Teoria Final
Teoria Final
Teoria Final
LÓGICA: constituye una herramienta de gran valor para comprender en la manera que se organizan los conocimientos científicos en teorías, ya que
éstas suponen un lenguaje y una forma de razonamiento particular.
PROPOSICIÓN: Una proposición es un juicio declarativo que puede ser verdadero o falso. Son representadas por letras minúsculas p, q, r, etc.
Proposición simple: la oración en la que hay un solo sujeto (núcleo) y un solo predicado que se refiere ha dicho sujeto. En un lenguaje
matemático puede ser 3 + 2 < 5 donde 3 + 2 es el sujeto y < 5 es el predicado (no importa si es cierto o no).
No son preposiciones: las oraciones interrogativas y oraciones exclamativas. También las oraciones con falta de información o aclaración
(ejemplo: el pizarrón es verde).
Axioma: todo enunciado que lo consideramos verdadero, que no requiere ser demostrado.
FUNCIONES O FORMAS PROPOSICIONALES: en una variable o indeterminada x, es toda oración en la cual figura x como el sujeto. Las simbolizamos
p (x). Ejemplo: p(x)= x es divisible por 3.
Transformar una función proposicional en proposición: tendrá la cualidad de proposición cuando se dé alguno de estos dos caminos: uno, cuando
a la variable x la reemplazamos por ciertos valores y el otro, cuando cuantificamos a la variable.
Ejemplos: Dada la función proposicional p(x): x es múltiplo de 5.
Si x = 2, entonces p (2) = 2 es múltiplo de 5. Esta oración es Falsa, es decir que la forma proposicional la hemos transformado en una
oración de la cual sabemos su valor de verdad; o sea que ahora ya es una proposición.
Si x = 10, entonces p (10) = 10 es múltiplo de 5. Esta oración ahora es Verdadera. Es decir que, con el nuevo valor de x, la transformamos
en una oración verdadera, o sea en una proposición.
EL CUANTIFICADOR EXISTENCIAL (∃): lo traducimos como: existe, hay, algunos, alguien, existe al menos.
Ejemplo: El cuadrado algunos números reales es positivo.
Conectivos lógicos: son partículas lógicas mediante los cuales se conectan dos o más proposiciones o formas proposicionales simples, o se modifica
una proposición o función proposicional dada.
PROPOSICIÓN O FORMA PROPOSICIONAL COMPUESTA: aquella que obtenemos a partir de dos o más proposiciones o formas proposicionales
simples ligadas por los conectivos lógicos.
Ejemplo: Los números enteros y las fracciones son racionales (Proposición compuesta)
Conectivo: y
Conectivo: o
Tabla de Valores posibles para una sola proposición: Tabla de Valores posibles para dos proposiciones:
NEGACIÓN DE UNA PROPOSICIÓN: dada una proposición p, su negación se denota con ~ p y significa que no es cierto que ocurra p
Ejemplo: 9 es un número natural impar y divisible por tres (Proposicional compuesta)
OPERACIONES LÓGICAS: Proceso que permite construir nuevas proposiciones o formas proposicionales a partir de otras, usando los conectivos
Conjunción: La conjunción de las proposiciones “p y q” es la proposición (p ^ q) que sólo es verdadera si las dos proposiciones p y q son verdaderas.
En todo otro caso es falsa.
Simbólicamente: p ^ q V (p ^ q) = F
Disyunción: La disyunción de las proposiciones “p y q” es la proposición (p v q) que sólo es falsa si las dos proposiciones
p y q son falsas. En todo otro caso es verdadera.
Simbólicamente: p v q V (p v q) = V
Implicación o Condicional: La implicación de las proposiciones p y q es la proposición p ⇒ q donde p recibe el nombre de antecedente y q de
consecuente. Una implicación sólo es falsa cuando el antecedente es verdadero y el consecuente falso. En todo otro caso es verdadera.
Algunas palabras que preceden al consecuente son: entonces, por consiguiente, luego, se sigue que, por lo tanto, por
esto, solo sí, siempre.
Algunas palabras que preceden al antecedente son: si, como, por, pues, puesto que, ya que, en tanto que, cuando.
Conectivos: si y sólo si, equivale a, es equivalente a, vale tanto como, es lo mismo que, siempre y cuando
Simbólicamente: p ⇔ q
LEYES LÓGICAS: son necesarias para probar la equivalencia entre dos expresiones dadas y se demuestran usando tablas de valores.
Idempotencia:
Tabla de verdad - Idempotencia para la Conjunción: Tabla de verdad - Idempotencia para la Disyunción:
Conmutatividad:
Asociatividad:
Tabla de verdad - Asociatividad para la Conjunción: Tabla de verdad - Asociatividad para la Disyunción:
Distributividad:
Leyes de De Morgan: tienen que ver con las negaciones de la disyunción y de la conjunción
~ (p ^ q) ⇔ ~ p v ~ q
~ (p v q) ⇔ ~ p ^ ~ q
Negación de una Implicancia o Condicional:
~ (p ⇒ q) ⇔ ~ p ^ ~ q
~ (p ⇔ q) ⇔ (~ p ⇔ q) ⇔ (p ⇔ ~ q)
IMPLICACIONES ASOCIADAS: las utilizamos tanto para las proposiciones como para las formas proposicionales.
La Forma Directa es p ⇒ q que traducimos: “Si 3 es un número natural impar, entonces su cuadrado es impar”. Esta proposición es verdadera.
La Forma Recíproca es q ⇒ p que traducimos: “Si el cuadrado del número natural 3 es impar, entonces dicho número es impar”. Esta proposición
también es verdadera.
La Forma Contraria es ~ p ⇒ ~q que traducimos: “Si el número natural 3 no es impar, entonces su cuadrado no es impar”. Esta proposición es
verdadera.
La Forma Contra recíproca es ~ q ⇒ ~p que traducimos: “Si el cuadrado del número natural 3 no es impar, entonces dicho número no es impar”.
Esta proposición también es verdadera.
MÉTODOS AXIOMÁTICOS: la aceptación de unas cuantas generalizaciones básicas sin comprobarlas. Estas generalizaciones la llamamos
“postulados”.
Un axioma o postulado es una proposición inicial la cual la asumimos como verdadera. El conjunto de postulados de los cuales se desprenden
las demás proposiciones de un sistema lo denominados conjunto de postulados del sistema.
Un teorema es cualquier proposición que se desprende de otra proposición o proposiciones dadas por supuestas o previamente demostradas
dentro del sistema.
Método Directo: Consiste en partir de la verdad del antecedente (Hipótesis) y tratar de establecer la verdad del consecuente (Tesis).
Ejemplo: Demostrar que, para cualquier número entero par, su cuadrado también es par.
Demostración: Por hipótesis tenemos que x = 2.k, si elevamos al cuadrado obtenemos x2 = (2.k)2 = 4.k2 = 2 (2k2)
Si denominamos 2.k2 = m y sustituimos, obtenemos que x2 = 2m lo cual expresa que su cuadrado también es un número par.
Método Indirecto o Contra recíproco: Consiste en partir de la negación del consecuente (tesis) y determinaremos la negación del antecedente
(hipótesis).
Ejemplo: Demostrar que para cualquier número entero si su cuadrado es par, entonces dicho número es par.
Tesis: x no es par, esto significa que x es impar y la nueva tesis es la negación de la hipótesis anterior, donde
Hipótesis: x2 no es par, lo cual significa que x2 es impar.
Tesis: x2 es impar ⇔ x2 = 2m + 1
Demostración: Por hipótesis x = 2k + 1 si elevamos al cuadrado tenemos que x2 = (2k + 1)2 = 4k2 + 1 = 2.(2k2 +2k) + 1
Si reemplazamos a 2k2 + 2k = m nos queda que x2 = 2m + 1, expresión que indica que es un número impar.
El Método de Reducción por el Absurdo: Consiste en partir de la falsedad de la tesis, ocupando la hipótesis, llegar a una contradicción (ya sea
contradecir la hipótesis dada o cualquier resultado conocido). O también probar que la negación de la proposición es falsa, por ende, la proposición
dada será verdadera.
Ejemplo: Demostrar que para cualquier número entero impar su cuadrado es impar.
Simbólicamente: x = 2k + 1 ^ ∀ k ∈ Z ⇒ x2 = 2m + 1
Hipótesis: x = 2k + 1 ^ ∀ k ∈ Z
Tesis: x2 = 2m + 1 ^ ∀ k ∈ Z
x2 = (2 k + 1)2 ^ x2 = 2 p
x2 = 4k2 + 4k + 1 = 2 (k2+2k) + 1= 2m + 1 ^ x2 = 2 p
Entonces un mismo número es impar e par simultáneamente, lo cual es un absurdo; y el absurdo está en haber partido de que un número es impar
y su cuadrado es par.
Cierre: (a + b) Cierre: (a . b)
Asociativa: (a + b) + c = a + (b + c) Asociativa: (a . b) . c = a . (b . c)
Existencia del neutro o identidad aditiva: a+0=a Existencia del neutro o identidad multiplicativa: a.1=a
Existencia del inverso aditivo u opuesto: a + (-a) = 0 Existencia del inverso multiplicativo: a . a -1 = 1
(a + b) . c = a . c + b . c
Propiedades o teoremas:
(-1) . a = - a (- a) . b = - (a . b)
(-1) . a = (-1) . a + [a + (-a)] Por opuesto aditivo (- a) . b = (- a) . b + [a . b + (-(a . b))] Por opuesto aditivo
(-1) . a = [(-1) . a + a] + (-a) Asociativa de la suma (- a) . b = [(- a) . b + a ] . b + (- (a . b)) Por asociativa en la suma
LEYES DE MONOTONÍA: basándose en las condiciones y definición del orden en este conjunto numérico.
INTERVALOS:
Si x = 0, |x|= 0 | 0 | = 0 pues x = 0
|x|≥ 0
Si x < 0, esto significa que – x > 0. Además si x < 0 |x| = - x por definición de valor absoluto.
|x| = |- x|
|x| = √x2
Si 0 ≥ x
Si x < 0 ⇒ - x > 0
|x . y| = |x|.|y|
x x
= , ∀y ≠ 0
y y
Proponemos aplicar los mismos pasos que en la demostración anterior, solo que en lugar de multiplicar debemos dividir.
|x + y| ≤ |x|+|y|
Si x < 0 ^ y < 0 ⇒ |x . y|= x . y ^ |x|.|y|= (-x) . (-y) = x . y Ejemplo: x2 + 2xy + y2 = x2 + 2|x . y| + y2 ⇒ |x + y| = |x|+|y|
Si x > 0 ^ y < 0 ⇒ x . y < 0 pero |x . y| > 0 ⇒ x . y < |x . y| Ejemplo: x2 + 2xy + y2 < x2 + 2|x . y| + y2 ⇒ |x + y| < |x|+|y|
Si x < 0 ^ y > 0 ⇒ x . y < 0 pero |x . y| > 0 ⇒ x . y < |x . y| Ejemplo: x2 + 2xy + y2 < x2 + 2|x . y| + y2 ⇒ |x + y| < |x|+|y|
|x - y| ≥ |x|-|y|
|x|= a; ∀ a > 0 ⇔ x = a v x = -a
a > 0, |x| = a ⇒ x = a v x = - a
Sea x ≥ 0, en este caso es |x|= x. Como la hipótesis afirma que a |x|= a seguimos que x = a
Sea x < 0, en este caso es |x|= - x. Como la hipótesis afirma que a |x|= a seguimos que – x = a ⇒ x = - a
a > 0, x = a v x = - a ⇒ |x|= a
Sea x ≥ 0, en este caso es |x|= x. Como la hipótesis afirma que a x = a seguimos que x = a
Sea x < 0, en este caso es |x|= - x. Como la hipótesis afirma que a x = - a seguimos que – x = a ⇒ |x|= a
|2x – 1|= 6 ⇔ 2x – 1 = 6 v 2x - = - 6
x = 7/2 v x = - 5/2
|x|=|a| ⇔ x = a v x = - a
|x|= x si x ≥ 0 v - x si x < 0
|a|= a si a ≥ 0 v - a si a < 0
5x = 6 v – x = - 4 ⇔ x = 6/5 x = 4
Si x ≥ 0
Si x ≥ 0
Si x ≥ 0, en este caso es |x|= x. Como la hipótesis afirma que x > a concluimos que |x| > a
Si x < 0, en este caso es |x|= - x. Como la hipótesis afirma que x < - a concluimos - x > a ⇒ |x| > a
Si x ≥ 0
|x| = x Por definición y |x|< a por hipótesis
De ambas expresiones tenemos que x < a, además a 0 ≤ x < a pero por hipótesis a > 0 ⇒ - a < 0 ^ ≤ x < a ⇒ - a < x < a
Si x < 0 ⇒ - x > 0
De ambas expresiones tenemos que - x < a, entonces x > - a. Además – a < x < 0 pero por hipótesis a > 0 ^ - a < x < 0 ⇒ - a < x < a
Si x ≥ 0 en este caso es |x| = a. Como la hipótesis afirma que - a < x < a ^ x ≥ 0 ⇒ x < a tenemos que |x| < a
Si x < 0 en este caso es |x| = - x. Como la hipótesis afirma que - a < x < a ^ x < 0 tenemos que – x < a ⇒ |x| < a
LOS NÚMEROS COMPLEJOS: La representación más común de un número complejo es la suma de una parte real y una parte imaginaria.
√- 9 = 3i
√- 6 = 6i
Las componentes de z son Re (z) = a e Img (z) = b: donde a y b son números reales; a recibe el nombre de parte (o componente) real y b de parte
(o componente) imaginaria.
Conjugado de un complejo: Dado un número complejo 𝑧 = 𝑎 + 𝑏𝑖 definimos conjugado del dado a otro complejo 𝑧̅ = 𝑎 – 𝑏𝑖
Ejemplo: si z = √2 – 4i su conjugado es 𝑧̅ = √2 + 4i
Suma de números complejos: Si z = a + bi y w = c + di, ⇒ z + w = (a + bi) + (c + di)
= (a + c) + (b+ d)i
= (a - c) + (b - d)i
z. w = a c + a d i + b c i + b d i 2
z. w = a c + a d i + b c i – b d
z. w = (a c – b d) + (a d + b c)i
Dado dos números complejos, el producto de ellos es otro número complejo cuya componente real es la diferencia entre el producto de las
componentes reales y el producto de las partes imaginarias; y la parte imaginaria es el producto de la componente real del primero con la
componente imaginaria del segundo más el producto de la parte imaginaria del primer número con la componente real del segundo.
Ejemplos: Dados los números complejos z, w y v, resolver las operaciones indicadas entre ellos z = 2 – i, w =1+2i y v = 3 + i
z – w + v = (2 – i) – (1 + 2i) + (3 + i) = (2 – 1 + 3) + ( -1 - 2 – 1)i = 4 – 4i
POLINOMIO: corresponden a un tema tradicional del álgebra clásica. Es un tema que ha nacido a partir de la necesidad de resolver ecuaciones y
reconoce orígenes pretéritos.
Costo Fijo: es la suma de todos los costos que son independientes del nivel de producción, tales como renta, seguros, etc. Este costo
debe ser pagado independientemente de que se produzca o no.
Costo Variable: es la suma de todos los costos dependientes del nivel de producción tales como salarios y materiales.
Ingreso Total: es el dinero que el fabricante recibe por la venta de sus productos. Está dado por: precio por unidad multiplicado por el
número total de unidades vendidas. IT = P.x donde P: precio y x: nº total de unidades
Polinomio de GRADO n: en la variable x es una expresión de la forma P (x) = a0 + a1x + a2x2 + a3x3 +… + anxn donde a0; a1; a2; … ; an son números
reales (o complejos), an ≠ 0 y lo denominamos coeficiente principal y n indica el grado del polinomio y a 0 es el término independiente.
TIPOS DE POLINOMIOS
Polinomio Nulo: es aquel polinomio en el que todos sus coeficientes son ceros: 0 + 0x + 0x 2 + 0x3 +… + 0xn
Polinomio Opuesto: es el que obtenemos al cambiar los signos a los coeficientes del polinomio dado: P (x) = a 0 + a1x + a2x2 + a3x3 +… + anxn
entonces su opuesto es el polinomio - P (x) = - a 0 - a1x - a2x2 - a3x3 -… - anxn
Ejemplo: El opuesto de P(x) = 3x + 2x3 - √2x2 es - P(x) = - 3x - 2x3 + √2x2
Igualdad de polinomios: dos polinomios A(x) ^ B(x) son iguales si y sólo sí tienen el mismo grado y los coeficientes de los términos semejantes
(del mismo grado) son iguales.
Suma de Polinomios: dados los polinomios A(x) = a 0 + a1x + a2x2 + a3x3 +… + anxn y B(x) = b 0 + b1x + b2x2 + b3x3 +… + bmxm con m < n, definimos la
suma de A(x) + B(x) como el polinomio:
C(x) = (a0 + b0) + (a1 + b1) + (a2 + b2) + …. + (am + bm)xm = a m+1 x m+1 + … + anxn
Propiedad Conmutativa: Dados los polinomios P(x) y Q(x), P(x) + Q(x) = Q(x) + P(x)
Propiedad Asociativa: Cualesquiera que sean los polinomios P(x), Q(x) y R(x), resulta que P(x) + [Q(x) + R(x)] = [P(x) + Q(x)] + R(x)
Existencia del Elemento Neutro o Idéntico: Para cualquier polinomio P(x) siempre Ǝ el polinomio nulo 0, tal que P(x) + 0 = P(x)
Existencia del Opuesto o Inverso Aditivo: Para cualquier polinomio P(x) siempre Ǝ el polinomio nulo – P(x), tal que P(x) + [- P(x)] = 0
Multiplicación de un Polinomio por un Escalar (un número real cualquiera): dado un polinomio P(x) = a 0 + a1x + a2x2 + a3x3 +… + anxn definimos la
multiplicación del polinomio por dicho escalar a otro polinomio del mismo grado cuyos coeficientes obtenemos multiplicando el escalar por cada
uno de los coeficientes del polinomio dado.
K.P(x) = k.(a0 + a1x + a2x2 + a3x3 +… + anxn) = k.a0 + k.a1x + k.a2x2 + k.a3x3 +… + k.anxn
Existencia del elemento idéntico: Para todo P(x) existe el polinomio unidad 1 tal que 1.P(x) = P(x)
Distributiva del producto para la suma: P(x). [Q(x) . R(x)] = P(x).Q(x) + P(x).R(x)
Valor numérico de un polinomio: es el resultado que obtenemos al reemplazar la indeterminada x de un polinomio P(x) por un número cualquiera
y luego resolver las operaciones indicadas P(x) en x = a es P(a)
3
Ejemplo: Sabiendo que S(x) = x2 – 6, calcular S(2); S(√6) y S( )
2
3 3 9 15
S(2) = 22 – 6 = 4 – 6 = -2 S(√6) = (√6)2 – 6 = 6 – 6 = 0 S( ) = ( )2 – 6 = ( )–6=-
2 2 4 4
Raíz o Cero de un Polinomio: Un número a es raíz o cero de un polinomio P(x) si y solo si P(a) = 0
Ejemplo: √6 es una raíz o cero del polinomio S(x) = x2 – 6 porque S(√6) = (√6)2 – 6 = 6 – 6 = 0
Factor de un Polinomio: un polinomio Q(x) de grado mayor o igual a uno es factor o divisor de otro polinomio P(x) si y sólo si existe un polinomio
H(x) de grado mayor o igual que 1, tal que P(x) = Q (x).H(x)
Polinomio Irreducible: cuando un polinomio P(x) no puede expresarse como producto de otros dos polinomios Q(x) y H(x) ambos de grado mayor o
igual a uno, se dice que P(x) es irreducible o primo.
Ejemplo: P(x) = 2x – 4 es un polinomio irreducible porque si factorizamos P(x) = 2x – 4 = 2(x – 2). 2 es un polinomio de grado cero y la definición
exige que los factores sean de grado mayor o igual que 1
Algoritmo de la división de polinomios: dados dos polinomios P(x) y Q(x), siempre existen otros dos polinomios, donde C(x) y R(x) con grado de
R(x) < grado de Q(x) tales que P(x) = C(x).Q(x) + R(x) y P(x) es el polinomio dividendo, Q(x) es el polinomio divisor, C(x) es el polinomio cociente y
R(x)es el polinomio resto.
Ejemplo: Aplicar el algoritmo de la división para P(x) = x2 – 5x + 6 dividido x + 1 si observamos, el polinomio divisor es un polinomio mónico de
grado 1 y por tanto podemos aplicar la Regla de Ruffini de la siguiente manera:
Teorema del Resto: el resto de la división de un polinomio P(x) entre (x – a) se obtiene al valorizar dicho polinomio en a, es decir que R = P(a). Es
decir P(x) = (x – a).Q(x) + R. Si valorizamos esta última expresión en a, tenemos que
P(a) = 0.Q(a) + R
P(a) = 0 + R
P(a) = R
Ejemplo: Si sólo queremos conocer el resto de la división de P(x) = 2x 3 – 3x + 5, basta calcular P(2).
Es decir: R(x) = P(2) = 2.23 – 3.2 + 5 = 16 – 6 + 5 = 15 (Para verificar usamos Ruffini).
Factorización de polinomios: un polinomio admite un número finito de factores, pero los procedimientos de búsqueda de los mismos son bastante
limitados.
Teorema Fundamental del Álgebra: todo polinomio con coeficientes reales o complejos tiene una raíz compleja.
Teorema 1: Teorema de D’Alembert: un polinomio de grado n con coeficientes reales o complejos, tiene a lo sumo n raíces distintas o múltiples en
C. Otra forma equivalente de expresarlo es: Un polinomio de grado n con coeficientes reales o complejos, lo podemos expresar de la forma
P(x) = a.(x – x1).(x – x2). …. . (x – xn) siendo x1,x2,…,xn las raíces de dicho polinomio y a el coeficiente principal.
Multiplicidad de una Raíz: Una raíz a de un polinomio P(x) es de multiplicidad k si y sólo si P(x) tiene como factor a (x – a) k pero no a (x – a))k+1
Teorema 2: Unicidad de la Factorización de un Polinomio: salvo el orden, la factorización de un polinomio en factores lineales, con coeficientes
complejos es única.
¡A tener en Cuenta!
Los teoremas anteriores afirman acerca del número de raíces de acuerdo al grado del polinomio y de la unicidad de su factorización, pero no indica
que el polinomio sea único ya que depende del valor del coeficiente principal.
Teorema 3: Si el polinomio P(x) tiene coeficientes reales y z es una raíz compleja del mismo, entonces el conjugado de z también es una raíz de P(x).
Los únicos polinomios irreducibles en R son los lineales d la forma P(x) = ax + b y los cuadráticos P(x) = ax 2 + bx + c con discriminante negativo
(siendo el discriminante la expresión = b2 – 4.a.c
Ejemplos:
x
- 3 es un polinomio lineal irreducible porque no se puede factorizar, dado que su grado es uno.
2
X2 – x + 1 es un polinomio cuadrático irreducible porque = b2 – 4ac = (-1) – 4.1.1 = - 3 < 0
Teorema 4: Teorema de Gauss: indica que es posible encontrar una raíz de un polinomio con coeficientes enteros, en el conjunto de las fracciones
que se puedan formar entre los divisores de su término independiente y de su coeficiente principal
Ejemplo: Dado el polinomio W(x) = 2x3 – 3x2 – 11x + 6 para encontrar raíces, debemos buscar primero los divisores del término independiente, que
es 6 y del coeficiente principal, que es 2
Los divisores de 6: 1, -1, 2, -2, 3, -3, 6, -6. (En general los denominamos con la letra u).
Los divisores de 2: 1, -1, 2, -2. (En general los denominamos con la letra v).
Entonces, podemos buscar las raíces del polinomio en todas las fracciones que podemos armar entre u y v, con la u arriba (numerador) y la v abajo
(denominador). Es decir: un divisor de 6 arriba, y un divisor de 2 abajo. O un divisor del término independiente arriba, y un divisor del coeficiente
u
principal abajo. Así las posibles raíces son de la forma
v
u u
Fracciones con v = 1. Pero si v = 1, es igual a u: 1/1 = 1; -1/1 = - 1; 2/1 = 2; -2/1 = -2; 3/1 = 3; -3/1 = -3 6/1 = 6; -6/1 = -6
v v
1 1 3 3
Con v = - 1 se repiten todas las anteriores. Con v = 2: ; - ; ; -
2 2 2 2
¡A tener en Cuenta!
El Teorema de Gauss permite determinar, si existen, raíces racionales de un polinomio con coeficientes enteros, lo que supone una
limitación para este método. También es importante recordar que este teorema sólo permite identificar (si existen) las raíces racionales de
un polinomio.
En los casos que el término independiente y/o el coeficiente principal tienen muchos divisores, este conjunto es bastante grande y puede
resultar tedioso realizar las comprobaciones.
Debemos tener en cuenta que, si verificamos que n de los números hallados son raíces del polinomio de grado n, no necesitamos seguir
verificando con los números restantes pues todo polinomio de grado n tienen a lo sumo n raíces reales o complejas (por Teorema de
D’Alembert).
Existe una forma que nos puede ayudar a reducir la cantidad de "candidatos" a comprobar:
Si todos los coeficientes del polinomio a factorizar son positivos, podemos descartar todos los valores positivos del conjunto de las
fracciones que se puedan formar entre los divisores de su término independiente y de su coeficiente principal.
Si la suma de todos los coeficientes es cero, el "1" será una de las soluciones buscadas.
ECUACIONES
ECUACIONES: Llamamos ecuación en la variable x a toda igualdad entre expresiones algebraicas. Simbólicamente p(x) = q(x)
Clasificación de las Ecuaciones: a las ecuaciones las clasificaremos según los tipos de expresiones matemáticas que aparecen en las formas
proposicionales que las forman.
Solución o raíz o cero de una ecuación: Llamamos solución o raíz o cero de una ecuación a todo número que verifica la igualdad. Ya que a es
solución de p(x) = q(x) ⇔ p(a) = q(a)
Ejemplo: 2 es raíz o solución de x2 + 6 = 5x porque 22 + 6 = 5.2 ⇔ 4+6 = 10 ⇔ 10 = 10
Conjunto solución: Llamamos conjunto solución de una ecuación al conjunto formado por todas las soluciones de la misma. El conjunto solución de
x2 + 6x = 5x es S = {2, 3}
ECUACIONES EQUIVALENTES: Dos ecuaciones son equivalentes cuando tienen el mismo conjunto solución.
Propiedades que permiten resolver ecuaciones equivalentes: Las leyes uniforme y cancelativa de la suma y el producto en reales son las que van a
garantizar las siguientes propiedades que ponen de manifiesto los caminos apropiados para obtener ecuaciones equivalentes.
Teorema 1: Si en ambos miembros de una ecuación sumamos la misma expresión algebraica, obtenemos una ecuación equivalente a la dada p(x) =
q(x) ⇔ p(x) + r(x) = q(x) + r(x)
Teorema 2: Si ambos miembros de una ecuación multiplicamos por la misma expresión, las soluciones de la ecuación dada también lo son de la
ecuación obtenida p(x) = q(x) ⇔ p(x) . r(x) = q(x) . r(x) pero resultan equivalentes solamente en el caso en que r(x) ≠ 0
ECUACIONES POLINÓMICAS: Estas ecuaciones responden a la forma a0 + a1x + a2x2 + a3x3 +… + xn = 0 y sus soluciones coinciden con las raíces del
polinomio.
Ejemplo: Dada la ecuación x3-x2+3 = -x2+7x+9 determinar el conjunto solución.
Primero la igualamos a cero. Esto lo logramos al sumar x 2-7x-9 en ambos miembros para obtener la ecuación equivalente x 2-7x-6 = 0
Ahora debemos buscar las raíces del polinomio del primer miembro (aplicando Ruffini), que son: -1, -2, 3 y verificamos
Por tanto el conjunto solución es S = {-1, -2; 3}
Ecuación lineal o de primer grado con una incógnita: Una ecuación lineal en la variable “x” podemos escribirla en la forma: a.x = b donde a y b son
números reales. Para resolver una ecuación lineal, aplicamos las propiedades que garantizan obtener ecuaciones equivalentes.
Tipos de Soluciones: Las ecuaciones lineales pueden tener distintos tipos de soluciones. El estudio de las soluciones de la ecuación a.x = b lo
podemos resumir de la siguiente manera:
Resolver y determinar el conjunto solución de:
4 x +1 6 x+2
Ejemplo 2: = ⇒ 3.(4x + 1) = 2.(6x + 2) ⇒ 12x + 3 = 12x + 4 ⇒ 12x – 12x = 4 – 3 ⇒ 0x = 1
2 3
En este caso no existe solución, porque el valor de a = 0 y el valor de b = 1. Entonces el conjunto solución es vacío S = 0
ECUACIÓN CUADRÁTICA O DE SEGUNDO GRADO CON UNA INCÓGNITA: Una ecuación de segundo grado con una incógnita es una expresión
de la forma: ax2 + bx + c = 0 donde a, b, c son los coeficientes y son números reales y a. El valor a recibe el nombre de coeficiente cuadrático, el
valor b de coeficiente lineal y c es el término independiente.
Para determinar el conjunto solución de una ecuación cuadrática hay dos métodos:
Con la Fórmula:
Con el Método de Completar Cuadrados: Asociamos en el primer miembro los términos cuadrático y lineal, y en el segundo
miembro el término independiente. Luego sacamos factor común en el primer miembro el coeficiente del término cuadrático y completamos
cuadrados; para que así en el primer miembro quede un trinomio cuadrado perfecto.
Naturaleza de las Raíces de una Ecuación Cuadrática: La naturaleza de las raíces indica si éstas son reales o no, lo cual depende del valor del
discriminante. Llamamos discriminante de la ecuación ax2 + bx + c = 0 a la expresión: = b2 – 4ac
Ejemplo: determinar el valor de k para que la ecuación x2 + 3x + k = 0 (Para analizar la naturaleza de las raíces debemos determinar el valor del
discriminante = 32 – 4.1.k = 9 – 4k
9
Raíces reales y distintas cuando 9 – 4k > 0 ⇒ k <
4
9
Raíces reales e iguales cuando 9 – 4k = 0 ⇒ k =
4
9
Raíces complejas cuando 9 – 4k < 0 ⇒ k >
4
Propiedades de la ecuación cuadrática:
La suma de las raíces de toda ecuación cuadrática ax2 + bx + c = 0 es el cociente cambiado de signo entre el coeficiente del término lineal y el
b
coeficiente cuadrático x1 + x2 = -
a
El producto de las raíces de toda ecuación cuadrática ax2 + bx + c = 0 es el cociente entre el término independiente y el coeficiente cuadrático
c
x1 . x 2 =
a
Toda ecuación cuadrática ax2 + bx + c = 0 la podemos expresar como el siguiente producto: a(x - x 1).(x - x2) = ax2 + bx + c
Ejemplos: Ix – 3I = 2 ⇔ x – 3 = 2 v x – 3 = -2 ⇔ x = 5 v x = 1 S = {5, 1}
ECUACIONES RACIONALES: Una ecuación racional es una expresión de la forma p (x) donde q(x) ≠ 0
q( x)
Los pasos para resolver una ecuación racional son:
Condicionar el denominador, que sea distinto de cero; en este caso q(x) ≠ 0 de allí obtenemos el conjunto formado por estos valores que lo
denominamos C1
p (x)
Resolver la expresión realizando pasajes de términos y/o factores, de forma tal que la nueva expresión quede igualada a cero =0
q( x)
Igualar a cero la nueva expresión del numerador y despejar la variable, de allí obtenemos el conjunto formado por nuevos valores,
denominado C2
La solución final debe cumplir las condiciones anteriores, es decir S F = C1∩C2
ECUACIONES CON RADICALES O IRRACIONALES: En este tipo de ecuaciones estudiamos las que tienen los radicales de índice par, ya que, en estos
casos, las soluciones reales existen para radicandos positivos 2k√p(x) debiendo exigir que p(x) ≥ 0 Una ecuación irracional es una expresión de la
forma √p(x) = q(x) donde p(x) > 0 ^ q(x) ≥ 0
Condicionar la expresión que figura en el radicando es decir, p(x) ≥ 0 y además q(x) ≥ 0 y con estas condiciones determinamos el conjunto C 1
Resolver la expresión aplicando propiedades conocidas hasta que desaparezca la raíz (o raíces), generalmente elevamos al cuadrado ambos
miembros, obtenemos así una nueva expresión.
Determinar el valor de la variable de esta nueva expresión y con ello obtenemos el conjunto C 2
Determinar la solución que debe cumplir las condiciones anteriores, o sea que S = C 1∩C2
Verificar en el ejercicio original el valor encontrado para concluir si es la verdadera solución.
INECUACIONES CON UNA INCÓGNITA
INECUACIONES: expresiones que cumplen muchas de las propiedades que expresamos en términos de desigualdades En las inecuaciones
sustituimos el signo igual de la ecuación p(x) < q(x). Entonces llamamos inecuación en la incógnita 𝑥 a toda desigualdad entre dos expresiones
algebraicas en dicha incógnita.
Propiedades:
𝑎<𝑏⟺𝑎+𝑐<𝑏+𝑐
Teorema 1: Si en ambos miembros de una inecuación sumamos la misma expresión algebraica, obtenemos una inecuación equivalente a la dada
(𝑥) < (𝑥) ⟺ 𝑝(𝑥) + 𝑟(𝑥) < 𝑞(𝑥) + 𝑟(𝑥)
Ejemplo: 𝑥 + 2 < 8 es equivalente a 𝑥 + 2 + (−2) < 8 + (−2), y esta es equivalente a 𝑥 < 6, que termina indicando el conjunto solución 𝑆 = {𝑥 ∈ 𝑅 / 𝑥 <
6} = (−∞, 6).
Teorema 2: Si en ambos miembros de una inecuación multiplicamos por la misma expresión algebraica positiva, la inecuación dada equivale a la
inecuación obtenida (𝑥) < 𝑞(𝑥) ∧ 𝑟(𝑥) > 0 ⟺ 𝑝(𝑥).𝑟(𝑥) < 𝑞(𝑥).𝑟(𝑥)
Teorema 3: Si en ambos miembros de una inecuación multiplicamos por la misma expresión algebraica negativa, la inecuación dada equivale a la
inecuación obtenida, pero con el signo de desigualdad en el otro sentido (𝑥) < 𝑞(𝑥) ∧ 𝑟(𝑥) < 0 ⟺ 𝑝(𝑥).𝑟(𝑥) > 𝑞(𝑥).𝑟(𝑥) pero hay que aclarar que
𝑟(𝑥) < 0 significa que esa expresión es negativa para todo 𝑥 real)
TIPOS DE INECUACIONES:
INECUACIÓN LINEAL: Es una expresión de la forma 𝑎𝑥 > 𝑏 ∨ 𝑎𝑥 + 𝑏 < 0 ∨ 𝑎𝑥 + 𝑏 ≥ 0 ∨ 𝑎𝑥 + 𝑏 ≤ 0
Si esta expresión es verdadera la solución será todo el conjunto de números reales 𝑆 = 𝑅. Ejemplo: 0𝑥 + 2 > 0 ⟺ 2 > 0 Verdadero, por ello 𝑆 = R.
Si esa expresión es falsa, la solución será vacía, es decir: 𝑆 = ∅. Ejemplo: 0𝑥 − 2 > 0 ⟺ −2 > 0 Falso, por ello, 𝑆 = ∅.
Si 𝒂 ≠ 𝟎 a la inecuación 𝑎𝑥 + 𝑏 > 0 podemos escribirla, mediante el uso de las propiedades que garantizan las inecuaciones equivalentes en 𝑎𝑥 > −𝑏.
Si 𝑎 > 0 existe 𝑎−1 y además, por propiedades de los números reales 𝑎−1 > 0. En 𝑎𝑥 > −𝑏 multiplicamos por 𝑎−1
−1
𝑎 (𝑎𝑥) > −𝑎 − 1.𝑏
𝑥 > −𝑎 − 1.𝑏
b b b
𝑥>− 𝑆 = {𝑥 ∈ 𝑅 / 𝑥 > − } = (− ; ∞)
a a a
5 5 5
Ejemplo: En la inecuación 3𝑥 > 5, aplicamos propiedades 𝑥 > x > , entonces 𝑆 = ( ; ∞)
3 3 3
Si 𝑎 < 0, a la inecuación 𝑎𝑥 + 𝑏 > 0, podemos escribirla como 𝑎𝑥 > −𝑏 y como 𝑎 ≠ 0 existe 𝑎−1 y además, por propiedades de los números reales
𝑎−1 < 0. En 𝑎𝑥 > −𝑏 multiplicamos por 𝑎−1 y como es negativo, cambiará el sentido de la desigualdad
−1
𝑎 (𝑎𝑥) < −𝑎 − 1.𝑏
𝑥 < −𝑎 − 1.𝑏
b b b
𝑥<− 𝑆 = {𝑥 ∈ 𝑅 / 𝑥 < − } = (− ; ∞)
a a a
5 5
Ejemplo: En la inecuación −3𝑥 > 5, aplicando las propiedades, quedará 𝑥 < − , entonces 𝑆 = (−∞; − ).
3 3
INECUACIÓN CUADRÁTICA: Es una expresión de la forma 𝑎(𝑥 − 𝑥1).(𝑥 − 𝑥2) > 0 ∨ 𝑎(𝑥 − 𝑥1).(𝑥 − 𝑥2) < 0 ∨ 𝑎(𝑥 − 𝑥1).(𝑥 − 𝑥2) ≥ 0 ∨ 𝑎(𝑥 − 𝑥1).(𝑥 − 𝑥2) ≤ 0
Si el coeficiente cuadrático es positivo, 𝑎 > 0, en una de las inecuaciones, 𝑎(𝑥 − 𝑥1).(𝑥 − 𝑥2) < 0, pueden ocurrir las siguientes posibilidades:
En la expresión 𝑎(𝑥 − 𝑥1).(𝑥 − 𝑥2) < 0 dividimos por, 𝑎 > 0, queda (𝑥 − 𝑥1).(𝑥 − 𝑥2) < 0. Así, [(𝑥 − 𝑥1) < 0 ∧ (𝑥 − 𝑥2) > 0] ∨ [(𝑥 − 𝑥1) > 0 ∧ (𝑥 − 𝑥2) < 0] ⟺
[𝑥 < 𝑥1 ∧ 𝑥 > 𝑥2] ∨ [𝑥 > ∧ 𝑥 < 𝑥2]. Esto se da cuando una de ellas es negativa y la otra positiva o la otra opción, cuando la primera es positiva y la
segunda es una expresión negativa.
Ejemplo: Las raíces de 𝑥2 − 5𝑥 + 6 < 0 son 𝑥1 = 2 y 𝑥2 = 3. Entonces podemos escribir: (𝑥 − 2).(𝑥 − 3) < 0 y realizamos el análisis como arriba:
En la expresión 𝑎(𝑥 − 𝑥1).(𝑥 − 𝑥2) > 0 dividimos por a y como supusimos que a > 0, queda (𝑥 − 𝑥1)2 > 0, con S = R – {𝑥1}
Ejemplo: Si (x – 1)2 > 0 entonces S = R – {1} y si (𝑥 − 1)2 ≥ 0 entonces S = R
Para la inecuación 𝑎𝑥2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 > 0 no tiene sentido expresarla de la forma factorizada siguiente 𝑎(𝑥 − 𝑥1).(𝑥 − 𝑥2) > 0 pues no puede establecerse un
orden en el campo de los números complejos, por tanto, analizamos la ecuación cuadrática dada:
𝑎𝑥2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 < 0 no existe valor real de 𝑥 que haga que esta expresión resulte negativa, por lo tanto no tiene solución, S = ∅
Ejemplo: Si 𝑥2 + 1 < 0 (cuyo discriminante es menor a cero) entonces S = ∅ al igual que 𝑥2 + 1 ≤ 0
Los pasos a seguir para resolver este tipo de inecuación, son los siguientes:
Los pasos a seguir para aplicar el método de análisis de los signos de cada uno de los factores son:
p ( x) p (x) p ( x) p (x)
INECUACIONES RACIONALES: es una expresión de la forma >0 v 0< v ≥0 v ≤0 donde q(x) ≠ 0
q( x) q( x) q( x) q( x)
Método de análisis de los signos del numerador y del denominador:
Expresar la inecuación racional de manera tal que el segundo miembro sea 0, para ello sea realiza pasajes de términos.
Condicionar las expresiones del denominador, que sea distintas de cero; en este caso q(x) ≠ 0 de allí obtenemos el conjunto formado por los
valores que no anulen a las expresiones del denominador; que lo denominaremos C 1.
Transformar la expresión del primer miembro en un único cociente y luego factorizar tanto numerador como denominador.
Analizar los signos de cada uno de los factores tanto del numerador como del denominador, teniendo en cuenta si es positivo o negativo el
resultado final.
De cada nueva expresión (de los factores lineales o bien factores cuadráticos irreducibles) despejar la variable y determinar el conjunto
solución C2 (unión de las soluciones particulares y cada solución particular obtenemos haciendo la intersección de las condiciones).
La solución final Sf = C1 ∩ C2
Método de análisis de la tabla de los signos de los factores del numerador y del denominador:
Condicionar el denominador, que sea distinto de cero; en este caso q(x) ≠ 0 de allí obtenemos el conjunto formado por los valores que no
anulen al denominador; que lo denominaremos C1.
Resolver la expresión realizando sólo pasajes de términos, de forma tal que en el segundo miembro quede cero y en el primer miembro sólo
un cociente de expresiones algebraicas.
Factorizar las nuevas expresiones que figuran tanto en el numerador como en el denominador
Hacer la tabla de los signos para todos los factores que figuren y aplicar la regla de los signos para la división, obteniendo de allí el conjunto
formado por estos nuevos valores, denominado C2.
La solución final debe cumplir las condiciones anteriores, es decir S F = C1 ∩ C2
Inecuación con Radical o Irracional: es una expresión de la forma √𝑝(𝑥) ≥ 𝑞(𝑥) o √𝑝(𝑥) > 𝑞(𝑥) o √𝑝(𝑥) ≤ 𝑞(𝑥) o √𝑝(𝑥) < 𝑞(𝑥) donde, en todos
los casos, 𝑝(𝑥) ≥ 0 ^ 𝑞(𝑥) ≥ 0
MATRICES Y DETERMINANTE
MATRIZ: Dados dos números naturales m y n, se llama matriz A de dimensión m x n a los m.n números reales, ordenados en m filas y en n
columnas.
Dimensión o tamaño de una matriz: es el número de filas x el número de columnas. Así la matriz A anterior es de
Ejemplos:
B23 = -7
1
B31 = Dimensión: (B) = 3x3
2
B13 = 0
TIPOS DE MATRICES
Matriz Nula: matriz donde todos los elementos son nulos. Generalmente las representamos con la letra N
Matriz Columna: matriz que tiene m filas y sólo una columna y lo conocemos también con el nombre vector columna.
Matriz Fila: matriz que tiene una fila y n columnas y lo conocemos también con el nombre de vector fila.
Matriz Opuesta: una matriz de la misma dimensión que la dada que obtenemos cambiando el signo a cada uno de los
elementos de la matriz.
Matrices Cuadradas: matriz que tiene el mismo número de filas que de columnas. En este caso la dimensión de la matriz se llama orden.
Matriz Identidad: matriz cuadrada donde todos los elementos de la diagonal principal valen uno y los restantes cero.
Matriz Diagonal: es una matriz cuadrada donde todos los elementos que no están en la diagonal principal son nulos (o sea todos los elementos que
están por arriba y por debajo de la diagonal principal).
Ejemplo: y también
Matriz Escalar: matriz cuadrada diagonal donde todos los elementos que están en la diagonal principal son iguales.
Ejemplo: todos los elementos de la diagonal principal son iguales y los restantes elementos son nulos.
Matriz Triangular Superior: matriz cuadrada A es triangular superior si todos los elementos que están por debajo de la diagonal principal son nulos.
Ejemplo: todos los elementos que están por debajo de la diagonal principal son nulos.
Matriz Triangular Inferior: matriz cuadrada A es triangular inferior si todos los elementos que están por arriba de la diagonal principal valen cero.
Ejemplo:
Igualdad de matrices: dos matrices son iguales si tienen el mismo tamaño y sus elementos correspondientes son iguales.
OPERACIONES MATRICIALES:
Suma: Para que esté definida la suma, las matrices deben ser del mismo tamaño o dimensión y la suma la obtenemos sumando los elementos
correspondientes.
Ejemplo:
Observaciones: No podemos sumar ni restar matrices de distintos tamaños o dimensiones.
Asociatividad: A + (B + C) = (A + B) + C ⟺ (aij)m.n + [(bij)m.n + (cij)m.n] = (aij)m.n + (bij + cij)m.n = (aij (bij + cij))m.n = (A + B) + C
Producto de una Matriz por un Escalar: Sean A cualquier matriz y un escalar, el producto .A es la matriz que obtenemos multiplicando cada
elemento de A por el escalar.
(a.b) A = a (b.A)
(a + b) A = a.A + b.A
a (A + B) = a.A + a.B
Matriz Traspuesta: Dada A = (aij)m.n definimos transpuesta de A, a la matriz que obtenemos al cambiar las filas de A por sus columnas
A = (aij)m.n ⇒ AT = (aji)n.m
Ejemplo: ⇒
Propiedades:
(A + B)T = AT + BT
(a.A)T = a.AT
[(A)T]T = A
Producto de matrices: Sea A =(a ik) una matriz de m x n, y sea B =(bkj) una matriz de n x p . Entonces el producto de A y B es una matriz C de
dimensión m x p, con C = (c ij) y Cij es la suma de los productos de los elementos de la fila i de A con los elementos correspondientes de la columna j
de B.
Producto de una matriz fila por una matriz columna: Sea F =(fi)1xn una matriz fila y C=(cj)nx1, el producto de F.C es igual a un escalar (número) cuyo
valor es igual a la suma de los productos de cada elemento fi por los correspondientes cj.
Ejemplo: un fabricante produce cuatro artículos, donde su demanda está dada por la matriz D = (30 20 40 10) y el precio por unidad que recibe el
fabricante por los artículos está dado por la matriz precio P =
Solución:
Otros ejemplos: o tambien
Las matrices deben ser conformes para la multiplicación. Si hacemos le producto de AxB, el número de columnas de la matriz A debe ser igual
al número de filas de la matriz B. La dimensión de la matriz resultado es el número de filas de la matriz A por el número de columnas de la
matriz B.
El elemento c11 lo obtenemos sumando los productos de los elementos de la primera fila de A por los elementos de la primera columna de B.
El elemento c12 lo obtenemos sumando los productos de los elementos de la primera fila de A por los elementos de la segunda columna de B.
Y continuar así con todas las columnas de B hasta completar la primera fila la matriz producto C.
Repetir este procedimiento para todas las filas de la matriz A con cada una de las columnas de B hasta completar todas las filas del matriz
producto C.
Ley Asociativa: Sea A = una matriz de nxm; B una matriz de mxp y C una matriz de pxq . Entonces A .(B.C) es una matriz de nxq y también podemos
ver que (A .B). C es una matriz de la misma dimensión
Ley Distributiva del producto respecto de la suma: Sea A una matriz de nxm y sean B y C matrices de mx p. Entonces la componente kj de B + C
es bkj + ckj y la componente ij de A .(B + C) es pi j. Es decir (B + C) = A.B + A.C ó (A + B ). C = A . C + B . C
Ley Conmutativa: Supongamos que los productos están definidos donde I es la matriz identidad, entonces verificamos que A . I = I . A = A. Es en el
único caso que se cumple la ley conmutativa
Para la traspuesta del producto de matrices: Sean A y B matrices donde están definidos todos los productos siguientes, entonces verificamos que:
Si A y B son matrices simétricas del mismo orden, se verifica (A+B) T = A + B. Dado que A y B son simétricas se verifica que A = A T y B = BT ⇒ (A+B)T =
AT + BT = A + B
Si A y B son matrices antisimétricas del mismo orden, se verifica (A+B) T = -(A + B). Dado que A y B son antisimétricas se verifica que A= -A T y B=-BT ⇒
(A+B)T = AT + BT = (-A) + (-B) = - (A + B)
Si A y B son matrices antisimétricas del mismo orden, se verifica (A.B) T = B.A . Dado que A y B son antisimétricas se verifica que A= -AT y B=-BT ⇒
(A.B)T = BT . AT = (-B).(-A) = B.A
Matrices Equivalentes por Filas en su Rango: Dos matrices A y B son equivalentes por filas cuando una de ellas la obtenemos de la otra,
aplicándole una sucesión de operaciones elementales entre las filas.
Triangularización de Matrices: Cualquier matriz, a la que le apliquemos una sucesión de operaciones elementales entre filas, puede transformarse
en una matriz triangular superior, la que resulta equivalente por filas a la matriz original.
Diagonalización de Matrices: Una vez que una matriz dada la hemos triangularizado, por medio de operaciones elementales entre filas, este
proceso puede continuar hasta la diagonalización
Rango: Denominamos rango de una matriz al número de filas no nulas que obtenemos luego de triangularizarla por medio de operaciones
elementales entre filas, o bien escalonando la matriz.
Determinante: Sea A una matriz cuadrada de orden n, llamamos determinante de la matriz A, a la función que asigna al conjunto de matrices
cuadradas de números reales un número real, cuyo valor lo calculamos a partir de un algoritmo muy especial.
Menor Complementario del Elemento aij de una Matriz Cuadrada: determinante que obtenemos de eliminar la i-
ésima fila con la j-ésima columna de la matriz A.
Cofactor del Elemento aij de una Matriz de Orden n: lo calculamos a través de la expresión Cij = (-1)i+j . Mij
Método de LAPLACE: Si consideramos los elementos de la fila i-ésima (de la misma manera con cualquier columna) de la matriz A de orden n, el
determinante de dicha matriz es el número que obtenemos de la suma de los productos de los elementos de esa fila con sus respectivos
cofactores.
Determinante de Orden Uno: está dado por la expresión | a11| = a11
Determinante de Orden Dos: es el número que obtenemos de la diferencia de los productos entre los elementos de la diagonal principal y los
elementos de la diagonal secundaria.
Ejemplos: Si A= (24), entonces det (A) = 24, si B = (-3), entonces det(B) = -3 y si C=(3x+5), entonces det (C) = 3 x + 5.
Regla de Sarrus: a los elementos del determinante le agregamos la primera y segunda fila respectivamente.
Calculamos la suma de los productos de los elementos de la diagonal principal y de todas sus paralelas quedando la expresión
I = a11.a22.a33 + a21.a32.a13 + a31. a12. a23
Calculamos la suma de los productos de los elementos de la diagonal secundaria y de todas sus paralelas quedando la expresión
II = a21.a22.a13 + a11.a32.a23 + a21. a12. a33
Matriz adjunta: matriz traspuesta de la que resulta de sustituir en la matriz dada, cada elemento por su cofactor correspondiente.
Matriz inversa: matriz A-1 tal que: A x A-1 = I, donde I es la matriz identidad del mismo orden. La condición necesaria y suficiente para que una
matriz admita inversa es que sea cuadrada y su determinante no nulo, y también que el rango de la matriz sea igual a su orden.
X1 + x2 – 2x3 – 3x4 +x5 = 7 es una ecuación lineal en las incógnitas x1, x2, x3, x4, x5
Solución de una ecuación lineal con n incógnita: al conjunto de números x1, x2, x3, x4,…, xn lo llamaremos solución o raíz de la ecuación
a1 x1+ a2 x2 + … + an xn = b si al sustituirlo en la ecuación, satisface a la misma.
Sistemas de Ecuaciones Lineales: a un conjunto de m ecuaciones lineales con n incógnitas x1, x2, x3, x4,…, xn lo llamaremos sistema de ecuaciones
lineales.
Un sistema así expresado tiene m ecuaciones y n incógnitas, donde aij son números reales, llamados
coeficientes del sistema, los valores bi son números reales, denominados términos independientes y las incógnitas x j son las incógnitas del
Ejemplo:
Conjunto Solución: al conjunto de números {(r1, r2, r3, x4,…, rn)} lo llamaremos solución de un sistema de
ecuaciones lineales en las incógnitas x1, x2, x3, x4,…, xn si y sólo si satisface a cada una de las ecuaciones del sistema.
Intercambio de dos ecuaciones: Si en el sistema S permutamos dos ecuaciones cualesquiera, obtenemos un sistema S’ equivalente a S.
Producto (o división) de una ecuación por un escalar no nulo: Cuando en el sistema S multiplicamos (o dividamos) una de
sus ecuaciones por un real a ≠ 0, obtenemos un sistema S’ equivalente a S.
Suma entre una ecuación con un múltiplo no nulo de otra: Si una ecuación cualquiera del sistema S la reemplazamos por
su suma con un múltiplo de otra ecuación del sistema, obtenemos un sistema S’ equivalente a S.
Ejemplo: ⇒
Matriz del Sistema: matriz formada por los coeficientes de las incógnitas la llamaremos matriz del sistema, que es una matriz de dimensión m×n
formada por los coeficientes del sistema, y la designaremos por A.
Ejemplo:
Matriz Ampliada: matriz del sistema que se le añade la columna de términos independientes obteniendo la matriz ampliada del
sistema.
Ejemplo: ⇒
Un sistema de ecuaciones es homogéneo si todas las ecuaciones de ese sistema tienen los términos independientes nulos.
Un sistema de ecuaciones es no homogéneo si no todas las ecuaciones de ese sistema tienen términos
independientes nulos.
Ejemplo: ⇒
De aquí concluimos que Rango A= 1 y el rango de Am=2; es decir que este sistema es Incompatible.
Métodos de Resolución: Para resolver un sistema de ecuaciones lineales debemos hacer transformaciones en las ecuaciones hasta que todas las
incógnitas queden despejadas. Estas transformaciones convierten al sistema inicial en otro/s sistema/s (con aspecto distinto y más fáciles de
resolver) que tienen las mismas soluciones (= sistemas equivalentes). Estos métodos de resolución de los sistemas son gráficos y analíticos.
Método Gráfico para un Sistema de dos Ecuaciones Lineales con dos Incógnitas: admiten una representación gráfica en el plano cartesiano. Cada
ecuación se corresponde biunívocamente con una recta y viceversa. Para representarlas, basta conocer dos puntos de la recta para que esta quede
determinada, es decir conocer dos soluciones de la ecuación correspondiente.
Método de Gauss (por reducción): Dado un sistema de m ecuaciones con n incógnita trataremos de obtener un sistema equivalente cuya 1ª
ecuación tenga n incógnita, la segunda n-1, la tercera n-2, y así sucesivamente hasta llegar a la última ecuación, que tendrá una sola incógnita
(siempre y cuando sea posible). En sí, este método consiste en triangular la matriz de coeficientes, aplicando las operaciones elementales por filas.
Escribimos la matriz ampliada formada por la matriz de los coeficientes junto con los términos independientes [A I B]
A la matriz ampliada le aplicamos sucesivamente n transformaciones elementales hasta llegar a una matriz ampliada equivalente [A (n) I B(n)] donde A(n) es una
matriz triangular superior.
A la matriz ampliada original le aplicamos una transformación elemental, que anule todos los coeficientes de la primer columna, salvo el a 11 ≠ 0.
A esta matriz le aplicamos una transformación lineal, que anula todos los coeficientes de la segunda columna por debajo de la diagonal principal
Y así continuamos sucesivamente, hasta que al finalizar la n-ésima etapa llegamos a la matriz equivalente.
La fase regresiva del procedimiento de solución, parte del hecho que el sistema que representa la nueva matriz equivalente obtenida
anteriormente es:
Despejamos el valor de la última incógnita y luego usamos la sustitución hacia atrás para obtener las demás incógnitas.
Ejemplo: ⇒
Esto significa que obtenemos un nuevo sistema de ecuaciones que lo expresamos de esta forma:
Método Matricial (por inversión de la matriz): si el sistema tiene igual número de ecuaciones que de incógnitas n = m y el determinante de la
matriz de coeficientes es distinto de cero. Es decir, que este método resuelve sistemas compatibles determinados (no-homogéneos). En sí, este
consiste en determinar la matriz inversa (si es posible) de la matriz del sistema y el valor de las incógnitas realizando A -1. B
Sistema de Ecuaciones Lineales Homogéneo: son aquellos donde todos los términos independientes son nulos.
Los sistemas homogéneos son siempre compatibles: Al ser el término independiente nulo de cada ecuación, la solución (0; 0;…,0) satisface cada
una y todas las ecuaciones del sistema. A esta solución, siempre que existe, la denominamos solución trivial.
Si el sistema homogéneo admite una solución no nula (no trivial), admite infinitas y, por lo tanto, el sistema será indeterminado.
Ejemplo: ⇒ ⇒ ⇒
La solución es x = y = z = 0, la trivial.