Trabajo Investigacion Libre Competencia
Trabajo Investigacion Libre Competencia
Trabajo Investigacion Libre Competencia
Jockey Plaza Shopping Center S.A. (Jockey Plaza), Sigdelo S.A. y varias personas
naturales (2011)
INTRODUCCION
El presente trabajo tiene como principal objetivo analizar la experiencia peruana en los
acuerdos que imponen barreras de acceso al mercado o que constituyen un abuso de posición
de dominio. Para el desarrollo del presente trabajo se han seleccionado el caso Operaciones
Arcos Dorados de Perú (Arcos Dorados), contra Jockey Plaza Shopping Center S.A. (Jockey
De acuerdo con el análisis realizado en el presente trabajo, en cuanto a los aspectos formales,
el principal punto débil del Indecopi es la ausencia de una separación real entre el análisis
técnico, la formulación de la denuncia y la resolución del caso. El hecho de que estas tres
funciones se realicen no solo al interior del Indecopi, sino dentro de la misma oficina, es
que garantice una total objetividad en la solución de los casos, así como un análisis técnico de
mayor calidad y que al mismo tiempo otorgue mayor credibilidad al sector privado.
En lo que se refiere a las prácticas horizontales, todavía subsisten dos problemas importantes,
lugar de arrojar luces para establecer criterios útiles para las dos instancias. Creemos que el
Indecopi no debería cerrar los ojos a la tendencia mundial que es la de aplicar la regla de la
razón, o una regla per se truncada. Es decir, que primero debe determinarse si las empresas no
contaban con medios menos costosos para obtener los beneficios que aparentemente estaban
evidencias circunstanciales o plus factors. Tal como hemos señalado en nuestro análisis del
caso de la concertación de precios del gas medicinal, el Indecopi parece aferrarse a una
tradición que estuvo de moda en la Corte Suprema de los Estados Unidos entre fines de la
década de 1930, hasta mediados de la década de 1980, la cual permite hacer conclusiones
probar que excluya la posibilidad de que las empresas denunciadas actuaron de manera
independiente.
comida rápida McDonald’s, mientras que Jockey Plaza administra el centro comercial Jockey
Arcos Dorados solicitó numerosas veces a Jockey Plaza el arrendamiento de uno o varios
locales comerciales al interior del centro comercial para establecer diversos formatos de
Jockey Plaza afirmando que el rubro al que se dedica Arcos Dorados estaba suficientemente
cubierto.
efectuado por Arcos Dorados el 08 de junio del 2006, manifestando que si bien tenía interés
A tal efecto, señaló que Jockey Plaza es la única empresa que arrienda locales comerciales
para la venta de comida rápida en el centro comercial, siendo evidente su posición de dominio
en dicho mercado. Sobre los efectos negativos del contrato de exclusividad entre Jockey Plaza
mercado relevante, sino que afectaba a los consumidores por contar con menores opciones y
productos con mayores precios, pues McDonald’s tiene precios relativamente menores que los
de Burger King. Finalmente, afirmó que Burger King no constituía una tienda ancla para el
centro comercial y que el centro comercial no necesitaba mantener un “tenant mix” adecuado,
por lo que no existían justificaciones razonables para excluir a McDonald’s del centro
administrado por Jockey Plaza. Además, el acuerdo estaba económicamente justificado, pues
Sigdelo se comprometió a arrendar diversos locales en el centro comercial y a pagar una suma
operadores o “tenant mix” deseada, y otorgaba seguridad a los operadores que se arriesgaron
Arcos Dorados opere en el mercado y tampoco se podía considerar que Jockey Plaza posea
una participación de mercado que dificulte, limite o restrinja la capacidad de operar de Arcos
Dorados, pues (i) existen numerosos centros comerciales en Lima Metropolitana y Callao, (ii)
Arcos Dorados puede operar en lugares distintos a centros comerciales, y (iii) existen
Por último, sostuvieron que al ser Lima y Callao el mercado relevante, el acuerdo de
sino que, por el contrario, el acuerdo había dinamizado la competencia, pues provocó que
En primer lugar, la Comisión verificó que, existía un acuerdo entre Jockey Plaza y Sigdelo
cuyo origen era un documento suscrito el 20 de febrero de 1997 y que se había mantenido
vigente por lo menos hasta el 26 de septiembre del 2007, según el cual la primera estaba
del centro comercial o en cualquier otra área sobre la cual pueda tener en el futuro derechos
reales en el Hipódromo de Monterrico. De igual forma, comprobó que Jockey Plaza se negó a
comida rápida constituida por hamburguesas y productos asociados. Asimismo, que los
centros comerciales tienen carácter de plataforma de venta de bienes y servicios para los
consumidores, con lo cual la demanda por distintos productos (como por ejemplo, la compra
de productos de vestir y de comida rápida) se consolida dentro de ese tipo de locales y los
otro lugar. Además consideró que, durante el periodo investigado (1997-2007), no existían
centros comerciales que pudieran ser considerados sustitutos adecuados del que administraba
espacios en el centro comercial administrado por Jockey Plaza, para la venta de hamburguesas
existían altas barreras de entrada y la competencia potencial estaba ausente, concluyendo que
Respecto del mercado afectado, consideró que estaba definido por el conjunto de bienes y
servicios que se ofrecen en el centro comercial administrado por Jockey Plaza, entre los
cuales se puede encontrar la venta de hamburguesas de las marcas McDonald’s, Burger King
negativa concertada entre Jockey Plaza y Sigdelo, las características de los consumidores del
Bembos. Dentro de este mercado afectado, la Comisión identificó que la conducta denunciada
Sigdelo y Bembos y que, como consecuencia de ello, se habían reducido las opciones que los
competencia ocasionada.
literal b) del art. 6 del Decreto Legislativo N°701, teniendo en consideración que el período
objeto de investigación fue desde 1997 al 2007, es decir, antes de la vigencia del Decreto
Legislativo N°1034145.
Dorados y ordenó a Jockey Plaza que se abstenga de celebrar contratos que incluyan la
obligación de no contratar con una empresa en particular. Adicionalmente, sancionó a Sigdelo
con una multa de 564,4 UIT, a Jockey Plaza con una multa de 100 UIT y con multas de 5 UIT
CONCLUSIONES
1. En primer lugar debe señalarse que la aplicación de la legislación antimonopólica por parte,
los mecanismos de mercado. Ya han quedado atrás los tiempos donde tanto los consumidores
como las propias empresas esperaban que el gobierno resuelva sus problemas a través
Sin embargo, todavía subsisten problemas importantes tanto de carácter formal como analítico
2. En lo que se refiere a los aspectos estrictamente formales, el principal punto débil del
denuncia y la resolución del caso. El hecho de que estas tres funciones se realicen no solo al
interior del Indecopi, sino dentro de la misma oficina, es decir, la Comisión de Libre
Competencia (CLC), impide un trabajo realmente independiente que garantice una total
objetividad en la solución de los casos, así como un análisis técnico de mayor calidad y que al
mismo tiempo otorgue mayor credibilidad al sector privado. En efecto, debe considerarse que
solo en la medida en que el sector privado se tome realmente serio las decisiones del Indecopi
de arrojar luces para establecer criterios útiles para las dos instancias. Creemos que el
Indecopi no debería cerrar los ojos a la tendencia mundial que es la de aplicar la regla de la
razón, o como bien señalan Sullivan y Grilmes (2006) una regla per se truncada. Es decir, que
primero debe determinarse si las empresas no contaban con medios menos costosos para
obtener los beneficios que aparentemente estaban buscando a través de una práctica
concertada.
BIBLIOGRAFÍA