Informe Multicultural2
Informe Multicultural2
Informe Multicultural2
UNIDAD 1: La Sociedad
Multiétnica y Pluricultural
Estudiantes:
Lugo Ericson
Morillo María
La sociedad multiétnica es aquella sociedad que se encuentra integrada por grupos étnicos, sin importar
cultura, raza e historia.
La Sociedad Pluricultural: Es aquella sociedad, donde básicamente entran en contacto las distintas formas
de actuar, sentir y pensar. También es importante destacar que es aquí donde se realiza el intercambio de
culturas, produciendo así el mestizaje cultural, teniendo en cuenta que los contactos culturales pueden
tener características muy diversas.
A diferencia de las sociedades nacionalistas, hay sociedades multiétnicas que tienen diferencias de cultura,
raza e historia. Todas las grandes ciudades pueden ser consideradas sociedades multiétnicas, incluso
aquellas en la que el odio racial y la intolerancia étnica son frecuentes.
A cambio, toda cultura es básicamente pluricultural. Es decir, se ha ido formando, a partir de los contactos
entre distintas comunidades de vidas y que aportan sus modos de pensar, sentir y actuar. Evidentemente los
intercambios culturales no tendrán todas las mismas características y efectos; pero es a partir de estos
contactos que se produce el mestizaje cultural, una cultura no evoluciona si no es a través del contacto con
otras culturas. Pero los contactos entre culturas pueden tener características muy diversas.
Evidentemente cada cultura puede tener formas de pensar, sentir y actuar en las que determinados grupos
se encuentren en una situación de discriminación, pero si aceptamos que no hay una jerarquía entre las
culturas estaremos postulando el principio ético que considera que todas son igualmente dignas y
merecedoras de respeto.
En Venezuela somos multiétnicos y pluriculturistas, ejemplo de eso son las 28 etnias indígenas que
tenemos en nuestro territorio.
Origen cultural de la sociedad venezolana
La cultura de Venezuela es una mezcla de tres culturas distintas, la indígena, la africana y la española. Las
dos primeras a su vez tenían culturas diferenciadas según las tribus.
La transculturización y asimilación, condiciono para llegar a la cultura venezolana actual, similar en muchos
aspectos al resto de América Latina, pero en el medio natural hace que haya diferencias importantes. La
influencia indígena se limita al vocabulario de algunas palabras y la gastronomía. La influencia africana del
mismo modo, además de la música como el tambor. La influencia española fue muy importante, ya que ella
nos aportó la religión católica, el idioma, un poco de música y las corridas de toros.
Venezuela también se enriqueció por otras corrientes culturales de origen antillano y europeo en el siglo
XIX, en especial de procedencia francesa.
En etapa más reciente En las grandes ciudades y las regiones Petrolíferas irrumpieron manifestaciones
culturales de origen estadounidense y de la nueva inmigración de origen español, italiano y portugués,
aumentando ya el mosaico cultural. Así por ejemplo de Estados Unidos llega la influencia del gusto por el
Béisbol, el cine, el arte y las construcciones arquitectónicas actuales.
El proceso evolutivo de la cultura venezolana contemporánea deriva de las raíces prehispánicas, hispánicas
y africanas, consolidadas en los siglos coloniales. La especificidad cultural se ha logrado con un intenso
proceso de transculturación y mestizaje. A un contrastado legado cultural de diversas etnias indígenas con
su arte rupestre, cestería, alfarería y una rica tradición oral (en especial en las regiones andinas, en las áreas
montañosas del litoral, las sabanas del Llano y las selvas amazónicas) se sumó el extraordinario aporte
lingüístico, arquitectónico, de artes decorativas, pintura, orfebrería y mobiliario de los conquistadores y
colonizadores españoles, originarios en su mayoría de Andalucía, Castilla y Extremadura. Ello se matizó con
contribuciones significativas en música, artes pictóricas y sentido de lo mágico de viejas culturas africanas.
También se enriqueció por otras corrientes culturales de origen antillano y europeo en el siglo XIX, en
especial de procedencia francesa.
Una discreta arquitectura de origen hispánico puede ser contemplada en los restos de las fortificaciones y
cascos antiguos en La Guaira, Puerto Cabello, Cumaná, Maracaibo o Araya. De especial importancia es el
conjunto de admirables casonas coloniales en la ciudad de Coro y las sedes de la Compañía Guipuzcoana en
La Guaira y Puerto Cabello. Hay, asimismo, destacados templos antiguos en La Asunción y en Coro, con
manifestaciones dieciochescas en los templos de Píritu, Guanare, Calabozo y otras ciudades. Son
interesantes los restos de haciendas coloniales en la península de Paraguaná y en los valles de Aragua y
Andes. Del siglo XIX se conservan haciendas con grandes patios para secar café y cacao, tanto en los estados
andinos como en el noreste del país.
Modestas manifestaciones de arquitectura urbana decimonónica se pueden contemplar en Caracas,
Macuto, Maracaibo, Barquisimeto y otros núcleos urbanos. En las regiones petrolíferas de Venezuela
irrumpieron manifestaciones culturales de origen estadounidense y de la nueva inmigración de origen
español, italiano y portugués. La combinación de altos ingresos económicos y los fuertes lazos con el
exterior incentivaron el desenvolvimiento de una arquitectura moderna de alta calidad, alcanzándose las
mayores expresiones en la Ciudad Universitaria, en el Centro Simón Bolívar, en el complejo cultural Teresa
Carreño, en el Parque Central y en diversas torres espectaculares que expresaron la bonanza petrolera, en
especial en el centro y este de Caracas. Una contribución característica venezolana a la leyenda popular es el
llanero o ganadero de las sabanas del llano. El baile nacional, el joropo, y sus respectivos instrumentos
populares, tales como el cuatro, el arpa y las maracas, se asocian a los modos de vida del llanero;
igualmente, en el litoral central la influencia africana se refleja en los bailes acompañados de tambor y otros
instrumentos de origen africano
Características de la sociedad venezolana
La descendencia indígena, africana y española. La mezcla de estas razas produjeron los diferentes grupos
sociales donde se clasificaban por el color de piel historia. En la actualidad, las culturas venezolanas han
trascendido, el venezolano tiene sus propias costumbres y las mantiene al salir a vivir en otro país. y la
posición económica, como inicio de cultura.
Por abrir los brazos a extranjeros emigrantes que buscan ´el comenzar de nuevo sus vidas´. De aquí,
proviene que algunos venezolanos quieran seguir esas culturas, sean americanas, europeas, occidentales o
africanas. Permitiendo el conocimiento de sus formas de vida, religiones y costumbres.
En el aspecto socio-político, actualmente la sociedad venezolana se encuentra dividida en dos, unos que
apoyan la causa del presidente y otros que no.
La educación es un mecanismo indispensable para la inclusión social, es a través de el que los jóvenes
pueden formarse y tener la posibilidad de insertarse en la sociedad a través de un empleo o profesión, es
por eso que la educación debe ser libre y gratuita para que todos los sectores sociales puedan acceder a ella.
Un niño que no tiene la posibilidad de educarse es un niño excluido de la sociedad, marginado y eso es una
injusticia. Por supuesto que ahí no acaban los problemas, la educación además de libre y gratuita debe tener
el mismo nivel de excelencia que la privada, porque si no estamos nuevamente frente a una falta de equidad
en cuanto a las oportunidades que tienen los niveles altos de la sociedad y los pobres. Educarse es un
DERECHO que toda persona debe tener y es un DEBER del estado proporcionar los medios para que este
derecho pueda hacerse efectivo.
La salud en la Venezuela actual
En Venezuela se está conformando un nuevo sistema de salud. Constituye uno de los segmentos
socioeconómicos de mayor incidencia social por su valor cuantitativo en el índice de desarrollo humano. Sin
duda es el resultado de las ingentes inversiones públicas desde 2002-2003, aunque la génesis de esta nueva
"salud" en Venezuela se encuentra en los primeros años del proceso político nacionalista conocido
popularmente como "revolución bolivariana". Este nuevo mapa de salud se apoya en la Misión Barrio
Adentro, uno de los programas sociales de mayor trascendencia en la reciente historia nacional, si es
medido por sus efectos territoriales en salubridad masiva. Como todo lo que se hace con la movilización
social, no viene solo.
Para el establecimiento de esta Misión se encadenaron decisiones y convicciones políticas dentro y fuera
de Venezuela (por ejemplo, Cuba que aportó 14 mil médicos y su experiencia internacional en asistencia
primaria). Una de las convicciones decisivas fue la de los barrios obreros y pobres que sostuvieron el
programa en todos los sentidos, no sólo yendo a curarse, también ejerciendo la defensa de los módulos y
sus clínicos. Esto constituyó una movilización social y una batalla ideológica.
Sería inconcebible el triunfo de Barrio Adentro, sin la profunda movilización política registrada en
Venezuela desde 1998, especialmente cuando esta acción de masas adquirió carácter revolucionaria en
2002. En esa medida Barrio Adentro y la nueva salud venezolana constituye una conquista social.
Es sencillo, la Misión Barrio Adentro no hubiera sido posible sin no lo sostenía el poderoso movimiento
social bolivariano que apoya a Chávez.
Sus efectos positivos están impactando en forma inmediata sobre todos los segmentos de la población, en
esa perspectiva su acción tiene alcance territorial. Ha servido para ayudar a sostener la estabilidad etaria, el
equilibrio sanitario ambiental (relación individuo—ciudad—naturaleza), la reducción en las tasas de
morbilidad y mortalidad, la estabilidad en el empleo productivo y el estado de felicidad individual y social.
Como programa social en pleno desarrollo, vive atrapado en la dialéctica del impacto de lo nuevo, que por
eso mismo es frágil, bajo el peso muerto de lo rancio.
Conclusión
El hombre venezolano, tal como respira, vive, siente y actúa en nuestros días, se viene formando desde el siglo XVI. La
gente de este siglo, con el desarrollo de las instituciones políticas, económicas, administrativas y culturales,
trasplantadas de España, y con la aplicación, en cierto modo, de la Ilustración, preparó a los hombres y mujeres del siglo
XIX, que bien pudiera llamarse el “siglo de oro” de Venezuela.
Poco a poco Venezuela ha ido evolucionando nuestra cultura, la sociedad a través con el paso de los años. El
poblamiento del territorio fue hecho por diversas oleadas. Mientras en algunas regiones, había tribus dé una cultura
avanzada, en otras sus habitantes eran más rudimentarios.
Bibliografía
De la página: http://multietnias.blogspot.com/2016/01/introduccion.html