, muestra estar al tope de su capacidad de asimilación en
el caso de los nutrientes inorgánicos, por lo que es recomendable que se empiecen a realizar controles y previsiones
para evitar procesos irreversibles a futuro. Uno de los puntos inquietantes que se debe atender, es el río Volcán en
Arboletes porque aparentemente esta recibiendo aportes importantes de las diferentes fuentes, dadas las
características fisicoquímicas así como por su ubicación geográfica.
Valor del pH: Estos valores están influidos por las descargas de aguas continentales. La variación de los datos de pH
en la zona costera esta entre 6.2 y 8.6, con un promedio general de 7.48; El registro más bajo se produjo en el río
Atrato (23 en febrero de 2002), algunos de los valores más bajos se han medido en aguas de este río. Las principales
variaciones se encuentran en las mediciones realizadas en aguas continentales. La tendencia temporal del pH es
estable y las fluctuaciones se deben a la dinámica natural de las aguas costeras con influencia continental. El
diagnóstico de este parámetro es favorable para las aguas del departamento (Figura 4.13-8).
Sólidos en suspensión: han presentado una tendencia anual a ascendente (Figura 4.13-9). El rango de datos está
entre 1 y 300 mg/l, aunque existen valores por encima del rango señalado (22 registros en total, todos medidos en los
diferentes ríos de la costa Antioqueña). Con excepción de dos valores bastante elevados, el conjunto de registros
para los SST presentaron un promedio general de 92.73 mg/l. El año con mayor promedio de SST fue el 2005 con
145 mg/l y el de más bajo promedio fue el 2001 con 61.7 mg/l. Estos registros colocan al departamento de Antioquia,
con la zona costera con las aguas más turbias del país. Debido a que los registros de mayor valor corresponden con
los ríos y sus desembocaduras, se recomienda el seguimiento a las cuencas, para evitar la erosión que en la mayoría
de los casos en la principal fuente de sólidos en suspensión e identificar otra actividad antrópica que esté influyendo.
+LGURFDUEXURV\3ODJXLFLGDV2UJDQRFORUDGRV
Hidrocarburos
Sobre el Golfo de Urabá están Arboletes, Necoclí, Turbo (Antioquia), Acandí y Unguía (Chocó); juntas estas
poblaciones suman más de 66.000 habitantes, en su mayoría dedicados al cultivo de banano y la pesca, ejerciendo
presión sobre los ecosistemas del Golfo. Las aguas servidas de estas localidades van directamente al mar, las
actividades de turismo y pesca que se realizan en pequeñas embarcaciones, se constituyen en fuente de
hidrocarburos al medio marino. El mantenimiento y arreglo de motores en los muelles es una de ellas, también es
común observar la acumulación de residuos oleaginosos sobre la superficie del agua, recipientes de aceite, plásticos
y otros productos relacionados.
?8@A3B3C2D2E FGA3H?8@:IJDJK3@:I%L MKN$MPO Q R S MGD2E E @:TD2H(T7@UKSR O S$V$Q W%S X(SWO S?SR O SY$Z4[4[4\ ]%_G]
!#" $% %&#' $$(' " )*+ , - !#" /.
0%(213 4 65$' 6 (
7$' 8*%' $ (
99
'
:2
$'
. ;<<=>.
En Turbo, se desarrollan actividades portuarias encaminadas principalmente al comercio de banano; existe gran
movimiento de pequeñas embarcaciones (lanchas y pequeñas motonaves) dedicadas al comercio, transporte de
alimentos y personas, así como al turismo.
'HVFULSFLyQWHPSRUDO
Las mayores concentraciones de hidrocarburos, durante el primer muestreo se registraron en la estación
'HVHPERFDGXUDGHO5tR/HyQ(15.40 µg/L). El valor promedio obtenido para este muestreo fue de 14.0 µg/L, siendo
un valor superior al tomado como referencia (10 µg/L Atwood, 1988; UNESCO, 1984). Por otra parte, estos valores
se reducen considerablemente en el segundo muestreo, donde todos los niveles son inferiores a 1.0 µg/L y el mayor
valor se registro en SOD\D$UEROHWHV (0.68 µg/L); la reducción de los valores entre los dos muestreos se puede atribuir
al proceso de dilución generado con el aumento de las lluvias, conduciendo a la reducción de los valores.
Durante el primer muestreo, los valores de HDD estuvieron en el rango de 0.09 y 3.95 µg/L, encontrando este
valor máximo en el FHQWURGHO*ROIR y ratificando de esta forma el origen de la contaminación por hidrocarburos como
procedente del tráfico marítimo.
No se dispone de información sobre residuos de hidrocarburos en la base de datos para este periodo.
La información sobre la concentración de HDD, con la que se cuenta para este periodo es del segundo
muestreo, que coincide con la época húmeda. Los valores registrados estuvieron comprendidos entre 0.07 y 3.11
µg/L, valor máximo registrado en la desembocadura del 5tR0XODWRV.
Los resultados obtenidos de la concentración de HDD, durante el primer muestreo del año estuvieron en el
rango de 0.01 a 0.88 µg/L, registrándose la mayor concentración en la estación 0XHOOH$UPDGD Durante el segundo
muestreo la mayor concentración se registro en la estación %DKtD &RORPELD (9.30 µg/L), este valor se podría
considerar puntual, ya que en las demás estaciones las concentración fueron inferiores a 0.40 µg/L.
No se dispone de información sobre residuos de hidrocarburos para este periodo.
Los resultados obtenidos durante el monitoreo, indican una aparente disminución en las concentraciones de
hidrocarburos en las aguas costeras del departamento desde el 2001(Figura 4.13-10), el origen de hidrocarburos
disueltos es tanto continental (por vertimientos de ríos y poblaciones), como directo, generados por el transito
marítimo. Siendo el sector de mayor impacto por hidrocarburos el sur del Golfo (Tabla 4.13-3), puesto que allí
confluyen muchas actividades que pueden originar este tipo de vertidos. A causa del aumento en las actividades que
producen residuos oleosos, se recomienda continuar los monitoreos y mantenerlos en forma sistemática en las
estaciones establecidas.
`
ab/c ad/e f gh g4eÅ9l$m/}4ulrl$mv an/w mv
p sj6nlc a$msj>r4s$lrv
k as4p j3rl$m#nl-î
ïlr { r v
p j/Ä3}/p a
(:% Î(×Ó$×Í ð%ñ%Ö%Ê Ì(Ó %Í É òÉGÊ Ì ÓÍ Î(Ò Î(ß9ñÎ(×Ó$×Í ð %Ö%Ê Ì(Óñ(3Ò Ê É$Ò Ó G Î(Ü$ÉÊ Ò É$Ñ2Î Ô(Ò ÉÍ
¡(ó%ôõ ] «^ ° ] «^ ² Z3« ®$\ Z3« ¬ ^
ö ÷ õ
]Z ]² ¬ ^ \²
õ øù
8 ] ²Y ¬ ] ] °/Y Z/\ ] ²Y °[ ] ²Y °[
õ úö
- [Y [[ ^ [Y [ ] Z [Y [[4² [Y [[4¬
û ¼´´/ü °3« ¬ ^ ¬>« \² ²>« ¬[ °3« ®$\
Plaguicidas Organoclorados
La documentación sobre el impacto de plaguicidas en los ecosistemas costeros del Urabá es escasa, dado que son
muy contadas las instituciones (entre ellas INVEMAR y CIOH), que han desarrollado estudios respecto a esta
problemática ambiental. Entre 1995 y 1999, Corpourabá y la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad
de Antioquia realizaron el Estudio Ambiental por uso de Agroquímicos en la zona de Urabá – Eje bananero con
influencia en el Golfo de Urabá, que incluyó el análisis de plaguicidas en aguas superficiales, aguas subterráneas y
aire. Como una herramienta para la formulación de planes de manejo, cumplimiento y contingencia aplicado a las
actividades de transporte (terrestre, marítimo fluvial y aéreo), almacenamiento, formulación, envasado y aplicaciones
terrestres y aéreas de dichas sustancias. En este estudio se encontró que los sectores más comprometidos por
contaminación corresponden: al tramo del Rió León donde desemboca el Río Carepa; la desembocadura del Río
Chigorodo al León; la parte media del Rió Carepa, la parte alta de la cuenca del Rió Apartadó y la parte media del
Río Riogrande.
]%_ Z ?8@A3B3C2D2E FGA3H?8@:IJDJK3@:I%L MKN$MPO Q R S MGD2E E @:TD2H(T7@UKSR O S$V$Q W%S X(SWO S?SR O SY$Z4[4[4\
!#" $% %&#' $$(' " )*+ , - !#" /.
0%(213 4 65$' 6 (
7$' 8*%' $ (
99
'
:2
$'
. ;<<=>.
La región de Urabá es una zona dedicada al cultivo de banano, el cual en su mayoría es para exportación, esta
actividad demanda el uso de grandes cantidades de agroquímicos. En la actualmente los plaguicidas certificados
para su uso son diferentes a los organoclorados, pero continúan siendo sustancias orgánicas que se utilizan muy
cerca de la zona costera, con características altamente tóxicas y diferentes grados de persistencia en el medio. Por lo
que es necesario pensar en la evaluación y vigilancia de otros tipos de plaguicidas como los organofosforados y
carbamatos.
Con ayuda de los cultivadores de banano se han logrado reducciones significativas en el aporte de residuos de
plaguicidas al medio marino impulsado por la implementación de programas de Manejo Integrado de Plagas (MIP),
adoptados por la asociación de productores AUGURA y promovidas por las Compañías Comercializadoras
Internacionales. En estos programas se han ejecutado prácticas culturales y monitoreos de sensibilidad de las plagas
a los agroquímicos, con el fin de aplicar sólo la dosis necesaria a las plantaciones; con estos planes de MIP se ha
logrado la reducción de las poblaciones de plagas en más del 50% sin que ello signifique el aumento en las
aplicaciones de tóxicos.
Descripción temporal
Las concentraciones máximas de residuos de plaguicidas organoclorados se registraron en las estaciones de
$UEROHWHV y del 5tR1HFRFOt con valores 14.4 y 9.5 ng/L respectivamente.
No se realizaron monitoreos de estos residuos contaminantes para este período.
Durante este año los registros más altos de OC corresponden a los ríos 7XUER y 9ROFiQ con valores de 9.0 y
6.8 ng/L respectivamente en época seca, y para el 5tR'DPDTXLHO en la época de lluvias (10.5ng/L).
En la época seca los mayores valores se determinaron en las estaciones de las bocas de los UtRV $WUDWR y
+RER con concentraciones de 15.9 y 13.8 ng/L respectivamente. Estas concentraciones, aunque están por debajo del
valor de referencia (30 ng/L) se encuentran entre los más altos registros en el año para el litoral Caribe.
Las concentraciones disminuyeron con relación al año anterior, en la mayoría de estaciones analizadas no se
detectaron residuos OC. Sin embargo, en estaciones como las desembocaduras de los ríos &DLPiQ y 9ROFiQ se
siguen encontrando compuestos como aldrin, DDT´s y Lindano en concentraciones de 7,68 y 5.59 ng/L de OCT,
respectivamente.
No se dispone de información sobre residuos de hidrocarburos para este periodo.
` `
ab/c ad/e f gh d/eÅ9l$m/}4ulrl$mv an/w mv
p sj6nlc a$msj>r4s$lrv
k as4p j3rl$m#nlý2 lr { r v
p j/Ä3}/p a
(:% Î(×Ó$×Í ð%ñ%Ö%Ê Ì(Ó %Í É òÉGÊ Ì ÓÍ Î(Ò Î(ß9ñÎ(×Ó$×Í ð %Ö%Ê Ì(Óñ(3Ò Ê É$Ò Ó G Î(Ü$ÉÊ Ò É$Ñ2Î Ô(Ò ÉÍ
¡%¢ þ4½ÿ Z/Y ² \4Y ° ¬Y \ °/Y °
ö º ½ÿ ]4] ] ® ] \ ° _
õ
_ Y[ ] °/Y ° ] ²Y _ ] ²Y _
õ ¥ ª$ÿ
# [Y [ [Y [ [Y [ [Y [
û § ¸$¸(» ¬Y ® ²Y ] ²Y Z °/Y ^
ü ¨¢ ¥ ¨ª7¨ ] ¬Y ° Z²Y ^ Z/\4Y _ Z4Z/Y ^
&RQWDPLQDFLyQ0LFURELROyJLFD
El análisis microbiológico va desde el año 2001 hasta el primer semestre de 2006 con un total de 308 datos para
Coliformes totales y fecales, los valores máximos reportados son de 4.600.000 NMP Ct/100 ml y 1.300.000 NMP
Cf/100 ml, en las estaciones ubicadas en el Río León y río Mulatos (Tabla 4.13-5). La tendencia de los indicadores de
contaminación fecal refleja un incremento con especial énfasis en las monitoreos del segundo semestre de 2004 y
2005 con valores promedio de Coliformes termotolerantes de 13.498 y 65.603 NMP/ 100 ml respectivamente, como
efecto del arrastre de vertimientos puntuales domésticos y residuos agroindustriales en la época lluviosa (Figura
4.13-12).
De acuerdo a los mapas de distribución para el grupo Coliformes en los puntos monitoreados en el departamento de
Antioquia, los promedios obtenidos para el primer y segundo semestre desde el 2001 hasta el 2005 y primer
semestre de 2006, se puede concluir que los mayores niveles de éstos microorganismos se reportan en el sector
denominado “Turbo al Atrato” con concentraciones promedio de 52.114 NMP Ct/100 ml y 6.291 NMP Cf/ 100 ml,
seguido por el sector de “Playa Arboletes hasta Necoclí” con concentraciones promedio de 22.371 NMP Ct/100 ml y
?8@A3B3C2D2E FGA3H?8@:IJDJK3@:I%L MKN$MPO Q R S MGD2E E @:TD2H(T7@UKSR O S$V$Q W%S X(SWO S?SR O SY$Z4[4[4\ ]%_ ¬
!#" $% %&#' $$(' " )*+ , - !#" /.
0%(213 4 65$' 6 (
7$' 8*%' $ (
99
'
:2
$'
. ;<<=>.
5.071 NMP Cf/100 ml (Figura 4.13-13 y Figura 4.13-14). En estos sectores se encuentran los ríos León, Zuruqui,
Atrato, San Juan, Mulatos y Necoclí, los cuales recogen las aguas domésticas y agroindustriales provenientes de las
poblaciones aledañas. Los niveles de Coliformes termotolerantes en el primer semestre de 2006 mostraron las
mayores concentraciones en las estaciones ubicadas un Km. arriba del río León (240.000 NMP Cf/100 ml) y el sector
de Turbo (15.000 NMP Cf/100 ml, Figura 4.13-14.
`
ab/c ad/e f gh /mv anw mv
p s$a#nl$m4s4kqp o$v
p xa#nlc j4mj3c p  j3kqul$mvPj4v ac l$m#À8ÂPls$ac l$m#lr#az>}am/}olk Â
p s4p a4c$nl { rv
p j/Ä3}p anl$m4nllc(a4j-4f
a$mv alc$
4e
9 9$7 GÓÍ Ë Þ ÓÊ Ñ2Î(ß9Ò ÓÒ ÉÍ Î(ß9ñ/9% GÓÍ Ë Þ ÓÊ Ñ2Î(ß9Þ Î(×çÉÍ Î(ß:
?S(æ °3« \[4[>« [4[[ ] « ¬[4[>« [4[[
?#ã W Z Z
T%R N4á ²°4²4² ^ ] [² ^ Z
?Q%âã SW%S ]%_G] [ ¬4¬[
XO â$â(ë ¬ZZ¬ _G] ® ^ °4°Z
F á« ¬4[ ^ ¬4[ ^
Se observó que el 38 % de las estaciones en el primer semestre de 2006 sobrepasaron el Límite Máximo Permisible
(5.000 NMP Ct/100 ml) para actividades de pesca. Los sitios que registraron valores superiores a la norma fueron los
5tRV/HyQ*XDGDOLWR7XUER\9ROFiQ. Los valores altos reportados en estos tributarios se deben a vertimientos de
aguas domésticas que botan las localidades ribereñas, ya que no poseen un sistema de tratamiento de aguas
residuales. Por esto, sería de gran interés continuar con la implementación de letrinas en las veredas y en los
municipios con tratamientos biológicos como lagunas de oxidación que se han puesto en marcha en Necoclí (Figura
4.13-15; Salas, 2003).
La actividad turística en el departamento de Antioquia se concentra principalmente en Arboletes, Necoclí y Turbo. Las
descargas domésticas puntuales de estos municipios costeros inciden en la calidad sanitaria de sus áreas de
recreación, tanto que en el primer semestre de 2006 el 100% de las estaciones monitoreadas sobrepasaron el límite
permisible para actividades de contacto primario (Figura 4.13-16), principalmente la estación en el sector de Turbo
presentó el nivel más alto de Coliformes termotolerantes del orden de 15.000 NMP/100 ml.
&RQFOXVLRQHV
Las aguas del departamento de Antioquia, presentan condiciones estuarinas en la parte del Golfo que recibe toda la
influencia de los ríos que allí desembocan. Por esta razón se encuentran concentraciones de nutrientes que pueden
ser evaluadas como altas. Se sugiere realizar el control de los vertimientos que generan esas concentraciones, de
manera que no aumenten en el futuro y que el equilibrio ecológico se conserve.
El sector del interior del golfo de Urabá es el que presenta el mayor riesgo de contaminación por hidrocarburos. Sin
embargo, los resultados del monitoreo muestran concentraciones de hidrocarburos inferiores a valor de referencia
(10 µg/L) y una tendencia a decrecer desde el inicio en el 2001.
Las poblaciones costeras de Arboletes, Turbo y Necoclí ejercieron un impacto en las áreas de recreación por las
descargas de vertimientos puntuales domésticos. En estos lugares en el primer semestre de 2006 los niveles de
Coliformes termotolerantes sobrepasaron los límites permisibles para actividades de contacto primario.
]%_ ° ?8@A3B3C2D2E FGA3H?8@:IJDJK3@:I%L MKN$MPO Q R S MGD2E E @:TD2H(T7@UKSR O S$V$Q W%S X(SWO S?SR O SY$Z4[4[4\
!#" $% %&#' $$(' " )*+ , - !#" /.
0%(213 4 65$' 6 (
7$' 8*%' $ (
99
'
:2
$'
. ;<<=>.
0$3$6<*5È),&26'(7(1'(1&,$
a b c
30.0
29.5
29.0
28.5
28.0
27.5
27.0
2
3
5
6
9
10
2
3
4
6
9
10
11
3
4
5
9
10
2
3
9
10
3
6
10
5
2001 2002 2003 2004 2005 2006
a b c
18.0
16.0
14.0
12.0
10.0
8.0
6.0
4.0
2.0
0.0
2
3
5
6
9
10
2
3
4
6
9
10
11
3
4
5
9
10
2
3
9
10
3
6
10
5
/p z3}/k ad/e f gh g4e(¿9a4c p rp nan#m/}/olk Â
p sp ac nlc az3}ae(ae9kqp ulkml4ul$mv
k lnl#
|b/eo/kPj/uln>p j4m p mvPy3k
p s$jmnlmls$a$m|$s4eo/kPj/uln3p j4m
Salinidad Lineal (Salinidad)
p mvPy3k
p sj4m#nlc c }x/p a$m#n3e%v lr4nlr4sp a-c p rlac(v luo4j3k a4c nl$m4nll4c a 4j-$4fe
?8@A3B3C2D2E FGA3H?8@:IJDJK3@:I%L MKN$MPO Q R S MGD2E E @:TD2H(T7@UKSR O S$V$Q W%S X(SWO S?SR O SY$Z4[4[4\ ]%_ ²
!#" $% %&#' $$(' " )*+ , - !#" /.
0%(213 4 65$' 6 (
7$' 8*%' $ (
99
'
:2
$'
. ;<<=>.
a b c
8.0
7.0
6.0
5.0
4.0
3.0
2.0
2
3
5
6
9
10
2
3
4
6
9
10
11
3
4
5
9
10
2
3
9
10
3
6
10
5
2001 2002 2003 2004 2005 2006
Oxigeno Lineal (Oxigeno)
/p z3}/k ad/e f gh d/e ý4w zl4r4j-n3p m/}l4c vPjlr#lc(az3}am}/olk Â
p sp ac$ u-z c Pe(ae9k
p ulk/mlul$mv
k l#nl
|4beo/kPj/uln3p j4m p mvPy3k
p s$j4mnlmls$a$m|
s4eo/kPj/uln>p j4m p mvPy3kqp sj4m#nlc c }xp a$mn3e%v lr4nlr4s4p ac p rlac%v l4u6o4j3k ac(nl$m4nllc(a 4j-4fe
a b c
1400.0
1200.0
1000.0
800.0
600.0
400.0
200.0
0.0
2
3
5
6
9
10
2
3
4
6
9
10
11
3
4
5
9
10
2
3
9
10
3
6
10
5
]%_ \ ?8@A3B3C2D2E FGA3H?8@:IJDJK3@:I%L MKN$MPO Q R S MGD2E E @:TD2H(T7@UKSR O S$V$Q W%S X(SWO S?SR O SY$Z4[4[4\
!#" $% %&#' $$(' " )*+ , - !#" /.
0%(213 4 65$' 6 (
7$' 8*%' $ (
99
'
:2
$'
. ;<<=>.
a b c
280.0
240.0
200.0
160.0
120.0
80.0
40.0
0.0
2
3
5
6
9
10
2
3
4
6
9
10
11
3
4
5
9
10
2
3
9
10
3
6
10
5
2001 2002 2003 2004 2005 2006
a b c
300.0
250.0
200.0
150.0
100.0
50.0
0.0
2
3
5
6
9
10
2
3
4
6
9
10
11
3
4
5
9
10
2
3
9
10
3
6
10
5
-50.0
2001 2002 2003 2004 2005 2006
/p z3}/k ad/e f gh 4e4y4mÂPj3k j p r4j3kPzt4r/p s$j6n>p m/}lc vPjlr#l4c az>}am/}olk Â
p s4p a4c 3ý Pe a4e9k
p ulkml4ul$mv
k l#nl$
|4b/eo/k j>uln>p j4m
d PO4 Lineal (PO4)
p mvPy3k p sj4m#nlmls$a$m|s4eo/k j>uln>p j4m p mvPy3kqp sj4m#nlc c }xp a$mn>e(v lrnl4r4s4p ac p rla4c(v luo4j3k a4c$nl$m4nllc(aj64f
?8@A3B3C2D2E FGA3H?8@:IJDJK3@:I%L MKN$MPO Q R S MGD2E E @:TD2H(T7@UKSR O S$V$Q W%S X(SWO S?SR O SY$Z4[4[4\ ]%_ ®
!#" $% %&#' $$(' " )*+ , - !#" /.
0%(213 4 65$' 6 (
7$' 8*%' $ (
99
'
:2
$'
. ;<<=>.
a b c
9.0
8.5
8.0
7.5
7.0
6.5
6.0
2
3
5
6
9
10
2
3
4
6
9
10
11
3
4
5
9
10
2
3
9
10
3
6
2001 2002 2003 2004 2005
pH Lineal (pH)
d
/p z3}/k ad/e f gh 4eo/îUlr#l4c az>}am/}olk Â
p s4p ac e a4e9k
p ulk/mlul$mv
k l#nl|4b/eo/kPj/uln>p j4m p mvPy3kqp sj4m#n4lmls$a$m|s4eo/kPj/uln>p j4m
p mvPy3k
p sj4m#nlc c }x/p a$m#n3e%v lr4nlr4sp a-c p rlac(v luo4j3k a4c e
a b c
1200.0
900.0
600.0
300.0
0.0
2
3
5
6
9
10
2
3
4
6
9
10
11
3
4
5
9
10
2
3
9
10
3
6
10
5
]%_^ ?8@A3B3C2D2E FGA3H?8@:IJDJK3@:I%L MKN$MPO Q R S MGD2E E @:TD2H(T7@UKSR O S$V$Q W%S X(SWO S?SR O SY$Z4[4[4\
!#" $% %&#' $$(' " )*+ , - !#" /.
0%(213 4 65$' 6 (
7$' 8*%' $ (
99
'
:2
$'
. ;<<=>.
7.0
6.0
$% # 5.0
" 4.0
!! 3.0
2.0
1.0
0.0
L S L S L
/p z3}/k ad/e f ghPf 4e j>u6o4j3k v a4u6p lrvPj p mvPy3kqp sj-nlc a$msj3r4s$lrv k asp j3rl mnl p n3kPj/s$akqb/}/kPj4mlr-c a$m#az>}a$msj4mv lk a$mnl { rv p j/Ä3}/p a
a b c
/p z3}/k ad/e f ghPffeîp n3k j/s$ak
b/}/kPj4ml4r6c a$maz3}a$ms$j4mv lk a$mnl { rv
p j/Ä3}/p ae9kPj/uln>p j p mvPy3kqp sj-a&9kqp ulk3u}l$mv
k lj/|b44mlz3}r4n/j
u}l$mv
k lj6s>o/k
p ulk3u6}l$mv
k lj6nl
4e
1000
1
I II I II I II I II I II I
CFS
`
/p z3}/k ad/e f ghPf lr4nlr4s4p anlc j4m#j3c p ÂPj3kqul$mv lkqu-j4v j3c lk arv l$m#l4rlco/kqp ulk>P À8mlz3}/r4n/j6 ml4ul mv
k l#nl$m4nllc(a4j-4f
a$mv a#
lr#l4c$nloak v aulrvPjnl { rv
p j/Ä3}/p a#P
9a$vPj4m6o/kPj/uln>p jk lo/k l$mlrv an/j4m#lrl$m4s$ac ac j/zak w vqup s$aPe
?8@A3B3C2D2E FGA3H?8@:IJDJK3@:I%L MKN$MPO Q R S MGD2E E @:TD2H(T7@UKSR O S$V$Q W%S X(SWO S?SR O SY$Z4[4[4\ ]%__
!#" $% %&#' $$(' " )*+ , - !#" /.
0%(213 4 65$' 6 (
7$' 8*%' $ (
99
'
:2
$'
. ;<<=>.
a. b. c.
/p z3}/k ad/e f ghPf g
p mv
kqp b/}4sp y3r#nlc j4mj3c p ÂPj3kPul$mvPj4v ac l$m#l4r#l4c$nl4oak v a4ulrvPj-nl { rv
p j/Ä3}/p a-oak alc a3o/k
p ulk>ÀPb44mlz3}/r4n/j
ml4ul$mv
k l 4f h P
9a$vPj4m6o/kPj/uln3p j/À s3o/k
p ulk/mlul$mv
k l#nl
4e
a. b. c.
/p z3}/k ad/e f ghPf%d6
p mv
kqp b/}4sp y3r#nlc j4mj3c p ÂPj3kPul$mv lkquj4vPj3c lk arv l$mlr#lc nloak v aulrvPj-nl { rv
p j/Ä3}/p aoak alc a3o/k
p ulk>ÀPb4
mlz3}/r4n/j#ml4ul$mv
k l#4f h P
Ga$vPj4m6o/kPj/uln3p j/À s3o/k
p ulk/mlu#l$mv
k l#nl#
4e
Z[[ ?8@A3B3C2D2E FGA3H?8@:IJDJK3@:I%L MKN$MPO Q R S MGD2E E @:TD2H(T7@UKSR O S$V$Q W%S X(SWO S?SR O SY$Z4[4[4\
!#" $% %&#' $$(' " )*+ , - !#" /.
0%(213 4 65$' 6 (
7$' 8*%' $ (
99
'
:2
$'
. ;<<=>.
8,E+03
NMP / 100ml
4,E+03
0,E+00
D. Rio León
D.Currulao
D. Río Guadualito
D.Río Turbo
R. León-DGI014
R.León -DGI015
P.Turbo
P.Totumo
P.Martina
D.Río Mulatos
P.Arboletes
P.Uveros
D.Río Damaquiel
P.Necocli
D. Río Volcan
M. Armada
CTT Dec 1594/84
/p z3}/k ad/e f ghPf.È<Q4ulkPj6ut$m-o/kPj>bab/c lnl#j>c p ÂPj3kPul$mvPj4v a4c l$m#À#c w up v l#ut/p u-jolkPup mp b/c lo4j3kGc ac lz3p m/c as4p y3rs$j3c j/ubp araoak a
az3}a$mnl#s$j3rv as vPjmls4}/rnak
p j-n>}/k arv llco/k
p ulkml4ul$mv
k l#nl$
lr#lc nloak v aulrvPj-nlc { rv
p j>Ä3}/p ae
PLaya de
Playa de
Playa la
Arboletes
Uveros
Playa el
Totumo
Martina
Playa
Necocli
Turbo
qcr sutcv w9xcy z.{|}z.~<v}
cv}&wc X<& r }uv} v}}& v w XX r X
cr v}r cr c uv3 w s&r c wr u
u ccr wwwv wwsutwXX& w.}cvUr wvUr &tcv w cv8r vUv XX~Xwv w}
Ur cutcr wy
?8@A3B3C2D2E FGA3H?8@:IJDJK3@:I%L MKN$MPO Q R S MGD2E E @:TD2H(T7@UKSR O S$V$Q W%S X(SWO S?SR O SY$Z4[4[4\ Z[ ]
¡.¢£U¤ ¥§¦¨9©§ª)« ¬.¥ ¢¡®« ¯<« °±X² ®¡+¤ «+³X´ ¡.®¡®«¯<´ ².®¨9µ¥§¶ · ¥§¦¯<¦« ¦±X² ¡.¦c¸
¹+®®\ºu « ¡.¥ »´ « ¯<¦¡£¼®´ ª¥ ¢¡½¨9µ+´ ¦¤ ®¥§¥ ¢¡®« ¯<« ®« £° ¬.£³X´ ¡.£¾¨\¯<¦£U¤ ®´ £¸ ¿ÀÀÁ&¸
ÚÛÚ Â½ÃÄuÅuÆ\Ç\È É3ÄuʽþË
Ç
ÌuþË+Í ÎÌÏÎ}Ð Ñ.Ò Ó.Î3Ç\È È Ã¾Ô<Ç\ÊÔ¼ÃÕÌÓÒ Ð ÓÖÑ.×+Ó ØÓ×Ð ÓÂÓÒ Ð ÓÙÚÛÛÜ
Capurganá
Playa Capurganá
!#"$ $ %& '$$ & "()
* +
, !#"$ .-
Red de Vigilancia para la Conservación y Protección de la Calidad de las Aguas Marinas y Costeras. 2006.
204 MAVDT / INVEMAR / CAR’ s Cost eras / IIAP / EPA Cart agena Sant a Mart a, Diciembre de 2006
!#"$ $ %& '$$ & "()
* +
, !#"$ .-
Red de Vigilancia para la Conservación y Protección de la Calidad de las Aguas Marinas y Costeras. 2006.
&+2&Ï&$5,%(
El área de estudio de la REDCAM en el departamento del Chocó contempla además del Pacífico la franja que limita
al norte con el mar Caribe y la República de Panamá y por el oriente con el departamento de Antioquia. El sector
norte de Chocó abarca los municipios de Acandí y Unguía. En este sector la Red tiene cuatro (4) estaciones de
muestreo sólo en el Municipio de Acandí y están ubicadas en la Playa Capurganá, Playa Triganá y en el río Acandí
con un punto en su desembocadura y el otro aproximadamente un Km. Arriba (IGAC, 2006).
El Municipio de Acandí esta ubicado en el extremo norte del Chocó, noroccidente de Colombia, a orillas del mar
caribe, desde el punto de vista histórico forma parte y es uno de los territorios constitutivos del Darién junto con los
municipios de Unguía, Juradó y la parte del municipio de Riosucio al occidente del río Atrato, es decir la parte
Noroccidental del departamento del Chocó y limítrofe con Panamá (IGAC, 2006).
Según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Acandí tiene un área total de 86900ha. Está conformado por la zona
costera, esto es, la parte que se ubica al norte del Darién a lo largo del mar Caribe, al costado occidental del golfo de
Urabá, desde Tarena en la bahía de Cevera hasta Cabo Tiburón en la frontera con Panamá; lo mismo que territorios
interiores del mismo municipio.
Fisiográficamente está configurado por un estrecho sector entre el cordón marino de la parte posterior, que lo separa
de los valles intramontanos y el mar propiamente dicho, a lo largo del cual se conforman playas cortas y la larga
playa de Playona, en los espacios libres dejadas por las áreas acantiladas, que son predominantes; estas
formaciones rocosas están sometidas a erosión por el oleaje, lo que se manifiesta en el corrimiento de la línea
costera señalada por los cerros y tómbolos existentes. Detrás de las pocas playas existentes, se conforman
pequeños humedales, que reciben el nombre local de "chungos". Existen además los “abanicos aluviales” de
Capurganá y en Playa Soledad está la única zona de manglares de esta parte de la costa Caribe (IGAC, 2006)
(VWDFLRQHVGH0XHVWUHR
El Chocó tiene 4 estaciones en el mar Caribe y corresponden a las playas de Capurganá, Triganá y el río Acandí con
un punto de muestreo en la boca y otro 1 Km. arriba. (Figura 4.14-1)
MAVDT / INVEMAR / CAR’ s Cost eras / IIAP / EPA Cart agena Sant a Mart a, Diciembre de 2006 205
!#"$ $ %& '$$ & "()
* +
, !#"$ .-
Red de Vigilancia para la Conservación y Protección de la Calidad de las Aguas Marinas y Costeras. 2006.
&RPSRUWDPLHQWR\(YDOXDFLyQGHODV9DULDEOHVILVLFRTXtPLFDV
Las aguas costeras del Chocó en el Caribe, en general son de EXHQDFDOLGDG, por la escasa presencia humana. Las
poblaciones que se encuentran allí no impactan la zona significativamente, aunque carecen de la mayoría de
servicios públicos. Las comunidades negras e indígenas dependen de los ríos y su vida gira en torno a ellos como
fuente de vida, recreación, alimento y transporte (WWF, 2006). También, estos afluentes son utilizados para verter
desechos, las cuales descargan directamente al Mar. Por ello se pueden ver registros de nutrientes sobrepasando
valores de 100 µg/l de nitratos y ortofosfatos.
Los promedios presentados en la Tabla 4.14-1 señalan la conjunción de las aguas continentales y marinas en este
punto costero de Colombia. Solo la temperatura y el pH, muestran poca variación en la estructura de los datos.
P
6.O1E 6'718 9 7:;9?8QC=13GHC.BC=?> 6D1R =?>N0 @?ASD.CHE A=IF15N0 B@0 F6E C=SF6.5 TGHC>N5;A=UN0 =10 @?A.V43R GW0 @A=,C.BIE 6X$A4B6,@?A=?> C.5 6,D.C.E$JLKA1@?MI@6.5N0 OC
Y;/13C.B?> C[Z\6=C,D.CD.6>;A=SQ]<^_J`LacbId egf]<ga`hQi?j?k?k?l?m;8
Los parámetros fisicoquímicos en las aguas costeras del Caribe chocoano, han presentado diferentes variaciones
que son características de ellas y que hace que su interpretación sea abordada de diferentes maneras. En la Tabla
4.14-1 se presenta un resumen de la información disponible del departamento con los parámetros estadísticos de
mayor relevancia para la evaluación fisicoquímica, se debe aclarar que esta zona tiene pocos registros y esto puede
generar sesgo en la interpretación de la información.
Temperatura: se mantiene con valores entre 26 y 30.3 grados (Tabla 4.14-1); En general la temperatura de las aguas
costeras del Chocó no presentaron variaciones drásticas, según los promedios anuales han estado entre 27 y 28.8
ºC. El promedio general en todos los muestreos para las estaciones en esta área fue de 28.3 ºC.
Salinidad: presentó diferencias entre los registros marinos, estuarinos y dulces medidos en las aguas costeras.
Aunque se encuentren cifras que parecen establecer condiciones estuarinas del agua, en realidad son poco influidas
por las descargas continentales como las que provienen del golfo de Urabá.
Oxígeno disuelto: mostró un rango entre 0.42 y 8.49 mg/l O2, en cuanto a los valores promedios anuales son
cercanos a 5 mg/l para las aguas superficiales costeras. En el primer semestre de 2006 todos los registros de
oxígeno estuvieron por debajo de 4 mg/l (promedio de 2.6 mg/l de O2); esto puede estar significando una situación de
descargas de materia orgánica o que los puntos evaluados, son aquellos en donde la descarga de los ríos es mayor.
La tendencia temporal de los registro es a disminuir, por lo que se recomienda poner mayor atención sobre los
puntos críticos, sobre todo en cuanto a las descarga de materia orgánica.
Iones del Amonio: El ión amonio ha presentado un rango entre 26 y 250 µg/l (valores por encima de 100 µg/l de NH4)
con promedio de 143.9 µg/l de NH4 (el segundo más alto del país). Las concentraciones altas de iones amonio está
muy ligada a los procesos de oxidación de materia orgánica, por lo que los sitios afectados por baja de oxigeno
también presentan valores altos de los iones amonio. Según los registros históricos de amonio, los valores más
comunes en aguas marinas están alrededor de 12 µg/l de amonio, mientras que en las estuarinas pueden llegar
hasta 43 µg/l NH4. Con base a estos valores y el promedio encontrado en mayo de 2006 (176.52 µg/l NH4) se puede
206 MAVDT / INVEMAR / CAR’ s Cost eras / IIAP / EPA Cart agena Sant a Mart a, Diciembre de 2006
!#"$ $ %& '$$ & "()
* +
, !#"$ .-
Red de Vigilancia para la Conservación y Protección de la Calidad de las Aguas Marinas y Costeras. 2006.
decir que estas aguas se encuentran por encima de los rangos esperados y ponen en riesgo la biota de los
ecosistemas asociados.
Los iones nitratos presentaron una tendencia anual baja (Figura 4.14-5), con rango de variación entre 0.02 y 1790.1
µg/l de NO3, con promedio de 279.5 µg/l de NO3; el valor más alto registrado en el país, medido en la playa
Capurganá (octubre de 2002). Los promedios anuales de los nitratos han oscilado entre 0 y 520 µg/l NO3. A pesar de
los altos valores encontrados, la tendencia temporal de los nitratos es la disminución. El promedio del primer
semestre de 2006 aún es alto, pero si la tendencia se mantiene llegará a los valores esperados para esta zona.
Fósforo inorgánico: Los valores de fósforo inorgánico más comunes en las aguas costeras van de 0.03 a 213.5 µg/l
de PO4, y los registros mas altos se presentan en el río Acandí y Playa Triganá. Con la irregularidad en la toma de
datos no se puede definir una tendencia temporal para las aguas costeras de este departamento (Figura 4.14-7).
Para todos los nutrientes, el resumen de la información colectada mostró una amplia variación interna de sus datos
(Tabla 4.14-1), como consecuencia de la carga en materia orgánica que llega al litoral por todos los ríos que allí
desembocan. En la actualidad la zona costera de Chocó Caribe, muestra estar bajo una fuerte influencia de
descargas de materia orgánica, por lo que es recomendable que se empiecen a realizar controles y previsiones para
evitar procesos irreversibles a futuro.
Valor del pH: Estos valores están influidos por las descargas de aguas continentales. La variación de los datos
costeros está entre 7.16 y 8.5, con un promedio general de 7.8; El registro más bajo (7.16) se registró en la
desembocadura del río Acandí en septiembre de 2001, pero es un valor típico para aguas de río. La tendencia
temporal del pH es estable y las variaciones se deben a la dinámica natural de las aguas costeras, con influencia
continental.
Sólidos en suspensión: Este parámetro ha presentado una tendencia anual en ascenso, el rango de los datos es de 1
y 217 mg/l. El promedio general es 45.6 mg/l, El año con mayor promedio fue el 2004 con 80.5 mg/l y el de más bajo
promedio fue el 2002 con 17 mg/l. En el primer semestre de 2006 el promedio fue de 43 mg/l, con un máximo de 84
mg/l en Playa Capurganá, concentraciones de una zona costera con algún grado de influencia continental.
Las estaciones de muestreo en el Chocó caribeño son pocas y se recomienda mantenerlas. Debido a los costos y la
dificultad logística que implica el monitoreo en el área, no ha sido constante en el tiempo, manifestándose una alta
irregularidad en la toma de los parámetros que se refleja en el análisis estadístico. Por lo tanto, se recomienda hacer
un análisis de la situación sobre estos temas y encontrar soluciones.
&RQWDPLQDFLyQ0LFURELROyJLFD
El departamento del Chocó posee en la costa caribe dos municipios: Acandí y Ungía, además de los poblados de
Capurganá y Triganá que cuentan con áreas turísticas para el Golfo de Urabá. Esta región está influida por diferentes
procesos como la erosión y la sedimentación, consecuencia del arrastre de materiales que llevan los ríos que
desembocan allí y la deposición de estos materiales debido a las corrientes, así como al efecto de los vientos en la
región.
P
6.O1E 6'718 9 7: jHQC=13.GHCB,C=?> 6D1R =?>0 @?ASY j?k?k9:1j?k?k?l?m1D.CJ]A4E 0 U;A45GHC='> A> 6.E C=,¥#U C@6.E C=,C.B,C.EJLKA1@MSY J65N0 OCm;8
n¦$§ ¨© ª { zs q zp xt(z?y o?s t(h« { ¬ { zs q zp xt( t(o?s t(h« {_ ¬
%#.® .
%I¯ °
)(± ²H% ?_ g(
%I(¯ _°g
¡ ³ 1 ?
°L´4%
El análisis microbiológico en esta área se hace por estación, debido a que solo hay 4 sitios de muestreo, la
información es irregular y en algunos años sólo existen datos para un sólo semestre, haciendo difícil su análisis
estadístico. La Figura 4.14-10 muestra la gráfica de los promedio (70 – 5.109 NMP Cf/100 ml) donde los promedios
bajos se dieron en el año 2004, presentando valores muy bajos en todos los sitios, principalmente en las playas de
Capurganá y Triganá; mientras que el mayor promedio de 107650 NMP/ 100 ml se registró en %RFDUtR$FDQGt en el
MAVDT / INVEMAR / CAR’ s Cost eras / IIAP / EPA Cart agena Sant a Mart a, Diciembre de 2006 207
!#"$ $ %& '$$ & "()
* +
, !#"$ .-
Red de Vigilancia para la Conservación y Protección de la Calidad de las Aguas Marinas y Costeras. 2006.
2005, afirmando la influencia del Río Acandí donde se han reportado los mayores niveles de Coliformes totales y
fecales (Tabla 4.14-2). De igual forma en la Figura 4.14-11 y Figura 4.14-12 los mayores niveles de Coliformes
totales y termotolerantes están en el 5tR$FDQGtcomo efecto de los vertimientos domésticos.
Las playas de 7ULJDQi \ &DSXUJDQi se pueden considerar como aptas para actividades de recreación, ya que sus
niveles de Coliformes termotolerantes se reportaron por debajo del límite (Decreto 1594/1984) para contacto primario
(< 200 NMP Cf/100 ml), aunque en el primer semestre de 2006 se notó incrementó de los termotolerantes en playa
Capurganá (1.300 NMP Cf/100 ml) como consecuencia de un vertimiento puntual de aguas domésticas en esta área
(Figura 4.14-13).
&RQFOXVLRQHV
Las aguas costeras de la zona presentan condiciones fisicoquímicas fluctuantes que se relacionan con las pocas
actividades humanas que se presentan, es el caso de los nutrientes inorgánicos (nitrógeno y fósforo), los sólidos en
suspensión y el oxigeno. Estas variables deberán vigilarse para evitar que se conviertan en condiciones crónicas o
poco favorables para la preservación de flora y fauna marina. Por estar poco intervenida, esta zona costera puede
ser caracterizada, de manera que sirva de referencia para futuras actividades.
Las aguas costeras del sector Chocó Caribe se ven influenciadas por los indicadores de contaminación fecal por la
convergencia del río Acandí, que muestra valores entre 15.200 - 430.000NMP Cf/100 ml en las diferentes monitoreos
realizados desde el año 2001 hasta el 2006.
La estación ubicada en la 3OD\D GH 7ULJDQi ha reportado niveles de Coliformes termotolerantes por debajo de los
límites permisibles para actividades de contacto primario durante los cinco años de monitoreo.
208 MAVDT / INVEMAR / CAR’ s Cost eras / IIAP / EPA Cart agena Sant a Mart a, Diciembre de 2006
!#"$ $ %& '$$ & "()
* +
, !#"$ .-
Red de Vigilancia para la Conservación y Protección de la Calidad de las Aguas Marinas y Costeras. 2006.
0$3$6<*5È),&26'(7(1'(1&,$
a b
30,0
29,0
28,0
27,0
5
10
10
11
5
2001 2002 2003 2004 2005 2006
a b c
42,0
35,0
28,0
21,0
14,0
7,0
0,0
5
10
10
11
MAVDT / INVEMAR / CAR’ s Cost eras / IIAP / EPA Cart agena Sant a Mart a, Diciembre de 2006 209
!#"$ $ %& '$$ & "()
* +
, !#"$ .-
Red de Vigilancia para la Conservación y Protección de la Calidad de las Aguas Marinas y Costeras. 2006.
a b c
8,0
6,0
4,0
2,0
0,0
5
10
10
11
5
2001 2002 2003 2004 2005 2006
a b c
2000,0
1600,0
1200,0
800,0
400,0
0,0
5
10
10
11
210 MAVDT / INVEMAR / CAR’ s Cost eras / IIAP / EPA Cart agena Sant a Mart a, Diciembre de 2006
!#"$ $ %& '$$ & "()
* +
, !#"$ .-
Red de Vigilancia para la Conservación y Protección de la Calidad de las Aguas Marinas y Costeras. 2006.
a b c
280,0
240,0
200,0
160,0
120,0
80,0
40,0
0,0
5
10
10
11
5
2001 2002 2003 2004 2005 2006
a b c
120
100
80
60
40
20
0
05 09 10 03 09 05
c
/10 24315 6718 9 7: Å8?/M=?U;A45 AÁ0 BA45;2.TB10 @ASD[0 =13C.E >;AHC.B,CE$62[36'=13.FC.5 UN0 @0 6E$Y : ·µ4¹·?m;8$`h
P 8µ5N0 GHC.51=CGHC=?>N5 C,D.C'j?k?k?liO18?µ5 A[GHC?D40 A=
K10 =?>;M45N0 @?A=,D.C=C@6=.i?@8?µg5;A1GHCD40 A=SK10 =?>;M450 @?A=,D.CHE E 3?¶.0 6=HD[8 C.BDC.B@0 6IE 0 BC?6E(> CGSFA45 6.E 8
MAVDT / INVEMAR / CAR’ s Cost eras / IIAP / EPA Cart agena Sant a Mart a, Diciembre de 2006 211
!#"$ $ %& '$$ & "()
* +
, !#"$ .-
Red de Vigilancia para la Conservación y Protección de la Calidad de las Aguas Marinas y Costeras. 2006.
a b
8,4
8,2
8,0
7,8
7,6
7,4
7,2
7,0
10
10
11
5
5
2001 2002 2003 2004 2005 2006
pH Lineal (pH)
c
/10 24315 6718 9 7: Æ8?F1ÃÇC.BC.E(62436=131F?C.5 UN0 @0 6.E 8$`h8µ5N0 GHC.51=CGHC=?>NP 5 C,D.C,jk?k?liO18?µg5;A1GHCD40 A=IK.0 =?>;M45N0 @?A=,D.C=C@6=.i?@8?µ5;A1GHCD[0 A=
K10 =?>;M45N0 @?A=,D.CHE E 3?¶10 6=È@8 C.BD.C.B@0 6IE 0 BC?6.E > CGSFA45 6.E 8
a b c
100,0
80,0
60,0
40,0
20,0
0,0
5
10
10
11
212 MAVDT / INVEMAR / CAR’ s Cost eras / IIAP / EPA Cart agena Sant a Mart a, Diciembre de 2006
ÊË ÌÍÎ ÏÐÑ Ë ÒÓÔÕÖÌ× Ø ÌÒË ÏÎÙÚ× ÌÛÌ× Ë ÙÌÙÜÝ#Þ$Ë Ú$ÎÑ Ì×ßÌà Ë Î Ì'Ú$ÎÚ$× ÛÌà Ë Þ(ÚÔáÌÒâ ã Ë ÒÓ,ÛÓ× ÓÝ#Þ$Ë ÌÎ Ó.ä
Red de Vigilancia para la Conservación y Protección de la Calidad de las Aguas Marinas y Costeras. 2006.
7HQGHQFLD&ROLIRUPHVIHFDOHV&KRFR&DULEH
6000
4500
NMP/100ml
3000
1500
0
II II I II II I
a. b. c.
å1æ ç4è1é êë1ì í ëî;í?íø]ö[õ æ ù;ö4é;úHñ÷;ö êõ ñ$÷,ñ.ò,ñ.õ ÷ñô;ö4é4øLþö1ôSøê.éæ ñ.ì
êé;ö1úHñó4æ öÁü1éæ úHñ.é1÷ñúHñ÷Né ñ?ï?ïí$î ?ï?ï
4ü1é;ö1úHñó[æ ö
÷ñç4è1òó1ö,÷ñúHñ÷ Né
ñ ?ï?ïí$î ?ï?ï
ô 4ü1éNæ úHñ.é1÷ñúHñ÷ Né ñ,ó.
ñ ?ï?ï ì
a. b. c.
å1æ ç4è1é êë1ì í ëî;íø]ö[õ æ ù;ö4é;úHñ÷ ñ.é;úIö;ö4õ ñ.é ê.ò ñ÷,ñ.òñ.õ(÷ñô;ö4é[øLþö1ôIø_ê.éNæ ñ.ì
êé;ö1úHñó[æ öWü1éNæ úHñ.é.÷ñúHñ$÷Né ñ?ï?ïí$î ?ï?ï
ü1é;ö[úHñ?ó4æ ö,÷ñç4è1òó1öH÷ñúHñ÷ Né ñ ?ïïí$î ?ï?ï
ô 4ü1éNæ úHñ.é.÷ñúHñ÷ Né ñó.
ñ ?ï?ï ì
MAVDT / INVEMAR / CAR’ s Cost eras / IIAP / EPA Cart agena Sant a Mart a, Diciembre de 2006 213
ÊË ÌÍÎ ÏÐÑ Ë ÒÓÔÕÖÌ× Ø ÌÒË ÏÎÙÚ× ÌÛÌ× Ë ÙÌÙÜÝ#Þ$Ë Ú$ÎÑ Ì×ßÌà Ë Î Ì'Ú$ÎÚ$× ÛÌà Ë Þ(ÚÔáÌÒâ ã Ë ÒÓ,ÛÓ× ÓÝ#Þ$Ë ÌÎ Ó.ä
Red de Vigilancia para la Conservación y Protección de la Calidad de las Aguas Marinas y Costeras. 2006.
3ULPHUVHPHVWUH&ROLIRUPHVIHFDOHV
2,E+03
103PO
1,E+03
5,E+02
0,E+00
Trigana
Capurganá
Playa
Playa
(VWDFLRQHV
CFS Dec 1594/84
å1æ ç4è1é êë1ì í ëî;íì]ÿ.úHñ.é öSú÷Sü.é;ö ê 1õ ñó.ñ,ø]ö[õ æ ù;ö4é;úHñ÷ ñ.é;úIö;ö[õ ñ.é ê.ò ñ÷,ý,õ úWæ ñ,ú1æ úIöWüñ.é;úWæ ÷1æ 1õ ñHüö4égõ êHõ ñç[æ ÷1õ êôæ 4ò
ô?ö4õ ö1
ú 1æ êòêIüê.é ê'êç4èê÷,ó.ñ,ô?ö[ò êô ;öÁü1éNæ úHê.éNæ öSó[è1é ê.ò ññõü1éæ úHñ.é÷ñúHñ÷ Né ñ,ó.
ñ ?ï?ï 'ñò,ñõ(÷ñô ;ö4é4øhþö1ô Søê.éæ ñ
214 MAVDT / INVEMAR / CAR’ s Cost eras / IIAP / EPA Cart agena Sant a Mart a, Diciembre de 2006
!#"$ $ %& '$$ & "()
* +
, !#"$ .-
/ 0(1210354 64 7 8.9$:4 8<;8.= 8<7 82>@?.9(AB0= C8:4 D.9#EF = ?G 0(:H:4 D.9'107 82>@8.7 4 1812107 8IAJ6.K$8IAL,8= 4 9$8IAME>@?IANG 0= 8IAO PQ.Q.RSO
%#.T55UVW XYT5%#MZ[V[5MZ \
] $& $
YVW W M)@V()B^& $ _( '%& I`abbc aMde
!#"$ $ %& '$$ & "()
* +
, !#"$ .-
/ 0(1210354 64 7 8.9$:4 8<;8.= 8<7 82>@?.9(AB0= C8:4 D.9#EF = ?G 0(:H:4 D.9'107 82>@8.7 4 1812107 8IAJ6.K$8IAL,8= 4 9$8IAME>@?IANG 0= 8IAO PQ.Q.RSO
&267$3$&Ë),&$
',$*1Ð67,&2<(9$/8$&,Ð1'(/$&$/,'$''(/$*8$(1/$
&267$3$&Ì),&$
La franja costera del litoral Pacífico colombiano, mide aproximadamente unos 1300 Km de longitud (Marrugo HWDO.,
2000), abarca los departamentos de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño. En general, es una zona de baja altitud
(0 -200 m.s.n.m.), cubierta a mediana escala por bosques y ríos que forman deltas en sus desembocaduras. Está
clasificado como una zona cálida con temperatura media entre 27 y 29°C, con valores mínimos de 20°C y máximos
de 30°C. La humedad relativa es casi de saturación (90%) y la precipitación media varía entre 3000 y 5000 mm
anuales. (Marrugo-González HWDO., 2000; Tejada HWDO 2003).
Debido a que el litoral Pacífico desemboca una gran cantidad de ríos, éstos constituyen importantes vías de entrada
y transporte de residuos orgánicos tóxicos, metales pesados, sedimentos, algunos microorganismos y nutrientes a
los ambientes marino-costeros del área de estudio. Sin embargo, a las cuencas de estos ríos no se encuentran
asociados grandes asentamientos urbanos, centros industriales o agrícolas, considerados como los mayores
generadores de contaminantes. La copiosa entrada de aguas continentales condiciona las condiciones del agua
costera del litoral, de manera tal que se consideran como aguas estuarinas por la fuerte mezcla que se produce,
entre las aguas continentales y marinas. A principios del 2006 se evidenció que el continente influye sobre las
condiciones del agua costera, debifo a los numerosos aportes continentales naturales que se realizan, así como la
circulación global de las masas de aire (Figura 5.1; NOOA, 2006)
gih j5kil mno poq r2mj.st2u.s2v m2wMxyy{z|5}il s~v muSh zINlNh }ikh 5t,u.s2v m' srIs.l mNkil m'zikis.l Nh h m.v$u.s.vr2m.lis.t2r,m.l |p$'u.s,IIIo
'(6&$5*$6'(&217$0,1$17(6$/2&e$123$&Ë),&2
Las descargas de contaminantes aportados por los tributarios en la costa Pacífica, está estrechamente ligada al
ambiente que lo rodea, al uso del agua y del suelo del litoral, viéndose afectada por factores como las actividades
humanas, el desarrollo urbano e industrial y la recreación; la modificación del flujo natural de las corrientes y los
efectos climáticos que pueden tener influencia (Fenómeno El Niño y La Niña).
A pesar de lo anterior, a las cuencas de los ríos del litoral Pacífico no se encuentran asociados grandes
asentamientos urbanos, centros industriales o agrícolas, por lo que sus concentraciones, en muchos casos, se
%#.T55UVW XYT5%#MZ[V[5MZ \
] $& $
YVW W M)@V()B^& $ _( '%& I`abbc aMd$f
!#"$ $ %& '$$ & "()
* +
, !#"$ .-
/ 0(1210354 64 7 8.9$:4 8<;8.= 8<7 82>@?.9(AB0= C8:4 D.9#EF = ?G 0(:H:4 D.9'107 82>@8.7 4 1812107 8IAJ6.K$8IAL,8= 4 9$8IAME>@?IANG 0= 8IAO PQ.Q.RSO
encuentran muy por debajo de los niveles considerados nocivos para los ecosistemas. Los valores específicos de la
carga de cada variable para cada río(Tabla 5-1), han servido de base para deducir el aporte (%) por tributario al total
de la descarga al Océano Pacífico colombiano, en la Figura 5.1-1 a la Figura 5.1-4 se representan gráficamente.
.m.}iv m,nI]pIom.l]j.mz~il]|isu.s.tI sz,u.s'NlNh }.kI m.lNh |z2|5tINh tstI m.v sz,mvxIm.t|Sm Nh I|~I|5v |Sr<}ih m.t|
Y$ I 5#M@ ¡ ¢¡¤£#¥ ¥ ¦¦[¥ § ¨@@ ¡¥ ©S¦
Río m3/sg T/día T/día T/día T/día T/día (Kg/día) (Kg/día) (Kg/día) (Kg/día) g/día NMP/día
Guapi 600 2,86 0,29 1058 5,70 273,72 22,81 13,48 124,42 2,9E+15
Micay 625,8 4,97 0,38 3385 130,85 253,04 10,27 17,03 8,11 1,6E+15
San Juan 2054 116,2 39,88 10,65 21358 49,16 0,00 2,3E+15
Iscuandé 600 3,65 0,37 1794 5,70 291,86 22,29 36,55 492,48 2,3E+15
Mira 877,7 5,66 1,01 4580 8,34 442,87 45,50 219,92 144,08 3,5E+15
Patia 356 1,61 0,29 1027 12,30 242,68 19,69 14,61 132,26
Anchicayá 79,6 6,5 0,51 0,41 67 2,55 1,7E+14
Dagua 79,6 3,6 0,73 0,41 36 3,44 1,7E+14
Potedo 60 2,4 0,39 0,59 17 9,76 1,2E+15
Raposo 70 4,7 0,47 0,36 33 3,69 1,5E+14
TOTAL 5403 134 61 15 33355 163 1504 121 370 901 1,4E+16
PACIFICO
Para la demanda Bioquímica de Oxígeno, el río San Juan aporta el 86 % de la carga al Pacífico, una diferencia
considerable comparándolo con los aportes de los otros ríos, con 116 T/día, sin embargo tiene una concentración de
0.65 mg/L que es muy baja según los valores de referencia de 5mg/L de DBO5 donde empieza a ser de riesgos para
los organismos acuáticos.
¦²³ i´2¦M¯I´$µª$¬5 i´~¶ i¶ I³ ª(´
El río San Juan es el mayor donante de sólidos suspendidos con un 64% consecuente con las 21358 T/día, que
3
generan los 120.3 mg/L y su abundante caudal de 2054 m /s. En orden de importancia le sigue el río Mira con el
aporte del 13.7 % correspondiente a 4580 T/día
£¯.¶ ·N ª$¬5¶ ª(´~¸ £#¥#¹,¥Bº
Los tributarios que presentan las mayores descargas de nitrógeno y fósforo total son en su orden el río San Juan y el
río Mira, que para el NT contribuyen con el 79% y el Fósforo el 75% de la descarga total de estos nutrientes al
Pacífico colombiano. Como es sabido, la descarga crónica de nitrógeno y fósforo en sus diferentes formas, orgánicas
e inorgánicas, es la causa principal de fenómenos de desequilibrio ecológico, como la eutrofización en sistemas
acuáticos marinos cerrados o con bajas condiciones hidrodinámicas. Figura 5.1-3.
M³ ·N«ª(´~ ªI$I³ ª(´
Se observan las mayores contribuciones de coliformes fecales en el río Mira y río Guapi con un aporte en conjunto de
44%, seguidos por el río San Juan y río Iscuandé cuyo aporte conjunto es de alrededor del 32% del total de la
descarga al Océano Pacífico. (Figura 5.1-4). La mayor abundancia de coliformes en estos tributarios se explica
básicamente en la gran influencia de asentamientos humanos, representados a todo nivel poblacional, a lo largo de
sus rondas hidráulicas.
En el análisis comparativo de la variación de las descargas totales de ciertas sustancias al Océano Pacífico, muestra
que la Demanda química de Oxígeno – DBO5 presentó un descenso considerable 133,5 T/día para el 2004, de igual
forma se comportó el Nitrógeno inorgánico con 60 T/día. En cuanto a los tóxicos se observa una importante
disminución de 900 g/día de plaguicidas organoclorados y 370 Kg/día de Hidrocarburos del petróleo, con una
importante disminución. Los parámetros que aumentaron son los sólidos suspendidos con una carga de 33.355 T/día,
el Fósforo inorgánico con 14.8 T/día muy cercano al valor del año 2003 y los Coliformes termotolerantes mostraron
18
un elevado aumento con niveles de 5,3 x10 NMP/día.
Iscuandé
5,4%
¼Y½5¾Y¿À ÁÂ ÃÄ ÅÆ Í$ÎÏ Ð Ñ$ÒÓ[ÍIÔ ÓÕ(Ö×(ÑÐ ÑÒÓ[Ø ÙÚ ÑIÛ ÜHÝ
Mira
13,7%
Anchicayá
5% Patia Anchicayá
Potedo 3,1% 0,2%
Dagua 2% Otros Dagua
3%
San Juan 0,5% 0,1%
Raposo
Otros 64,0% Guapi
4% Potedo
San Juan 5% 3,2% 0,1%
86% Micay Raposo
10,1%
gih j5kil mno p$]pIoIÇ@h zINlNh }ikh 5t,u.s~v m'u.szm.l]j.m,u.s~Ç@ÈMxÉ|5l 0,1%
v |z<l |zNlh }ikI m.lNh |z2Ê ]|5tsv mu.mzIË u. mÌ ig h j5kil mno p$ oIÇ@h zINlNh }ikh 5t,u.s~v m'u.szm.l]j.m,u.s'ÞMSv h u.|z
zikIzis.tu5h ui|zNl m.tIz.|5l mui|z~|5l5v |z<l |z2Ê i|5ts.v mIu.mzIË u. mÌ
Iscuandé
Iscuandé
2,5%
Mira
ßià á â ã(ä$åæ ç#è éëê ìí îï 6,0%
ðñ(òëó ôõ ôö ÷ëø ù$ú ûBü
9,3% Mira
Anchicayá Anchicayá
6,8%
Patia 0,8% 2,8%
2,7% Patia
Dagua
Dagua 2,0%
2,8%
Otros 1,2%
San Juan Otros
Guapi
3,5% San Juan Potedo
65,7% Potedo 12,0%
4,7% 72,1% 4,0%
0,6%
Guapi
Raposo
1,9%
Raposo 2,5%
Micay 0,8% Micay
8,2% 2,6%
gih j5kil mno p$ ýoIÇ@h zINlNh }ikh 5t,u.s~v m'u.szm.l]j.m,u.s~wh Nl]ij.s.t|2]| m.v(þ,g.zI]|5l]|2]| m.vI|5lYv |z<l |z,mvISmI Nh I|<Ê ]|5ts.v mu.mzË m.ÿ|
Mira
Iscuandé 24,5%
16,2% Anchicayá Dagua
1,1% 1,1%
Otros Potedo
10,8% 8,6%
San Juan
16,2% Raposo
1,0%
Micay Guapi
11,4% 19,8%
gih j5kil mno p$ ioIÇ@h zINlNh }ikh 5t,u.s~v m'u.szm.l]j.m,u.s,|5v h |5lr2sz' sm.v sz~|5lYv |z<l |zNlh }ikI m.lh |z2Ê]wiË ui mIÌ
%#.T55UVW XYT5%#MZ[V[5MZ \
] $& $
YVW W M)@V()B^& $ _( '%& I`abbc aMd»
!#"$ $ %& '$$ & "()
* +
, !#"$ .-
/ 0(1210354 64 7 8.9$:4 8<;8.= 8<7 82>@?.9(AB0= C8:4 D.9#EF = ?G 0(:H:4 D.9'107 82>@8.7 4 1812107 8IAJ6.K$8IAL,8= 4 9$8IAME>@?IANG 0= 8IAO PQ.Q.RSO
&203257$0,(172'(/$69$5,$%/(6),6,&248Ë0,&$6
Las variables fisicoquímicas en las aguas de los departamentos de la costa Pacífica, presentaron poco ingreso del
ión amonio (22 µg/l NH4; Figura 5.2-1), lo cual es buen síntoma para estas aguas. La concentración del ion nitrato, si
presentó altas concentraciones de ingreso a la zona costera (promedio de 191 µg/l NO3; Figura 5.2-2) y el
departamento de más contribuye con esas concentraciones el del Valle del Cauca (506.9 µg/l NO3). Para el fósforo
-3
inorgánico, el Valle también es el que más aporta (58.48 µg/l PO4; Figura 5.2-3). Se infiere que estas
concentraciones en las costas del Valle del Cauca, son producto de la agricultura tecnificada y las descargas de
aguas servidas (Tejada HWDO., 2003).
En las mediciones del oxígeno y el pH, se observó los cambios durante los muestreos realizados, pero en general se
conservan las condiciones normales para este tipo de aguas (del tipo estuarino; Figura 5.2-4 y Figura 5.2-5)
La influencia de las aguas continentales, como consecuencia del régimen climático en el Pacífico colombiano, se
evidencia en las mediciones de la salinidad (Figura 5.2-6), los promedios para cada departamento y por año
manifiestan condiciones de aguas estuarinas cuya salinidad promedio alcanza 13.84 (unidades prácticas de
salinidad). La descarga de los ríos arrastra gran cantidad de sedimentos, aumentando la turbidez de sus aguas; el
promedio de los sólidos en suspensión en aguas del Pacífico colombiano fue 35.15 mg/l, pero se han registrado
valores superiores a 700 mg/l en aguas costeras del departamento de Nariño (Figura 5.2-7).
Las fuentes de sedimentación en aguas costeras del Pacífico, están relacionadas con los cultivos ilícitos sobre
laderas de montañas y la minería. Según la DNP (2004), los departamentos del Pacífico colombiano Nariño Cauca y
Valle del Cauca, han presentado aumento en las actividades de las drogas ilícitas en los últimos cuatro años.
gih j5kil mno I]p@|irm.l mh 5t,u.s2v m$z2I|5ts.tINl mh |Stsz2u.s'mr2|5tih |~st<v m
$|5tm,I|zI s.l mu.s2v |z,u.s.m.l mr2s.tI]|z,u.s.vISmI h I|
@|5v |ir}ih mt|5o
gih j5kil mno I @|irm.l mh 5t,u.s2v m$z2I|5ts.tINl mh |Stsz2u.s2tih Nl m]|2s.t~v m
|5tm,|zI s.l m,u.s2v |z,u.s.m.l mr,s.tI]|z2u.s.vISm Nh I|
@|5v |ir}ih mt|5o
gih j5kil mno I ý@|irm.l mh 5t,u.s2v m$z2I|5ts.tINl mh |Stsz2u.s|5l ]|]|zI m |~s.t~v m
|Stm,I|zI s.l m,u.s2v |z2u.s.ml mr2s.tI]|z2u.svISmI Nh |
@|5v |ir}ih mt|5o
%#.T55UVW XYT5%#MZ[V[5MZ \
] $& $
YVW W M)@V()B^& $ _( '%& I`abbc aad
!#"$ $ %& '$$ & "()
* +
, !#"$ .-
/ 0(1210354 64 7 8.9$:4 8<;8.= 8<7 82>@?.9(AB0= C8:4 D.9#EF = ?G 0(:H:4 D.9'107 82>@8.7 4 1812107 8IAJ6.K$8IAL,8= 4 9$8IAME>@?IANG 0= 8IAO PQ.Q.RSO
gih j5kil mno I 2@|irm.l mh 5t,u.s2v m$z2I|5ts.tINl mh |Stsz2u.sv| j.s.t|~u5h ziks.v ]|2s.t~v m
|Stm,I|zI s.l mu.s~v |z2u.s.m.l mr2s.tI]|z2u.sv
SmI Nh I|~@|5v |Sr<}ih m.t|5o
gih j5kil mno I n@|irm.l mh 5t,u.s2v m$z2I|5ts.tINl mh |Stsz2u.sv"!^s.t~v m |5tmI|zI s.l m,u.s2v |z,u.s.m.l mr2s.t]|z2u.s.vISmI h I|<|5v |ir}.h m.t|So
gih j5kil mno I @|irm.l mh 5t,u.s2v m$z2I|5ts.tINl mh |Stsz2u.s2v mzm.v h tih u.mIu~s.t~v m
|Stm,I|zI s.l m,u.s2v |z2u.s.ml mr2s.tI]|z2u.svISmI Nh |
@|5v |ir}ih mt|5o
gih j5kil mno I @|irm.l mh 5t,u.s2v m$z2I|5ts.tINl mh |Stsz2u.s2v |z'zSv h u.|zzikIzis.tuSh ui|zs.t~v m
|5tmI|zI sl m,u.s2v |z,u.s.m.l mr2s.tI]|z,u.s.v
SmI Nh I|~@|5v |Sr<}ih m.t|5o
%#.T55UVW XYT5%#MZ[V[5MZ \
] $& $
YVW W M)@V()B^& $ _( '%& I`abbc aa#
!#"$ $ %& '$$ & "()
* +
, !#"$ .-
/ 0(1210354 64 7 8.9$:4 8<;8.= 8<7 82>@?.9(AB0= C8:4 D.9#EF = ?G 0(:H:4 D.9'107 82>@8.7 4 1812107 8IAJ6.K$8IAL,8= 4 9$8IAME>@?IANG 0= 8IAO PQ.Q.RSO
35(6(1&,$'(&217$0,1$17(6
5HVLGXRVGH+LGURFDUEXURV\3ODJXLFLGDV2UJDQRFORUDGRV
¨ ·Bi$I·&%Y¯·ë´
De manera similar a lo que ocurre en el Caribe y en otras zonas costeras del mundo, las concentraciones
hidrocarburos petrogénicos en aguas costeras, en la región Pacífica están directamente relacionadas con las fuentes
de contaminación, las cuales tienen su origen en actividades portuarias y marítimas, en la exploración, explotación,
transporte, refinación y usos del petróleo (y sus derivados). La existencia de problemas locales por derrames
crónicos o accidentales en los puertos de combustibles y los buques de cabotaje, además de las aguas servidas
municipales.
En el Pacífico, las zonas costeras que han tenido un mayor impacto por este tipo de compuestos corresponden a los
municipios de mayor desarrollo y mayor población (Buenaventura, Tumaco y Guapi). De esta manera, poblaciones
mas pequeñas como Bahía solano y Ladrilleros, y Timbiquí en el sur de Cauca presentan un impacto medio en este
aspecto, mientras que la parte norte de Cauca y Chocó y el sur de Valle del Cauca permanecen relativamente
limpias.
Aunque la costa Pacifica tiene un menor desarrollo con relación a la Caribe, se han registrado en algunas zonas
valores superiores al valor de referencia para aguas no contaminadas (10 µg/L de HDD; UNESCO 1984; Atwood et
al., 1988), como es el caso de algunas mediciones en la desembocadura del 5tR*XDSL, departamento del Cauca. Si
bien es cierto, que existen menos habitantes en la región del Pacífico, las actividades que se realizan pueden causar
un gran impacto y deteriorar gravemente el ambiente marino; entre las que se encuentran la actividad colonizadora,
el desplazamiento forzado desde otros departamentos y el auge de cultivos ilícitos; lo que ha llevado a que proliferen
los expendios de combustibles a las orillas de los ríos y en la zona costera, para uso de lanchas y procesamiento de
alcaloides. Dadas las características de las actividades que generan estos residuos, su presencia no es constante en
todos los sitios y las concentraciones altas que se encuentran en ciertos momentos obedecen a condiciones
puntuales.
En la región pacífica el comportamiento de estos contaminantes a través del tiempo, ha sido algo similar a la del
caribe (Figura 5.3-1), donde las mayores concentraciones corresponden al primer semestre del 2001 con 33.7 µg/L
(5tR 7DSDMH), en los muestreos siguientes las concentraciones halladas fueron menores, un máximo de 21.4 µg/L
(5tR0DWDMH) en el segundo semestre del 2001, un valor máximo de 4.83 µg/L (5tR1XTXL) en el 2002, en el 2003 de
13.95 ug /l. ()UHQWH %DKtD 6RODQR), en el 2004 de 5.87 µg/L en la estación )UHQWH D 5tRV (Nariño); y en el primer
semestre del 2005 de 1.48 µg/L En el 5tR,VFXDQGH (Nariño), En el 2006 las concentraciones más altas se reportaron
en la zona costera de Nariño en el sector norte del departamento (3OD\DSDVDFDEDOORV con 9.11µg/L); evidenciándose
en general una tendencia a disminuir a través del tiempo.
Para analizar cuales son las zonas costeras con mayor impacto por residuos de hidrocarburos, en la (Figura 5.3-2) se
muestra una representación espacial de las estaciones donde se han encontrado las mayores concentraciones de
HDD en la región. En esta figura se puede observar como las zonas donde se han registrado los mayores valores,
corresponden a las aguas costeras de los municipios de Tumaco, Guapi y Bahía Solano; en los últimos años las
concentraciones más altas se ubican en la zona sur de la costa pacifica colombiana, donde se han identificado sitios
con un grado de deterioro alto por hidrocarburos, tal es el caso del sector de (O 3LQGR en Tumaco. Comparando
estudios previos con los resultados del proyecto INVEMAR/ CORPONARIÑO para la evaluación de la contaminación
por hidrocarburos petrogénicos en Tumaco, realizado desde el 2005, se estableció que en la bahía interna la
contaminación por HC ha aumentado y ha afectado algunos recursos hidrobiológicos (bivalvos, 2.09 -75, 9 µg/g) de
la zona, que son utilizados para el consumo local de la población. Los resultados de este estudio señalan como
principal origen de los residuos de hidrocarburos en el sector (O3LQGR, las fuentes no pirogénicas de hidrocarburos,
tales como la gasolina, el diesel y los aceites lubricantes que pueden entrar al estuario principalmente por el
inadecuado manejo.
30,0
JKL I
H
20,0
FGEF
10,0
0,0
S L S L S L S L S L S L
m }
%#.T55UVW XYT5%#MZ[V[5MZ \
] $& $
YVW W M)@V()B^& $ _( '%& I`abbc aae
!#"$ $ %& '$$ & "()
* +
, !#"$ .-
/ 0(1210354 64 7 8.9$:4 8<;8.= 8<7 82>@?.9(AB0= C8:4 D.9#EF = ?G 0(:H:4 D.9'107 82>@8.7 4 1812107 8IAJ6.K$8IAL,8= 4 9$8IAME>@?IANG 0= 8IAO PQ.Q.RSO
u
gih j5kil mno ýI oIÇ@h zINlNh }ikh 5t,u.s~v |zN!@Ç@Ç s.t~v mz,mj5kmz,I|zI s.l mz2u.svISmI Nh I|~@|5v |Sr<}ih m.t|~mÌiIIp IIO}ÌiIIIýIiIIC/OIÌiIIIn'þ
uiÌ5ilNh r2s.l5r<kszINl s|iIIIo
El desarrollo agrícola del pacífico colombiano ha sido incipiente, los cultivos por lo general son de pancoger, con el
ánimo de abastecer a los habitantes de la zona. En la década de los 30´s se inicio el cultivo a gran escala de palma
africana en la zona sur de la llanura pacifica especialmente localizada en el municipio de Tumaco (Nariño), en limites
con el Ecuador. El cultivo de cacao adquirió gran importancia en los años 80´s.
En la última década la proliferación de cultivos ilícitos coca y amapola, que se cultivan en la llanura y en las laderas
montañosas de la región pacífica colombiana, ha demandado la utilización de productos agroquímicos. Estos cultivos
se han ubicado en regiones de difícil acceso, lo que hace imposible cuantificar su número exacto; pero están
especialmente localizados en las cuencas de los ríos San Juan y Baudó en el Chocó, cuenca de los ríos Patía, Micay
y Guapi en Cauca; en el piedemonte de la cordillera occidental y cuencas de los ríos Mira, Rosario y Chagüi en el
departamento de Nariño.
Los productos de protección de los cultivos (plaguicidas), son parte integral de la agricultura intensiva, la mayoría de
ellos son compuestos orgánicos sintéticos, cuyas propiedades físicas y químicas varían ampliamente. En su afán de
conseguir mejores cosechas el hombre han sintetizado compuestos con diversos grupos funcionales, tales como,
organofosforados, organoclorados, piretroides y carbamatos, lo cual les otorga comportamientos muy diferentes en el
medio.
Los estudios sobre toxicidad y efectos cancerigenos de los compuestos organoclorados condujeron a la restricción en
el uso de estas sustancias (Walker y Livingstone, 1992). En Colombia, insecticidas como el DDT, BHC y lindano
fueron prohibidos en 1978, el endrin en 1985 y el aldrin, hepatacloro, dieldrin y clordano se prohibieron en 1988. Pese
a esto estudios realizados por Paez y Granada (1993), demostraron aún la utilización de endosulfan, aldrin y mirex en
los cultivos de palma africana y DDT en la erradicación del mosquito trasmisor de la malaria, en varias poblaciones
de los ríos Caunapí y Mira (Nariño). Casanova y Calero (1997) reportaron para el Pacífico valores promedios de
residuos de organoclorados en sedimentos y organismos de 12.42 y 94.53 ng/g respectivamente (Tabla 5-2); y en los
últimos años, el monitoreo del proyecto REDCAM ha seguido registrando la aparición de estos compuestos en las
aguas costeras del pacífico colombiano.
Estos estudios realizados por el Centro Control Contaminación del Pacífico (CCCP), mostraron altas concentraciones
de compuestos OC en sedimentos y organismos (moluscos) en varias regiones del Pacífico, los valores reportados
son relativamente altos, comparables con los hallados en otras zonas costeras del país cercanas a regiones de alto
desarrollo agrícola, por ejemplo, la CGSM en el Magdalena y la ciénaga de Tesca en Bolívar (Tabla 5-2). Lo cual
indica que en aguas las concentraciones también pudieron ser altas, o que fueron recurrentes en el tiempo.
Las concentraciones más altas, determinadas durante el estudio correspondieron a las muestras de la
desembocadura del 5tR*XDMXL en el sur de Cauca y del 5tR7DSDMH al norte de Nariño, con valores de 94.0 y 75.2
ng/L respectivamente. En el departamento de Chocó las concentraciones máximas se detectaron en las estaciones
ubicadas sobre los ríos 9DOOH y 4XHEUDGD&KRFRODWDO, con valores de 35.9 y 26.4 ng/L respectivamente. De acuerdo a
Marín (2000), las concentraciones de 10 ng/L representan una contaminación media y las superiores a 30 ng/L un
riesgo alto de contaminación.
En relación a estos contaminantes, la situación es diferente comparada con el Caribe, aunque para la zona costera
de los departamentos del Pacífico, no existen registros de OC en aguas, anteriores al 2001. Se observa que:
mientras en el caribe hay una disminución de las concentraciones, en el Pacífico aún siguen apareciendo estas
sustancias con concentraciones que en algunos casos superan los 30 ng/L (Figura 5.3-3), siendo más frecuentes los
residuos de los isómeros del DDT, aldrin y endosulfan (Figura 5.3-4).
.m.}iv m,nI okmu5l |<I|irm.l mNh P|~u.s~v mz2|5ts.tINl mh |Stsz2u.s2l szih uSk|z2u.s2iv mIj5kih h u.mz,|5l]j.m.t|iv |5l mIui|z,s.t,u5h s.l s.tI sz~l sj5h |Stsz
I|zI s.l mz,þr2mNlNh szio
Si$I³ RQTS¶ ·N U [±Y¯´~¸ ¬i±CQ º ¦ªI «ª$¬5¶ ´2¸ ¬i±;Q ±(º ¡@·N±iI¬i ´I«´~¸ ¬i±;Q ±(º
%#.T55UVW XYT5%#MZ[V[5MZ \
] $& $
YVW W M)@V()B^& $ _( '%& I`abbc aaSf
!#"$ $ %& '$$ & "()
* +
, !#"$ .-
/ 0(1210354 64 7 8.9$:4 8<;8.= 8<7 82>@?.9(AB0= C8:4 D.9#EF = ?G 0(:H:4 D.9'107 82>@8.7 4 1812107 8IAJ6.K$8IAL,8= 4 9$8IAME>@?IANG 0= 8IAO PQ.Q.RSO
80,0
opq 60,0
l mn
ijk 40,0
20,0
0,0
S L S L S L S L S L S L
gih j5kil mno ýI 2l]|ir2m]|ij5l mr2mz,u.s,rkszINl mz2u.s'mj5km]|Sr2mIu.ms.tszI mh |5tsz2u.s2wm.lNh ÿ|5o
En la Figura 5.3-5 se presenta la distribución espacial de los sitios donde se han registrado los valores más altos de
OCT en cada campaña de monitoreo, en ella se identifican los sitios del Pacífico, donde son más frecuentes estos
residuos. Tal es el caso del sector de %DKtD 6RODQR y la desembocadura del 5Ly 1XTXt, en el Chocó; el sector de
Guapi (al sur de Cauca y norte de Nariño), y la (QVHQDGDGH7XPDFR; de menor impacto están las regiones de los
ríos Mira y Mataje al sur.
Comparando los resultados obtenidos en los últimos años (Figura 5.3-5), los rangos son más amplios en la región
Pacifica, por ejemplo, el valor máximo de OC en el monitoreo del 2001 se registro en Cauca (94 ng/l en 5tR*XDMXL),
en el primer semestre del 2002 la máxima concentración (35.8 ng/L) se registró en 5tR9DOOH (Chocó); en el semestre
siguiente fue de 70.3 ng/L localizado en un %UD]RGHO5tR3DWtD (Nariño); en el 2003 de 20.5 ng/L en (VWHUR7ULEXJD
(Chocó); en el 2004 se reportó en la ensenada de Tumaco (78.7 ng/L) y en el primer semestre del 2005 fue de 27.0
ng/L en 5tR1XTXL (Chocó).
a b
c d
gih j5kil mno ýI noIÇ@h zINlNh }ikh 5t,u.s~v |z~iv mjSkih h u.mz2|5l j.m.t|iv |5l mui|zs.t~v mz,mj5kmz,I|zI s.l mz2u.s.vISm Nh I|2@|5v |ir}ih mt|~mÌiIIp# IIIO
}ÌiIIIýIiIIC2IÌiIIIn'þ'uiÌ5ilNh r2slizsr2szINl s,u.svIII
/°r±²³ ´T°~
Yµ)²)Yµ¶ y|;y5z
C uCyT²³ ³ Y²~1¢·u z u;v;
Cwu ¸1uw
z u7u z u<¹;º»»¼ ºº½
rts u;vwx;y z s {
|}~
u u;{s xwR;
uu s ;u;RtCs
Cw
z uu s wu7
CwR
Cu s 1
R}
u;{
s {
|?| |Cs uw|/
1M /C
;/ M /1¡¢; £
¤/¥¦ ;§ 1¨
¤/7 M/ M <¡t©t/ªC<¡«? C<¡Y¥ <¡&§ ; <¡
¬ ®/®/¯,¬
&RQWDPLQDFLyQ0LFURELROyJLFD
Las características geológicas del Pacífico colombiano, permiten dividir el área en dos zonas bastante diferentes: al
norte, presenta una costa rocosa con acantilados y con una proyección hacia el mar de plataforma continental
estrecha; al sur de Cabo Corrientes, se extiende la llanura costera con amplias bateas y planicies aluviales,
influenciada por una gran acción mareal y un aporte de agua dulce, que trae consigo cantidades significantes de
9 3
sedimentos, aproximadamente unos 350 x 10 m /año (FAO. 1993;Calero, 1995). Además, se identifica por poseer
un sin número de ríos con alto caudal que bañan la zona costera desde Punta Ardita en el departamento del Chocó
hasta la desembocadura del río Mataje en Nariño.
En esta región existe una alta actividad pesquera de tipo artesanal dirigida a moluscos ($QDGDUD WXEHUFXORVD, $
VLPLOLV, almejas, caracoles y ostras), crustáceos (cangrejos, jaibas, camarones blanco, titi y tigre) y pesca blanca
(jurel, sábalo, lisa, corvina, pelada y lenguado). Estos productos hidrobiológicos pueden en determinado momento
presentar bacterias patógenas provenientes del recurso hídrico de donde fueron capturados, los microorganismos
llegan al tubo digestivo de estas especies y luego se acumulan en sus tejidos, los cuales al ser consumidos por el
hombre pueden ocasionar enfermedades entéricas al no ser manipulados adecuadamente (FAO. 1993; MONTAGUT.
E. & CABRERA. E. 1997; Campos, E. 2000).
Este informe muestra el estado actual de los indicadores de contaminación fecal durante el año 2006 desde dos
puntos de vista: el primero enfocado en algunos puntos de muestreo de la Red de Vigilancia en zonas de recreación
del Pacífico representado por círculos de color rojo las estaciones que sobrepasan el límite permisible por la
legislación colombiana (> 200 NMP Cf/100 ml) y en color verde aquellas que están aptas (< 200 NMP Cf/100 ml)
(Figura 5.3-6). El segundo, representa las áreas de mayor aporte de Coliformes fecales por ser la conexión entre las
fuentes generadoras de contaminación y las aguas marino costeras, constituyéndose en las principales fuentes de
contaminación de origen terrestre que afectan el litoral costero, las cuales fueron representadas con diferentes
símbolos de acuerdo al grado de contaminación de origen fecal (Figura 5.3-7).
gih j5kil mno ýI 2Çh zINlNh }ikh 5t,u.s,|5v h ]|5lr2sz sm.v szs.t?¿.l sImz,u.szINh tmIu.mz<m.l mm$Nh P.h u.mu.sz,u.s~l sl sImh 5ts.t~v m,@|zI m2SmI Nh m
u5kil m.tI ss.vIilh r2s.l.zsr2szINl su.s,IIoh l]k.v |?Ps.l]u.s~l s.il szs.tI m's$zI mh |5tsz,m.I mz,þ'h l]kiv |l]|;À |v mzMÁ5ks'z|5}il s.mzm.l]|5t~v m
v sj5h z.v mh 5t,I|Sv |ir}ih m.tm2m.l m'm$Nh Pih u.mu.sz,u.s,|5tI m$]|ilh r2m.lNh |So
º/¾» /°r±²³ ´T°~
Yµ)²)Yµ¶ y|;y5z
C uCyT²³ ³ Y²~1¢·u z u;v;
Cwu ¸1uw
z u7u z u<¹;º»»¼
rts u;vwx;y z s {
|}~
u u;{s xwR;
uu s ;u;RtCs
Cw
z uu s wu7
CwR
Cu s 1
R}
u;{
s {
|?| |Cs uw|/
1M /C
;/ M /1¡¢; £
¤/¥¦ ;§ 1¨
¤/7 M/ M <¡t©t/ªC<¡«? C<¡Y¥ <¡&§ ; <¡
¬ ®/®/¯,¬
En el primer semestre de 2006 el 16 % de los balnearios del Pacífico sobrepasaron los niveles de Coliformes
termotolerantes con rangos entre 300 y 500 NMP Cf /100 ml, estos sitios están ubicados en: Bahía Solano ESSO
(Chocó) por la influencia del el río Jella, el municipio de Bahía Solano y el Puerto marítimo. En Nariño sobrepasaron
las playas ubicadas en el Morro y Pasacaballos como efecto de la cercanía de las poblaciones ubicadas en Tumaco,
La Tola y Pasacaballos que aportan descargas directas de aguas servidas y lixiviados de pozos sépticos al sector
costero (Figura 5.3-6). También, se encontraron estaciones con buenas condiciones (DSWDV) para deportes náuticos y
natación como las playas de Almejal, Huina y Jurubida en el Chocó; Salahonda, Mosquera y Bocagrande en Nariño;
la Azufrada, Planchon emisario, Gorgonilla y Horno Norte en la isla de Gorgona en el Cauca. En el caso del Valle del
Cauca se representó gráficamente los datos medidos por la Corporación en los meses de agosto y noviembre de
2005, mostrando valores por debajo de los límites permisibles para actividades de contacto primario (Figura 5.3-6).
Los tributarios que recorren los diferentes departamentos del Pacifico colombiano, sumado a ciénagas y un sin
número de arroyos cuyo caudal depende de las precipitaciones, son los mayores contribuyentes de carga bacteriana
del grupo Coliformes en la zona costera, como resultado del no tratamiento de las aguas servidas, deficiente
cobertura del sistema de alcantarillado y actividades agroindustriales de las poblaciones ribereñas. Todas estas
actividades son las que han llevado a reportar los máximos valores tanto de Coliformes totales como de fecales
desde 1999 hasta la fecha en la Bahía de Buenaventura y en el Río Potedo con valores máximos de 73.000.000
NMP Ct/100ml y 2.400.000 NMP Cf/100ml respectivamente (Tabla 5-3). En la Figura 5.3-7 se representa los
vertimientos y ríos con mayor aporte de Coliformes termotolerantes a la zona costera; la mayor concentración se
encontró en el río Jella (Chocó) con niveles de 23.000 NMP Cf/100 ml: En el Cauca los ríos Bubuey, Guajui, Guapi y
Saija con concentraciones alrededor de 2.300 NMP Cf/100 ml. En el Valle del Cauca el Río Anchicayá y la Bahía de
Buenaventura en los puntos 200, 232 y 239 con rangos entre 2.200 – 23.000 NMP Cf/ 100 ml.
gih j5kil mno ýI 2Çh zINlNh }ikh 5t,u.s2v |z2ilNh th m.v szPs.l h r<h s.tI]|z,u.s,@|Sv h ]|5lr2sz sm.v szs.t~v m,@|zI m2SmI h m,u5kil mtI ss.vIilNh r2s.l
zsr2szINl s,u.s,IIIn
.m.}iv m,nI ýoÃszikr2s.t,szI mu. zINh I|~u.s~v |z,@|5v h ]|5l]r2sz]| m.v sz,Ê .iÌ OI@|5v h ]|5l]r2sz sm.v sz,Ê gÞMÌ.þ?ÄtI s.l]|iI|ikIz sm.v sz2Ê Äg/Ä5Ì.s.t~v m
@|zI m~SmI Nh mu.szu.ssv$mÿ|pCÅ<Å;ÅÇÆmzI m,IIIo
/°r±²³ ´T°~
Yµ)²)Yµ¶ y|;y5z
C uCyT²³ ³ Y²~1¢·u z u;v;
Cwu ¸1uw
z u7u z u<¹;º»»¼ º/¾TÂ
rts u;vwx;y z s {
|}~
u u;{s xwR;
uu s ;u;RtCs
Cw
z uu s wu7
CwR
Cu s 1
R}
u;{
s {
|?| |Cs uw|/
1M /C
;/ M /1¡¢; £
¤/¥¦ ;§ 1¨
¤/7 M/ M <¡t©t/ªC<¡«? C<¡Y¥ <¡&§ ; <¡
¬ ®/®/¯,¬
º/¾<º /°r±²³ ´T°~
Yµ)²)Yµ¶ y|;y5z
C uCyT²³ ³ Y²~1¢·u z u;v;
Cwu ¸1uw
z u7u z u<¹;º»»¼
Playas de Bahía Solano. Foto: I. Correa.
_bc ?8@A3B3C2D2E FGA3H?8@:IJDJK3@:I%L MKN$MPO Q R S MGD2E E @:TD2H(T7@UKSR O S$V$Q W%S X(SWO S?SR O SYB9Z [Z Q \8]$R Q)^$Q2_``4a
!#" $% %&#' $$(' " )*+ , - !#" /.
0%(213 4 65$' 6 (
7$' 8*%' $ (
99
'
:2
$'
. ;<<=>.
&+2&Ï3$&Ë),&2
2
Situado en el occidente del país, en la región de la llanura del Pacifico. La superficie es de 46.530 km y limita por el
Norte con la República de Panamá y el mar Caribe, por el Este con los departamentos de Antioquia, Risaralda y Valle
del Cauca, por el Sur con el departamento del Valle de Cauca, y por el Oeste con el océano Pacifico. Es el
departamento con mayor precipitación anual en el país, en el que prácticamente no se da el período de sequía ya
que llueve más de 20 días al mes durante todo el año. En la Tabla 5.4-1 se presenta un resumen de las condiciones
meteorológicas de la ciudad de Quibdo.
e
fg/h f#i4j k4lPm)n:f4h o3p q$r#sqh o4r-t/p
u v4wu tfh q$r6tfp xyq$z
pPo4r#q$rz fs{ rz
u wo4r-tfp f-h f$r|fp}u fg/h q$ryq$z qo3pPo>h ~3u w$f r#qv-h f-h o/w$fh u sfs-sq#8/u gs/~>
fqpPo3t/qp zPo9h
fp f4o6 /qvz q/4 >JPj
(: ( %( 29 9 23 G G ¡9¢ £ (¤ ¥:£¦§ : ¥
¨%© ª%«¬ ¬ ® ¯$«¬ °4± d>² ³>´ bµd4`d>´ c¶d_a/´ ·¸adc3´ a¹²4²$a/´ _º²a3·$´ a¼»4`_3´ a »4dG·$´ ² ²$`_3´ c½adc¾² _4»>´ ·¿d4»»>´ d
ÀÂÁGà ¯ Ä:Å$ªÆ Æ ÇȬ ¯ _4c _:· _4_ _d _3² _/a _/a _3² _3² _3² _/a _/a
É(ª Ê8(ª © ¯(® Ç © ¯ _/a/´ _ _/a/´ c _/a/´ a _/a/´ a _/a/´ ² _/a/´ a _/a/´ a _/a/´ c _/a/´ _ _/a _/a/´ ` _/a/´ `
El relieve está dominado por tierras bajas, caracterizadas en su mayor parte por ser de tipo cenagoso o inundable. La
depresión de los ríos Atrato y San Juan conforma el 90% de su geografía, enclavada en la cordillera Occidental hacia
el este y por la serranía de Baudó hacia el oeste, con elevaciones entre los 200 y 600 metros. La zona del río Atrato
está dominada por una amplia región selvática cubierta en su mayor parte por pantanos y caracterizada por su
exuberante vegetación, producto de la elevada humedad que se registra. En los litorales Pacífico y del mar Caribe, la
fisonomía marina contrasta con el paisaje de la selva con accidentes como el cabo Corrientes y el golfo de Urabá. A
través de todo el departamento hay una importante red hidrográfica, con el Atrato como el más significativo de sus
ríos. Considerado el más caudaloso del mundo en relación con su longitud, tiene 700 Km. de los cuales 500 son
navegables: Sus aguas desembocan en un delta de siete bocas en e golfo de Urabá. Otros ríos importantes son el
San Juan y el Baudó que unen sus aguas en el océano Pacífico (Periódicos Asociados, 1997).
(VWDFLRQHVGH0XHVWUHR
Las estaciones en el Choco (Pacífico), van desde la población de Bahía Solano hasta la de Nuquí (parte media de
toda la extensión costera del departamento). El esquema responde a las consideraciones realizadas por
CODECHOCO y el INVEMAR, sitios donde se puede acceder con la capacidad logística disponible y las
consideraciones de seguridad en la zona (Figura 5.4-1).
&RPSRUWDPLHQWR\(YDOXDFLyQGHODV9DULDEOHVILVLFRTXtPLFDV
Las condiciones de las aguas costeras del Chocó (costa Pacífica), son de condiciones estuarinas no sólo por los
promedios de salinidad (15.98 el promedio salino; Tejada HW DO., 2003), sino además por las concentraciones
fluctuantes de los nutrientes inorgánicos disueltos. La temperatura del agua está influenciada por las condiciones
atmosféricas y sus valores concuerdan con los datos emitidos por el IDEAM (Tabla 5.4-1), así como otros trabajos
realizados (Peña y Pinilla, 2002). El pH también es condicionado por factores como la salinidad y la temperatura; el
promedio fue 7.7 característico de las zonas de mezcla de aguas costeras (estuarinas; Roldán, 1992). Los valores de
pH poseen un estrecho margen de variación inferior al 10 % y rango entre 5.4 y 8.5 (Tabla 5.4-2), similar al de la
temperatura.
Los iones del nitrógeno inorgánico presentaron variaciones importantes (observar varianzas en la Tabla 5.4-2)
durante los muestreos así como en su tendencia temporal (Figura 5.4-5 y Figura 5.4-6), aunque el nitrito fue el único
ión cuya tendencia fue aumentando, los otros se mantienen estables en el tiempo. El comportamiento descrito encaja
con los conceptos expuestos en los trabajos de ecología realizados en otras partes, en los que el énfasis de las
condiciones naturales son influidos por las descargas continentales del bosque húmedo tropical (Vieira, 1994). Los
promedios de nitrógeno medido en los iones amonio, nitrito y nitrato fueron: 32.7, 5.6 y 96.7 µg/l respectivamente,
considerados como aceptables en términos del uso para preservación de flora y fauna.
?8@A3B3C2D2E FGA3H?8@:IJDJK3@:I%L MKN$MPO Q R S MGD2E E @:TD2H(T7@UKSR O S$V$Q W%S X(SWO S?SR O SYB9Z [Z Q \8]$R Q)^$Q2_``4a _bd
!#" $% %&#' $$(' " )*+ , - !#" /.
0%(213 4 65$' 6 (
7$' 8*%' $ (
99
'
:2
$'
. ;<<=>.
La concentración del fósforo inorgánico ha sido en promedio de 28.8 µg/l de PO4, con amplias fluctuaciones entre
muestreos y una tendencia a disminuir (Figura 5.4-7). En este parámetro se nota la influencia de las descargas
continentales sobre su concentración en las aguas costeras, también se aprecia que aunque las fuentes de nutrientes
pueden cambiar, el sistema se adapta a las nuevas condiciones y puede aprovechar el exceso para producir materia
orgánica (Peña y Pinilla, 2002).
/u 3/p fi4j k4lPm)Ë9qw zPo3p q$r#Ìq$rz fw4u o3vq$rsq#yq$rz
p qo-sqh sqtfp z f4yq4vzPo6sq#
JÍ4o/w~
e
fg/h f#i4j k4l 4jÎ9q$r/4yqvq$rz fs/{ rz
u w$o6sqh o4r-t/p
u v4w4u tf4h q$r6tfp xyq$z
pPo4rÏ
u r/u wo/Ð3{ yu wo4r#sqh f$r#f>f$rwo4r$z qp f$rsqh$
Ío/w~-q4v#qh
Ñ fw{ Ï
u wo-P/qvz q/Ò9f$rqsq#sf$zPo4r-Î9:
JÔÓ6 Õ3nJGJÎÖPj
×ØÙ Ú ØÛ$Ü Ý Þ
ßØÙ àá2Ý(â Ù ã ä á2ãå Ú ã æJÚ â Ù Ø$â ã æJÚ â Ù Ú â ã çèÚ é$Ý(å(ãëêì ç#Ù â ãí ãî
í Ø$â ãðï%ØÜ Ú å Ú ñ$Ø ñòï%ï ó óÝ á2êô
T%R N4\2Q%^Z N b_3´ ²a ³a/´ ²4² d>´ a» a/´ d» ²4´ ²² _»>´ »4d ·%d>´ a» d_3´ b4` _3²4´ bc
?õ W(Z \2N ` `>´ ³b `>´ `³ · d>´ c4b ·$´ b³ ` ·$´ b» _4c3´ _
?ö(÷øZ \2N c»³>´ cc ·%³/²a ·$² b ³>´ b »>´ d³ _4_4³>´ »c b4d ac4b>´ b b4`>´ d
?N^$S _3´ d/² ²4´ _9· `>´ d` a/´ ³` »>´ ·` a`>´ `4` `>´ `` cb>´ ²$` _d>´ c`
?Q%^Z SW%S ·c3´ ·%b _/a/´ cd _3´ __ a/´ a² »>´ `G· ·$²4´ ad _:·$´ ³4d _d>´ »4d _3²4´ cd
ASR Z SWù7S 4
c 4
_ 4
³ >
³ ´ 4
b ð
` 4
c 4
c 4
b 4
` /
a ´ /
³ ò
² 4
_ >
c 4
² ´
³ d $
· ´ /
b ² >
` ´
b ³
³ $
a 3
c ´
³ ³ (
· $
a 3
c ´
d c %
·
`
_
b >
³ ´ 4
c ` _3´ d`
XB ad>´ d>² _:·`>´ c4³ ·%d>´ ²$d ·$´ · ² `>´ a$_ b9·$´ `a ·_3´ »4b ·%`G·$´ ·³ ·$´ d»
ú#_4d ²4´ · ² ²4´ `d ·$´ _a a/´ ·_ ²4´ d` ·%`>´ `4` `>´ `4a ·4·$´ »4b _/a/´ `4`
ú² d b4`>´ `4` »4`>´ ³4` d>´ `G· ²4´ __ »>´ ·³ c`>´ `4` _/a/´ cb cb>´ ³4` _»>´ a`
û ^$QüSR Z S$[Z ý4W _`` _:·» _3²² ·%» » ·%`» »_ ·%³b a
W ·_4` ·%d` ·%d` ·c4³ ·%bG· ·c4³ ·c4» ·%b4a ·(a$_
Los sólidos en suspensión presentaron una concentración con rangos entre 643.3 y 1.38 mg/l, con una variaza muy
alta, que puede deberse a las diferencias de las estaciones en cada sitio de muestreo.
Para el primer semestre de 2005 se encontró concentraciones de nitratos de 359.75 µg/l y de sólidos en suspensión
de 513.3 mg/l. Esas mediciones parecen estar influidas por el ingreso de materia orgánica que se descompone
_b4a ?8@A3B3C2D2E FGA3H?8@:IJDJK3@:I%L MKN$MPO Q R S MGD2E E @:TD2H(T7@UKSR O S$V$Q W%S X(SWO S?SR O SYB9Z [Z Q \8]$R Q)^$Q2_``4a
!#" $% %&#' $$(' " )*+ , - !#" /.
0%(213 4 65$' 6 (
7$' 8*%' $ (
99
'
:2
$'
. ;<<=>.
liberando iones nitrogenados, pero por la abundancia de oxígeno, se convierten rápidamente a iones nitratos
(acumulando tres átomos de oxígeno: NO3).
La zona costera del Chocó adolece de las mismas deficiencias que la mayoría de las zonas costeras del país: las
poblaciones no poseen un sistema de tratamiento para aguas negras (Salas, 2003). En ese mismo orden están las
actividades extracción de madera cuyos residuos son arrojados a los ríos y cuerpos de agua que desembocan en el
océano Pacífico (Tejada HWDO., 2003).
+LGURFDUEXURV\3ODJXLFLGDV2UJDQRFORUDGRV
Hidrocarburos
Son escasos los estudios sobre la presencia e impacto de hidrocarburos del petróleo en el departamento del Chocó,
pero entre los más relevantes, se encuentra el realizado por el Centro Control Contaminación del Pacífico (CCCP)
entre 1992 y 1995, donde se determinó la concentración de hidrocarburos aromáticos totales en sedimentos y
organismos del puerto de Bahía Solano (Casanova, 1996) y el estudio de Marrugo y colaboradores (1999) entre 1987
y 1993 en el cual se analizaron hidrocarburos de origen petrogénico en aguas, sedimentos y organismos de la costa
Pacifica incluyendo una estación en Bahía Solano. En la actualidad, se ha tratado de llenar este vació de información
con el proyecto REDCAM, siendo el único que en forma sistemática ha monitoreado la presencia de hidrocarburos
del petróleo en aguas costeras desde el año 2001 hasta la fecha. A continuación se presenta una descripción de los
resultados a través del tiempo.
'HVFULSFLyQWHPSRUDO
En el sector de Bahía Solano se presentaron las mayores concentraciones de HDD alcanzando 14 µg/L, que
supera el valor máximo permisible para aguas marinas y costeras no contaminadas de 10 µg/L (UNESCO, 1974).
Esto se puede deber a que en esta área tiene lugar la mayor actividad de transporte marítimo de la zona. Hacia el sur
de Bahía Solano, los niveles de HDD son relativamente menores encontrándose por debajo del valor dado en la
norma referenciada, y varían en un rango de 5 a 10 µg/L.
Las concentraciones más altas de HDD se reportaron en las estaciones ubicadas en las ríos que atraviesan
poblaciones esto puede deberse a que la principal medio de transporte en esta región es por vía fluvial y marítima y
las actividades relacionadas con esta actividad, como las reparaciones de embarcaciones y la venta de combustible
se realizan sobre los tributarios, con un escaso control, como es el caso del 5tR1XTXL y las estaciones cerca a Bahía
Solano (cercanas a la estación de combustible). A pesar de esto las concentraciones medidas no superaron un
máximo de 4.83 µg/L para los dos semestres, lo que hace considerar esta región como una zona de riesgo medio por
contaminación con hidrocarburos.
En el segundo semestre se registraron los mayores valores de HDD en este departamento siendo la estación
ubicada en frente a Bahía Solano la del valor mas alto (13.95 µg/L), mientras en el primer semestre la mayor
concentración se estableció para la estación frente a +XLQD (4.00 µg/L). Con estos resultados se puede evidenciar
una influencia de las aguas del municipio de Bahía Solano en la calidad de las aguas en este departamento con
referencia a HDD, ya que las mayores concentraciones se registraron en estaciones con influencia del municipio de
Bahía Solano.
Se nota una clara disminución en las concentraciones de HDD con referencia al año anterior, registrándose la
mayor concentración en la estación cercana a la bomba de combustible (0.78 µg/L) en el primer semestre, mientras
en el segundo semestre la mayor concentración se registro en la estación 4XHEUDGD&KRFRODWDO (1.18 µg/L).
Los valores registrados durante el monitoreo del primer semestre no sobrepasaron un máximo de 1.00 µg/L
hallado en el (VWHUR7ULEXJi, mientras que en el segundo semestre la mayor concentración se registro en la estación
4XHEUDGD&KRFRODWDO. (0.68 µg/L).
Durante el monitoreo del primer semestre la mayor concentración de HDD se registro en la estación 4XHEUDGD
&KRFRODWDO (0.24 µg/L). Al comparar los resultados promedio de HDD en las aguas de este departamento (Figura
5.4-10), se puede evidenciar desde el año 2003 una tendencia clara a la disminución.
Por su difícil acceso, el sector sur del Chocó ha sido monitoreado en una ocasión por la Corporación Autónoma
Regional del Valle del Cauca (CVC). En el 2002 se aprovechó el crucero de investigación ARC Malpelo/INVEMAR,
para colectar información en toda la zona costera del departamento. Los resultados obtenidos en él mostraron que
los valores más altos (sin decir que son peligrosos, pues no superan 1.0 µg/L), se encuentran en el sur de la zona de
estudio, lo que refleja la influencia de la actividad marítima y fluvial desarrollada en los puertos de Buenaventura y
Bahía Málaga, en los cuales se originan residuos oleosos que por dispersión y corrientes son trasladados hacia el
norte (Figura 5.4-11).
?8@A3B3C2D2E FGA3H?8@:IJDJK3@:I%L MKN$MPO Q R S MGD2E E @:TD2H(T7@UKSR O S$V$Q W%S X(SWO S?SR O SYB9Z [Z Q \8]$R Q)^$Q2_``4a _b/²
!#" $% %&#' $$(' " )*+ , - !#" /.
0%(213 4 65$' 6 (
7$' 8*%' $ (
99
'
:2
$'
. ;<<=>.
El análisis de los resultados del monitoreo de HDD en aguas de este departamento, ha permitido identificar los sitios
con valores más altos o con mayor grado de afectación por hidrocarburos, las cuales corresponden a las estaciones:
)UHQWH%DKtD6RODQR, que puede deberse a la influencia de Bahía Solano; %DKtD6RODQR(662 por estar próxima a
una estación de combustibles y a un atracadero de buques y las estaciones de los Ríos 1XTXL, 9DOOH y 4XHEUDGD
&KRFRODWDO, por los vertidos directos de las poblaciones circundantes, además, son utilizados como vías de
comunicación de motonaves y lanchas. Para realizar una evaluación del grado de contaminación sistemática que
puede haber sufrido esta zona se recomienda efectuar un monitoreo de hidrocarburos en el sedimento de estos
sitios.
Con base en la información recolectada, se sugiere incluir dentro del monitoreo de hidrocarburos al 5tR -HOOD, por
estar directamente influenciado por la población de Bahía Solano donde se ubican los lugares con mayor grado de
afectación por HDD además de tener gran actividad de lanchas y embarcaciones pesqueras. Durante el monitoreo se
ha podido observar que son los ríos los que presentan mayor afectación por contaminación con hidrocarburos.
Por otra parte, se puede pensar en disminuir la frecuencia del análisis de HDD en la estación del (VWHUR-XUXELGD ya
que en todos lo monitoreos las concentraciones han sido inferiores a 0.5 µg/L lo cual no constituye un riesgo de
contaminación (Tabla 5.4-3).
e
fg/h f#i4j k4l þ4jÎ9q$r/4yqvq$rz fs/{ rz
u w$o6sqsq-ÿ qv#
Í4o/w~- 4 jqvz q>Ò9f$rqsq#sf$zPo4r-Î9:
J
(¥:£% ¥
#
¥
¥
¥
T(I ? ·(YP·_ `Y a` `YP·» ·$´ `³
F 3? ·%`_ a d ·%`»
?8"@ ! ·%bY ³4d ·(Y ² » `Y c4` ·%b>´ ³4d
?-E F `Y `G· `YP·» `Y `G· `>´ `G·
X%CBB/A _/Y _4` `Y a` `YP·%a _3´ ·c
Plaguicidas
Los estudios adelantados en residuos de plaguicidas organoclorados (OC) en la zona costera del departamento del
Chocó son pocos, existe uno realizado por el Centro Control Contaminación del Pacífico (CCCP) en Bahía Solano,
entre 1992 y 1995, en el cual se detectaron compuestos OC en sedimentos y organismos, en concentraciones bajas
(Casanova, 1996). En la actualidad los resultados del proyecto REDCAM constituyen la primera información de estas
sustancias en aguas para el departamento.
El número de habitantes en la zona costera del Chocó es pequeño y el desarrollo agrícola es incipiente, por lo cual se
puede pensar en una mínima presión sobre los ecosistemas con relación a plaguicidas. Sin embargo, los monitoreos
realizados por el proyecto desde el año 2002 siguen mostrando la presencia de OC y en algunas ocasiones
concentraciones que superan el valor de 30 ng/L, nivel establecido como referencia para aguas no contaminadas
(Marín, 2002), esto supone la introducción de OC al medio por otras actividades además de la agricultura.
'HVFULSFLyQWHPSRUDO
No existe información disponible sobre concentraciones de residuos de plaguicidas organoclorados para el
departamento en este año.
Las concentraciones obtenidas de OC han estado dentro de las más altas para las costas Colombianas
durante el primer monitoreo del 2002, no se cuenta con información histórica, para poder realizar un mejor análisis.
En el segundo semestre también se reportaron valores relativamente altos en la 4XHEUDGD&KRFRODWDO y el 5tR-HOOD
con valores de 26 y 18 ng/L respectivamente.
En el primer semestre del 2003 las concentraciones disminuyen (max. 1.7 ng/l en 5tR -HOOD), pero sigue
detectándose la presencia de estos compuestos. En el segundo semestre, la situación cambia y las concentraciones
registradas aumentan dentro de un rango de 4.1-20.5 ng/l.
Los registros del primer semestre son inferiores a 6.6 ng/L (4XHEUDGD&KRFRODWDO); sin embargo, en todas las
estaciones monitoreadas se registró presencia de OC en las aguas. Los residuos que se detectan en mayor
proporción corresponden a los metabolitos del DDT: DDD y DDE. En el segundo semestre las concentraciones
aumentaron nuevamente hallando concentraciones de 16.2 y 17.3 ng/L en (VWHUR -XUXELGD y el 5tR 9DOOH
respectivamente.
_b» ?8@A3B3C2D2E FGA3H?8@:IJDJK3@:I%L MKN$MPO Q R S MGD2E E @:TD2H(T7@UKSR O S$V$Q W%S X(SWO S?SR O SYB9Z [Z Q \8]$R Q)^$Q2_``4a
!#" $% %&#' $$(' " )*+ , - !#" /.
0%(213 4 65$' 6 (
7$' 8*%' $ (
99
'
:2
$'
. ;<<=>.
En el primer semestre las concentraciones en la mayoría de las estaciones disminuyen con relación al
semestre anterior excepto en el 5tR 1XTXt donde se registró una concentración de 27.0 ng/L. Para el semestre
siguiente los niveles descendieron significantemente presentándose un valor máximo de 1.9 ng/L nuevamente en el
5tR1XTXt
Para este año las concentraciones aumentan ligeramente pero no sobrepasa los 2,0 ng/L (5Ly9DOOH) lo cual no
significa un riesgo de contaminación para el medio acuático.
El monitoreo sistemático de OC también se limita a una parte del sector norte del departamento, en el 2002 con el
crucero ARC Malpelo/INVEMAR, se colecto información sobre plaguicidas OC y parámetros fisicoquímicos de las
aguas de esta zona. Los resultados del análisis de plaguicidas mostraron que en la parte oceánica comprendida
entre 4.7° y 6.3° latitud norte (frente de Bahía Solano hasta Nuquí), se encuentran los valores más altos (máx. de 6.5
ng/L). También, los resultados de los monitoreos del proyecto REDCAM, coinciden en reportar valores relativamente
altos (>15.0 ng/L), en esta misma zona costera. Indicando como fuentes de contaminación el río Nuquí al sur y los
aportes de la población de Bahía Solano al norte. La Figura 5.4-16 muestra el aporte de estos residuos desde los
ríos, que al llegar al mar se diluyen describiendo un gradiente de concentración. Si analizamos las dos figuras,
encontramos una estrecha relación que ratifica lo anterior; como sabemos, los compuestos de sílice están asociados
al flujo y las escorrentías terrestres hacia el océano.
En el 2002 se reportaron valores de 35.8 y 26.4 ng/L y en los años siguientes se encontraron concentraciones
mayores a 15 ng/L que se consideran dentro de un nivel de riesgo alto. El hecho que el Chocó no tenga una vocación
agrícola, por lo menos a nivel costero, hace suponer que la introducción de residuos de OC al medio se debe a otras
actividades además de la agricultura (Tabla 5.4-4).
e e
fg/h f#i4j k4l k/jÎ9q$r/4yqvq$rz fs/{ rz
u w$o6sqh f$rwo>v4w$qvz
p fw4u o>vq$rsq$#)
qv
Í4o/w~6 v4 4Pj
(¥:£% ¥
#
&%/¤' '( ) *
¨%© +4-Ê , ²Y `»
. Ç -Ê , c³
/$01 b4dY »4`
/ ¬ ±, `Y `b
2 ® Å$Å(È »Y »c
3¯© ¬ ¯±'47¯ ²$»Y ·%³
Dos actividades que contribuyen a la presencia de plaguicidas en el medio son: la industria maderera que se
desarrolla casi a todo lo largo de la llanura pacífica que utiliza como agente de inmunización de la madera la
aplicación de plaguicidas en concentraciones elevadas, así como residuos de hidrocarburos (aceites usados,
alquitranes), para protegerla de los insectos y la humedad. Por esto, no se puede descartar que se hayan utilizado
grandes cantidades de aldrin, endosulfan y DDT. También están las campañas de fumigación para la prevención de
la malaria, por el hecho de ser una región de clima muy húmedo, propicio para la reproducción del mosquito
transmisor de la enfermedad. Recordemos que el Ministerio de Salud, con la Resolución 010255 de 1993, prohibió la
importación, producción, comercialización y aplicación de organoclorados. Pero esta misma resolución autorizó el
uso provisional de lindano como parasiticida y DDT para combatir la malaria, hasta disponer de sustitutos. Esto
supone la utilización de dichas sustancias hasta hace pocos años.
El fenómeno de colonización también se constituye en una amenaza y un riesgo por la entrada de sustancias tóxicas
orgánicas al medio, es quizás uno de los departamentos con mayor área de bosque colonizado, con más de 760.000
hectáreas colonizadas (DANE, 2002). Los colonos que llegan a la región, por lo general aplican un sistema de
economía extractiva (tomar del medio lo que más se pueda a un bajo costo), estas actividades deterioran
enormemente el medio, emplean agroquímicos ilegales, incentivados por una fácil consecución a bajo precio y poco
control. La tala de bosques y la actividad maderera también aportan contaminantes tóxicos, en estas actividades, se
utilizan como mecanismo de inmunización de la madera, plaguicidas de bajo costo.
Los resultados obtenidos hasta el momento muestran al UtR9DOOH como el afluente que mas carga de OC transporta
al mar (Figura 5.4-15), comportamiento oscilante de las concentraciones de OCT en las aguas costeras del Chocó
(Figura 5.4-14), es necesario continuar con los monitoreos y mantener las estaciones donde se analizan OC para
poder definir lo que esta sucediendo en el ambiente acuático con referencia a ellos.
?8@A3B3C2D2E FGA3H?8@:IJDJK3@:I%L MKN$MPO Q R S MGD2E E @:TD2H(T7@UKSR O S$V$Q W%S X(SWO S?SR O SYB9Z [Z Q \8]$R Q)^$Q2_``4a _b³
!#" $% %&#' $$(' " )*+ , - !#" /.
0%(213 4 65$' 6 (
7$' 8*%' $ (
99
'
:2
$'
. ;<<=>.
&RQWDPLQDFLyQ0LFURELROyJLFD
La zona costera del Chocó es una de las áreas de mayor importancia ecológica en la costa Pacífica al poseer una
gran diversidad de arrecifes coralinos en la ensenada de Utría, acantilados rocosos desde Cabo Corrientes hasta el
norte de la costa. La fuente más importante de empleo en él litoral no es la agricultura, sino la actividad forestal,
pesquera y turística, por esto es primordial que los ecosistemas estén lo menos deteriorados posibles para mantener
estas labores como fuentes de desarrollo.
Para el análisis microbiológico de la zona costera de este departamento se cuenta con datos desde la época seca de
2002 hasta la época seca de 2006 y espacialmente, se analizó la zona en dos sectores: Norte (Cabo Corrientes
hasta limite con Panamá) y Sur (Cabo Corrientes hasta la Boca del río San Juan). La Figura 5.4-18 muestra la
tendencia de los indicadores de contaminación fecal, donde se observa un descenso desde la temporada húmeda de
2003 hasta la época seca de 2006 con rangos promedio entre 2399 – 4404 NMP Cf/100ml, ésta disminución se ha
mantenido a través del tiempo y se atribuye a la creación de pozos sépticos en los principales municipios costeros de
este departamento (WWF, 2005).
Durante los cinco años de monitoreo los valores máximos del grupo Coliformes totales (240.000 NMP/100 ml) y
Coliformes termotolerantes (170.000 NMP/100 ml) se han registrado en el río Nuquí, como efecto de las diferentes
descargas que aportan los habitantes (Tabla 5.4-5). Así mismo, se encuentran otros sectores con alto número de
Coliformes a través del tiempo influenciado por el Río Jella y Quebrada Chocolatal; estos vertimientos de aguas
domésticas asociados a material orgánico pueden afectar a los ecosistemas del parque natural de Utria como a los
arrecifes coralinos que albergan una alta diversidad biológica marina, entre las principales especies que se
encuentran en el Pacífico están tiburones, ballenas, rayas, caracoles, delfines camarones, ostras y una gran variedad
de peces (UASPENN, 2005).
e
fg/h f#i4j k4l i4jÎ9q$r/4yqvq$rz fs/{ rz
u w$o6sqh o4r-u vs3u w$fs/o>p q$r
o3vz fyu vfw4u ~3vy6u w4pPo3gu o3h ~/3u w$fqh
Í4o/w~-l Ñ fw{ Ï
u wo
§9 9$ 7 ¥ 5 )
6)
6
¥ 5 )
6
6
* * 776) *
6
De acuerdo con los promedios obtenidos y representados en los mapas de distribución para Ct durante la época
húmeda de 2002 hasta la seca de 2006, se puede decir que los niveles de éstos microorganismos son similares para
ambas épocas, así mismo, se muestra que los ríos Jella y Nuquí representan los puntos de mayor contaminación
microbiológica representados gráficamente en el tercer nivel con concentraciones entre 25.000 – 100.000 NMP
Ct/100 ml como consecuencia de los diferentes vertimientos de residuos agroindustriales que realizan las
poblaciones ribereñas (Figura 5.4-19). También, se evidencia una disminución del grupo Coliformes en el tiempo de
acuerdo al mapa que representan los datos de la época seca de 2006 (Figura 5.4-19c) con concentraciones menores
a 5.000 NMP Ct/100 ml a excepción del Río Jella con 23.000 NMP Ct/100 ml y la Quebrada Chocolatal con 8.000
NMP Ct/100 ml, que en ese momento no se consideraron aptas para actividades de contacto secundario (Figura
5.4-20).
Los mapas de distribución de indicadores de contaminación fecal, muestran que los mayores niveles se reportaron
en la temporada seca en los ríos Jella, Valle, Nuquí, Quebrada Chocolatal con promedios entre 7.300 – 82.500 NMP
Cf /100 ml (Figura 5.4-21). En el primer semestre de 2006 se demostró que los mayores niveles de nuevo están en
el Río Jella y la Quebrada Chocolatal con 23.000 NMP Cf /100 ml y 5.000 NMP Cf /100 ml respectivamente; como
efecto la baja cobertura del sistema de alcantarillado y por ello las descargas domésticas de la población de Bahía
Solano. También se puede observar que sólo la playa ubicada en Bahía Solano Esso sobrepasó el límite permisible
para aguas de contacto primario con 300 NMP Cf/100 ml, por la influencia del muelle portuario y el río Jella. Las
estaciones del Almejal, Punta Huina y Jurubidá se encontraron aptas para el uso recreativo con concentraciones
menores a 200 NMP Cf/100 ml (Figura 5.4-22).
En el primer semestre de 2006 se incorporó la medición de Enterococos fecales en los sitios destinados a
actividades de recreación, por ser otro grupo indicador de contaminación fecal. En la Figura 5.4-23 se observa que
los recuentos de Enterococos en las áreas de recreación se encontraron dentro del primer rango con
concentraciones entre 1 – 12 UFC/100 ml, significando que QR KD\ ULHVJR según los valores guía de la OMS
(Organización Mundial de la Salud, 2003).
_4c4` ?8@A3B3C2D2E FGA3H?8@:IJDJK3@:I%L MKN$MPO Q R S MGD2E E @:TD2H(T7@UKSR O S$V$Q W%S X(SWO S?SR O SYB9Z [Z Q \8]$R Q)^$Q2_``4a
!#" $% %&#' $$(' " )*+ , - !#" /.
0%(213 4 65$' 6 (
7$' 8*%' $ (
99
'
:2
$'
. ;<<=>.
&RQFOXVLRQHV
Las condiciones fisicoquímicas de las aguas costeras del Chocó, presentan buenas condiciones con excepción de las
estaciones de Jurubidá, en la cual se detectaron concentraciones altas en el ion nitrato y los sólidos en suspensión.
El análisis de los resultados de los monitoreos han permitido identificar, que en este departamento los ríos presentan
mayor afectación por contaminación con hidrocarburos; en algunos puntos localizados en las poblaciones costeras
(Bahía Solano y Nuquí), en donde se han reportado concentraciones superiores a 10 µg/L en el 2003, como posible
consecuencia de la comercialización de combustibles y el tránsito de pequeñas embarcaciones y buques pesqueros.
Se ha registrado una marcada disminución de los niveles de HDD desde el 2003 y en la actualidad son relativamente
bajos (< 1.0 µg/L).
Las mediciones realizadas hasta el momento parecen presentar una tendencia oscilante, asociada a la época de
monitoreo, porque los niveles más altos se dan en el segundo semestre del año con relación a los registrados en el
primero y en algunos sitios sobrepasan los 15 ng/L a pesar del escaso desarrollo agrícola del departamento. En
estaciones como (VWHUR7ULEXJD, 5tR1XTXL, 5tR9DOOH y Río Jella; las concentraciones de OC representan un riesgo
medio de contaminación, lo que denota la utilización de productos agroquímicos en sus cuencas y la entrada de
plaguicidas al medio acuático a través de otras actividades como las campañas para la erradicación de la malaria, la
inmunización de la madera y los cultivos ilícitos. En la mayoría de estaciones se siguen detectando principalmente
residuos de DDT y sus metabolitos.
Los principales focos de contaminación por Coliformes totales y termotolerantes a la zona costera son los Ríos Jella y
Nuquí para ambas épocas climáticas.
Las Playas localizadas en Punta Huina, Jurubidá y Almejal se encontraron aptas para uso recreativo al hallarse sus
concentraciones menores a 200 NMP Cf/100 ml para la época seca de 2006.
Los recuentos de Enterococos fecales se encontraron entre 1 – 12 UFC/100 ml en las áreas usadas como balnearios,
lo que pone de manifiesto que no hay riesgo (0.3 – 1%) de exposición de los bañistas a enfermedades
gastrointestinales.
?8@A3B3C2D2E FGA3H?8@:IJDJK3@:I%L MKN$MPO Q R S MGD2E E @:TD2H(T7@UKSR O S$V$Q W%S X(SWO S?SR O SYB9Z [Z Q \8]$R Q)^$Q2_``4a _4c9·
!#" $% %&#' $$(' " )*+ , - !#" /.
0%(213 4 65$' 6 (
7$' 8*%' $ (
99
'
:2
$'
. ;<<=>.
0DSDV\*UiILFRVGH7HQGHQFLDGH&KRFy3DFtILFR
a b c d
29.0
28.0
27.0
26.0
25.0
24.0
6
11
11
3
2001 2002 2003 2004 2005 2006
/u 3/p fi4j k4l u rz
p
u g/4wu ~3vq$r/tfw4u fh$sqh fz qytqp f$z
/p fr//tqp Ï
u wu fh(sqh f>fj f4j Ñ p
u yqprq4yq$rz
p qsqÖ4g/jt/pPo/yqs>u o4r
Í/u rzP~3p
u wo4r#sqrqw$f$rw4jt/p o>yqs>u o4r6Í/u rzP~3p}u wo4r#sqh h |u f$rs>j(z qvsq4v4w4u fh u vqf4h(z qyt4o3p f4h j
a b c
25.0
20.0
15.0
10.0
5.0
0.0
6
11
11
_4c_ ?8@A3B3C2D2E FGA3H?8@:IJDJK3@:I%L MKN$MPO Q R S MGD2E E @:TD2H(T7@UKSR O S$V$Q W%S X(SWO S?SR O SYB9Z [Z Q \8]$R Q)^$Q2_``4a
!#" $% %&#' $$(' " )*+ , - !#" /.
0%(213 4 65$' 6 (
7$' 8*%' $ (
99
'
:2
$'
. ;<<=>.
a b c
8.0
7.5
7.0
6.5
6.0
5.5
5.0
6
11
11
3
2001 2002 2003 2004 2005 2006
Oxigeno Lineal (Oxigeno)
d
/u 3/p fi4j k4l k u rz
p
u g/4w4u ~3v#q$r/tfwu fh sqh oC4{ q4v4o-s3u r/q4h zPo-qvqh(f>fr//tqp Ï
u wu fh y-5 h j f4j Ñ p
u yqp/rq4yq$rz
p q#sq#Ö4gj
t/pPo>yqs3u o4r-Í/u rzP~3p}u wo4r#sqrqw$f$r w4jt/pPo/yqs>u o4r-Í/u rzP~3p}u wo4r#sqh h |u f$rs3j%z qv4sqv4w4u fh u vqfh%z q4y6t4o3p fh j
a b c
250.0
200.0
150.0
100.0
50.0
0.0
6
11
?8@A3B3C2D2E FGA3H?8@:IJDJK3@:I%L MKN$MPO Q R S MGD2E E @:TD2H(T7@UKSR O S$V$Q W%S X(SWO S?SR O SYB9Z [Z Q \8]$R Q)^$Q2_``4a _4c4b
!#" $% %&#' $$(' " )*+ , - !#" /.
0%(213 4 65$' 6 (
7$' 8*%' $ (
99
'
:2
$'
. ;<<=>.
a b c
80.0
60.0
40.0
20.0
0.0
4
11
11
3
2002 2003 2004 2005 2006
Amonio Lineal (Amonio)
d
/u 3/p fi4j k4l Ö u rz
p
u g/4w4u ~3v#q$r/tfwu fh sqh fy-o>v/u ou v4o3pPxvu wo-s3u rqh zPo-qv#q4h f>fr//tqp Ï}u w4u fh G ÕÿHPPj%fj Ñ p}u yqp/rqyq$rz
p q#sq#Ö
g/jt/pPo/yqs3u o4r-Íu rzP~3p
u wo4r#sqrqw$f rw4jt/pPo/yqs>u o4r-Í/u rzP~3p}u wo4r#sq-h h $|/u f$rs3j%z qv4sqv4wu fh u vqf4h(z qyt4o3p f4h j
a b c
80.0
60.0
40.0
20.0
0.0
6
11
a b c
9.0
8.0
7.0
6.0
5.0
6
11
11
3
2001 2002 2003 2004 2005 2006
d pH Lineal (pH)
/u 3/p fi4j k4l Ju rz
p
u g/4wu ~3vq$r/tfw4u fh$sq4ht/ÿUqv#q4h f>fr/tqp Ï
u w4u f4h j(fj Ñ p}u yqp/rqyq$rz
p q#sq#Ö4gjtpPo>yqs>u o4r-Í/u rzP~3p}u wo4r#sq
rqw$f$rw4jt/pPo/yqs3u o4r6Íu rzP~3p
u w$o4r#sq-h h |/u f$r#s3j%z qv4sqv4wu fh u vqf4h(z qyt4o3p f4h j
a b c
160.0
120.0
80.0
40.0
0.0
6
11
?8@A3B3C2D2E FGA3H?8@:IJDJK3@:I%L MKN$MPO Q R S MGD2E E @:TD2H(T7@UKSR O S$V$Q W%S X(SWO S?SR O SYB9Z [Z Q \8]$R Q)^$Q2_``4a _4c4d
!#" $% %&#' $$(' " )*+ , - !#" /.
0%(213 4 65$' 6 (
7$' 8*%' $ (
99
'
:2
$'
. ;<<=>.
H í
B
B í
6
5
C
P
1
0 . 95
0 .9 4
0 . 85
0 .8
0 . 75
D
0 .7 Rí
0 . 65
0 .6
0 . 55 4
0 .5
0 . 45
0 .4
0 . 35
0 .3
0 . 25
3
0 .2
-
0 . 15 -
0 .1 -
0 . 05 -
- L
0 -
/u 3/p fi4j k4lPmmju rz
p
u g/4w4u ~>vsqh or6p q$r/u s3o4rsqÍ/u s3pPo/w$fp
g/pPo4rs>u rqh zPo4rs>u r/tqp r4o4r#Pÿ:qv6h fw$f4tfr//tqp Ï
u wu fh sqf3fj9v
f Y$o3vf#w$o4rz qp f#sqh Ñ fw${ Ï
u woÕ:o3p z q4s3/p fvz qqh w4p
4w$qpPo-JÎ:
jZ
h- Ñ # Ó- ÕGnGJÎ o/w z
/g/p q#Pj
Ò
/u 3/p fi4j k4lPm 4ju rz
p
u g/4w4u ~>vsqÍu s3pPo/w$fp
g//pPo4rqv-h f$r#f>f$rwo4rz q4p f$rsq#
Í4o/w$~3j9f$zPo4r6Íu rzP~3p
u wo4rf"[t4o/w$frqw$f4g4"[to/w$f
Í \yqsfÌw/s3u rz
p
u g/4w4u ~3]
@ v [4t4o/w$frqw$f#sq#i4j
_4ca ?8@A3B3C2D2E FGA3H?8@:IJDJK3@:I%L MKN$MPO Q R S MGD2E E @:TD2H(T7@UKSR O S$V$Q W%S X(SWO S?SR O SYB9Z [Z Q \8]$R Q)^$Q2_``4a
^`_ a5b"cd
egf _ h*i$j-k*l7a"m na5h'_ d"cpo5q$m asr
a"m _ o5a5opt`u]v
_ qcf a"mw]a"x _ casqcpqmr
a"x _ vqFj-y'a5h*z { _ h*i;r
i"m i"u]v
_ a"ci@|
}qoso5q~B_ b_ m a"ch'_ aa"x am asr
i"ceqx l'a5h'_ d"c&j-yx if qh*h'_ d"cpo5q$m asr
a"m _ o5a5oso5q$m a
etb"na
e`w]ax _ ca
e?jr
i
egf qx a
e'| 5""
|
H í
B
B í
6
5
C
P
1
0. 95
0.9 4
0. 85
0.8
0. 75
D
0.7 Rí
0. 65
0.6
0. 55 4
0.5
0. 45
0.4
0. 35
0.3
0. 25
3
0.2
-
0. 15 -
0.1 -
0. 05 -
- L
0 -
PLAGUICIDAS ORGANCOCLORADOS
20,0
çèé
15,0
ä åæ
áâã
10,0
ßà Ü
ÝÞ
5,0
Ú ÛÜ
0,0
L S L S L S L S L S
12,0
øùú
õ ö÷ 8,0
òóô
ðñ í
îï 4,0
ë ìí
0,0
Estero Tribugá
Río Jella
Río Valle
Río Nuquí
Ensenada de
Jurubidá
Chocolatal
Estero
Quebrada
Utría
&"BB B'&?ZZB? `` ?
`5 5' p$5
" 7 ¡&¢ F£¤"¥5¥¦ ¤§
¨
^`_ a5b"cd
egf _ h*i$j-k*l7a"m na5h'_ d"cpo5q$m asr
a"m _ o5a5opt`u]v
_ qcf a"mw]a"x _ casqcpqmr
a"x _ vqFj-y'a5h*z { _ h*i;r
i"m i"u]v
_ a"ci@|
}qoso5q~B_ b_ m a"ch'_ aa"x am asr
i"ceqx l'a5h'_ d"c&j-yx if qh*h'_ d"cpo5q$m asr
a"m _ o5a5oso5q$m a
etb"na
e`w]ax _ ca
e?jr
i
egf qx a
e'| 5""
|
F (F
þ Bahía Chirichiri
Bahía Chirichiri
1.8
6.0 1.7
F (H
þ 5.5 1.6
5.0 1.5
1.0 0.6
0.5
0.5
Desembocadura Desembocadura 0.4
þ G (H
Río San Juan 0.0 Río San Juan
Buenaventura Buenaventura
þ E (F
ü ý þÿ üüþ ü ü þÿ & ' () & & (* & & ()
+ , - . /0 1 2
©@ª «B¬@ ®$¯° ±²³PO°
µ
ª ¶
·ggª ¸@¬¹ª º
»]½"»;¾ ®$¹®"Á5®p¶@¬@Á5½" Å ª ¹ª ®"¾¼"½p®5«B¬5®$¼"½RQ
®5Ä
ν¶@ª ¼B¬¿¶]¼"½]¿B «"®"»¿@¹5¾ ¿B ®5¼@¿¶p·¿· ®"¾ ½¶s ÒFÏTS@ÄVUs¸ÄVW
ª ¾ ª ¹®·¿¶@°
Æ»;¾ ®-Ç¿B»5®$¹
¿¶
· ½" ®]¼"½¾
È
®5¹
É Ågª ¹¿ËÊ?¿B · ½Ì
¼B¬@ ®»
· ½$½"¾¹g¬¹½"¿sÍ Î?Ï °5Ð-ÍZÑ@ÈÆÑÒÔÓÕ ÊBÖZÆÐ&Í Î× ¿@¹·g¬@¸@ ½$Ø
Ù
Ù
Ø
Ä
a b c
©@ª «B¬@ ®$¯° ±²³PX°
µ
ª ¶
·ggª ¸@¬¹ª º
»s¼"½sÁ"¾ ®5«B¬@ª ¹ª ¼"®¶s¿B «"®"»¿@¹¾ ¿B ®5¼@¿¶$½"»;¾ ®¶]®5«B¬5®¶s¹
¿¶
· ½" ®¶]¼"½]Ï À¿@¹ºB°
µ®·¿¶À@ª ¶
·ºB ª ¹
¿¶$®5ÄBÁ@ ª ês½"
¶5½ês½¶
·g ½Ì¸Ä5¶5½5«B¬@»5¼@¿s¶5½5ês½¶
·g Y ½ U]¹
Ä@¼Bª ¶
·ggª ¸@¬¹5ª ºB»;Á@gª ês½""¶5½ês½¶
·g ½]¼"½]Ø
Ù
ÙZO°
4,0E+04 7HQGHQFLD&ROLIRUPHVIHFDOHVGHO&KRFy
3,0E+04
103PO
2,0E+04
1,0E+04
0,0E+00
S L S L S L S L S
CFS
©@ª «B¬@ ®$¯° ±²³P[°\S"½"»¼"½"»¹ª ®$¼"½s¾ ¿¶]Ï
¿B¾ ª Å¿Bês½¶$Å ½5¹®"¾ ½¶$½"»;¾ ®^]"Á5¿@¹®-¶5½5¹®^U]ÀR_"ês½5¼"®]¼"½¶¼"½$½¾®V`5¿Ø
ÙÙ
ØsÀ5®¶
· ®$½"¾Ø
Ù
ÙZO-½"»]½¾
¼"½"Á5®" · ®ês½"»
·¿;¼"½"¾Ï À¿@¹
º;µ®·¿¶È¿@ês½5¼
ª ¿@İ
¤§û &"BB B'&?ZZB? `` ?
`5 5' p$5
" 7 ¡&¢ F£¤"¥5¥¦
^`_ a5b"cd
egf _ h*i$j-k*l7a"m na5h'_ d"cpo5q$m asr
a"m _ o5a5opt`u]v
_ qcf a"mw]a"x _ casqcpqmr
a"x _ vqFj-y'a5h*z { _ h*i;r
i"m i"u]v
_ a"ci@|
}qoso5q~B_ b_ m a"ch'_ aa"x am asr
i"ceqx l'a5h'_ d"c&j-yx if qh*h'_ d"cpo5q$m asr
a"m _ o5a5oso5q$m a
etb"na
e`w]ax _ ca
e?jr
i
egf qx a
e'| 5""
|
a. b. c.
©@ª «B¬@ ®$¯° ±²³Pc°
µ
ª ¶
·ggª ¸@¬¹ª º
» ¼"½s¾ ¿¶sÏ
¿B¾ ª Å¿Bês½¶$·¿· ®"¾ ½¶]½»]½¾¼"½Á5®" · ®ês½"»
·¿;¼"½"¾ÏZÀ¿@¹
º;¼B¬@ ®"»
· ½s¾ ®^]Á¿@¹®] ®5Ķ5½5¹®^Up¸ÄBÀR_"ês½5¼"®
Ø
Ù
Ù
Ø
² Ø
Ù
Ù
¯$µ®·¿¶Á@¿
ês½5¼
ª ¿@V
Ä Up ¹5Ķ5½5¹®]Ø
Ù
ZÙ O°
RVb
²
²
RVb
±
°
Z RVb
®¯
RV
£ §
¢¥ ¦
¢
¢£ £
¡ ¤ ¤ ¬ £
¨ ª «£ ¬ £
©
a. b. c.
©@ª «B¬@ ®$¯° ±² س
°
µ
ª ¶
·ggª ¸@¬¹ª º
» ¼"½s¾ ¿¶sÏ
¿B¾ ª Å¿Bês½¶$Å ½5¹®"¾ ½¶]½"»$½"¾¼"½"Á
®" · ®ês½"»
·¿¼"½¾Ï À5¿@¹
º;¼B¬@ ®"»
· ½s¾ ®{]"Á¿@¹®] ®5Ķ5½5¹®^Up¸ÄBÀR_"ês½5¼"®
Ø
Ù
Ù
Ø$²@Ø
Ù
Ù
¯$µ®·¿¶È¿@ês½5¼
ª ¿@V Ä Up ¹
Ķ5½5¹®]Ø
Ù
ÙZO°
&"BB B'&?ZZB? `` ?
`5 5' p$5
" 7 ¡&¢ F£¤"¥5¥¦ ¤§ba
^`_ a5b"cd
egf _ h*i$j-k*l7a"m na5h'_ d"cpo5q$m asr
a"m _ o5a5opt`u]v
_ qcf a"mw]a"x _ casqcpqmr
a"x _ vqFj-y'a5h*z { _ h*i;r
i"m i"u]v
_ a"ci@|
}qoso5q~B_ b_ m a"ch'_ aa"x am asr
i"ceqx l'a5h'_ d"c&j-yx if qh*h'_ d"cpo5q$m asr
a"m _ o5a5oso5q$m a
etb"na
e`w]ax _ ca
e?jr
i
egf qx a
e'| 5""
|
3ULPHUVHPHVWUH&ROLIRUPHVIHFDOHV
(
(
(
103PO
(
(
(
(
(
$OPHMDO
6RODQR
+XLQD
-XUXELGi
(662
3OD\D
3XQWD
%DKtD
)UHQWH
3OD\D
3OD\D
&)6 'HF
©@ª «B¬@ ®$¯° ±² Ø
ذÏ
¿B¾ ª Å¿Bês½¶$Å ½5¹®"¾ ½¶¼U ¾ É ê˪ · ½sÈ
½"ê˪ ¶"ª ¸@¾ ½sÁ¿B¾ ®s¾ ½5«
ª ¶@¾ ®5¹ª ºB»]¹
¿B¾ ¿
ê¸@ª ®"»5®sÁ5®" ®$®
«B¬5®¶]¼"½]¹
¿B»
· ®5¹·¿ËÁ@gª ês®"gª ¿;½"»;¾ ®¶
Á@¾ Z® U®
¶;ê;¿B»"ª ·¿B ½
®5¼"®¶s¼
¬@ ®"»
· ½$½¾
Á@gª ês½"@¶5½5ês½¶
·g ½]¼"½]Ø
Ù
ÙZOp½»]½¾¼½"Á5®" · ®ês½"»
·¿;¼"½"¾ÏZÀ¿@¹
º
°
¤V½5¥ &"BB B'&?ZZB? `` ?
`5 5' p$5
" 7 ¡&¢ F£¤"¥5¥¦
Caserio. Foto: Proyecto Biomalaga 2006
Puerto de Buenaventura
!#" $% %&#' $$(' " )*+ , - !#" /.
0%(213 4 65$' 6 (
7$' 8*%' $ (
99
'
:2
$'
. ;<<=>.
Z]Z ?8@A3B3C2D2E FGA3H?8@:IJDJK3@:I%L MKN$MPO Q R S MGD2E E @:TD2H(T7@UKSR O S$V$Q W%S X(SWO S?SR O SY$Z4[4[4\
!#" $% %&#' $$(' " )*+ , - !#" /.
0%(213 4 65$' 6 (
7$' 8*%' $ (
99
'
:2
$'
. ;<<=>.
9$//('(/&$8&$
El Valle del Cauca es un departamento con un buen desarrollo económico e industrial; la proyección del DANE a
2005 indica que la población departamental es de 3’933.049, con más de la mitad de la misma localizada en su
capital (Cali). Localizado al suroccidente de Colombia, entre la cordillera central y el océano Pacífico. Limita al norte
con Chocó y Risaralda, al sur con Cauca, al oriente con Quindío y Tolima y al occidente con el océano Pacífico. El
departamento tiene una extensión de 22.140 km². En su geografía se diferencian cuatro grandes áreas: 1. La llanura
del Pacifico: comprende la franja que bordea la costa. 2. Cordillera Occidental: zona de relieve quebrado. 2. Valle del
río Cauca: extensa franja que bordea el río del mismo nombre. 3. Cordillera Central: en el departamento se localiza la
vertiente occidental de esta cordillera.
Debido al desarrollo y población de este departamento, las descargas y escorrentías son un factor importante a tener
en cuenta para la evaluación de la calidad de las aguas marinas; debido a su ubicación geográfica, la zona costera
presenta lluvias durante todo el año. La Tabla 5.5-1presenta un resumen de las condiciones meteorológicas medidas
en el aeropuerto de Buenaventura, que refleja las condiciones de la zona costera.
_
`a/b `#c4d cePf)g:`4b h3i j$k#ljb h4k-m/i
n o4pn m`b j$k6m`i qrj$s
iPh4k#j$ks `lt ks
n ph4k-m`i `-b `$ku`ivn `a/b j$krj$s jh3iPh>b wx3n p$` k#jo-b `-b h/p$`b n l`l-lj
yz jo`$ujos z i `4{$`ji h3m z ji sPh-lj yz jo`$ujos z i `#|P} z j4os j>~4 >J{$
$
Pd
4> 3 4> 4 :G G> :J 4 4 93 4 9G 9 >
(8%( ¡ ¢ 25.9 25.9 26.1 26.2 26 25.8 26 25.7 25.6 25.6 25.7 25.6
£4 ¤(¥ $¥ ¡ %¤(¥ ¦§ 330.8 264.2 347.2 468.3 606.9 501.2 530.8 578.2 724.2 803.3 639.1 481.4
(VWDFLRQHVGH0XHVWUHR
La red de estaciones en el Valle del Cauca se ha mantenido en el período que lleva el proyecto; está dispuesta desde
la desembocadura del río San Juan hasta la boca del río Raposo. A pesar de la numerosa red de puntos la parte sur
del departamento no está cubierta por diversas razones. El diseño de la Red responde a las consideraciones
realizadas por CVC y está estratégicamente esquematizada por tres sectores costeros que incluyen la parte Norte
entre la Boca del río San Juan hasta bahía Malaga; desde Bahía Malaga hasta la bahía de Buenaventura y el tercer
se extiende desde el límite sur de la Bahía de Buenaventura hasta la desembocadura del río Naya, este último sector
es quien tiene escasa representación de estaciones. (Figura 5.5-1).
&RPSRUWDPLHQWR\(YDOXDFLyQGHODV9DULDEOHVILVLFRTXtPLFDV
Las concentraciones de nutrientes en la aguas costeras, son medidas solo en tributarios y sitos que éstos influyen,
pero no se realiza para toda las estaciones monitoreadas. Con base en esa información disponible, es claro que por
los ríos evaluados ingresan cantidades importantes de nutrientes inorgánicos, sobre todo del nitrógeno (valores
superiores a 1000 µg/l de NO3). Las concentraciones de ortofosfatos medidas, presentan recurrentemente el valor de
60 µg/l, con lo que es posible que se deban revisar los protocolos usados para realizar esta medición. Las descargas
de los ríos de este departamento, son el mejor vehículo para el ingreso de materia orgánica y nutrientes disueltos,
como lo expresan Tejada y colaboradores (2003), en su diagnóstico de la contaminación en el litoral Pacífico
colombiano. La Tabla 5.5-2resume las concentraciones de las variables fisicoquímicas en las aguas costeras del
Valle del Cauca.
Para el primer muestreo realizado en el 2005, las variables del oxígeno pH se mantienen con valores que cumplen
con lo reglamentado por la norma nacional, Los sólidos en suspensión no rebasan las concentraciones de 50 mg/l,
que se acerca los registros normales para aguas costeras (INVEMAR, 2001).
Las tendencias lineales de los nutrientes inorgánicos, es al aumento que se infiere como una influencia de los que
sale por los ríos del departamento (Figura 5.5-2 hasta la Figura 5.5-8). Las tendencias del pH y los sólidos en
suspensión son a disminuir; la primera variable es influida por las descargas de aguas continentales, para el segundo
comportamiento es posible que las partículas mayores estén precipitando activamente en lugares ubicados antes de
que las aguas ingresen a la zona costera. Si esto es así, supondría que la mineralización de esa materia orgánica se
realiza en sitios donde pudiera estar afectando otros ecosistemas. Incluso se deberá revisar la posibilidad de que
cultivos ilícitos estén generando la problemática.
?8@A3B3C2D2E FGA3H?8@:IJDJK3@:I%L MKN$MPO Q R S MGD2E E @:TD2H(T7@UKSR O S$V$Q W%S X(SWO S?SR O SY$Z4[4[4\ Z]^
!#" $% %&#' $$(' " )*+ , - !#" /.
0%(213 4 65$' 6 (
7$' 8*%' $ (
99
'
:2
$'
. ;<<=>.
En la evaluación de la red de estaciones, es importante mencionar la falta de sitios de muestreo al sur de la Bahía de
Buenaventura, así como la necesidad de realizar la medición de nutrientes inorgánicos en estaciones marinas que
permitan evaluar la influencia continental sobre las aguas costeras.
}/n x z i `c4d cePf)©9jp sPh3i j$k#ªj$ks `p4n h3oj$klj#r z j$ks
i jh-ljb ljm`i s `4rj4osPh6ljb%g:`4b b jljb «` z p$`
_
`a/b `#c4d ce g:`4b h3i j$k#ljb h4k-m/i
n o4pn m`b j$k6m`i qrj$s
iPh4k#j$ks `lt ks
n ph4k-m`i `-b `$ku`ivn `a/b j$k¬
n k/n ph z t r6n p$`$kjo6b `®$h>o`#ph4ks ji `ljb
«°¯4h/pw-jok z m`i s j-±>`p$t ¬
n ph-|P} z j4os j>~ y `$kjlj#l`$sPh4k-²9:«J³e3 ´GgJGJ²:Pd
µ(¶· ¸ ¶¹º »/¼ ÁÃ%Ä%ÅÆÈÇÊÉ3¿Áø Á Ë>¸ À · ¶À Á Ë>¸ À · ¸ À Á Ì͸ Î%»Ã%Á Ï Ð Ì>· À Á%Ñ ÁÒÑ ¶À Á Ó¶º ¸ ø Ä%¶Ä Ó4Ó>Ô Ô»¿:Ï Ç
½4¶· ¾¿J»À · Á Â
Promedio 26.36 0.80 477.29 9.52 6.66 7.87 58.25 12.75 25.70 27.87
Minimo 0.01 0.61 0.60 0.01 1.99 5.28 0.03 0.00 2.50 21.80
Máximo 98.28 0.98 4494.00 48.60 12.00 9.11 167.00 25.60 524.00 32.20
Moda 18.80 - 400.00 0.50 7.50 8.10 60.00 0.00 10.00 28.00
Mediana 26.20 0.80 319.00 6.40 6.77 7.94 60.00 13.10 16.80 27.90
Varianza 132.77 0.07 410531.27 74.39 1.21 0.21 550.34 41.87 1342.64 1.52
SD 11.52 0.26 640.73 8.62 1.10 0.46 23.46 6.47 36.64 1.23
Q25 18.80 0.70 100.75 4.00 5.93 7.66 60.00 9.40 10.80 27.00
Q75 34.70 0.89 585.75 13.25 7.48 8.17 60.00 17.40 27.50 28.60
% de variación 44 33 134 91 17 6 40 51 143 4
n 1012 2 106 96 1005 992 93 637 589 1010
+LGURFDUEXURV\3ODJXLFLGDV2UJDQRFORUDGRV
Hidrocarburos
Los estudios en esta materia se han desarrollado principalmente en el área de la Bahía de Buenaventura, por el
CCCP. En análisis realizados en la Bahía entre 1986 y 1993, se reportaron valores en aguas entre 0.31 – 1.53 µg/L,
y concentraciones promedio de sedimentos y organismos (bivalvos) de 2.76 y 11.20 µg/g respectivamente (Casanova
y Calero, 1997). Actualmente la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) tiene establecida una
grilla de muestreo en la Bahía para el monitoreo de estas sustancias contaminantes y de algunos parámetros
fisicoquímicos.
Z]¨ ?8@A3B3C2D2E FGA3H?8@:IJDJK3@:I%L MKN$MPO Q R S MGD2E E @:TD2H(T7@UKSR O S$V$Q W%S X(SWO S?SR O SY$Z4[4[4\
!#" $% %&#' $$(' " )*+ , - !#" /.
0%(213 4 65$' 6 (
7$' 8*%' $ (
99
'
:2
$'
. ;<<=>.
La principal fuente de contaminación por hidrocarburos es el movimiento portuario y el Muelle petrolero, donde
atracan mensualmente buques-tanques, con aproximadamente 50.000 toneladas de gasolina y gran cantidad de
hidrocarburos que abastecen la industria química y gran parte del consumo de refinados del occidente colombiano.
Buenaventura es la zona del Pacífico donde se manejan los mayores volúmenes de derivados del petróleo (Marrugo,
1993). En los estudios realizados se han encontraron concentraciones de hidrocarburos aromáticos (HAT) en
sedimentos, comparables con las del golfo de Omán en Arabia y las costas norteamericanas altamente contaminados
por aromáticos. Se puede considerar la zona del Muelle Petrolero como crítica por el nivel de contaminación
petrogénica y por su presencia crónica (Marrugo, 1993).
Por este puerto, también se mueve más del 60% del mercado de exportación, y se reciben las importaciones
provenientes de los países orientales. De acuerdo, a la metodología OMI (MARPOL, 1995), se calcula que los
buques “no petroleros” generan cerca de 4127 Ton/mes de residuos oleosos entre aguas de sentinas y VORSV, los
cuales son botados a las zonas costeras, por no disponer los puertos colombianos de infraestructura para recepción,
manejo y disposición final de estos desechos. A esto se le suma lo generado por las embarcaciones de cabotaje y
algunos buques de transito internacional antiguos que no disponen de equipos MARPOL abordo (Garay y Bermúdez,
1997).
En la estación Anchicayá, localizada en la desembocadura del río del mismo nombre, se presentaron
concentraciones altas de HAT en sedimentos, con promedio de 79,6 µg/g. Las posibles fuentes de contaminación en
esta área son: primero, el aporte que pueda traer el río Anchicayá en su recorrido recoge vertimientos de municipios
como Darién, que poseen alta actividad turística y agrícola. En segundo lugar, están los vertimientos provenientes de
las actividades marítimas y portuarias de Buenaventura (Marrugo, 1993).
En el sector sur del departamento los ecosistemas parecen estar menos impactados, pues la mayoría de la población
esta concentrada en el casco urbano de Buenaventura, lo que hace que los problemas ambientales sean puntuales.
En el sur del departamento la contaminación por hidrocarburos puede provenir de las motonaves y buques de
cabotaje en transito hacia o fuera del puerto de Buenaventura y con dirección a los departamentos de Cauca o
_
Nariño.
`a/b `#c4d ce Õ²9j$k z rjo#j$ks `lt ks
n p$h6ljb `$kph>o4p$jos
i `p4n h>oj$kljÖ×jog:`b b jljb «` z p$`#| Øx4Ù Ú4Pd} z j4os j>~ y `$kjlj#l`$sPh4k-²9:«J
4f e
c
ÛGÜݰÞ4ßJà Û9áâã ä4å:æJä4å7ã á çèé/ê èë/áç°ìá í/èî$á í3ã ìå
è Û9áâã ä4å:Û:ìå
g:°² y Ú/ Ö Ö Ö
±9²:ï8 0,56 1,05 1,51
´ð 3 152 6
9ñ 0,77 13,29 4,51
_ ´ 0,18 0,02 0,22
© Gg 0,32 1,45 1,67
g:°² °´Gò3 0,11 2,09 2,78
Descripción temporal
Históricamente se observa que los mayores niveles de HDD se presentan en la boca y en aguas arriba
del río Dagua, con valores entre 5 y 10 µg/l. Las concentraciones en áreas marinas son bajas, no superan 1.0 µg/l, lo
que indica que no hay impacto ambiental debido a las descargas de los afluentes de la zona (río Dagua, San Juan,
Raposo, Poteto y Anchicayá), gracias al fenómeno de dilución que se favorece con las mareas.
En sectores muy puntuales, cerca de los muelles y las zonas urbanas (sectores palafíticos), las concentraciones de
HDD vuelven a ser altas, Debido a esto, se clasifica a la zona de la Bahía de Buenaventura como de riesgo medio de
contaminación por HDD, mientras que a nivel marino se encuentra en un riesgo bajo
Los valores registrados en el primer semestre muestran entrada de hidrocarburos proveniente principalmente
de los ríos que desembocan en la zona costera, es así que los valores máximos fueron hallados en los ríos o
desembocaduras del 3RWHGR, )UHQWH $QFKLFD\i y )UHQWH DO 5DSRVR con valores de 3.56, 2.98 y 2,42 µg/L. En el
segundo semestre las concentraciones disminuyen a un máximo de 1.8 µg/L, encontrándose los valores más altos en
la bahía de Buenaventura.
La información del primer semestre no esta disponible. Pero, Los valores obtenidos en el segundo semestre
son más altos con respecto al año anterior, variando en un rango entre 0.25 – 13.29 µg/L, nuevamente se
encontraron los más altos en el interior de la bahía.
La información indica que los valores obtenidos en el primer semestre son menores, respecto al año anterior,
estando alrededor de 0.13 µg/L. Promedios iguales se obtuvieron en los sectores de Bahía Málaga y de
Buenaventura.
?8@A3B3C2D2E FGA3H?8@:IJDJK3@:I%L MKN$MPO Q R S MGD2E E @:TD2H(T7@UKSR O S$V$Q W%S X(SWO S?SR O SY$Z4[4[4\ Z]]
!#" $% %&#' $$(' " )*+ , - !#" /.
0%(213 4 65$' 6 (
7$' 8*%' $ (
99
'
:2
$'
. ;<<=>.
El monitoreo sistemático de hidrocarburos se inicio en el 2004, por lo cual es muy difícil establecer alguna tendencia
en el medio con relación a estos contaminantes (Figura 5.5-9), pero se observa que de los ríos afluentes el
$QFKLFD\i y 3RWHGR son los de mayor contenido de hidrocarburos (Figura 5.5-10), por tal motivo es preciso mantener
las estaciones y la periodicidad para la evaluación de HDD. Aunque, la grilla de estaciones implementada por la CVC
dentro de la bahía de Buenaventura es bastante densa y cubre toda el área, aún sigue siendo escasa la información
en el sector sur (de la Bahía hasta limites con Cauca) y en Bahía Málaga.
Plaguicidas
Infortunadamente, no se cuenta con registros históricos de concentración para residuos de plaguicidas
organoclorados (OC) en agua, que sean anteriores al proyecto de la REDCAM. La información disponible se refiere
solamente a análisis realizados en sedimentos y organismos de algunos sectores de la bahía de Buenaventura entre
1992-1993.
Estos estudios realizados por el Centro Control Contaminación del Pacífico (CCCP), mostraron altas concentraciones
de compuestos OC en sedimentos y organismos (moluscos) de la bahía de Buenaventura, los valores son de igual
magnitud y comparables con los reportados en otras zonas costeras del país cercanas a regiones de alto desarrollo
agrícola, por ejemplo, con la CGSM en el Magdalena y la ciénaga de Tesca en Bolívar (Tabla 5.1-2).
Lo anterior, puede indicar que en aguas las concentraciones también serían altas, o que fueron recurrentes en el
tiempo. Pero, como la actividad agrícola en la zona es incipiente, limitada a pequeños cultivos de pancoger,
chontaduro y coco, hace suponer que la entrada de OC al medio corresponde a otras actividades además de la
agricultura.
En la bahía de Buenaventura la entrada de estos compuestos orgánicos puede corresponder al escurrimiento de
sustancias agroquímicas a través de los ríos Dagua y Anchicayá que recorren zonas agrícolas de los municipios de
Dagua y Darién respectivamente, localizados en las estribaciones de la Cordillera Occidental.
El proceso de colonización (que para el Valle del Cauca ha alcanzado más de 360.000 hectáreas de bosque
colonizadas, la mayoría de ellas en la llanura pacífica; DANE, 2001), las actividades relacionadas con la silvicultura
(aserríos y talas de bosque) o las campañas de fumigación contra la malaria, pueden ser fuentes de estos
compuestos hacia el medio marino, de modo similar a lo discutido para el departamento de Chocó.
&RQWDPLQDFLyQ0LFURELROyJLFD
El departamento del Valle del Cauca posee singulares características geomorfológicas y ecosistémicas que la
convierten en una región con abundantes recursos hídricos. Los principales problemas que están afectando el
recurso hídrico son la contaminación y el uso ineficiente del agua, esto hace que sea deficitario en algunas zonas
debido a las actividades productivas, industriales, agrícolas y a los asentamientos poblacionales; aportando altas
cargas contaminantes a las corrientes de agua superficial en sus vertimientos de aguas residuales. Otras situaciones
que ponen en riesgo las aguas subterráneas son la disposición inadecuada de residuos sólidos y la infiltración de
agroquímicos utilizados en la agricultura.
Para el análisis de este departamento se dividió en tres sectores: al Norte correspondiente a la Boca del río San
Juan-Bahía Málaga, Bahía de Buenaventura (Bahía Málaga-Bahía Buenaventura) y Sur (Bahía Buenaventura-Boca
río Naya). El análisis microbiológico de la zona costera de este departamento comprende desde la época seca de
1999 hasta la húmeda de 2004, observándose los mayores incrementos durante 1999 y 2002, presentando valores
altos en la época húmeda de 1999 con concentraciones de 106.900 NMP Cf/100 ml, debido a las fuertes
precipitaciones durante ese año que aumentaron las descargas de aguas residuales de los municipios, vertiéndolas a
los ríos sin ningún tipo de tratamiento (Figura 5.5-11). Durante los cinco años de monitoreo se han registrado valores
máximos del grupo Coliformes totales de 73.000.000 NMP/100 ml y 2.400.000 NMP/100 ml de Coliformes fecales
como efecto de las diferentes descargas que aportan los Ríos San Juan, Naya, Anchicaya, Dagua, Potedo y Raposo,
así como las diversas quebradas que desembocan a lo largo de la costa y las poblaciones costeras como
Buenaventura, el Choncho, Puerto España, Juanchaco, Ladrilleros, el Tigre, la Bocana, la Playita, punta Soldado,
Calle Honda,_ Boca Mallorquín y el Pital (Tabla 5.5-4).
`a/b `#c4d ce ó/ks `l/t ks
n p$`$k#ljb h4k#«h3b n ¬Ph3iPrj$ksPh4s `4b j$k#ª8¬ jp$`b j$kljb ljm`i s `4rjosPh-ljb%g:`4b b jljb «` z p$`d
ôõ àö õ ç÷/Ü Ý9ø>Û×ù æúû4üý%þþ(ÿ ݰÞ/Þù æúû4üý%þþ ÿ
±9²:ï8 25117,6 377099,4
´ð 587 587
9ñ 2400000 73000000
_ ´ 0 3,6
© Gg 166136,6 4555231,5
Z]4\ ?8@A3B3C2D2E FGA3H?8@:IJDJK3@:I%L MKN$MPO Q R S MGD2E E @:TD2H(T7@UKSR O S$V$Q W%S X(SWO S?SR O SY$Z4[4[4\
!#" $% %&#' $$(' " )*+ , - !#" /.
0%(213 4 65$' 6 (
7$' 8*%' $ (
99
'
:2
$'
. ;<<=>.
La presencia de los Coliformes termotolerantes puede incidir en la salubridad de los ecosistemas de arrecifes
coralinos por la presencia de estas bacterias no autóctonas, así mismo puede afectar la calidad de los productos
hidrobiológicos como pianguas y camarones obtenidos en la Bahía de Buenaventura por causa los altos niveles de
Coliformes que se reportan en las diferentes estaciones monitoreadas en este sector.
De acuerdo a los mapas de distribución para Ct en los puntos monitoreados en el departamento del Valle del Cauca
con los promedios obtenidos durante la época seca y húmeda de 1999 hasta la húmeda de 2004, se puede concluir
que los mayores niveles de éstos microorganismos se reportaron durante la época húmeda en las estaciones
ubicadas en el sector de la Bahía de Buenaventura en las estaciones internas de ésta y en los ríos Anchicaya,
Dagua y Potedo, en el sector Norte influido por las playas de Juanchaco y Ladrilleros, así como en el sector Sur por
el río Raposo, con concentraciones promedios de 12.000 – 2.400.000 NMP Ct/100 ml, como consecuencia de los
diferentes vertidos de residuos domésticos y agroindustriales que realizan las localidades costeras y ribereñas.
También se evidencia una disminución del grupo Coliformes a través del tiempo de acuerdo al mapa que representan
los datos de la época húmeda de 2004 que muestra promedios menores a 5.000 NMP Ct/100 ml en el sector Norte,
Pianguita y en los ríos Anchicaya, Dagua y Raposo, permitiendo de esta forma, el uso de cada una de éstas
estaciones para actividades de pesca (Figura 5.5-12). Es importante resaltar que el 57.7 % de las estaciones
ubicadas en el sector de la Bahía de Buenaventura sobrepasaron el valor de 5.000 NMP Ct/100 ml señalado por la
legislación colombiana para aguas de contacto secundario durante el segundo semestre de 2004 (Figura 5.5-12),
debido a la influencia de los ríos Anchicaya, Dagua, Potedo y Raposo, así como de las diferentes quebradas que
desembocan en esta bahía, sumado a esta situación, otros contaminantes provenientes de diversas fuentes que
afectan esta zona son la actividad portuaria, el muelle petrolero, la actividad pesquera y maderera, los residuos que
genera la población del casco urbano, especialmente desperdicios orgánicos y aguas residuales de las poblaciones
costeras como Buenaventura, la Bocana, la Playita, Pitirri, San José de Anchicaya, Calle Larga, Punta Soldado, San
Francisco, Calle Honda y Gamboa. El resto del departamento no sobrepasa el límite permisible para aguas con
actividades de pesca (Figura 5.5-12).
De acuerdo a los promedios obtenidos y representados en los mapas de distribución para los indicadores de
contaminación fecal en las estaciones monitoreadas en este departamento durante la época seca y húmeda del 1999
hasta la húmeda de 2004, se puede concluir que los mayores niveles de éstos microorganismos se reportaron
durante la época húmeda en algunas de las estaciones ubicadas dentro de la Bahía de Buenaventura, en los ríos
Anchicaya, Dagua, Potedo y Raposo; en las playas ubicadas en el sector de Juanchaco y Ladrilleros con valores
promedios entre los 400 - 134.000 NMP Cf /100 ml (Figura 5.5-13). Durante la época húmeda de 2004, se evidenció
niveles de Coliformes termotolerantes entre 660 - 240.000 NMP/100 ml provenientes de las estaciones ubicadas en
el sector de la Bahía de Buenaventura, los frentes de los ríos Anchicaya, Dagua, y Potedo, para el sector Sur
principalmente afectado por la estación río Raposo. La presencia de estos contaminantes de origen fecal se debe a
las descargas de aguas domésticas de Buenaventura, la Bocana, la Playita, Pitirri, Gamboa, Guadualito, Pitirri, la
Playita, Zabaletas, San José de Anchicaya, Calle Larga, Punta Soldado, San Francisco, Calle Honda y el Tigre.
En la Figura 5.5-13 se puede observar que las playas ubicadas en el sector Norte del Departamento del Valle del
Cauca tanto en el monitoreo realizado en el segundo semestre de 2004 y 2005 se encontraron aptas para actividades
de recreación a excepción de la estación ubicada al frente del hotel La Bocana que mostró niveles de 1.100 NMP
Cf/100ml.
&RQFOXVLRQHV
Como en años anteriores, las condiciones de las aguas costeras cumplen con las normas vigentes en el país en
cuanto a pH y oxígeno, el ingreso de nutrientes inorgánicos y su tendencia a seguir aumentando, se constituyen en
una amenaza para el agua. Es recomendable realizar comprobaciones de las principales fuentes (industrias,
vertimientos domésticos e industriales, actividades agrícolas, etc.), para iniciar medidas de control o mitigación a esta
situación.
El impacto por hidrocarburos históricamente ha sido crónico y en algunas ocasiones alto, provocando en la bahía de
Buenaventura concentraciones que superan el valor de referencia de 10 µg/L; situación favorecida por la actividad
marítima del más importante puerto sobre el Pacífico y las descargas de algunos ríos como el Anchicayá, el Dagua y
el Potedo que cruzan algunas poblaciones. En la actualidad las concentraciones son más bajas, pero en ocasiones
superan los 5 µg/L en la bahía y en los afluentes que desembocan en ella, que puede traer efectos crónicos en el
futuro.
El sector con mayor impacto por Coliformes termotolerantes en el departamento del Valle del Cauca se encuentra
ubicado en la Bahía de Buenaventura desde el año 2001 hasta la fecha, como efecto de los residuos que genera su
?8@A3B3C2D2E FGA3H?8@:IJDJK3@:I%L MKN$MPO Q R S MGD2E E @:TD2H(T7@UKSR O S$V$Q W%S X(SWO S?SR O SY$Z4[4[4\ Z]
!#" $% %&#' $$(' " )*+ , - !#" /.
0%(213 4 65$' 6 (
7$' 8*%' $ (
99
'
:2
$'
. ;<<=>.
población, especialmente desperdicios orgánicos y aguas residuales, además de los contaminantes provenientes de
las actividades portuarias, pesqueras y madereras.
Las Playas localizadas en el sector Norte, se encontraron aptas para uso recreativo al hallarse sus concentraciones
menores a 200 NMP Cf/100 ml para el primer semestre de 2006, en la mayoría de los registros.
0DSDV\*UiILFRVGH7HQGHQFLDGHO9DOOHGHO&DXFD
a b c
30,0
29,0
28,0
27,0
5
5
2001 2002 2003 2004 2005 2006
Z] ?8@A3B3C2D2E FGA3H?8@:IJDJK3@:I%L MKN$MPO Q R S MGD2E E @:TD2H(T7@UKSR O S$V$Q W%S X(SWO S?SR O SY$Z4[4[4\
!#" $% %&#' $$(' " )*+ , - !#" /.
0%(213 4 65$' 6 (
7$' 8*%' $ (
99
'
:2
$'
. ;<<=>.
a b c
30,0
20,0
10,0
0,0
3
10
10
10
10
10
8
2001 2002 2003 2004 2005 2006
Salinidad Lineal (Salinidad)
d
}/n x z i `c4d ce Õn ks
i
n a z pn w3oj$k/m`p4n `b$ljb `k`4b n on l`l#k z mji ¬vn p4n `b lj4b(`x z `d `4d(©9jx z ol/h#kj4rj$ks
i j#lj$
{4a/dm/i h>rjl>n h4k
¯/n ksPw3i
n ph4k#ljb b z u/n `$k{$p4dm/iPh/rjl>n h4k6¯/n ksPw3ivn ph4k#ljkjp$`$k#l3d%s jo4lj4o4p4n `b n oj`4b(s jr m4h3i `4b d
a b c
8,0
7,5
7,0
6,5
6,0
5,5
3
10
10
10
10
10
10
?8@A3B3C2D2E FGA3H?8@:IJDJK3@:I%L MKN$MPO Q R S MGD2E E @:TD2H(T7@UKSR O S$V$Q W%S X(SWO S?SR O SY$Z4[4[4\ Z]
!#" $% %&#' $$(' " )*+ , - !#" /.
0%(213 4 65$' 6 (
7$' 8*%' $ (
99
'
:2
$'
. ;<<=>.
2000,0
1600,0
1200,0
800,0
400,0
0,0
5
2001 2002 2003 2004 2005 2006
a b
300,0
200,0
100,0
0,0
3
10
10
10
}/n x z i `c4d ce n ks
i
n a z pn w3oj$k/m`p4n `b$lj4b(¬Pw4k¬Ph3iPh n o4h3iPxqon ph-l3n k z j b s h-jo#j4b `x z `k z mji ¬
n p4n `4b$|
±>ïPPd(`d ©9jx z o4lhkjrj$ks
i j#lj
c PO4 Lineal (PO4)
{4a/dm/iPh/rjl>n h4k-¯/n ksPw3ivn ph4k#l4j-b b z u/n `$kpd(s jo4lj4o4p4n `b n oj`b(s jr6m4h3i `b d
Z/\[ ?8@A3B3C2D2E FGA3H?8@:IJDJK3@:I%L MKN$MPO Q R S MGD2E E @:TD2H(T7@UKSR O S$V$Q W%S X(SWO S?SR O SY$Z4[4[4\
!#" $% %&#' $$(' " )*+ , - !#" /.
0%(213 4 65$' 6 (
7$' 8*%' $ (
99
'
:2
$'
. ;<<=>.
a b c
8,2
8,0
7,8
7,6
7,4
7,2
7,0
3
10
10
10
3
2001 2002 2003 2004 2005 2006
pH Lineal (pH)
d
}/n x z i `c4d ce n ks
i
n a z pn w3oj$k/m`p4n `b$lj4bm/ÖUjo#j4b `x z `k z mji ¬
n p4n `4b d(`d ©9jx z o4lhkjrj$ks
i j#lj#
{4adm/i h>rjl>n h4k-¯/n ksPw3ivn ph4k#lj
b b z un `$k{pdm/iPh/rjl3n h4k6¯n ksPw3i
n ph4kljkjp$`$kl3d%s jo4ljo4pn `b n oj`4b(s jr6m4h3i `b d
a b c
70,0
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
3
10
10
10
10
3,0
2,5
2,0
1,5
1,0
0,5
0,0
3
10
10
10
3
2001 2002 2003 2004 2005 2006
HDD
}/n x z i `c4d ce «h/r mh3i s `4r6n josPh ¯/n ksPw3i
n ph6ljb `$k#ph3o4p$jos
i `p4n h3oj$k#lj-¯/n l3iPh/p$`i
a z iPh4k| Øx4Ù Ú4jo-b `$k#`x z `$kph4ks ji `$kljg:`4b b jljb
«` z p$`
a b c
}/n x z i `c4d cePf
4dn ks
i
n a z p4n w>olj¯n l3iPh/p$`i
a z iPh4kjo-b `$k#`x z `$kph4ks j4i `$kljg:`b b jlj4b$«` z p$`d9`$sPh4k6¯n ksPw3i
n ph4k#`4m4h/p$`kjp$`4{a4
m4h/p$`-¯4rjl`ªp/l3n ks
i
n a z p4n w>om4h/p$`kjp$`#lj
4d
Z/\$Z ?8@A3B3C2D2E FGA3H?8@:IJDJK3@:I%L MKN$MPO Q R S MGD2E E @:TD2H(T7@UKSR O S$V$Q W%S X(SWO S?SR O SY$Z4[4[4\
!"$# %'&(*)'+,- .!%/ 102- 435- 0016798 2:;# -;<9= !42:12:->35= 8!2(*?/%'@ A %'&B35&- &798 !&C
D;2>0402E - !%/ F:= - 435&>"G2:= +/%/ H(*?;= &:# 2>%'%/ 102- 435- 00402- "I6I.!"<9= !"J(35&"$# 2:= "/C KLLMNC
80000,0
70000,0
60000,0
50000,0
40000,0
30000,0
20000,0
10000,0
0,0
3
10
10
10
10
10
10
10
10
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Coli. Fecales Lineal (Coli. Fecales)
no pqr stu tv`wwZxyz{yz|o s{yB} ~95~} o `~r`4y: y|:s} y:yzB} s~|:s*y|:s
94y{ssr s4} ~s~9w*v1yz9y}
{ysr s4yz`~B{y};Js} } y{y}!sq|:s9`Is:`~Ir`~4y{No ~`u
a. b.
no pqr stu tv`w!4o $r$o q|o z9{y4} ~45~} o ~r4y:1`~ s} y:9yzy}!{ysr s4yz`~{y};Js} } y9{y}:sq|:s{qr sz yB} s~|:s9 sy|:s
1`
4y{sw!v `Is:`~Ir`~9y{o ~`u
a b
no pqr stu tv`w!4o $r$o q|o z{y4} ~45~} o ~r4y:1 y|:s} y:9yzy}!{ysr s4yz`~{y};Js} } y9{y}:sq|:s{qr sz yB} s~|:s9 sy|:s
1`
4y{s4w!v t`Is:`~r`~9y{o ~`u
OHPQRSTU VWQX/OHPJYZTZ[PJY;\ ][^:]`_ a!b c!]WTU U PJd5TX>dGPe[cb _ c:f:a!g;c h>cg/_ c1Ocb _ ci:jkkl jlm
!"$# %'&(*)'+,- .!%/ 102- 435- 0016798 2:;# -;<9= !42:12:->35= 8!2(*?/%'@ A %'&B35&- &798 !&C
D;2>0402E - !%/ F:= - 435&>"G2:= +/%/ H(*?;= &:# 2>%'%/ 102- 435- 00402- "I6I.!"<9= !"J(35&"$# 2:= "/C KLLMNC
jl: OHPQRSTU VWQX/OHPJYZTZ[PJY;\ ][^:]`_ a!b c!]WTU U PJd5TX>dGPe[cb _ c:f:a!g;c h>cg/_ c1Ocb _ ci:jkkl
Chanzará, Limite Cauca-Nariño. Foto Ángela López
266 MAVDT / INVEMAR / CAR’ s Cost eras / IIAP / EPA Cart agena Sant a Mart a, 2006
!#"$ $ %& '$$ & "()
* +
, !#"$ .-
/ '102 3
,4(& , ,
5$&
6) & $
''
77 $
8%& $
91$
$& $
:- ;.<<.=2-
&$8&$
El departamento del Cauca se encuentra localizado en el suroccidente del país, limita al norte con los departamentos
del Valle del Cauca y Tolima, al sur con Nariño y Putumayo, al oriente con Huila, Tolima y Caquetá, a occidente con
2
Nariño y el océano Pacífico (IGAC, 2002). Posee una extensión de 29.308 km , el relieve es variado, alternan
cadenas montañosas, valles, altiplanos y costa. Se encuentra bañado por una amplia red hidrográfica. Su franja
litoral está cubierta de manglares. Frente a la zona costera se encuentran las islas Gorgona y Gorgonilla, declaradas
Parque Nacional Natural (Periódicos Asociados, 1997).
Las condiciones meteorológicas del departamento son especiales, debido en parte a su ubicación geográfica del
Cauca, hace que, los meses de menor precipitación sean de junio a septiembre. En la Tabla 5.6-1 se presenta un
resumen de parámetros estadísticos medidos en el aeropuerto de Popayán (capital del departamento) y en donde se
aprecian las condiciones de lluvias que se presentan entre enero y mayo, para luego empezar nuevamente desde
octubre a diciembre.
>
?.@2A ?,BC D3EGFH2I3J ?K.L I3JNM O3PI,K.QRA PITS2UNM VOM S?.A QITS?.U WXRQJNUGPI,XRQJ QP7UGPYA Z2[YM O3PI,Q.VTA ?RA P2O?A M K.?3K\K.QR]YP7S?$^W2V._?3Q.UGP7S2`Q.U JGP\a#`2M A A Q.UGXTP
b QZ7V'c8?.A Q.VOM ?,dGe2`QV3J QYfg hHYi1j_k3l3l3l3mGC
nRo(p8q rs o(t6o u o(v nwx wv3x nw7y z:{9t z:{9|}w~'rRs$o( rR8 t6r, p8q
$ Y- $Y- ;8 =2- ;.<<Y- $<Y- 3=2- 7- =Y- ;;7- ;.3;7- =Y- ;.3;7-
9 $8 ¡ ¡ ¢£ $ (= ;.< ;8 < < ;. ; ;8
¤($¥#($ ( ¢$ Y- Y- Y- Y- ¦ Y- Y- Y- Y- =
(VWDFLRQHVGH0XHVWUHR
Después de varias revisiones de la red de monitoreo, se adicionaron las 4 estaciones del Parque Nacional Natural de
Gorgona en el primer semestre de 2006 (Figura 5.6-1). La red se ha sostenido a lo largo del monitoreo desde el 2001
y responde a los lineamientos del proyecto y las necesidades de la Corporación Autónoma Regional del Cauca –
CRC e INVEMAR para evaluar la calidad de las aguas marinas y costeras. En el primer semestre de 2005, por
sugerencia de la CRC, se revisó la red de estaciones y se encontró que la Isla de Gorgona, podría ser un punto de
evaluación importante dentro de las condiciones de las aguas costeras, ya que allí se encuentran importantes
ecosistemas con categoría de Reserva de Parque Nacional Natural.
&RPSRUWDPLHQWR\(YDOXDFLyQGHODV9DULDEOHVILVLFRTXtPLFDV
Los parámetros fisicoquímicos medidos en las aguas del departamento, cumplen con las normas sugeridas para las
aguas costeras (MinAgricultura, 1984), en las que el oxígeno disuelto es mayor a 4 mg/l, pero cuya tendencia en el
tiempo indica una leve reducción, que no alcanza los límites impuestos por la regulación nacional. Los valores de
oxígeno disuelto, son indicadores de procesos dinámicos de las aguas costeras de la zona que permiten tanto la
aireación eficiente de las mismas, como la degradación efectiva de la materia orgánica que aporta el continente. Las
mediciones de la salinidad, se enmarcan dentro de los cambios que generalmente se presentan en estuarios o sitios
de intercambio entre el mar y el continente.
La temperatura del agua superficial ha fluctuado entre 26.5 y 27.5 °C en promedio y es influida por los cambios de
mareas, los aportes continentales y los movimientos oceánicos (Niiler, 2000). A pesar de su aparente disminución, la
temperatura del agua superficial en las costas del departamento del Cauca, se enmarcan dentro de los cambios
normales en aguas costeras que presentan influencia de varios factores al tiempo (Base de datos REDCAM, 2006).
El valor de pH y los registros históricos han fluctuado (5.6 – 8.6) en el rango establecido en el Decreto 1594/84. El
promedio en el 2006 fue de 7.39 que denota una fuerte influencia continental en las aguas costeras. El nivel de
valores registrados se encuentra dentro de los planteados para Colombia (MinAgricultura, 1984).
Las concentraciones del nitrógeno (amonio, nitrito y nitratos), se encuentran en niveles aceptables para el tipo de
agua. La Tabla 5.6-2 muestra el resumen de los registros, que indican la tendencia central (promedios y medianas)
de los grupos de datos y presentaron diferencias. A pesar de los cambios que se presentan en cada muestreo
realizado, los promedios de la tendencia temporal en cada uno de los iones del nitrógeno se mantienen relativamente
constantes (Figura 5.6-5 y Figura 5.6-6). Las condiciones del agua costera, refleja el bajo aporte de iones
nitrogenados como consecuencia del incipiente desarrollo agropecuario y de la alta dinámica de sus aguas, que
permiten reciclar de manera eficiente los aportes continentales.
MAVDT / INVEMAR / CAR’ s Cost eras / IIAP / EPA Cart agena Sant a Mart a, 2006 267
!#"$ $ %& '$$ & "()
* +
, !#"$ .-
/ '102 3
,4(& , ,
5$&
6) & $
''
77 $
8%& $
91$
$& $
:- ;.<<.=2-
El fósforo inorgánico presentó concentraciones bajas (inferior a 10 µg/l de PO4), que indican condiciones normales de
este ión. La tendencia temporal de las concentraciones, indican un aumento progresivo, pero en realidad la variación
anual es pequeña (aumento de 3 unidades en 5 años). En contexto de lo encontrado para el departamento, los
valores registrados se encuentran dentro de los rangos esperados, ya que los picos de mayores concentraciones se
presentan durante los muestreos del segundo semestre de cada año (por lo general de septiembre).
Los sólidos suspendidos, presentaron concentraciones por debajo de 50 mg/l (el promedio fue de 45.74 mg/l). El
resumen estadístico de las variables fisicoquímicas de la Tabla 5.6-2 indica la alta variabilidad de los registros que se
tienen; por ejemplo el promedio, la mediana y la moda difieren en rangos cercanos al doble (moda y mediana),
mientras que entre el promedio y la moda es el triple (45.7 – 15.9 mg/l).
Durante el primer muestreo de 2006, las concentraciones de sólidos suspendidos en el río Micay, se presentaron en
concentraciones que hacen suponer que las actividades antrópicas ejercen alguna influencia sobre este cuerpo de
agua (123.1 mg/l; Figura 5.6-9). El río Micay, es uno de los puntos críticos en sus descargas a la zona costera, ya
que en el pasado se han obtenido registros altos de sólidos en suspensión y de nutrientes inorgánicos (Marín HWDO.,
>
2005).
?.@2A ?,BC D3E kc8?A P7U QI,QI3J ?K.L I3JNM O3PI,K.QRA PITS?.U WXRQJNUGPI'¨NM I2M O3P.©7`L X\M OPI,Q.VTA ?ªP7V?O3PI3J Q.U ?,K.QA§?.`O?dGe2`Q.V3J Q2f.«?IQ,K.QK.?JGPI
¬ Hh8§i1jE7g ®9c¯H9ji ¬ mGC
°3±3² ³ ±3´µ ¶#·1¸±² ¹º¶(» ² ¼ ½9º¼¾$³ ¼ ¿1³ » ² ±» ¼ ¿1³ » ² ³ » ¼ ÀÁ:³ ¶(¾(¼ ÃÄ À,² » ¼3Å ¼3ÆNÅ ±» ¼ Ç ±3µ ³ ¾$³ ȱ$È Ç Ç$É É¶$ºÃ3Ê
) & ! 3 (=2- = .Y- ; Y- =7 =2- - =2- 3 Y- .Y- $ ;2=2-
%* ( ! < <Y- 3 <Y- <9 Y- Y- = <Y- <<9(= < Y- ;.Y- =
%Ë(Ì ! <3;7- ;; 37- - $; Y- Y- = Y- <2 Y- 8;7- ;.Y-
%3 ;7- 2 Í ;7- =2- < =2- < <Y- ; <Y- << Y- < ;7- <<
% 3 - < Y- ;7- =2- < - =3< 7- 2 - < ;.Y- < ;7- <
0.& ÎÏ 7- = 7$<.=2- Y ;7- - ; <Y- =3 =2- ; (;7- 2 ..=2- -
Ð Y- .= =Y- =< 7- 3; - <Y- 9 <Y- Y- =2- .= -
Ñ ; ;7- 2 Y- $ - ; Y- =3< =2- $ ;7- << <Y- << Y- < ;2=2- <<
Ñ $ ;.Y- Y- .= Y- - ;< Y- <2 - =7 ;2=2- .Y- < ;7- <
ÒÓ6&
= .= Y
<3; <
268 MAVDT / INVEMAR / CAR’ s Cost eras / IIAP / EPA Cart agena Sant a Mart a, 2006
!#"$ $ %& '$$ & "()
* +
, !#"$ .-
/ '102 3
,4(& , ,
5$&
6) & $
''
77 $
8%& $
91$
$& $
:- ;.<<.=2-
+LGURFDUEXURV\3ODJXLFLGDV2UJDQRFORUDGRV
Hidrocarburos
Los principales estudios de contaminación por hidrocarburos en el departamento del Cauca, han sido realizados por
el CCCP (Casanova y Calero, 1997) y por Marrugo y colaboradores (1999), especialmente en el municipio de Guapi,
donde se analizaron aguas, sedimentos y organismos (bivalvos). En estos estudios se encontraron concentraciones
del mismo orden de las que se hallaron en estaciones de Buenaventura y Tumaco, y con una tendencia a disminuir
durante los años de muestreo. Desde el 2001 el Proyecto REDCAM inicio un monitoreo sistemático en esta zona
costera con el fin de evaluar la contaminación por hidrocarburos petrogénicos, a continuación se presenta una
descripción temporal de los resultados.
Descripción temporal
En los resultados obtenidos durante el monitoreo del primer semestre se registraron valores de hasta 31.8 µg/L
de HDD (5tR*XDSL), sobrepasando el nivel establecido como norma de 10 µg/L (Atwood HWDO., 1989). En el segundo
semestre las concentraciones disminuyen ostensiblemente a valores inferiores a 1.10 µg/L a excepción de la estación
5tR*XDSL que alcanzó 8.59 µg/L.
: En el monitoreo del primer semestre se encontró un valor máximo de 2.21 µg/L (5tR*XDMXL) y en el segundo
semestre la mayor concentración registrada fue en el 5tR 7LPELTXL (1.05 µg/L). La tendencia general en todas las
estaciones fue a disminuir con relación al año anterior.
En algunas estaciones se encontró que las concentraciones aumentaron ligeramente en el primer semestre en
un rango de 0.17 –1.65 µg/L (Frente5tR6DLMD) con referencia al año anterior siendo este el mayor valor registrado y
en el segundo semestre vuelven a ser inferiores, dentro de un rango de 0.2 – 0.81 µg/L encontrándose el mayor valor
en el 5tR7LPELTXL.
: El máximo en el primer monitoreo se encontró )UHQWHDO5tR*XDMXL (3.96 µg/L) aumentando con referencia a
años anteriores, sin embargo, el resto de estaciones las concentraciones son inferiores a 1.0 µg/L. En el segundo
monitoreo las concentraciones son en promedio menores, registrándose un máximo de 1.89 µg/L )UHQWH DO 5tR
0LFD\.
Las concentraciones obtenidas en el primer semestre fueron inferiores a 0.5 µg/L encontrándose el mayor
valor en la estación )UHQWHDO5tR*XDSL, en el segundo semestre la mayor concentración se registro en el 5tR*XDSL
(1.34 µg/L). Conservándose la tendencia a disminuir en el promedio general de la concentración de HDD para el
departamento desde el año 2001.
Las estaciones que presentaron los mayores valores de HDD fueron las nuevas estaciones ubicadas en la Isla
Gorgona con 3.44 y 2.26 µg/L en el 3ODQFKRQ (PLVDULR *RUJRQD y *RUJRQLOOD respectivamente, mientras las
estaciones ubicadas en el sector sur y norte del departamento presentaron valores relativamente bajos, registrándose
la mayor concentración en el 5tR6DLMD 1.37 µg/L durante el primer semestre. La tendencia general de disminución en
las concentraciones de HDD se ha mantenido desde el 2001(Figura 5.6-10).
En septiembre de 2004 se monitorearon cuatro estaciones alrededor de la isla Gorgona los valores registrados fueron
inferiores a 1.00 µg/L (Tabla 5.6-3), lo cual supone poco impacto de HDD sobre la isla por la exportación desde el
continente, coincidente con los registros históricos documentados por el CCCP (Tabla 5.6-4 ).
>
?.@2A ?,BC D3E ÔCh?JGPITU QI2`.XRQVRK.Q,Õ¯h¯hÖQ.V\A PI?.A U QK.Q3K2P7U QI,K.QTA ?RM I.A ?,aP7UG[2PYV?,d ×O$JN`2@2U Qk3l3l$ØmGCe.`Q.VJ QYf ¬ Hh8§i1jk3l3lF$E k3l3l3D
Ù: Ú8
Û2Î:+ & <Y- 3
)
Ü ' !
5& <Y- =
Ý & $$Þ9& <Y- =
ß & ( - <9
Una de las principales fuentes de estos contaminantes al medio marino la constituyen las escorrentías de ríos que
atraviesan poblaciones; como es el caso del área de Guapi, donde se evidencia el impacto por residuos de HDD
como consecuencia de la actividad humana, las escorrentías del mismo río y el transporte marítimo de cabotaje como
tensores locales, los resultados de los estudios anteriores como el del CCCP muestran que los ríos *XDSL\*XDMXL
son los que más vertimientos de hidrocarburos reciben, mientras que en las estaciones del sector norte los riesgos de
contaminación son inferiores.
MAVDT / INVEMAR / CAR’ s Cost eras / IIAP / EPA Cart agena Sant a Mart a, 2006 269
!#"$ $ %& '$$ & "()
* +
, !#"$ .-
/ '102 3
,4(& , ,
5$&
6) & $
''
77 $
8%& $
91$
$& $
:- ;.<<.=2-
> >
?.@2A ?,BC D3E Ø2C3]UGP2XRQKYM PI,K.QTÕ¯h¯hÖd à[á b m.P7@3J Q.V.M K2PIQ.V3JNU QTF$â3ã3D'^,F$ââ3k'Q.VRa`?S2M(^'aP7UG[2P7V?.C$iK.?.S3J ?K2P\K.Q Q ä ?K.?QJY?.A C$d k3l3l3Ô3m.^
j?.U L VQJY?.A$d k3l3l3B3mGC
Ù: å æç.è å æçYé å æçç å æçæ å ææê å ææå å ææë ë.êêå ë.êêë ë.êêì ë.êêí
) (î\"& <Y- <Y- ;.= <Y- ; Í
ï(3
ß 4$ <Y- <Y- ;.= <Y- $ <Y- 7- < <.ð <.ð 9 <Y- 2
1Ü(
4($&
<Y- ;< <Y- < Í Í
ï($ ß 4$ <Y- ;; <Y- <Y- Í .ð <.ð $< <.ð <Y- ;
ñ
ß & - < - << <Y- <Y- <Y- <Y- <Y- 2
ò 4& ! 3 ó
Actividades como el transporte marítimo de cabotaje, las lanchas para el transporte de personas y alimentos, y los
buques pesqueros que no están bajo el control del Convenio MARPOL, se convierten en fuentes importantes de
residuos oleosos eliminados en la zona costera y marina del departamento, especialmente aguas de sentinas y
residuos de aceites lubricantes. Por otra parte en los últimos años, en las poblaciones limítrofes con Nariño, han
aparecido cultivos ilícitos, principalmente hoja de coca, lo que estimula el tráfico de combustible para ser utilizado en
el procesamiento de alcaloides y para la movilización de embarcaciones, en la extracción de alcaloides se emplean
se emplean solventes como acetona, thiner e hidrocarburos como la gasolina y el ACPM que finalmente son
eliminadas al ambiente. Adicionalmente, para la producción del clorhidrato de cocaína a partir de la producción de
una hectárea de cultivo de coca, son necesarios unos 57 galones de insumos líquidos cuyos residuos finalmente son
vertidos a los cuerpos de agua (CRC, 2002).
Por las mismas características de las actividades que generan estos residuos, su presencia no es constante y las
concentraciones altas que se encuentran en ciertos momentos obedecen a condiciones puntuales. Los resultados
obtenidos también muestran que las mayores concentraciones se han presentado en el sector sur del departamento
(promedio 2.87 µg/L Tabla 5.6-5). Por lo cual seria pertinente realizar el análisis de hidrocarburos en sedimentos en
las estaciones con mayor impacto por este tipo de contaminantes como es el caso de las estaciones en el 5LR*XDSL
y *XDMXL.
>
?.@2A ?,BC D3E B ¬ QI2`XRQ.V,QI3J ?K.L I3JNM OP\K.Q,OP7VOQ.V3JNU ?OM PYVQIRK.QRÕ¯h¯hÖQVR§?.`O?,d à3[á b mGC3e2`Q.V3J Q2f.«?IQ,K.QK.?JGPI ¬ Hh8§i1jk3l3lF$E k3l3l3D
ô Ùõ8¤$öø÷ ô ù2úù ô ù ô ¢$ ô ù2û ¡ 9$( ¥$ ¡
ü ù ýù
þ3ÿ8÷$û ÿÏÙ Ú8 Ú8 Ú8 Ú8
(÷ ö <.ð = ;7- ;7- (ð =3<
ú =< ;
#ÿ
(ð (ð < Y- (ð <
Tû ú <.ð <2 <.ð < ;7- ;.= <.ð <2
ô ¤32þ <.ð .= Y- <Y- 2ð
Plaguicidas
Los estudios adelantados sobre contaminación por plaguicidas organoclorados datan de 1992 y 1995, realizados por
el Centro Control Contaminación del Pacífico (CCCP), en el municipio de Guapi, determinaron valores promedios de
19.24 y 87.28 ng/g en sedimentos y organismos (bivalvos) respectivamente. La mayoría de estos estudios se han
centrado en evaluar los sedimentos y organismos. Los valores de OC hallados son relativamente altos, comparables
con los reportados en zonas de mayor desarrollo agrícola en sus alrededores, por ejemplo, con la Cienaga Grande
de Santa Marta (Magdalena) y la ciénaga de Tesca (Bolívar). Esto puede indicar que en aguas las concentraciones
también serían altas o que fueron recurrentes en el tiempo.
El proyecto REDCAM ha recopilado información sistemáticamente desde el 2001 La información obtenida revela que
los mayores niveles de contaminantes químicos, hidrocarburos y plaguicidas, se encuentran localizados en la zona
costera de Guapi, especialmente para la época seca. Se han registrado valores de 94 ng/L de OC, sobrepasando los
niveles de alerta para plaguicidas (30 ng/L). Estas concentraciones son altas si las asociamos al escaso desarrollo
agrícola y a la poca población costera del departamento (DANE, 2002).
'HVFULSFLyQWHPSRUDO
Sorprenden las concentraciones altas de OC registradas, en sitios como la desembocadura del UtR*XDMXL (94.0
ng/L), y la influencia de algunos ríos del norte de Nariño que desembocan en esta región (como el Tapaje con 75.2
ng/L). Que contrastan con el poco desarrollo de la región, revelando el hecho de que aunque son pocas, las
actividades que se realizan causan un gran impacto.
270 MAVDT / INVEMAR / CAR’ s Cost eras / IIAP / EPA Cart agena Sant a Mart a, 2006
!#"$ $ %& '$$ & "()
* +
, !#"$ .-
/ '102 3
,4(& , ,
5$&
6) & $
''
77 $
8%& $
91$
$& $
:- ;.<<.=2-
Los resultados del primer semestre muestran un valor máximo de OCT de 15,6 ng/L en el 5tR 0LFD\, en el
segundo semestre esta estación presentó el registro más alto del departamento con 6,0 ng/L.
Se encontró una disminución ostensible de las concentraciones, durante el primer semestre, sólo un valor
máximo de 4.1 ng/L en el 5Ly*XDSL. En el segundo semestre los valores de OC fueron más altos y se reportó un
máximo de 14.0 ng/L en el 5tR*XDSL.
Los registros para el primer semestre mantienen el mismo orden de magnitud encontrado en el monitoreo
anterior, los valores máximos continúan presentándose en los ríos del sector sur, los ríos *XDMXL y 7LPELTXL con
valores de residuos de OC de 18.5 y 14.9 ng/L respectivamente. Las concentraciones en el segundo semestre son
inferiores (< 2.0 ng/L), pero se detectó la presencia de dichos residuos en todos las muestras analizadas.
En el primer semestre se mantienen las concentraciones bajas con un valor máximo de 1.9 ng/L en el 5tR
7LPELTXt; y aún no se observa una tendencia clara en el escurrimiento de plaguicidas al medio marino. En el segundo
semestre no se detectaron compuestos organoclorados en las muestras analizadas mediante la técnica empleada en
laboratorio.
Nuevamente para el primer semestre se detectan algunos residuos de OC en las aguas costeras del
departamento indicando un ligero aumento (promedio: 1.01 ng/L) sin significar riesgos de contaminación para el
medio, el valor mas alto se registro en el UtR0LFD\ 2,0 ng/L (Figura 5.6-12).
El desarrollo agrícola en la Llanura Pacífica Caucana es incipiente y se limita a cultivos perennes y de pancoger, por
lo que es sorprendente las concentraciones medidas de OC, esto supone que entraron al medio por otras actividades
además de la agricultura; ya sea en las campañas contra la malaria o utilizados en la inmunización de la madera.
También el proceso de colonización y los cultivos ilícitos juegan un papel importante en el aporte de sustancias
tóxicas, de acuerdo a información del DANE este departamento cuenta con más de 440.000 hectáreas de bosque
colonizadas (DANE, 2002).
Por ejemplo, el crecimiento de cultivos ilícitos en los últimos años, fomentado por los desplazamientos desde los
departamentos de Meta y Putumayo, se ha convertido en un nuevo tensor para los ecosistemas de la llanura
Pacífica. Los cultivos de coca y amapola se caracterizan porque demandan espacio y nutrientes, por lo tanto es
necesario eliminar la competencia. Los cultivadores en su afán de obtener la mayor producción posible de hoja, y
debido a las escasa vocación agrícola de los suelos donde se adelanta el cultivo, acuden a la introducción de
bioestimulantes, abonos y plaguicidas para el control de plagas y malezas (MMA/PNUMA/UCR/CAR, 2000).
Los ríos Guajui, Guapi y Timbiquí son los que más escurren plaguicidas hacia el océano tal como lo muestra la
Figura 5.6-13. Mientras que en las estaciones del sector norte los riesgos de contaminación son menores. En el
sector sur se presentan las concentraciones más elevadas de OC con una concentración promedio de 7,3 ng/L,
aproximadamente el doble del sector norte (Tabla 5.6-6). Las grandes variaciones y la presencia aún de residuos OC
en las aguas costeras hacen necesario continuar con las estaciones y la periodicidad con las cuales se evalúan estos
residuos.
> >
?.@2A ?,BC D3E DC ¬ QI2`XRQ.VQI3J ?K2L I3JNM OP\K.QRA ?IRO3PYVOQ.V3JNU ?OM PYVQIRK.Q×§ Q.VR§?.`O?,dGV[á b mGC3e2`Q.V3J Q2f ¬ Hh§i1jk3l3lF$E k3l3l3D
s$o$8rRx s
.t q ~ s
s p !"
ù¥$# .ð < <.ðG; =ðG 2ð $<
ú1¢$¥$# .= ; 7
&%'(# .ð =< <.ð ;< 2ð << 2ð <<
, # <.ð < <.ð < <.ð < <.ð <
ô (£ 2ð 2 <.ðG; (=ð = ;2ð
þ. *)Ï .ð < <.ð <9 ;7=ð (=;2ðG<
&RQWDPLQDFLyQ0LFURELROyJLFD
La zona litoral del departamento del Cauca se encuentra impactada en cuanto a los indicadores de contaminación
fecal se refiere, principalmente por las descargas de aguas domésticas de los municipios costeros de Timbiquí,
López de Micay y Guapi; siendo éste último la mayor fuente de Coliformes termotolerantes a la zona costera,
producto de la descarga de aguas servidas, lixiviados de los basureros y residuos orgánicas de las pesqueras,
sumado al hecho de que el 81% de la población carece de un sistema de alcantarillado y tratamiento de aguas
residuales (INVEMAR, 2001).
MAVDT / INVEMAR / CAR’ s Cost eras / IIAP / EPA Cart agena Sant a Mart a, 2006 271
!#"$ $ %& '$$ & "()
* +
, !#"$ .-
/ '102 3
,4(& , ,
5$&
6) & $
''
77 $
8%& $
91$
$& $
:- ;.<<.=2-
Para el estudio, en este departamento tenemos dos sectores: el sector Norte, comprendido entre la Boca del río Naya
hasta Bahía Timbiquí y el sector Sur que va desde la Bahía Timbiquí hasta el límite con Nariño. El análisis
microbiológico se viene realizando desde el segundo semestre el 2001; en este periodo la tendencia de los
indicadores de contaminación fecal muestra un descenso desde el inicio del 2003, luego de un promedio elevado de
20.744 NMP Cf/100 ml durante la época seca y húmeda de 2002; posiblemente estos incrementos estuvieron
asociados con la acentuación de las condiciones climáticas de la región en este año, que conllevó a un arrastre de
las concentraciones puntuales de Cf relacionadas con los vertimientos de todos las poblaciones costeras de la zona,
que aportan alrededor del 64% de los residuos domésticos a la cuenca del Pacífico (Figura 5.6-15).
Durante los seis años de monitoreo se han registrado valores máximos del grupo Coliformes totales de 280.000
NMP/100 ml y de Coliformes fecales de 160.000 NMP/100 ml como efecto de las diferentes descargas que aportan
los ríos Guapi, Micay, Bubuey, Guajui, Timbiquí y Saija que desembocan en el litoral y las poblaciones de Limones,
San Antonio de Guajüi, Santa Maria, Puerto Saija, la Trinidad, Camarones, Noanamito, Chuare y Punta el Coco entre
otros (Tabla 5.6-7).
De acuerdo a los promedios obtenidos y representados en los mapas de distribución para Coliformes totales (Ct) en
los puntos monitoreados del Cauca entre la época húmeda del 2001 hasta la seca del 2005, se puede concluir que
los mayores niveles de éstos microorganismos se reportaron durante la época seca en los ríos Saija, Micay, Bubuey,
Guapi, Timbiquí y Guajui, con concentraciones promedio de Ct de 7000-280.000 NMP/100 ml, éstos tributarios traen
consigo la carga orgánica de las principales poblaciones costeras como Guapi, Timbiquí, Limones, San Antonio de
Guajui, El Carmelo, Balsitas, la Trinidad, Santa Ana, Guayabal, Puerto Saija, Camarones, Chacón, Punta el Coco y
el Atajo. En el mapa que representa los datos del primer muestreo de 2006, también se evidencia una disminución
del grupo Coliformes a través del tiempo, destacando los promedios menores a 5000 NMP/100 ml conseguidos en
los frentes de los ríos y en la isla Gorgona (Figura 5.6-17). Es de resaltar, que en esta época, sólo el 20% de las
sitios sobrepasaron los 5.000 NMP/100 ml, sugerido por la legislación colombiana para aguas de este tipo. Las
estaciones corresponden a los ríos Saija con 17.000 NMP/100 ml y Timbiquí y Bubuey con 13.000 NMP/100 ml de
coliformes totales, esto puede relacionarse con los diferentes vertidos de residuos domésticos y agroindustriales que
realizan las localidades que se encuentran cerca a su cuenca (Figura 5.6-18).
En la Figura 5.6-19 se presentan los mapas de distribución para los indicadores de contaminación fecal durante el
periodo 2001-2006. Se aprecia que los mayores niveles se reportaron durante la época húmeda en los ríos Guapi,
Guajui, Saija, Timbiquí y Micay, con promedios entre 9.440 y 18.840 NMP Cf/100 ml, mientras que en la época seca
del 2006 se evidenció un descenso en los principales tributarios con un rango de Coliformes fecales entre 20 y 8.000
NMP/100 ml en los ríos Micay Guapi, Timbiquí, Guajui, Saija y Bubuey en orden ascendente.
A Partir del primer muestreo del 2006, se incluyó en el monitoreo cuatro estaciones en la Isla Gorgona y Gorronilla;
realizando los análisis microbiológicos para Coliformes y Enterococos, encontrando que en el total de los sitios las
concentraciones de Coliformes fecales no sobrepasaron los niveles permitidos por la legislación colombiana para
aguas de contacto primario. El grupo de Enterococos que se emplea en forma conjunta con los coliformes como
indicador de contaminación fecal (Figueras HWDO, 1996) reportó concentraciones en un rango menor a 40 UFC/ml,
valor admisible por la Organización Mundial de la Salud para playas destinadas a actividades de recreación y
turismo (Figura 5.6-20).
>
?.@2A ?,BC D3E +RH2I3J ?K.L I3JNM O?IRK.QRA PI\M VK7M O?K2P7U QI,K.Q,OP7V3J ?X\M V?OM Z7VRX\M OUGP7@2M P7A Z2[7M O?'Q.V,?[Y`?IRK.QA§?.`O$?.C
&RQFOXVLRQHV
La calidad fisicoquímica de las aguas costeras del Cauca se encuentra en los parámetros esperados, con excepción
de los aportes que realiza el río Micay. Este punto de muestreo deberá ser analizado en el contexto de las
actividades antrópicas, para conocer toda la problemática de la cuenca, con la cual se puedan proponer soluciones.
272 MAVDT / INVEMAR / CAR’ s Cost eras / IIAP / EPA Cart agena Sant a Mart a, 2006
!#"$ $ %& '$$ & "()
* +
, !#"$ .-
/ '102 3
,4(& , ,
5$&
6) & $
''
77 $
8%& $
91$
$& $
:- ;.<<.=2-
Dadas las características de las actividades que generan Hidrocarburos en el litoral Caucano, su presencia en el
agua no es constante y los altos niveles encontrados en algunos muestreos, obedecen a condiciones puntuales. Los
resultados muestran que las mayores concentraciones se han presentado en el sector sur del departamento en los
ríos Guapi y Guajui. Mientras que en las estaciones del sector norte los riesgos de contaminación son mínimos.
En términos generales, el impacto por organoclorados es mayor en el sector sur, en este sector se encuentran
caseríos y poblaciones (Guapi y Timbiquí), razón por la cual se evidencia el impacto de tales residuos, como
consecuencia de actividades humanas, las escorrentías de agroquímicos y la movilización de lanchas y
embarcaciones de cabotaje como tensores locales.
Desde el año 2003 los Coliformes totales y fecales han presentado un descenso en sus concentraciones, en la época
seca del 2006 el 80% de las estaciones evaluadas cumplieron con los lineamientos establecidos para aguas de
contacto secundario y el 100 % de las playas presentaron valores admisibles de Coliformes fecales y Enterococos,
de acuerdo con la normatividad colombiana y la Organización Mundial de la Salud para aguas destinadas a
actividades de contacto primario.
MAVDT / INVEMAR / CAR’ s Cost eras / IIAP / EPA Cart agena Sant a Mart a, 2006 273
!#"$ $ %& '$$ & "()
* +
, !#"$ .-
/ '102 3
,4(& , ,
5$&
6) & $
''
77 $
8%& $
91$
$& $
:- ;.<<.=2-
0DSDV\*UiILFRVGH7HQGHQFLDGH&DXFD
a b c
28.0
27.5
27.0
26.5
26.0
2
11
4
2001 2002 2003 2004 2005 2006
a b c
17.0
16.0
15.0
14.0
13.0
12.0
11.0
10.0
2
11
274 MAVDT / INVEMAR / CAR’ s Cost eras / IIAP / EPA Cart agena Sant a Mart a, 2006
!#"$ $ %& '$$ & "()
* +
, !#"$ .-
/ '102 3
,4(& , ,
5$&
6) & $
''
77 $
8%& $
91$
$& $
:- ;.<<.=2-
a b c
7.5
7.0
6.5
6.0
5.5
5.0
2
11
4
2001 2002 2003 2004 2005 2006
a b c
140.0
120.0
100.0
80.0
60.0
40.0
20.0
0.0
2
11
MAVDT / INVEMAR / CAR’ s Cost eras / IIAP / EPA Cart agena Sant a Mart a, 2006 275
!#"$ $ %& '$$ & "()
* +
, !#"$ .-
/ '102 3
,4(& , ,
5$&
6) & $
''
77 $
8%& $
91$
$& $
:- ;.<<.=2-
a b c
40.0
35.0
30.0
25.0
20.0
15.0
10.0
5.0
0.0
2
11
4
2001 2002 2003 2004 2005 2006
Amonio Lineal (Amonio)
d
e2M [7`2U ?BC D3E DC(i¯XTP7V2M PøM VP7UG[.WV2M O3PTK7M I2`QA JGPTQV,Q.A(?[7`?I2`2SQ.U ¨NM OM ?.A$d 65®¯Õ87GmGC$?.C3]UM XRQ.U2IQXRQI3JNU Q,K.Q,k3ll3D_@.CS2U PYXRQ3K7M PI.-2M I3JGZ7UM O3PI
K.Q'IQO?I._3OCS2U PYXRQ3K7M PI.-.M I3JGZ7UNM OPIRK.QRA A `/2M ?I,K7C J Q.VK.Q.VOM ?RA M VQ3?.AJ QXøSP7U ?.A C
a b c
18.0
16.0
14.0
12.0
10.0
8.0
6.0
4.0
2.0
0.0
2
11
276 MAVDT / INVEMAR / CAR’ s Cost eras / IIAP / EPA Cart agena Sant a Mart a, 2006
89 : ;<=>?A@ : B*C$D"EGF*;H I;B(: >J=5KL$H ;&MN;H : K;K5O8PQ: L=*@ ;H(R&;S : =;TL=5LHMN;S : QL5D"U*;B*V W : B*CXMNCJH CJPQ: ;=C
Y
Z(LKTKL\[]: <: H ;=B(: ;X^;S ;XH ;XMNCJ=(?_LS F*;B*: >J=D"US C@ LB*B(: >J=5KL$H ;&MN;H : K;KTKLTH ;?O<I;?R&;S : =;?D\MNC?A@ LS ;?Y `
aa
b]Y
a b c
8.3
8.0
7.7
7.4
7.1
6.8
6.5
2
11
4
2001 2002 2003 2004 2005 2006
d pH Lineal (pH)
e2M [7`2U ?BC D3E ãC3S2ÕÖQV,Q.A(?[7`?I2`2SQU ¨NM OM ?.A C$?.C3]9UNM XRQ.U2IQXRQI3JNU Q,K.Q,k3ll3D_@.CS2U PYXRQ3K7M PI.-2M I3JGZ7UM O3PI,K.Q'I3QO?I._3OC3S2UGP2XRQK7M PI
-2M I3JGZ7UNM O3PI,K.QRA A `/2M ?I,K7C J Q.VK.Q.VOM ?TA M VQ3?.A(J QXøSP7U ?A C
a b c
100.0
80.0
60.0
40.0
20.0
0.0
2
11
MAVDT / INVEMAR / CAR’ s Cost eras / IIAP / EPA Cart agena Sant a Mart a, 2006 277
89 : ;<=>?A@ : B*C$D"EGF*;H I;B(: >J=5KL$H ;&MN;H : K;K5O8PQ: L=*@ ;H(R&;S : =;TL=5LHMN;S : QL5D"U*;B*V W : B*CXMNCJH CJPQ: ;=C
Y
Z(LKTKL\[]: <: H ;=B(: ;X^;S ;XH ;XMNCJ=(?_LS F*;B*: >J=D"US C@ LB*B(: >J=5KL$H ;&MN;H : K;KTKLTH ;?O<I;?R&;S : =;?D\MNC?A@ LS ;?Y `
aa
b]Y
18,0
16,0
14,0
Promedio HDD (µg/l)
12,0
10,0
8,0
6,0
4,0
2,0
0,0
S L S L S L S L S L S
a b
c
c]d ef]g hXij kljd qgr]zh
gy
f]grJsXu
v.p hsXhewfhszrJs u
g hsXq
uXNh
fJzh
j hrJs1]d sogAd zrJsXh~
¡JtJr]zhTsuzhJ
~
¡
tJr]zh.
¢
|uq
h&£Tz~
qd sygyd
fJzJd ov&¡
tJr]zh$suzhXq
u&iJj
278 MAVDT / INVEMAR / CAR’ s Cost eras / IIAP / EPA Cart agena Sant a Mart a, 2006
89 : ;<=>?A@ : B*C$D"EGF*;H I;B(: >J=5KL$H ;&MN;H : K;K5O8PQ: L=*@ ;H(R&;S : =;TL=5LHMN;S : QL5D"U*;B*V W : B*CXMNCJH CJPQ: ;=C
Y
Z(LKTKL\[]: <: H ;=B(: ;X^;S ;XH ;XMNCJ=(?_LS F*;B*: >J=D"US C@ LB*B(: >J=5KL$H ;&MN;H : K;KTKLTH ;?O<I;?R&;S : =;?D\MNC?A@ LS ;?Y `
aa
b]Y
PLAGUICIDAS ORGANCOCLORADOS
30,0
±²³ 25,0
® ¯° 20,0
«¬ 15,0
©ª ¦
§¨ 10,0
¤ ¥¦ 5,0
0,0
S L S L S L S L S L S
20,0
ÁÂÃ
¾ ¿À
»¼½
¹º ¶ 10,0
·¸
´ µ¶
0,0
Frente a Rio
Frente a
Río Guajui
Río Bubuey (La
Frente a B.R.
Rio Saija
(Cabecera)
Timbiqui
Rio Timbiqui
Guapi (Boya)
Río Guapi
Rio Micay
Micay
Trinidad)
a b
c
Figura 5.6-14. Plaguicidas organoclorados en las aguas costeras de Cauca. Datos históricos a) primer semestre, b)
segundo semestre y c) distribución primer semestre de 2006.
MAVDT / INVEMAR / CAR’ s Cost eras / IIAP / EPA Cart agena Sant a Mart a, 2006 279
89 : ;<=>?A@ : B*C$D"EGF*;H I;B(: >J=5KL$H ;&MN;H : K;K5O8PQ: L=*@ ;H(R&;S : =;TL=5LHMN;S : QL5D"U*;B*V W : B*CXMNCJH CJPQ: ;=C
Y
Z(LKTKL\[]: <: H ;=B(: ;X^;S ;XH ;XMNCJ=(?_LS F*;B*: >J=D"US C@ LB*B(: >J=5KL$H ;&MN;H : K;KTKLTH ;?O<I;?R&;S : =;?D\MNC?A@ LS ;?Y `
aa
b]Y
7HQGHQFLDGH&ROLIRUPHVIHFDOHVGHO&DXFD
(
(
103PO
(
(
/ 6 / 6 / 6 / 6 / 6
&)6
c]d ef]g h&iJj kliJjÅ
u
vJq
u
vJzJd h&q
up rJsXrp d xrg|us&x uzh
p us&u
v.p h&¡
tr]zh$suzh&£Xp p f]d rJsh.th
g hp rJs&h
ÆJrJsJ$l]kTu
vXuJp
q
u
th
g hJ|u
vr.q
u
pNh
fJzhX{ 8hrJs.8gr]|uqd r]~
3ULPHUVHPHVWUH&ROLIRUPHVIHFDOHV
(
(
103PO
(
(
/D$]XIUDGD 3ODQFKRQ 1RUWHGHO+RUQR *RUJRQLOOD
*RUJRQD (PLVDULR *RUJRQD
*RUJRQD
&)6 'HF
c]d ef]g h&iJj klkJjrp d xrg|us&x uzh
p usX£XÇJÈ |d u.wu
g|1d s]d
p u.trgp hp ued s]p hzJd ovXzrp rw|1
]d h
vhth
g h&hefhsXq
uXzrv hzrt]gyd |h
gyd r.u
v.p hs
us hzJd rvus|.rv
d rg uhq
hsqwf]g h
v u&u
pt]gAd |u
g]su|usyg uXq
uXk$u
vXu
pNh
fJzh
j
280 MAVDT / INVEMAR / CAR’ s Cost eras / IIAP / EPA Cart agena Sant a Mart a, 2006
89 : ;<=>?A@ : B*C$D"EGF*;H I;B(: >J=5KL$H ;&MN;H : K;K5O8PQ: L=*@ ;H(R&;S : =;TL=5LHMN;S : QL5D"U*;B*V W : B*CXMNCJH CJPQ: ;=C
Y
Z(LKTKL\[]: <: H ;=B(: ;X^;S ;XH ;XMNCJ=(?_LS F*;B*: >J=D"US C@ LB*B(: >J=5KL$H ;&MN;H : K;KTKLTH ;?O<I;?R&;S : =;?D\MNC?A@ LS ;?Y `
aa
b]Y
a. b.
c.
c]d ef]g h&iJj klÉJjrp d xrg|us&rJ h
p usXu
vXu
pq
u
th
g h|u
vr.q
u
pNh
fJzh&qf]g h
v u.p hT¡
tJr]zh&{ h~Jsuzh&£T{
J~]¢
|uq
h&Jl i&{ 8hrJs
t]grw|uqd r]~J£T{ z~JsuzhXkJj
â ÜÓNÝ
ÞXÓã ÊËÌ Í.Î]ËÏ(Î
Í1ÎÏ*Ð Ë ÎÒÑÓÓ8ÔÕ×ÖTØNÙ Ì Ú ØNËAÍ.ÎÏTÐ Ø]Ð ÛNÙ ÎÏ
û á ÜßNÝ
ÞXÓ8à
úú ó
øù ß8ÜÓNÝ
ÞXÓ8à
î÷
ö ÑÜßNÝ
ÞXÓ8à
Ó8ÜÓNÝ
ÞXÓÓ
ç
ì ëê ç
ëí
ëð ìç ëë ç
ê
ç
ì ëê ç
ëí
ëð ìç ëë ç
ê
îç ï ñ ôç õ îç ï ñ ôç õ
éê éê éê éê
æç è æç è òç ó æç è æç è òç ó
æç è æç è ä å ä å æç è æç è
äå ä å ä å æç è
MAVDT / INVEMAR / CAR’ s Cost eras / IIAP / EPA Cart agena Sant a Mart a, 2006 281
89 : ;<=>?A@ : B*C$D"EGF*;H I;B(: >J=5KL$H ;&MN;H : K;K5O8PQ: L=*@ ;H(R&;S : =;TL=5LHMN;S : QL5D"U*;B*V W : B*CXMNCJH CJPQ: ;=C
Y
Z(LKTKL\[]: <: H ;=B(: ;X^;S ;XH ;XMNCJ=(?_LS F*;B*: >J=D"US C@ LB*B(: >J=5KL$H ;&MN;H : K;KTKLTH ;?O<I;?R&;S : =;?D\MNC?A@ LS ;?Y `
aa
b]Y
a. b.
c.
c]d ef]g h&iJj klmJjrp d xrg|us&x uzh
p usXu
vXu
pq
u
th
g h|u
vr.q
u
pNh
fJzh&qf]g h
v u.p hT¡
tJr]zh&{ h~Jsuzh&£T{
J~]¢
|uq
h&Jl i&{ 8hrJs
t]grw|uqd r]~J£T{ z~JsuzhXkJj
5rge]rvh
282 MAVDT / INVEMAR / CAR’ s Cost eras / IIAP / EPA Cart agena Sant a Mart a, 2006
Panorámica de Tumaco
1$5,f2
Nariño se ubica en el extremo suroccidental de Colombia, limita al norte con el departamento del Cauca, al este con
Putumayo, al sur con Ecuador, y al oeste con el océano Pacífico. El departamento tiene una extensión territorial de
2
33.268 Km . (IGAC, 2002), geográficamente es posible diferenciar sus tres regiones, la primera corresponde a la
llanura del Pacífico; la segunda región a la cordillera de los Andes y la última concierne a la vertiente oriental
amazónica. Tanto las áreas definidas como la ubicación en la zona tórrida y los extensos bosques que cubren a la
región pacífica, determinan las condiciones climáticas de la zona (IGAC, 2002); un corto resumen de las mismas se
presenta en la Tabla 5.7-1, con mediciones realizadas por el IDEAM en el aeropuerto de Tumaco. Dentro de la zona
costera del departamento se encuentra el Parque Nacional Natural Sanquianga, con extensión de 80.000 hectareas y
cubre varios ecosistemas estratégicos (playas arenosas, manglares, natal y guandal) del Pacífico colombiano y que
es una de las áreas de conservación más importantes del departamento.
I.J.K2L J,MN O3PCQR8JL S7T UV,UV3W JX.Y V3W[Z \3SV,X.U]L SV_^2T[Z `\Z ^J.L UV_^J.T ab]UW[TCSV]b]UW US7TCS7L c2d7Z \SV,U.`_L J]L S2\JL Z X.J3X_X.UI7e.b]J\3S2fJ3U.TCS7^.eU.T WCSgL J
h2L S7TZ X.J,iCh.eU.`3W Ukjl mnko1pf3q3r3r3r3sCN
%_(@ t,G (A6vu((w %#8/ 8w3/ %#2x y:z8A y:z8{ 9|'t,G}G3() t_8>~ADt'0@
) &
4$
;.2;.<k-
;8$- =
<k- <k- ~;7- ;k- =- <k- ;<k- k- k-
9* $
8 ;8 ;
>($!#4($& ( $& ;.k- ;2=2- ; ;2=2- ;2=2- ;2=2- ;2=2- ; ;2=2- ;.k- ;.k- ;2=2- ~;2=2- <;.k-
Acorde a los registros presentados se puede decir que en la zona de Tumaco, la temporada de lluvias fuertes se
presenta entre los meses de enero y junio, con un promedio de precipitación de 275.4 mm, mientras que durante el
resto del año la precipitación baja hasta 106.5 en promedio. Los meses que presentan menos lluvia son octubre y
noviembre, mientras que el mes más lluvioso es abril.
El estudio de las precipitaciones en la región, permite conocer la situación de aportes del continente al mar en cada
una de las temporadas climáticas, ya que estos aportes influyen sobre los parámetros medidos en las aguas y las
condiciones que ellas presentan.
)XHQWHVGH&RQWDPLQDFLyQ
La contaminación marina y su problemática en el Pacífico colombiano, ponen de manifiesto que en esta región,
diversos contaminantes provienen de fuentes terrestres, entre los cuales se destacan los desechos industriales
(industria pesquera y maderera), domésticos, la actividad portuaria, los hidrocarburos residuales y los residuos
provenientes de las actividades mineras y agrícolas, los biocidas, pesticidas y de los dragados portuarios. Estos son
aportados a las cuencas y descargados por los ríos a la zona costera, generando un impacto a largo plazo que afecta
la biota marina. El puerto de Tumaco es el lugar donde se concentra el mayor porcentaje de estas actividades.
Según el estudio de la Fundación San Francisco, DANE, Planeación Municipal, INPA, Alcaldía, CCCP, (Montagut y
Cabrera, 1997) las causas de la contaminación en Tumaco se deben a:
¾ Expansión urbana: Tasa de crecimiento anual del 0.9%
¾ Vertimiento de aguas residuales: 8’380.546 milímetros cúbicos al año.
¾ Vertimiento de desechos sólidos: 57.84 ton/día (30.547 KG de zonas de bajamar).
¾ Transporte de petróleo: 136.000 ton/mes
¾ Transporte de cabotaje: 3’840.000 galones de combustible
¾ Embarcaciones: 1500 gal. aprox.
¾ Agricultura: 14.000 Ha de palma africana, 20.000 Ha de cacao.
sanitarias más deficientes del país (acueducto, alcantarillado, recolección y disposición de basuras), lo cual conlleva
a que todos los desechos domésticos y gran parte de los desechos industriales se viertan finalmente a los cuerpos de
agua (Garay HWDO, 2002)
Las viviendas usan pozos sépticos o letrinas. No hay alcantarillado. En las zonas de invasión de los terrenos
cubiertos por la marea, los detritos y las aguas servidas se vierten directamente a los esteros y existen sanitarios
colectivos en algunos barrios. Gutiérrez (1994). En la Tabla 5.7-2 se muestran las descargas en toneladas por año de
DBO5, DQO, grasas y aceites, nitrógeno y fósforo inorgánico, sólidos suspendidos y coliformes fecales (indicadores
de contaminación sanitaria), que aportan los municipios a la zona costera de Nariño. El municipio de Tumaco es
quien tiene el 63% del total de la población del departamento siendo el mayor aportante de residuos domésticos.
I.J.K2L J,MN O3P qNmUV\J.TCd.JVJ.Lb]J.TkXU_L SV]be2`2Z \Z ^2Z SV]\3SV3W U.TCSV,X.U_JT[Z S_i I2S7`U.L JX.JV3 J.S2sCNJL \e2L JX.SV]\3S7` J\$WCS7T UV_^U.TCP \a.^2Z W J
^J.T J_^JY VUV'W[TCS7^2Z \JL UV]X.U,pUWC\J.L CPCn7X2X.'iCQ$33s.]pJ.T J,iCQ$33r3s
¢g° ¥9©6¯ ±g 1¦ ² ¨ $ ] 8¡ ¢:¡ £ £(¡ ¤¥¦ §C¨ ©6ª:£¦ « ¨ ¬
_® 6¯ ©6¯ ¢(¯ ³ ´µ ¶$·¸ ¹¹º »¼½¾¾¿À ³ ¡ ¶¼ÁÂà ¶À ¢ ÁÂà ¶
G8A8>ÄwÅ8/$w8/ k- ;.32HCÆ<<.H ; 2H <Ç.H =È.<.HCk3H É.H ;73Ê'
({6Ë28/ t ;;7- (=. .H <.HCÇ(=H ; =H Æ.==H É..H Ì.H =23Ê'
%,t,G$Ígz8(/ - 3; =H É;<.H .H .H Æ;.32H =Æ;;2H (H k3Ê'
tg{ .xÄË(/$/$(/ ;.k- == .32H <(H ;8(H =Æ.H Æ23H ; .H É2H k3Ê'
)(@ Î38/$/t - . $.H =Ç8.H < .H .H Ì;.3;2H =Æ;;2H = (H k3Ê'
>3z7%#9Dt (=3k- ;.k3H =9.H ;.H ..H .3;..H 32H < ;2H k3Ê'(=
{ g>$tg{ =2- 2 <.H ;.9(H < .H < ;2H < $.H .H = (HC3Ê'
¡$,¡¥8° 9¥8Ï$¯ Ð ½7Ñ$¾kÒ Ó¾½ Ô8ÕÔÔ Ö×ØØ Õ Ö2Ñ ÑÖ ØÖ¾.Ø ¿ÓÓ Ô2Ù Ô7ÚÛÕ(Ø
(1) Fuente población: DANE 2005; Fuente
(2) Factor poblacional obtenido para la ciudad de Cartagena - Colombia (Garay, et al, 1997 y Proyecto GEF/RLA/93/G41 UNOPS,
1997)
(3) Factor poblacional obtenido para la ciudad de Santa Marta - Colombia (Gámez, 2002).
I.J.K2L J,MN O3P ÜNJ.TCd.JVJ.^S7T W JX.JV_^S7TL SVTCY SV,JLb]J.TkU.`_L JÝ$S7`J,\SV3W U.T J,X.U.L$X.U.^J.T W Jb]U.`3WCS_X.U]J.T[Z SkN
Ï ß ¶ ©9à ¥ ® 2¥8° $ ¤¥ Þ8 ¢ Ô 8¡ ©6Ï ©6 ¢( £ £(¡ _©8¡ ©6ª:£ ©8¡ ¡
3?5
5 ¡ ¶¼ÁÂà ¶ ¢ ÁÂà ¶
/* %, & k3H $;k- ;7- .= < 8 ;7- = < .< ;.3; ;7- k- . <.HC; (H 73Ê' 2H <k3Ê'
/* _)( * = =2- 3. - <9 < = ;8 - ;.< - - 3 <.H <2 ;2H 3Ê' 2H <k3Ê'
/* _@
5
á =<< .= - ;. <2 =k- = <.H < (HC3Ê' ;2H =23Ê'
Fuente caudal: IDEAM caudales promedio de 20 años;
Fuente Datos: Base de Datos REDCAM – INVEMAR, 2006.
(VWDFLRQHVGH0XHVWUHR
La zona cuenta con una red de estaciones de muestreo, las cuales se han modificado de acuerdo a la necesidad de
hacer más eficiente la obtención de información ambiental. Tanto que en el 2001 se inició el monitoreo en 33 puntos
y en el 2006 se tomaron en 29 estaciones, localizando nuevos sitios de interés para la REDCAM e identificación de
fuentes de contaminación en el área, cubriendo la franja litoral desde Bahía Guapi hasta el río Mataje en el límite con
el Ecuador (Figura 5.7-1).
&RPSRUWDPLHQWR\(YDOXDFLyQGHODV9DULDEOHVILVLFRTXtPLFDV
Las condiciones fisicoquímicas de las aguas del departamento de Nariño durante los últimos cinco años, se
presentan en las figuras Figura 5.7-3 - Figura 5.7-10 (los cuales son resúmenes), en los que se muestran mapas de
distribución espacial y gráficos de tendencia temporal.
Los indicadores comunes para la evaluación de calidad de las aguas costeras, son el oxígeno disuelto, el pH y los
contenidos de nutrientes inorgánicos disueltos. La concentración del oxígeno disuelto, históricamente ha estado por
encima de 5 mg/l, lo que supera el límite de la legislación para aguas con fines de preservación de flora y fauna
(MinAgricultura, 1984); sin embargo durante le año 2005 y primer semestre de 2006 se presentó una disminución en
los promedios de este parámetro, influido por diferentes causas tanto de cambios en las condiciones ambientales
como a limitaciones en las mediciones realizadas durante las salidas a campo. La salinidad ha estado en condiciones
de aguas estuarinas (el promedio de salinidad fue de 17.81), lo que sugiere un fuerte ingreso de agua continental a
las costas nariñenses, esto junto al proceso de corrientes y mezclas, producen este tipo de salinidad en el agua.
%#.077>?@ A907%#8/1?178/ B
C $& $
9?@ @ 8)D?()EF& $ G( '%& 3H;<<= 287
!#"$ $ %& '$$ & "()
* +
, !#"$ .-
/ '102 3
,4(& , ,
5$&
6) & $
''
77 $
8%& $
91$
$& $
:- ;.<<.=2-
h2Z d7e2T JMN O3PCQâU\$WCS7T UV,UV3W J\Z S7`UV]X.U,bgeUV3W[T US_X.U,X.ULX.U^J.T W Jb,U.`3WCSX.U_J.TZ S
El pH acorde con las condiciones del agua (estuarinas y marinas, el pH presentó un promedio de 7.6), ha fluctuado
históricamente entre 7.2 y 7.9 (promedios anuales) pero tiene un rango de valores entre 5.4 y 8.8 que demuestra una
variación alta, así como la fuerte dinámica costera que poseen las costas del Pacífico colombiano condicionada por
los ríos que allí desembocan y por los cambios de mareas (Tejada HW DO., 2003). Los valores más bajos de pH,
registrados hasta el momento se evidencian en sitios con influencias antrópicas concretas o provenientes del
continente a través de los ríos.
Las concentraciones de los nutrientes, se mantienen en valores bajos y dependen de las temporadas de lluvias o los
aportes continentales. La dinámica estuarina de las aguas costeras en toda la costa Pacífica (Tejada, 2003), influye
en las fluctuaciones registradas. Para el nitrato (NO3), (Figura 5.7-6) se presentan promedios anuales menores o
cercanos a 50 µg/l y una tendencia temporal estable; en el caso de los nitritos el promedio fue de 11.7 µg/l con una
tendencia temporal similar a los nitratos; para el amonio el promedio fue de 16.4 µg/l con tendencia al aumento.
Ambientalmente los tres iones están relacionados por los aportes de materia orgánica y los contenidos del oxígeno
disuelto. Por esta razón se puede inferir que las disminuciones encontradas en las concentraciones de oxígeno en las
aguas del departamento, inciden en el aumento de las concentraciones de amonio (Figura 5.7-7 y Figura 5.7-8).
I.J.K2L J,MN O3P ãR8JL S7T UV,X.U]L SV_^2T[Z `\Z ^J.L UV^J.T ab]UW[TCSV,UV3W JX.Y V3W[Z \3SV_^3J.T J_L JVäJ.TZ J.K2L UV'[Z V2Z \3S.å7eY bZ \JVU.`L JÝSk`J,\3SV3W U.T JX.U
J.T[Z SiCh.eU.`3W UkjæJVU,X.UX.JWCSV_çDnm8o1péèl 9RDn9po1çf3q3r3r33sCN
à à à
¢ µ ê ¸ë µ ¶ ¥ ¶¼(º ¶ º ë µ Â(ë ¶ ºë µ ºë ¶ ì º í¸$¼ ¶ ´ Þ µ ë ¶$î ¶ïî Â(ë ¶ï £ Âð º ¼(º ñÂ3ñ £ £(¡ ¡ ¸ ´3Ò
) & ! 3 (=2- . - ; - $ =2- < - 2 k- - k- ;7- k
%* ( ! <k- $ <k- < <k- <9 ;7- = k- ; <k- ; < <k- =3< ;.k- .<
%ò(ó ! ;8;7- ; - $ ;- k- 3; k- ;k- ;7- k- < - <
%3 ;7- 2 <k- < <k- <9 =2- ;< - $< <k- ; <k- << ;7- < ;7- <
% 3 k- 2 k- ; ;7- =2- $ - = k- < ;8- . .=2- < ;7- <
0.& ôE .<k- ;õ<k- <ö;k- 3 - <k- 2 ;.2- 3 2- (; $<k- < ;7- <
G3 ;;7- k- ;.<k- =2 - ;.= <k- =7 (=2- .= - $ .=2- < - ;
Í,; k- ; 7- = - 3; k- 2 - = k- 7- k- ;2=2- <
Íg$ ;8- =2- ;7- ;. =2- k- <= k- ;.k- < k- < ;.k- <
÷ø6&
= ;8 ; == =
( ;. ;. 3; ;. ;. ;. ;8 ;.2
Los sólidos suspendidos totales fueron de 55.2 mg/l en el promedio general (Tabla 5.7-1), en la tendencia temporal
para algunos años durante el segundo semestre y se evidencian aumentos de las concentraciones de sólidos,
especialmente en los ríos de abundante caudal como el Mira, Patía y el Iscuandé. Detalles de la distribución espacial,
así como de las tendencias temporales se pueden observar en la Figura 5.7-3 hasta la Figura 5.7-10. Se presume
que la mayor influencia a las mediciones realizadas, son los aumentos en las actividades de cultivos reportadas por
el DNE (2004) y que pueden generar aumentos en las tasas de erosión de las cuencas. Otro factor que influye en la
erosión de cuencas son las precipitaciones, que en la costa Pacífica pueden alcanzar valores altos (Tabla 5.7-1).
Afortunadamente el litoral nariñense no posee ecosistemas sensibles al aumento de sedimentos, mientras que
propician el establecimiento de depósitos lodosos en algunos sitios costeros.
Las tendencias temporales de las variables fisicoquímicas, muestran tendencias estables de algunos de los
parámetros naturales del agua costera en el departamento (temperatura y nitratos). Otros muestran tendencia al
aumento (amonio, pH y sólidos en suspensión) y entre los parámetros que presentaron tendencia a la disminución se
encuentra el fósforo inorgánico y el oxígeno disuelto. El caso del oxígeno puede ser una consecuencia directa de los
aumentos en los sólidos suspendidos, por la carga de material orgánico que generalmente esta asociada a los
sedimentos; la concentración del ión amonio puede apoyar esta teoría pero las concentraciones de fósforo no. Las
tendencias indican procesos que no son medidos en su totalidad por las campañas de muestreo, pero que influyen
en los resultados obtenidos.
Con base en el resumen de las condiciones fisicoquímicas, se puede decir que las aguas costeras de la zona
presentaron condiciones “buenas”. En estaciones con valores diferentes a las normales o esperadas, se están
presentando cambios que se pueden calificar como puntuales o temporales, pero que deben ser tenidos en cuenta
en los próximos muestreos. El departamento de Nariño también ha sido afectado por los cultivos ilícitos (DNE, 2004),
que usan componentes químicos en los procesos de cultivo y extracción de alcaloides; los registros indican aumento
del contenido de sólidos, los cuales se pueden asociar a procesos erosivos de las cuencas de los ríos que drenan en
el departamento.
+LGURFDUEXURV\3ODJXLFLGDV2UJDQRFORUDGRV
+LGURFDUEXURV
La zona costera de Nariño es la segunda más habitada sobre la llanura Pacífica colombiana después de la del Valle
del Cauca, con condiciones muy semejantes a los demás departamentos del Pacifico, pero con el agravante de su
rápido crecimiento, acentuado en el municipio de Tumaco el cual es el principal puerto del departamento. En los
últimos años la población ha aumentado principalmente por las migraciones y procesos de colonización (existen más
de 530.000 hectáreas de bosque colonizadas; DANE, 2001). De esta manera incrementando la presión sobre los
ecosistemas, abusando ampliamente de los procesos de auto depuración natural, hasta el punto de degradar algunos
sitios como el sector de (O 3LQGR en Tumaco en el cual se han registrado concentraciones hidrocarburos en
sedimentos sobre los niveles naturales (Marrugo HWDO., 1999) .
La deficiencia en los servicios de alcantarillado como en otras zonas costeras del país promueve la deposición de
aguas servidas y todo tipo de residuos domésticos. Por otra parte el fenómeno de colonización también ha ejercido
presión sobre el ambiente, por la aplicación de un sistema de economía extractiva, sin respeto al ambiente costero.
I.J.K2L J,MN O3P MN3ùTCS2b]UXkZ SV,J.`.eJ.L UV,X.U_ú2Z X7TCS2\J.T[K2e.TCSV,J.TCS2b]aW[Z \SVWCSW J.L UV]iCûoIkfüd d2s.U.`'VUX7Z b]U.`3WCSV,X.U]L J_æJ.úY J,X.U'I7e.b]J\3Skf
b]UX7Z X2SV,U`3W[T U_Q$33',Q$33MN$I2Skb]JX2SX.U'I.U ý JX.J]þ3ÿ Ni q3r3r3Ü3sCN
:
.= k < ; ) & ! 3
) $ ' $) <k- ;7- 7- = ;7- << k- =; k- <3 ;7- 9 7- k- ;
02 <k- <k- ;< <k- <3; <k- < <k- <3; <k- <3 <k-
@
| <k- $ ;7- = <k- <k- ; <k- ;; <k- <3 <k- <2 - < <k- =3<
>& <k- ;k - = - 3 <k- ; <k- =3 <k- =7 <k- 2 <k- 3
) & ! 3 <k- 3 ;7- - =3< <k- =3< - ; - <k- ;7- $ -
Las principales investigaciones sobre hidrocarburos se han enfocado principalmente en la zona de la Bahía de
Tumaco analizando hidrocarburos aromáticos totales (HAT) en sedimentos. Los seguimientos sistemáticos de estos
compuestos, realizados en Tumaco desde 1997 por el CCCP en convenio con ECOPETROL; han servido para definir
rangos entre 0.688 a 3.696 µg/g de HAT en los sedimentos de diez estaciones en la Ensenada, Tabla 5.7-5 y Tabla
5.7-6 (Casanova HWDO, 2001).
%#.077>?@ A907%#8/1?178/ B
C $& $
9?@ @ 8)D?()EF& $ G( '%& 3H;<<= 289
!#"$ $ %& '$$ & "()
* +
, !#"$ .-
/ '102 3
,4(& , ,
5$&
6) & $
''
77 $
8%& $
91$
$& $
:- ;.<<.=2-
Existen fuentes puntuales y difusas de hidrocarburos petrogénicos al medio marino en el departamento de Nariño, el
terminal de ECOPETROL recibe en promedio unos 800 mil barriles de petróleo al mes, generando cerca de 10 mil
barriles de agua de desecho que son vertidos a la bahía interna de Tumaco después de pasar a oxidación en una
serie de piscinas (Marrugo, 1993). De esta forma se contaminan las aguas y sedimentos de los sectores aledaños a
las descargas.
I.J.K2L J,MN O3P N3ùTCS2b]UXkZ SV,J.`.eJ.L UV,X.U_ú2Z X7TCS2\J.T[K2e.TCSV,J.TCS2b]aW[Z \SVWCSW J.L UV]iCûoIkfüd d2s.U.`'VUX7Z b]U.`3WCSV,X.U]L J_æJ.úY J,X.U'I7e.b]J\3Skf
U.`3W[T U_Q$33O''q3r3r3qNoX.J.^3W JX2SX.U,JVJ.`SäJfæUW J.`\3S7e2T W2'JVW[TCSi q3r3rQ$s I.U ý JX.J]þ3ÿ i q3r3r3Ü3sCN
à
Õ ÖÖkÑ Õ ÖÖ× Õ ÖÖÖ ½.¾¾¾ ½.¾¾Õ ½.¾¾½ ¢ µ ¶ ¸ ñ3º ¶
) & ! 3 3 ô
$"$
$
8$ ]
5$ ' <k- 9 <k- <k- <; <k- .=3 <k- 3;2= <k- <k- <
>$!
G <k- <3 <k- <k- <3; <k- <k- ;.= <k- ;; <k- <2
También se han presentado accidentes relacionados con la explotación del crudo. Los derrames de hidrocarburos
ocurridos en el puerto multiboyas de ECOPETROL en 1996, el derrame de PetroEcuador en 1998 (que tocó las
costas nariñenses debido a la dinámica marina), el derrame ocurrido en el 2000 en la Estación Reductora "La
Guayacana" ubicada a 80 Km. de la ciudad de Tumaco, que alcanzó las aguas del Río Rosario y la Ensenada de
Tumaco; han sido los accidentes ambientales más graves en esta zona costera.
Otras fuentes de contaminación por hidrocarburos son: la actividad marítima, que se concentran en mayor porcentaje
en la bahía de Tumaco, representada por pequeñas motonaves y lanchas dedicadas al transporte de mercancía y
pesca. Las embarcaciones y buque tanques que al llegar al puerto a cargar el crudo, vierten parte de su lastre con
hidrocarburos, a menos de 3 millas de la costa (Marrugo, 1993).
Descripción temporal
La mayores registros de contaminación por hidrocarburos se concentran principalmente en el sector sur del
departamento, aguas arriba de los ríos 0LUD y 0DWDMH, durante este monitoreo se encontraron concentraciones de
HDD de 21 y 11 µg/L para los ríos Mataje y Mira respectivamente, durante la época de transición, superando el nivel
máximo permisible de 10 µg/L. En el segundo periodo del año, estos valores se reducen significativamente por
debajo 3 µg/L, debido a procesos de dilución por aumento del caudal de los ríos. Históricamente en las demás
estaciones los niveles varían en un rango inferior a 1 µg/L durante los dos semestres del año.
En el monitoreo de este año frente al 2001 se ve una disminución en los niveles de HDD en la mayoría de las
estaciones. Durante el primer semestre se registró el valor máximo de 1.89 µg/L en la estación )UHQWH5tR0DWDMH, en
el segundo semestre todas las concentraciones fueron inferiores a 0.68 µg/L encontrándose la mayor concentración
en la estación Harinera (estero Chanzará).
Los niveles encontrados no superaron un máximo de 1.96 µg/L, registrado en la desembocadura del 5tR
,VFXDQGp, en el segundo semestre la mayor concentración se determino en la playa el Morro (1.28 µg/L). En los dos
semestres las concentraciones fueron bajas con un promedio general de 0.68 µg/L para el año.
Los registros de residuos de HDD aumentaron ligeramente, sin superar un máximo de 3.25 µg/L registrado en
el 5tR 0LUD. En el segundo semestre se registraron concentraciones aún mayores, encontrándose los valores más
altos en la Ensenada de Tumaco (5.87 µg/L )UHQWHD5tRV) y en el 5tR0LUD (2.55 µg/L)
En el primer semestre las estaciones presentan un valor máximo de 1.48 µg/L en el 5tR ,VFXDQGp
disminuyendo en general con relación al año anterior, mientras en el segundo semestre se registraron valores
relativamente bajos en todas las estaciones, encontrándose el mayor valor en la estación Sala Honda Brazo Patía
(0.37 µg/L).
La mayor concentración durante el primer semestre del año se registró en la estación 5tR 0LUD (0.99 µg/L),
estas concentraciones son más bajas a las registradas en el mismo período en el año inmediatamente anterior. La
tendencia general es a disminuir desde el 2001(Figura 5.7-12), aunque en los siguientes años se presentan altibajos
especialmente en el segundo semestre del 2003 y 2004 que no hace tan evidente una tendencia.
Los ríos Iscuandé, Mira y Mataje son los que registran las concentraciones más altas de hidrocarburos, factiblemente,
debido a las actividades que se desarrollan en sus cuencas. El Mira y el Mataje atraviesan pequeñas poblaciones
agrícolas donde el medio de transporte más común es en lanchas; además en sus riveras se hace el mantenimiento
de motores, presentan acumulación de residuos oleaginosos, y recipientes de aceite sobre las aguas. Asimismo, son
comunes los surtidores de combustibles en las orillas de los cursos de agua y se suma a esto, que algunos de sus
afluentes reciben descargas residuales de ciudades del Ecuador. Los resultados obtenidos en el departamento
muestran que los registros más altos de hidrocarburos se han presentado en el sector Norte (promedio 1.77 µg/L,
Tabla 5.7-7).
I.J.K2L J,MN O3P ON çUV2eb]U.`,UV3W JX.Y V3W[Z \SX.U]L JV]\3Sk`\U.`3W[T J\Z Sk`UV]X.U]ûDmDm U.`J.T[Z Si üd sCN3h2eU.`3W U2j.çnm8o1p q3r3rQ$P q3r3r3N
à à
£ Ú ©8¡$gÏ £ ¸ ¹ë ¶µ ¶µ ë ¸ Ú ¼ï5¸$¼ ÂñÂ'ñ¸ ¡
 ¹¶ £ ¸ ¹ë ¶µ £
µ ¸$´(µ ë  ¸$¼ë Âð
) & ! 3 (H 2 <.H 3; <k- 3 (H <
A . < ;.<
%ò(ó ! .H < (H ;8(H ; .H <
%* ( ! <.H <3 <.H <3 <.H < <.H <
9
(-:
C - 7- $ <.H ; ;7- ( .H
Por las características de las actividades que generan estos residuos, su presencia no es constante y en ciertos
momentos se registran concentraciones altas que obedecen a condiciones puntuales, lo que hace pertinente
mantener las estaciones de monitoreo para HDD e incluso incluir una nueva estación en el sector de (O 3LQGR
(Tumaco), ya que la información preliminar de estudios realizados por CORPONARIÑO e INVEMAR, muestran que
los niveles de hidrocarburos en aguas y sedimentos son altos en ese sector. Por lo anterior y para determinar si
aparte de la contaminación puntual presente, existe una contaminación sistemática que se podría evaluar con el
análisis de hidrocarburos en sedimentos en las estaciones consideradas como de alto riesgo (Figura 5.7-11).
3ODJXLFLGDV
Los estudios realizados sobre residuos de plaguicidas organoclorados (OC) en el departamento de Nariño han sido
abordados principalmente por el Centro Control Contaminación del Pacífico (CCCP), se enfocaron a la zona de la
Ensenada de Tumaco, allí se establecieron cuatro estaciones de muestreo donde se determinaron OC en sedimentos
y organismos. Los resultados de este estudio arrojaron valores promedio de 19.9 y 121.28 ng/g de organoclorados en
sedimentos y organismos (bivalvos) respectivamente; valores relativamente altos, comparables con los reportados en
zonas de mayor desarrollo agrícola en sus alrededores (Tabla 5.7-8). Lo anterior supone que las concentraciones en
aguas también serían altas, o que fueron recurrentes en el tiempo.
I.J.K2L J,MN O3P N6eJ3X7TCS\Skb^J.T JW[Z äSX.U]L JV]\3Sk`\U.`3W[T J\Z Sk`UV]X.U]T UV2Z X7eSV,X.U]^2L Jdke2Z \Z X.JV]S7T d.J.`S2\L SkT JX2SV,U.`,X7Z U.T U.`3W UVT U3d7Z Sk`UV
\3SV3W U.T JV,b]JW[T[Z \UV2N
!#" $ '& ( ) *
+ , + $ !#" $ &() - $ !', !#" $ &()
% % %
%(ó-t_8> / 0
w( . *
5 k- 21 /$-0. 43
;2=2- 51 Íg-# . 3
( 3
/ _7>
8/ k- =39.=H . "$ 8
/
w $ ($ $& 76 ) & !-t_8> /$<k- !(ó-:/k- ;
) & ! t]8> /k k-
>$!
%(ó-t_8> /$k- ; ) & ! t]8> /kk- ; ) & ! t]8> /k;8- ;.;
1 /* '>(4( 43 0
| 4$ %(ó- t_8> / 7- <<1 / ) & ! t]8> /kk- ;=6 ) & ! t]8> /2- ;
| ( 3 0
D á$ |& 9 / ,t_8> / %(ó1 @/$7- ;A> 4(
#1
.(
3 / C
G( '%& > <9'k- < %(ó6Ë9$4
& @ /$;k- ; / _7> D
/2- = E.=;7-
1 /* 'G( 3 ? 7> B
/<k- 7 5;7- / _Ë6Ë7B
/<k- =7 ;.<k-
) & ! 3 ,t_8> /<k- ;7 4(
8
/
D á$ ' 02 & 3$E~t_8> /$<k- <2F2k- {[ @ /<k- 7 E- / ,t_8> /<k- <F 2<k- $
7>HGC8
/$<k- @ ;<k-
*Presente estudio, 1.Casanova (1996). 2. Casanova y Calero (1997), 3. Betancourt y Ramírez (2005), 4. Ramírez (1988), 5. Plata I J
K
L M (1993), 6. Castro (1998).
Los estudios de residuos de plaguicidas en organismos datan de 1992 y 1995, en Guapi y Tumaco, se hallaron
valores máximos de 134.6 (B. Guapi) y 73.06 (Río Mejicano) ng/g en organismos (bivalvos) respectivamente; valores
relativamente altos (Tabla 5.1). Casanova (1996) mostró que los niveles más altos de compuestos OC detectados en
sedimentos correspondían al metabolito del DDT: p,p’-DDE, lo que indica que este tipo de sustancias fueron usadas
hace varios años. Los valores promedios para DDT y sus metabolitos en sedimentos oscilaron entre 2.17 y 13.36
ng/g durante los cinco monitoreos realizados, valores incluso más altos que los encontrados en Bolívar (en la
Cienaga de Tesca).
%#.077>?@ A907%#8/1?178/ B
C $& $
9?@ @ 8)D?()EF& $ G( '%& 3H;<<= 291
!#"$ $ %& '$$ & "()
* +
, !#"$ .-
/ '102 3
,4(& , ,
5$&
6) & $
''
77 $
8%& $
91$
$& $
:- ;.<<.=2-
Para el caso de organismos ($QDGDUDVS.) el rango obtenido para DDT estuvo entre 5.58 ng/g (Salahonda) y 73.06
ng/g (UtR0HMLFDQR), registrándose un valor promedio de 34.48 ng/g (Tabla 5.7-8). Los organismos evaluados poseen
valor comercial en la región y son de amplio consumo, lo que indica que los pobladores están expuestos al riesgo de
ingerir estos productos, con todas las consecuencias que esto implica para la salud pero no existe información actual
para evaluar este recurso. En 1995 la ,QWHUQDWLRQDO0XVVHO:DWFK\OD1DWLRQDO6WDWXVDQG7UHQGV16 7 reportaron
para la bahía de Tumaco concentraciones de DDT total en bivalvos entre 10 y 100 ng/g (Sericano HWDO 1995).
I.J.K2L J,MN O3P N3ùTCS2b]UXkZ SV,J.`.eJ.L UV,X.U_mDmI=N V]iC`d d2s.U.`_K.Z äJ.L äSV,X.U'I7e.b]J\3SkfU`3W[T U_Q$33q',Q$33M
à P
Q à P
Q à
Â(·¶$ÁÖ½ ¥ í¶ïë ¶$ÁÖ3½ ¶ Oº ¸ µ ¸ÁÖS
½ R ¼(º ¶$ÁÖÓ £ ¸´ë º ¸ µ ¸ÁÖÓ ¥ í¶ïë ¶$ÁÖ¿ ¢ µ ¶ ¸ ñ3º ¶
t& (
!$
;.< < ;. ; =< 7- .
Entre las fuentes de plaguicidas al medio marino en Nariño, se encuentra la agricultura extensiva de palma africana
más de 30.000 ha de la cuenca baja del río Mira hasta los limites con el Ecuador; en la parte central del
departamento hacia el piedemonte de la Cordillera Occidental abundan los cultivos ilícitos, estas actividades
demandan el uso continuo de agroquímicos y los cultivadores de coca han utilizado desde hace mucho tiempo,
agroquímicos ilegales. También existen actividades externas a la zona costera que impactan al medio marino, por
ejemplo, a los Ríos Patía y Mira escurren corrientes que drenan los cultivos de papa de Túquerres, Pasto e Ipiales,
uno de los principales productos agrícolas del departamento, así como también uno de los que más requiere el uso
de agroquímicos, (19 % de la demanda total de plaguicidas; MMA/PNUMA/UCR/CAR, 2000).
El estudio sistemático de las concentraciones de OC en aguas inicio en el 2001 con el proyecto REDCAM, a
continuación se presenta una descripción general de los resultados obtenidos.
Descripción temporal
A partir de este año se inicio el monitoreo sistemático de los residuos de OC en aguas, se encontraron valores
bajos para las épocas estudiadas, tercer y cuarto trimestre. En la época de transición los valores no sobrepasaron los
3 ng/l y en el último semestre sólo la estación sobre el río La Tola presenta una concentración de 15.6 ng/l, el resto
de las estaciones estudiadas presentan niveles inferiores a 10 ng/l. Los afluentes con el mayor aporte de plaguicidas
son el río Mira, Mataje, Chagüí y Mejicano. Debido a que en su recorrido atraviesan zonas agrícolas dedicadas al
cultivo de palma africana, cacao y algunos cultivos ilícitos.
Los resultados de los niveles de plaguicidas OC en aguas para el primer semestre presentaron un nivel
máximo de 17.2 ng/l en las aguas del 5tR 0LUD, resultado que es comprensible, por los factores anteriormente
expuestos. En el análisis del segundo semestre los valores registrados fueron mucho más altos, con concentraciones
de 23.7 y 16.3 ng/l en las estaciones ubicadas frente a los ríos que desembocan en la Ensenada y frente al 5tR0LUD
respectivamente.
: las concentraciones de OC bajaron significativamente, pero aún se detectan estos residuos en las aguas
(Figura 5.26), nuevamente en el primer periodo del años se presentó el valor máximo en el 5tR 0LUD (4.0 ng/l).
Durante el segundo periodo los valores registrados aumentaron y en todas las estaciones las concentraciones fueron
superiores a 10 ng/l excepto al frente del río Patía (2.5 ng/l), esta situación indica un aporte significativo de estas
sustancias, a través de los ríos de la región, que coincide con los monitoreos hechos durante el segundo semestre
del año a lo largo de la llanura pacífica.
Para el primer semestre las concentraciones aumentan registrándose valores máximos de 78.7 y 28.2 ng/L en
las estaciones %RFD (QVHQDGD GH 7XPDFR, 3OD\D 3DVDFDEDOORV respectivamente esta situación coincide con la
temporada invernal que se presentaba en el departamento durante los días de monitoreo, que favorece el
escurrimiento de estos residuos hacia el mar. Los OC de mayor aparición continúan siendo los residuos de DDT y
sus isómeros y el endosulfan. En el monitoreo del segundo semestre las concentraciones halladas disminuyeron
significativamente los valores más altos fueron de 7.5 y 5.4 ng/L en las estaciones 5tR0DWDMH y 3OD\D3DVDFDEDOORV
respectivamente.
Los resultados del primer semestre muestran unas concentraciones muy similares a las del semestre anterior
con valores máximos en las estaciones )UHQWH D UtRV y 5tR 5RVDULR en la ensenada de Tumaco (7.6 y 7.1 ng/L
respectivamente) las concentraciones permanecieron casi invariables, en el segundo semestre la mayoría de sitios
no se detectaron residuos de OC, y en los que se detectaron no superaron 1 ng/l (máximo en UtR0DWDMH
en el primer semestre en todos los sitios monitoreados se detectaron residuos de OC pero los valores no
superaron 1.8 ng/L (3OD\D0RVTXHUDSe mantiene la tendencia desde el 2004 que es de disminución en el aporte de
compuestos clorados.
En el sector norte la actividad agrícola es incipiente, lo cual contrasta con las altas concentraciones halladas en los
primeros años de monitoreos, esto supone que los residuos OC entraron al medio por otras actividades, además de
la agricultura; ya sea en las campañas contra la malaria o utilizados en la inmunización de la madera. Las campañas
de fumigación contra la malaria son comunes en la Costa Pacífica, por el hecho de ser una región de clima muy
húmedo, propicio para la reproducción del mosquito transmisor de la enfermedad. Con este fin se utilizaron
compuestos clorados como el DDT; en 1993, se autorizó su uso provisional hasta disponer de sustitutos, Paez y
Granada (1993), demostraron la utilización de endosulfan, aldrin y mirex en los cultivos de palma africana, y DDT en
la erradicación del mosquito trasmisor de la malaria, en varias poblaciones de los ríos Caunapí y Mira (Tabla 5.7-10).
En los aserraderos del Pacifico se aplican plaguicidas en concentraciones elevadas y residuos de hidrocarburos
(aceites usados, alquitranes), como mecanismo de inmunización para la madera, para protegerla de los insectos y la
humedad. En la década pasada se emplearon grandes cantidades de aldrin, dieldrin, clordano, DDT y endosulfan
antes de su prohibición, no se descarta la posibilidad de que se sigan utilizando de forma ilegal.
Los valores altos en aguas (superiores a 30 ng/l) recurrentes a lo largo del Pacífico Colombiano suponen un impacto
significativo en la biota marina, con la consecuente acumulación de estos compuestos en sedimentos y organismos.
Como lo han demostrado los estudios realizados en organismos, en los cuales se determinaron concentraciones de
107.6 y 60.8 ng/g de OC para Buenaventura y Tumaco respectivamente (Calero y Casanova, 1997). Organismos con
alto valor comercial en la región y de amplio consumo, lo que indica que los pobladores están expuestos al riesgo de
ingerir estos contaminantes, con todas las consecuencias que implica para la salud.
I.J.K2L J,MN O3PCQ$rNçUV2eb]U.`UV3W JX2Y V3W[Z \3SX.U]L JV]\3Sk`\U.`3W[T J\Z S7`UV,X.UTI_U.`J.T[Z S_iC`d sCN3h2eU.`3W U_æJV3U,X.U,X.JWCSV_çDnm8o1p q3r3r3N
à à
£ Ú ©8¡$gÏ £ ¸ ¹ë ¶µ ¶µ ë ¸ Ú ¼ï5¸$¼ ÂñÂ'ñ¸
¡ ¹¶ £ ¸ ¹ë ¶µ
£ µ ¸$´(µ ë  ¸$¼ë Âð
à
¢ µ¶ Ò ;2H < .H ; .H =3< =H
à
¼ Ò ;.< < $; (=;
U7VÒ
Q .H << .H ;.< .H < .H <
à
º ¼Ò <.H < <.H < <.H < <.H <
£ ¡3@ W .H 3H . <.H .= .H =
W3¥8Ï$¯ ¥8Y X3¥ ;2H < <=H << (H .H 2
En la actualidad el diagnóstico de contaminación por OC en la zona costera de Nariño en líneas generales, revela
contaminación baja por residuos de plaguicidas organoclorados en el sector comprendido entre Salahonda y
Mosquera (sector norte); riesgo medio en la Ensenada de Tumaco y el sector sur (entre el Río Mira y Mataje),
situación relacionada con los drenajes terrestres de los tributarios que allí desembocan.
Las estaciones con mayores contenidos de plaguicidas en sus aguas o que eventualmente han presentado las
concentraciones más altas se localizan en la ensenada de Tumaco (estaciones )UHQWHD5tRV y %RFDQD(QVHQDGDGH
7XPDFR), en el Norte del departamento el 5tR ,VFXDQGH y la estación 3OD\D 3DVDFDEDOORV (Figura 5.7-2); en esta
ultima los valores altos de OC son debidos a la influencia de los ríos Sanquianga y Satinga que desembocan muy
cerca del sitio de muestreo. Como lo muestran los resultados en todas las estaciones monitoreadas se ha detectado
la presencia de residuos OC, por lo cual es preciso mantener las estaciones y la periodicidad del monitoreo de
plaguicidas; pudiéndose disminuir el monitoreo en la estación de 3OD\D%RFDJUDQGH, como se observa en la Figura
5.7-2 las concentraciones registradas en este lugar son menores a 1.1 ng/L y no representan riesgo por
contaminación.
&RQWDPLQDFLyQ0LFURELROyJLFD
Las poblaciones de la costa nariñense son deficientes en servicios básicos (acueducto, alcantarillado, recolección y
disposición de basuras), que conlleva a que todos sus desechos domésticos y gran parte de los industriales se
viertan finalmente a los cuerpos de agua. A esta carga contaminante se adicionan los residuos de las actividades
mineras y agroindustriales como empresas madereras, camaroneras, procesadoras de productos hidrobiológicos
que aportan gran cantidad de material orgánico a los diferentes tributarios, favoreciendo la proliferación de
microorganismos que emplean estos nutrientes para su crecimiento. Así mismo, se suman los desechos generados
por las empresas extractoras de aceite de palma, explotación maderera y estaciones de servicio; además, las ventas
%#.077>?@ A907%#8/1?178/ B
C $& $
9?@ @ 8)D?()EF& $ G( '%& 3H;<<= 293
!#"$ $ %& '$$ & "()
* +
, !#"$ .-
/ '102 3
,4(& , ,
5$&
6) & $
''
77 $
8%& $
91$
$& $
:- ;.<<.=2-
flotantes de combustible generan contaminación por material orgánico e hidrocarburos, generando malos olores y
condiciones anóxicas para los ecosistemas costeros.
15,0
ghi f
cd e 10,0
ab
_` \
]^ 5,0
Z [\
0,0
Frente a Río Patía
Río la tola
Río Mataje
Río Mira
Río Rosario
Frente a Rios
Frente amarales
Frente Chagui
Río Patía
Playa Bocagrande
Playa Mosquera
Río Iscuandé
Playa Pasacaballos
h2Z d7e2T JMN O3P qN$DS7`\U.`3W[T J\Z S7`UV_^.TCSkb]UXkZ S_X.U,S7T d.J.`S2\L S7T JX2SVU.`Jd7eJV,U.`J.TZ SkN
La tendencia de los indicadores de contaminación fecal (Cf) en los promedios obtenidos a través de los muestreos
de la REDCAM (época lluviosa del 2001 hasta la seca del 2006) mostró las menores concentraciones para la época
seca y un evidente descenso a partir del 2004, con rangos entre 6.597– 1.464 NMP Cf/100ml; posiblemente esta
condición se atribuye a la ausencia de procesos de arrastre de vertimientos de los municipios costeros al mar (Figura
5.7-15). Los máximos valores registrados a través del tiempo son del orden de 240.000 NMP/100 ml tanto para Ct y
Cf, como efecto de las diferentes descargas que aportan los Ríos Mataje, Mira, Rosario, Chagüi, Mejicano, Patía e
Iscuandé que desembocan en la zona costera (Tabla 5.7-11). La presencia de coliformes puede incidir en la
salubridad de los ecosistemas del Parque Natural de Saquianga, potencialmente alterando el equilibrio ecológico de
la rizosfera de los manglares, natales y guandales, que son de gran importancia en la parte integral de la anidación
de tortugas Caguama. El manglar es considerado la salacuna de muchas especies marinas (peces, moluscos y
crustáceos). Entre las raíces del mangle estas especies anidan, se reproducen y crecen hasta que están en
capacidad de salir al océano, de ahí lo fundamental de los manglares para estos ecosistemas costeros (UASPENN,
2005).
I.J.K2L J,MN O3PCQ3Q3N3n2V3W JX2Y V3W[Z \JV,X.U]L SV,DS7L Z CS7Tb]UV'WCSW J.L UV.f( U\J.L UV,,n`3W U.TCS2\3S2\3SV J3U\J.L UV,U.`Jd7eJV,X.U]J.T[Z S7N
à à à
¢ µ ê à ¸ë µ ¶ © ¶ð º î ¶µ ¸ï9î ¸ ¹Âð ¸ï ©6ª:£ © ¶ð º î ¶µ ¸ï9ë ¶$ë Âð ¸k
ï j ©8¡ ¡ Ú ¼ë ¸$µ ¶3¹¶3¹¶ï9î ¸ ¹Âð ¸:
ï j9Ú ª Ú
ê ì º à ¶ ;<<<< ;<<<<
ß à ¼(º ¶ ;.< ;.<
¢ µ ¶ ¸ ñ3º ¶ == <=3; .H
¸ ñ3º ¼  << ;.<
¸ï O(ÒÚ:ïCë ê¼ ñµ ; ;.3;; ;7
(=3< (=3<
Para el análisis estadístico este departamento se dividió en tres sectores: al Norte las estaciones ubicadas entre el
Límite con Cauca y Punta Cascajal, al Sur desde Punta Cascajal hasta la Boca del río Mataje y el tercer sector la
Bahía de Tumaco. De acuerdo a los promedios obtenidos y representados en los mapas de distribución para Ct en
los puntos monitoreados en el departamento de Nariño durante la época seca y húmeda de 2001 hasta la seca de
2006, se puede decir, que los mayores niveles se reportaron durante la época de lluvias en el sector Norte, en las
estaciones Playa Mulatos, Estero Chanzará (La Harinera) y río Iscuandé con promedios de 120.115 NMP Ct/100 ml,
50.250 NMP Ct/100 ml y 11.667 NMP Ct/100 ml respectivamente; el sector Sur esta influenciado por los ríos Mataje
y Mira con promedios 20.567 NMP Ct/100 ml y 12.583 NMP Ct/100 ml respectivamente, como consecuencia de los
294 %#.077>?@ A907%#8/1?178/ B
C $& $
9?@ @ 8)D?()EF& $ G( '%& 3H;<<=
!#"$ $ %& '$$ & "()
* +
, !#"$ .-
/ '102 3
,4(& , ,
5$&
6) & $
''
77 $
8%& $
91$
$& $
:- ;.<<.=2-
diferentes vertidos de residuos domésticos y agroindustriales que realizan las poblaciones de Terán y Alto Guabal en
esta área (Figura 5.7-16). Se debe resaltar que durante la época seca de 2006 sólo la muestra proveniente del Río
Mira sobrepasó los límites permisibles para contacto secundario (Decreto 1594/84) con niveles de 11.000 NMP
Ct/100 ml, mientras, en el año 2005 se reportaron los ríos Mataje, Iscuandé y Mira con rangos entre 13.000 – 17.000
NMP Ct/100 ml (Figura 5.7-17).
En los mapas de la Figura 5.7-18 se muestran los promedios de coliformes fecales en las estaciones en la época
seca y húmeda de 2001 hasta la seca de 2006, la figura muestra que los mayores niveles se reportaron en la época
húmeda en el sector Norte en los ríos Patía e Iscuandé, así como La Harinera y las playas de Mulatos, Amarales y
Salahonda; y en el sector Sur los ríos Mira y Mataje con promedios entre 10.000 -50.000 NMP/100 ml debido a la
cercanía de poblaciones como La Soledad, Satinga, Iscuandé, Mulatos, Francisco Pizarro, Candelilla, cabo
Manglares, Milagros entre otros. Durante la época seca de 2006 se encontraron las concentraciones más altas de
fecales en los ríos Mira, Chagui y Salahonda Brazo Patía con niveles del orden de 5.000 NMP Cf/100 ml, por efecto
de las descargas de aguas domésticas que realizan respectivamente a cada tributario las poblaciones de Terán, Alto
Guabal, Chajal, Bigua y Francisco Pizarro (Figura 5.7-18).
La estadística nos muestra que el 20% de las playas monitoreadas durante la época seca de 2006 sobrepasaron el
límite permisible para aguas de contacto primario, entre las cuales están las playas de Pasacaballos y El Morro por
la influencia de los vertimientos domésticos de las poblaciones de Pasacaballos y Tumaco, con niveles de 300 y 500
NMP Cf/100 ml respectivamente (Figura 5.7-19). Así mismo, durante el primer semestre de 2006 se incorporó la
medición de los Enterococos fecales en las estaciones destinadas a actividades de recreación como otro grupo
bacteriano indicador de contaminación fecal. En la Figura 5.7-20 se observa la mayor concentración de Enterococos
fecales en la estación ubicada en la Playa el Morro (75 UFC/100 ml), representada gráficamente con el segundo
rango que significa posiblemente un riesgo de exposición de 1 - 5% de enfermedades gastrointestinales (WHO,
2003).
&RQFOXVLRQHV
Los mayores impactos de contaminación por hidrocarburos están centrados en la Ensenada de Tumaco por la
actividad portuaria y marítima que en ella se realiza y el inminente riesgo que representa un puerto petrolero. En el
sector sur también existen impactos medios, originados por la escorrentía de ríos que atraviesan poblaciones,
recibiendo aportes de estas sustancias, tal es el caso de los ríos Mira y Mataje. En el sector norte en límites con
Cauca el río Iscuandé es uno de los que más vertimientos de hidrocarburos reciben.
En el primer semestre de 2006 las playas localizadas en el Morro y Pasacaballos mostraron los mayores niveles de
Coliformes termotolerantes y Enterococos fecales, estos balnearios reportaron valores por encima de la norma y
estaban aptas para actividades de recreación, según el decreto 1594/84.
En este departamento se muestra los menores niveles de Coliformes fecales en la época seca, esto puede ser
atribuido a la ausencia de procesos de dispersión de los vertimientos adicionados por los municipios costeros y
ribereños como consecuencia de las escasas lluvias que se presentan en ésta época. Sin embargo, el sector norte
del departamento presentó mayor presencia de Coliformes termotolerantes.
El diagnóstico de contaminación por OC en la zona costera de Nariño en líneas generales, revela actualmente una
contaminación baja por residuos de estos compuestos en el sector comprendido entre Salahonda y Mosquera (Sector
norte); riesgo medio en los sectores Ensenada de Tumaco y sur (entre el Río Mira y Mataje), situación relacionada
con los drenajes terrestres de los tributarios que allí desembocan, así como la actividad agrícola en la cuenca de
algunos ríos de la Ensenada. En el sector norte el desarrollo agrícola es incipiente, lo que supone que su presencia
en el medio se debió a otros fines (campañas contra la malaria, inmunización de la madera o cultivos ilícitos); en la
actualidad La concentraciones mantiene una tendencia a disminución iniciada en el 2004.
Los impactos de contaminación por hidrocarburos están centrados en la Ensenada de Tumaco por la actividad
portuaria y marítima que en ella se realiza y el inminente riesgo que representa un puerto petrolero. Su presencia es
el resultado del inadecuado manejo que se da a los subproductos del petróleo, principalmente, lubricantes y
combustibles utilizados en las embarcaciones. En el sector de la Bahía Interna de Tumaco la contaminación crónica a
causa del manejo de combustibles a generado contaminación sobre el bentos y organismos bivalvos, sobrepasando
los niveles de referencia para estas matrices (3.9 µg/g de sedimento y 5 µg/g de organismo). En el sector sur también
existen impactos medios, originados por la escorrentía de ríos que atraviesan poblaciones y recibiendo aportes de
HC, tal es el caso de los ríos Mira y Mataje. En el sector norte en límites con Cauca el UtR,VFXDQGH es uno de los que
más carga de hidrocarburos lleva al mar.
%#.077>?@ A907%#8/1?178/ B
C $& $
9?@ @ 8)D?()EF& $ G( '%& 3H;<<= 295
!#"$ $ %& '$$ & "()
* +
, !#"$ .-
/ '102 3
,4(& , ,
5$&
6) & $
''
77 $
8%& $
91$
$& $
:- ;.<<.=2-
0DSDV\*UiILFRVGHWHQGHQFLDGH1DULxR
a b
28.5
28.0
27.5
27.0
26.5
26.0
2
11
10
a b
30.0
25.0
20.0
15.0
10.0
5.0
0.0
2
11
10
%#.077>?@ A907%#8/1?178/ B
C $& $
9?@ @ 8)D?()EF& $ G( '%& 3H;<<= 297
!#"$ $ %& '$$ & "()
* +
, !#"$ .-
/ '102 3
,4(& , ,
5$&
6) & $
''
77 $
8%& $
91$
$& $
:- ;.<<.=2-
a b
7.5
7.0
6.5
6.0
5.5
5.0
2
11
10
a b
250.0
200.0
150.0
100.0
50.0
0.0
2
11
10
%#.077>?@ A907%#8/1?178/ B
C $& $
9?@ @ 8)D?()EF& $ G( '%& 3H;<<= 299
qYr s
t u
v
wx r y8z|{~}8s
s
y4r vup
| s
:s r
s
pYQr u8x s 4s r u
sup
:s r p{~8s
y8 r y8z;
:z zQr s u
z7
4
#@r tr s u
y4r s;s s; s;
:zu4w' 8s
y8r vuD{~
zx
y8y4r vup
| s
:s r
s
s
wt
swns r u
sw={#
:zwx swB 7 7@
a b
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0
2
11
10
a b
50.0
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0
2
11
10
Q7q~~ =}8Qn##
n
w:
:z
wx sw=~ n~}
:s x s
t
u
s s u8x ss x s
301
qYr s
t u
v
wx r y8z|{~}8s
s
y4r vup
| s
:s r
s
pYQr u8x s 4s r u
sup
:s r p{~8s
y8 r y8z;
:z zQr s u
z7
4
#@r tr s u
y4r s;s s; s;
:zu4w' 8s
y8r vuD{~
zx
y8y4r vup
| s
:s r
s
s
wt
swns r u
sw={#
:zwx swB 7 7@
a b
7.9
7.6
7.3
7.0
6.7
2
11
10
a b
250.0
200.0
150.0
100.0
50.0
0.0
2
11
10
Q7q~~ =}8Qn##
n
w:
:z
wx sw=~ n~}
:s x s
t
u
s s u8x ss x s
303
qYr s
t u
v
wx r y8z|{~}8s
s
y4r vup
| s
:s r
s
pYQr u8x s 4s r u
sup
:s r p{~8s
y8 r y8z;
:z zQr s u
z7
4
#@r tr s u
y4r s;s s; s;
:zu4w' 8s
y8r vuD{~
zx
y8y4r vup
| s
:s r
s
s
wt
swns r u
sw={#
:zwx swB 7 7@
a b
c
¡@¢ £¤@¥ ¦§¨ ©ªÍͨÂY¥ ²
¬ ²7±¯ ¢ ¦;µ7²AÇ@¢ µ¥ ·@¯
¦7¥®@¤@¥·¬A» Ï £ Î ´ À7²±;¦ £¤ ¦
¬;¯·¬ ²¥ ¦
¬Aµ7²F½Y¦7¥¢ з¨¦7¨³@¥·@¶A² µH¢ ·¬FÇ@¢ ¬ °¥¢ ¯·¬;µ7²¬ ² ¯
¦
¬¹®7¨
³@¥·H¶A²µ¢ ·¬FÇ@¢ ¬°¥¢ ¯·¬;µ7²A´ ´ ¤È7¢ ¦
¬7Æ ÂY¥¢ ¶A²7¥7¬ ²¶A²
¬¥ ²µ7²;ÃÄÄŨ
+LGURFDUEXURVGHOSHWUyOHR+''
16,00
14,00
ÜÝ Û 12,00
Ú
Ù 10,00
ØÙ
Ö× Ó 8,00
ÔÕ
6,00
Ñ ÒÓ
4,00
2,00
0,00
S L S L S L S L S L S
¡@¢ £¤@¥ ¦§¨ ©ªÍÃÞ·@¶2³ ·¥ ¦¶¹¢ ²7±·2Ç7¢ ¬°¥¢ ¯·Fµ7²A´ ¦ ¬A¯·H±¯ ²7±¥ ¦ ¯¢ ·± ² ¬µ7²FÇ@¢ µ¥·@¯ ¦7¥®@¤7¥·¬;²7±F´ ¦ ¬¦ £¤ ¦ ¬A¯ ·¬ ²7¥ ¦ ¬Aµ7²F½Y¦7¥¢ з
PLAGUICIDAS ORGANCOCLORADOS
60,0
50,0
3URPHGLR2&7QJ/
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
S L S L S L S L S L S L
¡@¢ £¤@¥ ¦§¨ ©ªÍßÞ·@¶2³ ·¥ ¦¶¹¢ ²7±·2Ç7¢ ¬°¥¢ ¯·Fµ7²A´ ¦ ¬A¯·H±¯ ²7±¥ ¦ ¯¢ ·± ² ¬·¥£7¦7±·@¯´ ·¥ ¦ µ@·¬²7±F´ ¦ ¬;¦ £H¤ ¦ ¬A¯· ¬ ²7¥ ¦ ¬Aµ7²F½Y¦7¥¢ Ð ·
Q7q~~ =}8Qn##
n
w:
:z
wx sw=~ n~}
:s x s
t
u
s s u8x ss x s
305
qYr s
t u
v
wx r y8z|{~}8s
s
y4r vup
| s
:s r
s
pYQr u8x s 4s r u
sup
:s r p{~8s
y8 r y8z;
:z zQr s u
z7
4
#@r tr s u
y4r s;s s; s;
:zu4w' 8s
y8r vuD{~
zx
y8y4r vup
| s
:s r
s
s
wt
swns r u
sw={#
:zwx swB 7 7@
a) b)
c)
¡@¢ £¤@¥ ¦§¨ ©ªÍ
๫:¢ ¬¥¢ ®@¤¯ ¢ °±;µ7²A³@´ ¦ £¤@¢ ¯¢ µ7¦
¬A·¥ £7¦7±·@¯´ ·¥ ¦ µ@·¬²7±F´ ¦¬;¦ £¤ ¦
¬A¯·¬ ²7¥ ¦
¬;µ7²F½Y¦7¥¢ з¨«Y¦
·¬¹Ç@¢ ¬°¥¢ ¯·¬¦ À³@¥¢ ¶A²7¥
¬ ²¶A²
¬¥ ²Æ®À ¬ ² £¤@± µ@·A¬ ² ¶A²
¬¥ ²|É;¯À@µ¢ ¬¥¢ ®@¤¯ ¢ °±F³@¥¢ ¶A²7¥7¬ ²¶A²
¬¥ ²;µ7²;ÃÄÄÅ
7HQGHQFLD&ROLIRUPHVIHFDOHV1DULxR
40000
30000
103PO
20000
10000
0
L S L S L S L S L S
a. b.
c
¡@¢ £¤@¥ ¦§¨ ©ªÍÅA«:¢ ¬¥¢ ®@¤¯ ¢ °±ãµ7²A´ · ¬AÞ·´ ¢ º ·¥¶A²
¬· ¦7´ ²
¬;²7±²7´µ7²7³ ¦7¥ ¦¶A²7±·¹µ7²A½Y¦7¥¢ Ð ·¹µH¤@¥ ¦7± ²A´ ¦â7³ ·@¯
¦;» ¦ À¬ ² ¯
¦É»®ÀÇ@ä7¶A² µ7¦
ÃÄÄͪ ÃÄħ»«Y¦
·¬¹³@¥·H¶A² µH¢ ·@À7É» ¯ À¬ ² ¯
¦;ÃÄÄŨ
Q7q~~ =}8Qn##
n
w:
:z
wx sw=~ n~}
:s x s
t
u
s s u8x ss x s
307
qYr s
t u
v
wx r y8z|{~}8s
s
y4r vup
| s
:s r
s
pYQr u8x s 4s r u
sup
:s r p{~8s
y8 r y8z;
:z zQr s u
z7
4
#@r tr s u
y4r s;s s; s;
:zu4w' 8s
y8r vuD{~
zx
y8y4r vup
| s
:s r
s
s
wt
swns r u
sw={#
:zwx swB 7 7@
1,0E+04
7,5E+03
õ
óó ô
5,0E+03
ñòð
îï 2,5E+03
0,0E+00
Harinera
Rio Mataje
Bocagrande
P. El Morro
P. Mosquera
P. Sala
Rio Mejicano
Rio Mira
Rio Rosario
Pasacaballos
(Estero
Honda
Bocana Ens.
Tumaco
P.
P.
å
æç è8é
ê ëì
í8æ
CTT Decre. 1594 Ct
¡@¢ £¤@¥ ¦§¨ ©ªÍ©Þ·H´ ¢ º·¥¶A²
¬· ¦´ ²
¬Éãö÷ ¶2¢ ²AÂH²7¥¶2¢ ¬7¢ ®@´ ²A³·¥=´ ¦A´ ² £H¢ ¬7´ ¦ ¯¢ °±;¯·´ ·H¶¹®@¢ ¦7± ¦A³ ¦7¥ ¦¦£¤ ¦
¬;µ²;¯·± ¦ ¯·A¬ ² ¯¤@± µ7¦7¥¢ ·A²7±
´ ¦
¬;²
¬ ¦ ¯¢ ·± ²
¬A¶A·±@¢ ·¥ ²¦µ7¦
¬Aµ¤7¥ ¦7± ²²7´³@¥¢ ¶A²7¥@¬ ² ¶A²
¬¥ ²;µ7²ÃÄÄŲ7±¹½Y¦7¥¢ з¨
a b.
c.
¡@¢ £¤@¥ ¦§¨ ©ªÍÊA«:¢ ¬¥¢ ®@¤¯ ¢ °±ãµ7²A´ · ¬AÞ·´ ¢ º ·¥¶A²
¬º ² ¯
¦7´ ²
¬;²7±²7´µ7²7³ ¦7¥ ¦¶A²7±·¹µ7²A½Y¦7¥¢ Ð ·¹µH¤@¥ ¦7± ²A´ ¦â7³ ·@¯
¦;» ¦ À¬ ² ¯
¦É»®ÀÇ@ä7¶A² µ7¦
ÃÄÄͪ ÃÄħ»«Y¦
·¬¹³@¥·H¶A² µH¢ ·@À7É» ¯ À¬ ² ¯
¦;ÃÄÄŨ
4,0E+02
103PO
3,0E+02
2,0E+02
1,0E+02
0,0E+00
Bocagrande
Mosquera
Salahonda
Pasacaballos
Playa el
Morro
Playa
Playa
Playa
Playa
(VWDFLRQHV
CFS Dec1594/84
¡@¢ £¤@¥ ¦§¨ ©ªÍÌÞ·H´ ¢ º·¥¶A²
¬º ² ¯
¦7´ ²
¬É;ö÷ ¶2¢ ²AÂH²7¥¶¹¢ ¬@¢ ®7´ ²A³·¥=´ ¦A´ ²
£ ¢ ¬7´ ¦ ¯¢ °±A¯
·´ ·@¶2®7¢ ¦7± ¦A³ ¦7¥ ¦¦ £¤ ¦
¬;µ²;¯·± ¦ ¯·5³@¥¢ ¶A¦7¥¢ ·A²7±F´ ¦
¬
²
¬ ¦ ¯¢ ·± ²
¬A¶F·±7¢ ·¥ ²¦ µ7¦
¬AµH¤@¥ ¦7±
²²7´ ³@¥¢ ¶A²7¥@¬ ² A ¶ ²
¬¥ ²;µ7²;ÃÄÄÅ|²7±;²7´µ7²7³ ¦7¥ ¦ ¶A²7±·Fµ7²F½Y¦7¥¢ Ð ·¨
¡@¢ £¤@¥ ¦§¨ ©ª ÃÄA«:¢ ¬¥¢ ®@¤¯ ¢ °±;µ7²AøY± ²7¥·@¯·@¯·¬º ² ¯ ¦7´ ² ¬;²7±²7´µ7²7³ ¦7¥ ¦ ¶A²7±·Fµ7²F½Y¦7¥¢ зFµ¤@¥ ¦7± ²A´ ¦â³·7¯ ¦¬ ² ¯ ¦ãµ7²´ ÃÄÄŨ
Q7q~~ =}8Qn##
n
w:
:z
wx sw=~ n~}
:s x s
t
u
s s u8x ss x s
309
qYr s
t u
v
wx r y8z|{~}8s
s
y4r vup
| s
:s r
s
pYQr u8x s 4s r u
sup
:s r p{~8s
y8 r y8z;
:z zQr s u
z7
4
#@r tr s u
y4r s;s s; s;
:zu4w' 8s
y8r vuD{~
zx
y8y4r vup
| s
:s r
s
s
wt
swns r u
sw={#
:zwx swB 7 7@
%,%/,2*5$)Ë$
ALLOWAY, B.J. y D.C. AYRES. 1993. Chemical principles of environmental pollution. Blackie Academic & Professional. London.
291p.
ALVARADO D. 1998. Calidad sanitaria de las aguas de playa en Costa Rica. Revista Costarricense de Salud Pública. 7:13.
ATWOOD D.K., F.J. BURTON, J.E. CORREDOR, G.R. HARVEY, A.J. MATA-JIMÉNEZ, A. VÁSQUEZ-BOTELLO Y B.A. WADE.
1988. Petroleum Pollution in the Caribbean. Oceanus. 30(4): 25-32.
BADEL, D. 1999. Diccionario histórico-geográfico de Bolívar. Bogotá. Gobernación de Bolívar, Instituto Internacional de Estudios del
Caribe, Carlos Valencia Editores.
BETANCOURT J. M. Y G. RAMIREZ. 2005. Estudio de los procesos relacionados con la presencia de plaguicidas organoclorados
en la Ciénaga Grande de Santa Marta. Bol. Invest. Mar. Cost.34: 121-139.
BONILLA, J.; J. PEINADO; M. URDANETA; R. PEDRAZA. 2000. Uso y manejo de plaguicidas en Colombia, tendiente a identificar y
proponer alternativas para reducir el escurrimiento al Mar Caribe. MMA. Dirección Ambiental Sectorial. Proyecto
PNUMA/UCR/CAR/GEF. 2000.
BORDALO A.; R. ONRASSAMI y C. DECHSAKULWATANA. 2002. Survival of faecal indicador bacteria in tropical estuarine waters
(Bangpakong River, Thailand). Journal of Applied Microbiology, 93: 864-871.
BOTELLO, A.V., G. PONCE-VÉLEZ, A. TOLEDO, G. DÍAZ-GONZÁLEZ AND S. VILLANUEVA.1992. "Ecología, Recursos Costeros
y Contaminación en el Golfo de México. Ciencia y Desarrollo", CONACYT Vol. XVII No. 102, 1992, pag. 28-48.
BOTERO, L y R. ALVAREZ-LEON. 2000. The Caribbean coast of Colombia. In: C. Sheppard (ed), Seas at the
millenium. 663 – 675. Elsevier Sciences.
th
BEGON, M.; C. TOWSEND y J. HARPER. 2006. Ecology : from individuals to ecosystems. 4 ed. Blackwell
Publishing Ltd. Osford 700 p.
CABELLI J. 1983. Health effects criteria for marine recreational waters. US Environmental Protection Agency. EPA 600/1-80-01.
Cincinnati, 98 p.
CALA, P y A. SODERGREN. 1999. Occurrence and distribution of organochlorine residues in fish from the Magdalena and Meta
rivers in Colombia. Toxicological and Environmental Chemistry, 71: 185-195.
CALERO, L. A. 1995. La Contaminación Marina en el Pacífico Colombiano bajo un Enfoque Social y Económico. Boletín Científico
CCCP No. 5. Tumaco. Nariño.
CAMPOS, E. 2000. Diagnóstico sobre la contaminación de coliformes fecales, cólera (Vibrio cholerae) y el virus de la hepatitis A en
pianguas (Anadara tuberculosa). Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (INCIENS ).
Costa Rica. Información en línea, disponible desde Internet en: www.conicit.go.cr. Consultada el 1 de 0ctubre de 2004
CASANOVA., R. F., 1996. Estudio de la contaminación por compuestos organoclorados en la costa Pacífica colombiana. CCCP,
Bol. Cient No 6: pp 141-159. Tumaco.
CASANOVA. 1997. Evaluación de algunos parámetros fisicoquímicos y sustancias contaminantes en el Pacifico colombiano. CCCP,
Bol. Científico. 6: 29-44. Tumaco.
CASANOVA R.F. Y L.A. CALERO, 1997. Evaluación de algunos parámetros fisicoquímicos y sustancias contaminantes en el
pacífico colombiano. Bol. Cient. CCCP 6:29-43.
CASANOVA R., J. M. BETANCOURT Y L. A. CASTRO. 2001. Evaluación de los niveles de Hidrocarburos aromáticos en
sedimentos marinos de la Ensenada de Tumaco. Tumaco. Bol. Cient CCCP 8: 22-26.
CASTRO. L. A, 1998. Estudio de la contaminación por plaguicidas en ecosistemas costeros en el área de Cartagena, Ciénaga de la
Virgen y zonas agrícolas adyacentes. IAEA/CIOH. CIOH. Cartagena, Colombia. Bol. Cient. 18: 15-18.
COMUNIDAD ANDINA.2001. Segundo Taller "Conservación de Ecosistemas Transfronterizos y Especies Amenazadas". Lima.Peru.
Información en línea, disponible desde Internet en: www.comunidadandina.org/desarrollo/t2_d2a2.htm Consultada el 1 de
octubre de 2004
CRC, 2002. Plan de Gestión Ambiental Regional del Departamento del Cauca. Corporación Autónoma Regional del Cauca – CRC.
Popayán, 209 pp.
DANE, 2002. Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales. Documento en línea disponible desde Internet en: www.dane.gov.co Con
acceso el 5 de octubre de 2006.
DANE. 2006. Censo General 2005 (Totales nacionales). Información en línea, disponible desde Internet en:
http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&task=category§ionid=16&id=269&Itemid=750 Con
acceso el 11 de octubre de 2006.
?8@A3B3C2D2E FGA3H?8@:IJDJK3@:I%L MKN$MPO Q R S MGD2E E @:TD2H(T7@UKSR O S$V$Q W%S X(SWO S?SR O SY$Z4[4[4\ ]9^^
!#" $% %&#' $$(' " )*+ , - !#" /.
0%(213 4 65$' 6 (
7$' 8*%' $ (
99
'
:2
$'
. ;<<=>.
DENMAN, K.L. and T.M. POWELL. 1984. Effect of physical processes on planktonic ecosystems un the coastal ocean.
Oceanography and marine biology annual review 22: 125- 168.
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES (DNE). 2004. Observatorio de drogas de Colombia. Acciones y resultados 2003.
Imprenta Nacional, Bogotá. 225 p.
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN (DNP). 2002. Consejo nacional de política económica y social 3177. Acciones
prioritarias y lineamientos para la formulación del plan nacional de manejo de aguas residuales. Versión aprobada: 25 p.
DUKES, J.; N. CHIARIELLO; E. CLELAND; L. MOORE; M. SHAW; S. THAYER; T. TOBECK; H. MOONEY and C. FIELD. 2005.
Responses of grassland production to sige and multiple global environmental changes. PLOS Biology 3 (10): 0001 – 0009.
ESCOBAR J, 2002. La Contaminación de los ríos y sus Efectos en las Áreas Costeras y el Mar. CEPAL. Santiago de Chile.
ESPINOSA, LF.; G. RAMÍREZ; NH. CAMPOS. 1995. Análisis de residuos de organoclorados en los sedimentos de zonas de
manglar en la Ciénaga Grande de Santa Marta y la Bahía de Chengue, Caribe colombiano. An.Inst.Invest.Mar. Punta Betín,
24 (79-24).
FAO. 1993. Manejo y Aprovechamiento Acuícola de las Lagunas Costeras en América Latina y el Caribe. México D.F. México. .
Documento en línea disponible desde Internet en: www.fao.org/docrep/field/003/AB485S/AB485S01.htm. Consultada el 25
de febrero de 2006.
FARRERAS, S. 2004. Hidrodinámica de las algunas costeras. Centro de Investigación Científica y de Educación
Superior de Ensenada. Méjico, 189 p.
FIGUERAS, M.J; I. INZA.; F. L. POLO.; M. T. FELIU y J. GUARRO. 1996. A fast method for the confirmation of Fecal Streptococci
from M-Enterococcus medium. Applied and Environmental Microbiology. 66(2): 2177-2178.
GÁMEZ, J. D. 2002. Impacto sobre las Aguas Costeras Adyacentes al Emisario Submarino de Santa Marta D.T.C.H. Caribe
Colombiano. Tesis de Ingeniería del Medio Ambiente. Uniguajira – INVEMAR. Riohacha. 88 p
GARZON-FERREIRA, J. 1998. Problemática ambiental en los mares colombianos. Colombia patria de tres mares – Expolisboa 98.
p 214 – 220.
GARAY, J; L.A. CASTRO; C. OSPINA, 1992. Contaminación por hidrocarburos derivados del petróleo en el litoral Caribe
colombiano, Cispata hacia Rioahacha. Bol. Cient. CIOH, No 10. Cartagena, Colombia.
GARAY, J. 1993a. Implicaciones ambientales portuarias de Cartagena MARPOL 73/78. Bol. Cient. CIOH 14: 47- 66.
GARAY, J. 1993b. Informe final del proyecto regional FP/5101-90-02-6912 UCR/CAR/COI/CIOH. “Evaluación del impacto sobre
ecosistemas marinos costeros generados por el uso de plaguicidas en zonas agrícolas (arroceras) adyacentes a la ciénaga
de La Virgen, municipio de Cartagena, Colombia”. CIOH, Cartagena.
GARAY, J. A. y L.A. CASTRO. 1993. Niveles de hidrocarburos del petróleo en la isla de San Andrés – Caribe Colombiano. Bol.
Cient. CIOH No. 13. Cartagena, Colombia.
GARAY, J. 1994. Inventario sobre capacidades portuarias para recepción y manejo de residuos contaminantes provenientes de
buques – fase II (Barranquilla y Santa Marta). Bol. Cient. CIOH, No 15. p. 67-92. Cartagena, Colombia.
GARAY, J.; B. MARÍN; G. RAMIREZ; W. TRONCOSO; A. VELEZ; N. CALVANO; O. MEDINA; H. LOZANO; B. CADAVID; J.
ACOSTA; A. LAMCHEROS y A. RONDÓN. 2001. Diagnóstico y evaluación de la calidad ambiental marina en el Caribe y
Pacífico colombiano. Red de vigilancia para la protección y conservación de la calidad de lasaguas marinas y costeras.
INVEMAR, Infome final. Tomo II. 260 p.
GARAY, J.; RAMIREZ G.; BETANCOURT, J.; MARIN, B., CADAVID B., PANIZZO, L.;LESMES, J., SANCHEZ, H. y A. FRANCO.
2003. Manual de Técnicas Analíticas para la Determinación de Parámetros Fisicoquímicos y Contaminantes Marinos:
Aguas, Sedimentos y Organismos. INVEMAR, Santa Marta, 177p. (Serie Documentos Generales N° 13).
GARAY, J.; A. VELEZ Y J. VIVAS. 2004. Programa nacional de investigación, evaluación, prevención, reducción y control de
fuentes terrestre y marinas de contaminación al mar - PNICM. Plan de acción 2004-2014. Instituto de Investigaciones
Marinas y Costeras “José Benito Vives de Andreis” – INVEMAR. Santa Marta, 110 p.
GOBERNACIÓN DE CÓRDOBA. 2003. Proceso de empalme en el departamento de Córdoba: sector social, saneamiento básico.
Información en línea, disponible desde Internet en: http://www.cordoba.gov.co/informacion/cifras_empalme.pdf Con acceso
el 18 de noviembre de 2005.
GÓMEZ, LC.; G. RAMÍREZ; NH. CAMPOS. 1995. Acumulación y depuración de aldrín en la ostra Crassostrea Rhizophorae de la
Ciénaga Grande de Santa Marta. Revista de Biología Tropical (Costa Rica), 43(1-3): 161-172.
GRENBERG, A.; L. CLESCERL y A.D. EATON. 1998. Standards Methods for the examination of water and wastewater. 20 th ed.
APHA/AWWA/WEF, Washington, D.C. 1230 P.
GRANT S.B.; B.F. SANDERS; A.B. BOEHM; J.A. REDMAN; J.H. KIM; R.D. MORSE; A.K. CHU; M. GOULDIN; C.D. MCGEE; N.A.
GARDINER; B.H. JONES; I. SVEJKOCSKY; G.V. LEIPZIG y A. BROWN. 2001. Generation of enterococci bacteria in a
coastal saltwater marsh and its impact on surf zone water quality. Environmental Science and Technology, 35: 2407–2416.
HECKY, R. E. & P. KILHAM. 1988. Nutrient limitation of phytoplankton in freshwater and marine environments: A review of recent
evidence on the effects of enrichment. Limnol. Oceanogr., 33, 796-822.
]9^ Z ?8@A3B3C2D2E FGA3H?8@:IJDJK3@:I%L MKN$MPO Q R S MGD2E E @:TD2H(T7@UKSR O S$V$Q W%S X(SWO S?SR O SY$Z4[4[4\
!#" $% %&#' $$(' " )*+ , - !#" /.
0%(213 4 65$' 6 (
7$' 8*%' $ (
99
'
:2
$'
. ;<<=>.
IGAC, 2002. Atlas de Colombia. 5 ed. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Imprenta Nacional, Bogotá. 320 p.
IGAC. 2005. Mapa oficial de la República de Colombia. Documento en línea, disponible desde Internet en:
http://www.igac.gov.co/mapas.htm# Con acceso el 2 de agosto de 2005.
IDEAM. 2000. Información Aeronáutica. Climatología. Tablas de valores mensuales de los principales parámetros meteorológicos.
Información suministrada por el Programa de Meteorología Aeronáutica del IDEAM. Documento en línea, disponible desde
Internet en: http://bart.ideam.gov.co/cliciu/tablas.htm Con acceso el 27 de junio de 2005.
IDEAM. 2001. Indicadores sobre el recurso hídrico. Volumen total anual del transporte de sedimentos. Documento en línea,
disponible desde Internet en: http://www.ideam.gov.co/indicadores/agua2.htm Con acceso el 14 de julio de 2004.
INVEMAR. 2001. Diagnóstico y Evaluación de la Calidad Ambiental Marina en el Caribe y Pacífico Colombiano. Red de Vigilancia
para la Conservación y Protección de las Aguas Marinas y Costeras de Colombia. Tomo II. Informe Final. INVEMAR. 260 p.
JOHANSSON, H. 2002. On distribution coefficients in aquatic systems. Comprehensive summaries of Uppsala dissertations from the
faculty of science and technology 687. ACTA UNIVERSITATIS UPSALIENSIS. 20 p.
LARA C., VALDERRAMA, J. Y VALDERRAMA M. 1977. Ensayos de toxicidad aguda sobre algunas
especies ícticas colombianas mediante sistemas estáticos. Fundación Universidad de Bogotá, jorge
Tadeo Lozano, seccional Caribe. Facultad de Biología Marina. Cartagena.
LERMAN A.1981. Controls on River Water Composition and the Mass Balance of River Systems, In: Sesion l of River Inputs to
Ocean Systems- Taller de Trabajo ACMRR/SCOR/GESAMP-Rios, FAO, Roma 26-30 de Marzo de l979, UNESCO-
COI/PNUMA, Naciones Unidas, Nueva York.
MARA, D. 1980. Sewage Treatment in Hot Climates. Wiley-Interscience Publication. London.
MARÍN B.; J. GARAY; W. TRONCOSO; J. BETANCOURT; J. ACOSTA; M.L. GÓMEZ; L. VIVAS; B. CADAVID; J. PARRA; J.
SÁNCHEZ; G. RAMÍREZ y J. RESTREPO. 2005. Diagnostico y Evaluación de la Calidad Ambiental Marina en el Caribe y
Pacifico colombiano. Red de vigilancia para la conservación y protección de las aguas marinas y costeras de Colombia.
REDCAM. INVEMAR. Santa Marta, diciembre 2005. 304 p.
MARRUGO, A., 1993. Estudio de la contaminación marina por hidrocarburos en áreas críticas de la costa Pacífica Colombiana. Bol.
Cient. CCCP No. 5. P121-142 Tumaco, Colombia.
MARRUGO, A.J.; Fernandez, R. y R. Gaitan. 1999. Total Hydrocarbons in Waters, Superficial Sediments and Bioindicator Bivalves
in the Pacific Colombian Coast. Mar. Pol. Bull., 38(9): 819-823.
METCALF y EDDY INC. 1995. Ingeniería de aguas residuales. Tratamiento, vertido y reutilización. Volumen 1. 3ra ed. Madrid, 505
p.
MINAMBIENTE. 2000. Auto No. 153 del 30 de marzo del 2000. Santa Fe de Bogotá
MINISTERIO DE AGRICULTURA. 1984. Decreto No. 1594 del 26 de junio. Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la
Ley 9 de 1979, así como el Capítulo II del Título VI -Parte III- Libro II y el Título III de la Parte III -Libro I- del Decreto - Ley
2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos. 61 Pág.
MMA/PNUMA/UCR/CAR. GLOBAL ENVIRONMENT FACILITY (GEF). 2000. Informe Final. Informe nacional sobre el uso y manejo
de plaguicidas en Colombia, Tendiente a Identificar y proponer alternativas para reducir el escurrimiento de plaguicidas al
Mar Caribe. Bogotá.
MORALES, C., 2001. Las Nuevas fronteras tecnológicas: promesas, desafíos y amenazas de los transgénicos. Santiago de Chile
CEPAL. Serie Desarrollo productivo No. 101.
NIILER, P. 2000. The World ocean surface circulation. Current, Drifter Buoys; Journal of marine education 16 (1): 11-
13
OLIVOS, A.; M. MASÓ y J. CAMP. 2002. Aportes continentales de nutrientes y su posible influencia sobre las relaciones
estequiométricas (DIN:P:Si) en las aguas del noreste del Mediterráneo español (Mar Catalán). Ciencias Marinas 28(4): 393–
406.
OSORIO, C. 1992. Futuro para el parque nacional Corales del Rosario. Manglaria 11: 3-4.
PEÑA, V. y G. PINILLA. 2002. Composición, distribución y abundancia de la comunidad fitoplanctónica de la ensenada de Utría,
Pacífico colombiano. Revista de Biología Marina y Oceanografía 37 (1): 67 – 81.
PERIÓDICOS ASOCIADOS, 1997. Nuevo Atlas de Colombia. Ed. Thema. Cali. ISBN: 958-9486-53-3
PLATA, J., CAMPOS, N.H. y RAMIREZ, G., 1993. Flujo de compuestos organoclorados en las cadenas tróficas de la Ciénaga de
Santa Marta. Caldasia, 17(2): 199-204.
PNUMA. 1994. Perspectiva regional sobre las fuentes de contaminación de origen terrestre en la región del Gran Caribe. Informe
Técnico del PAC No. 33.
PNUMA. 1995. Programa de acción mundial para la protección del medio marino frente a las actividades realizadas en tierra.
Conferencia intergubernamental para la adopción de un programa de acción mundial. Washington 64 p.
?8@A3B3C2D2E FGA3H?8@:IJDJK3@:I%L MKN$MPO Q R S MGD2E E @:TD2H(T7@UKSR O S$V$Q W%S X(SWO S?SR O SY$Z4[4[4\ ]9^]
!#" $% %&#' $$(' " )*+ , - !#" /.
0%(213 4 65$' 6 (
7$' 8*%' $ (
99
'
:2
$'
. ;<<=>.
PNUMA. 1999. Evaluación de las fuentes terrestres y actividades que afectan al medio marino, costero y de aguas dulces asociadas
en la región del Gran Caribe. Informes y estudios del programa de mares regionales del PNUMA # 172. PNUMA/Oficina de
coordinación del PAM/Programa Ambiental del Caribe, 135 p.
PNUMA (PRODUCTOS QUÍMICOS). 2002. Evaluación mundial sobre el mercurio. Extractos del informe completo. Ginebra. 39 p.
RAIKE A., O.P. PIETILAINEN, S. REKOLAINEN, P. KAUPPILA, H. PITKANEN, J. NIEMI, A. RAATELAND, J. VUORENMAA. 2003.
Trends of phosphorus, nitrogen, and chlorophyll a concentrations in Finnish rivers and lakes in 1975-2000. The Science of
the Total Environment 310:47-59.
RAMIREZ, G. 1988. Residuos de Plaguicidas Organoclorados en los Sedimentos de la CGSM. Boletín de Investigaciones Marinas y
Costeras, INVEMAR No. 18. Santa Marta.
RAMÍREZ, G.; L. VIVAS y J. GARAY. 2006. Inventario y caracterización de fuentes terrestres fijas de contaminación sobre las áreas
marinas y costeras del Caribe colombiano. Informe técnico final. INVEMAR, Santa Marta. 37 p.
RESTREPO, J.D. and B. KJERFVE. 2002. River Discharge, Sediment Load, and Sediment Yield Estimates for the Magdalena River
and Other Caribbean Rivers of Colombia: Environmental Implications. En: Kjerfve, B., Kremer, H., Salomons, W., Crossland,
J.M. (eds), CariBas – Activities in River Catchments and their Impacts on Coastal Systems in the Caribbean. LOICZ-IGBP
Report. No.27. pp. 86-97.
REEVE, R. 2002. Introduction to the environmental analysis. University of Sunderland, UK. John Wiley & Sons Ltda.283 p.
REDCAM 2006. Fuente Base de datos REDCAM (1997 - 2006). Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras - INVEMAR, Santa
Marta Colombia.
ROLDAN, G. 1992. Fundamentos de limnología Neotropical. Editorial Universidad de Antioquia. 529 p.
RONDÓN, J. G. 1997. Diagnóstico de la situación ambiental del cultivo de arroz en Colombia. CORPOICA. 120 p.
ROSALES, M.T., A.V. BOTELLO, H. BRAVO Y E.F. MANDELLI .1999. PCBs y Plaguicidas Organoclorados en Bivalvos de las
Lagunas Costeras del Golfo de México, Mexico. Bull. Environm. Contamin. Toxicol. 21, pag. 652-656.
SALAS, H. 2000. Historia y aplicación de normas microbiológicas de calidad de agua en el medio marino. Centro Panamericano de
Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS). 25 p
SALAS, A. 2003. Inventario de la situación actual de las aguas residuales domésticas en Colombia. Proyecto Regional Sistemas
Integrados de Tratamiento y Uso de Aguas Residuales en América Latina: Realidad y Potencial. Convenio IDRC –
OPS/HEP/CEPIS 2000 – 2002. Lima, 30 p.
SÁNCHEZ, F. 1989. El parque nacional natural Corales Islas del Rosario (PNNCR). Bull. Inst. Geol. Bassin d’Aquitaine 45: 205 –
213.
SERICANO, J.L.,; E.L. ATLAS; T.L. WADE y J.M. BROOKS. 1990. NOAA' s Status and Trends Mussel Watch Programme:
Chlorinated Pesticides and PCBs in oysters (Crassostrea virginica) and sediments of Gulf of Mexico, 1986-1989. Mar.
Environ. Res., 29, pag. 161-203.
SERICANO J.; T. WADE; T. J. JACKSON; J. M BROOKS; B. W TRIPP; J.W. FARRINGTON; L.D. MEE; J.W READMAN; J. P.
VILLENEUVE y E.D. GOLDBERG. 1995. Trace organic contamination in the Americas: An overview of the US National
Status & Trends and the International “Mussel Wath” Programmes. Mar. Pollut. Bull. 31 (4-12): 214 – 225.
SOLOMON, K.; A. ANADON; A. CERDEIRA; J. MARSHALL & L. SANIN. 2005. Estudio de los efectos del programa de erradicación
de cultivos ilícitos mediante aspersión aérea con el herbicida Glifosato (PECIG) y de los cultivos ilícitos en la salud humana
y el medio ambiente.
STEELE, J.H. 1995. Can ecological concepts span the land and oceans domains?. In: T.M. Powell and J.H. Steele ed. Ecological
time series. Chapter 1: 5 -19.
STOKER, S.H. y S. L. SEAGER, 1980. Química ambiental. Contaminación del aire y del agua. Editorial Blume. Barcelona 320 p.
TEJADA, C. L. CASTRO, A. NAVARRETE, T. CARDONA, L. OTERO, F. AFANADOR, A. MOGOLLÓN Y W. PEDROZA. 2003.
Panorama de la Contaminación Marina del Pacífico Colombiano. Centro Control Contaminación del Pacífico. Ed. DIMAR.
Serie Publicaciones Especiales Vol. 3, San Andrés de Tumaco, 120 pp.
THURSTON, R.V; R. RUSSO; C. FETTEROLF; T. EDSALL & Y. BARBER. 1979. A review of the EPA RED BOOK. Quality criteria
for water. American Fisheries Society. Maryland
UASPENN. 2005. Parques Naturales de Colombia. Información en línea, disponible desde Internet en:
http://www.parquesnacionales.gov.co Consultada el 12 de septiembre de 2005.
UNESCO, 1984. Manuales y guias No. 13 de la COI. Manual para la vigilancia del aceite y de los hidrocarburos del petróleo
disueltos/dispersos en el agua de mar y en las playas. 87pp.
VIEIRA C. 1994. Estructura y estado actual del bosque de mangle de Utría, FES, Fundación Natura, Bogotá. 58 p.
WORLD HEALTH ORGANIZATION (WHO). 2003. Guidelines for safe recreational water environments. Volume 1: Coastal and fresh
waters. 219 p.
]9^_ ?8@A3B3C2D2E FGA3H?8@:IJDJK3@:I%L MKN$MPO Q R S MGD2E E @:TD2H(T7@UKSR O S$V$Q W%S X(SWO S?SR O SY$Z4[4[4\