Trabajo 3-El Volcan Ubinas-Maquegua

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

TEMA:  EL VOLCAN UBINAS – MOQUEGUA

Curso: Contaminación de aguas, suelo y aire

INTEGRANTES:                                       
 Álvaro Apaza Ángel Hugo U19210217
 Castro Lobaton, Flor Maricielo U18304418
 Chiriboga Gargate Camila U18307154
 Espinoza Malpartida Steyssi Maryce U18101914
 Machacuay Laveriano Dayana U19207879
 Muñoz Vasquez Gim Yerivin U18214275
 Rimarachin Altamirano Juan Alberto U20239365

Sección: 31983

Docente: VEGA BARRANTES, ROBERT

2022
Índice

1. Introducción...................................................................................................................................3

2. Hechos...........................................................................................................................................4

3. Sustancias químicas y tóxicas encontradas en el volcán................................................................5

4. Evaluación de peligros volcánicos potenciales..............................................................................6

5. Impactos negativos al ambiente generado por este fenómeno......................................................10

6. La magnitud e intensidad del impacto reportado a través de daños materiales y humanos..........11

7. Acciones que ha implementado el gobierno para remediar la situación.......................................12

8. Conclusiones...............................................................................................................................15

9. Recomendaciones........................................................................................................................17

10. Bibliografía..................................................................................................................................18
1. Introducción

El volcán Ubinas es considerado como el volcán más activo del sur del Perú. Este se
encuentra ubicado en la región Moquegua, a 6 km al noreste del distrito de Ubinas y a 70 km
al este de la ciudad de Arequipa, con una elevación de 5670 m.s.n.m. En el valle de Ubinas se
encuentran muchos pueblos, entre ellos: Querapi, Ubinas, Sacohaya, Anascapa, Tonohaya,
San Miguel, entre otros. Este volcán desde el 18 de junio de 2019 incrementó su actividad
sísmica hasta desarrollar un nuevo proceso eruptivo el 24 de junio, en el cual llegó a su etapa
máxima el 19 de julio, en donde se produjo tres explosiones que liberó hasta 53 MJ de
energía con el desarrollo de columnas eruptivas que sobrepasaron los 5000 metros de altura
sobre la base del cráter, asimismo, dicho evento duró más de 8 horas, y trajo como
consecuencia que estas partículas se precipitaran sobre el poblado del valle de Ubinas,
provincias de Puno y Tacna, incluso hasta la ciudad de La Paz, Bolivia. Se sabe que el
incremento de estas actividades sísmicas de este volcán debe estar bien monitoreado, ya que
es un sistema volcánico abierto, pues pasa de un estado de reposo a un estado eruptivo en
cuestión de semanas o días. Es por ello que en el presente trabajo de investigación sobre la
erupción del volcán Ubinas, se analizará dicho proceso eruptivo con el fin de estar
informados para una futura emergencia volcánica.
2. Hechos

Según informe de COEN.INDICE:

El 18 de octubre de 2019, a las 16:00 horas, aproximadamente a consecuencia de las fuertes


precipitaciones pluviales, se produjo la inundación del albergue provisional de Anascapa afectando a
las carpas instaladas en dicho albergue

El 22 de julio de 2019, a las 07:18 y 23:25 horas, se produjeron 2 explosiones en el volcán Ubinas,
dispersando cenizas hacia el Sur y Sureste de la región, causando daños a la vida y la salud, así como
a instituciones educativas y establecimientos de salud, en los departamentos de Moquegua, Arequipa,
Tacna y Puno.

El 19 de julio de 2019, a las 02:30 horas, se produjeron 3 explosiones en el volcán Ubinas,


dispersando cenizas hacia el Sur y Sureste de la región, causando daños a la vida y la salud, así como
a instituciones educativas y establecimientos de salud en los departamentos de Moquegua, Arequipa,
Tacna y Puno.

El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico INGEMMET del sector de Energía y Minas en su Informe
Técnico N° A6923, de Julio 2019, Evaluación de Peligros Geológicos del Sector de Sirahuaya, informa
que se observaron depósitos de lahares, que se deslizaron por una de las quebradas que descienden
del sector norte de la zona

El 26 de diciembre de 2019, a las 15:00 horas, se registraron lahares (flujos volcánicos) de poco
volumen, por la quebrada Volcanmayo.

El 4 de enero de 2020, a las 16:20 horas, se registró una señal sísmica asociada al descenso de un
lahar (flujos volcánicos) por el flanco sureste del Volcán Ubinas, por la quebrada Volcanmayo, a una
distancia aproximada de 2 km del pueblo de Ubinas.

El 10 de enero de 2020, a las 14:22 horas, se registró una señal sísmica asociada al descenso de un
lahar (flujos volcánicos) de pequeño a moderado volumen, por el flanco sureste del Volcán Ubinas, por
la quebrada Volcanmayo, a una distancia aproximada de 2 km del pueblo de Ubinas.

El 11 de febrero de 2020, a las 17:56 horas, se registró una señal sísmica asociada al descenso de un
lahar (flujos volcánicos) de pequeño volumen, por la quebrada Volcanmayo.
El 12 de febrero de 2020, a las 15:52 horas, el sistema de alerta temprana de lahares en el volcán
Ubinas registró el descenso de un lahar de moderado volumen (flujos volcánicos) por el flanco sureste
del macizo volcánico, por la quebrada Volcanmayo, a una distancia de 2 km del pueblo de ubinas.

El 13 de febrero de 2020, el Observatorio Vulcanológico del Ingemmet (OVI) informó que el monitoreo
multiparamétrico de la actividad volcánica registró la presencia de un lahar pequeño en las quebradas
Volcanmayo, Chiflón y río Ubinas.

El 29 de febrero de 2020, a las 15:25 y 17:00 horas, el sistema de alerta temprana de lahares en el
volcán Ubinas registró el descenso de dos lahares, el primero de moderado a alto volumen y el
segundo de moderado volumen (flujos volcánicos) por el flanco sureste y sur del macizovolcánico, por
la quebrada de Volcanmayo y el río Sacohaya respectivamente, a una distancia de 2 km del pueblo de
ubinas.

El 10 de marzo de 2020, a las 13:28 horas, se registró una señal sísmica asociada al descenso de un
lahar (flujos volcánicos) por el flanco sureste del Volcán Ubinas, por la quebrada Volcanmayo, a una
distancia aproximada de 2 km del pueblo de Ubinas.

3. Sustancias químicas y tóxicas encontradas en el volcán

Sustancias químicas encontradas en el volcán son el dióxido de carbono (CO2), dióxido de


azufre (SO₂), sulfuro de hidrógeno (H₂S), Sulfato (SO4); monóxido de carbono (CO), ácido
clorhídrico (HCl), helio (He) e hidrógeno (H), sodio (Na).

Para comprender mejor las sustancias químicas encontradas en el volcán se analiza la


composición química de las aguas asociadas al volcán Ubinas

Resultados de la composición química de las aguas termales y frías asociados al volcán


Ubinas.
Nota: Esta tabla fue elaborada por (V. Cruz, K. Gonzales, O. Macedo y N. Fournier),
Ingemmet. 2009

Cómo se logra percibir en el cuadro, se encuentra en mayor cantidad el Sodio (Na), luego
sigue el Cloro (Cl), Sulfato con (SO4) y el Calcio (Ca). Los otros elementos se encuentran en
menor cantidad.

4. Evaluación de peligros volcánicos potenciales

La erupción del volcán Ubinas presenta diferentes tipos de peligros volcánicos, tal como se aprecia en
la figura, los peligros pueden ser: Caída de ceniza, lluvia ácida, colapso del domo entre otros.
Fuente: Rivera, Mariño, Claude, & Cacya (2008), Esquema gráfico que muestra los tipos de peligros
volcánicos que puede presentar un volcán andesítico como el Ubinas

Por lo cual, ante ese suceso se evalúa según el grado ya que con esto se considera los tipos peligros,
tal como menciona (Rivera, Mariño, Claude, & Cacya, 2008):
En consecuencia, según el grado de recurrencia estimado se presentan cuatro tipos principales
de peligros volcánicos para los 5000 habitantes que viven dentro de un radio de 14 km de
distancia alrededor del volcán Ubinas.
➢ Peligros por caídas de Tefras
Emisiones de cenizas finas de moderado volumen (<1 km3), y materiales balísticos productos de
erupciones freáticas, freatomagmáticas y vulcanianas que podrían cubrir un área aproximada de
60 km2.
➢ Peligros por flujos de barro o Lahares
Los flujos de barro recorrerán por las quebradas de los flancos S, SE con dirección al río Ubinas y
Tambo hasta una distancia mayor a 10 km del cráter, desde luego generando destrucción de las
propiedades encontradas a su paso.

➢ Peligros por flujos piroclásticos


Durante su recorrido causarían destrucción por enterramiento e incineración de todo lo que
encuentren a su paso (tierras de cultivo y poblados). La distancia a recorrer superaría los 6 km del
cráter
➢ Peligros por avalancha de escombros
En caso de la ocurrencia de un sismo de magnitud mayor de 5, de una erupción violenta (sub-
pliniana o freatomagmática) o del crecimiento de un domo de lava dentro del cráter, puede
provocar el colapso o derrumbe de una parte de la pared sur, generando la formación de
avalanchas de escombros. Estas avalanchas se canalizarán por las quebradas Sacohaya,
Volcanmayo, Chillón y prolongarán hasta la parte baja del valle de Ubinas, hasta una distancia
mayor a 8 km del volcán.
➢ Otros Peligros
A. El volcán Ubinas puede emitir gases similares, representando un peligro para los ojos y el
sistema respiratorio de personas y animales. La acumulación de gases venenosos como SO2
y CO en las depresiones topográficas de los flancos Este y SE provocaría la muerte casi
instantánea de personas y animales que habitan en las partes bajas de dichos flancos por
asfixia e intoxicación.
B. Lluvias ácidas, producidas por disolución de volátiles presentes en los gases magmáticos,
pueden afectar las construcciones y estructuras metálicas produciendo corrosión. Las zonas
afectadas pueden estar localizadas a más de 8 km del volcán, pero los efectos principales se
presentan en zonas aledañas, caso de los poblados ubicados dentro del valle de Ubinas.(pp.
62 -65)
En base a lo expuesto se concluye que estos peligros pueden cambiar según su grado y con ello se
puede conocer la extensión que puede ocurrir los daños
Por otro lado, el Volcán Ubinas presenta mapa de peligros de ello, tal como lo menciona (INGEMMET,
2019)
El mapa de peligros del Ubinas publicado por Rivera et al. (2010), es un mapa que toma en
cuenta diversos escenarios eruptivos: erupciones leves y también erupciones violentas. Este
mapa muestra diversas áreas que incluyen poblados, terrenos agrícolas y carreteras que podrían
ser afectados por una erupción del volcán Ubinas, suponiendo que el comportamiento eruptivo
sea similar al que ha presentado el Ubinas a lo largo de su historia eruptiva, principalmente,
durante los últimos 1000 años, durante el cual presentó erupciones explosivas moderadas a
fuertes. (pp.21)
Considerando estos peligros, el presente mapa zonifica los lugares de alto, moderado y bajo peligro de
la zona próxima al sector de Sirahuaya.

Fuente: INFORME TÉCNICO A6923 - Sector de Sirahuaya fuera de la zona de influencia del mapa
proximal para peligros múltiples.

Con ello, se infiere que el Sector Sirahuaya presenta poca probabilidad de verse afectado, tal como
indica (INGEMMET, 2019)
“ El mapa de peligros de la zona proximal el sector de Sirahuaya se localiza fuera de la zona de
influencia del volcán Ubinas, por lo cual la probabilidad de verse afectado por flujos piroclásticos,
oleadas piroclásticas y avalanchas de escombros es muy baja.” (pp.21)
Asimismo, se muestra mapa de los peligros por caídas de tefras para el sector de Sirahuaya debido a
que se encuentra a 12 km del volcán Ubinas, donde (INGEMMET, 2019) menciona lo siguiente :
“En el actual proceso eruptivo en la zona se identificaron caídas de ceniza de hasta 1 mm de
espesor. Es importante mencionar que el eje principal de la columna eruptiva del 19 de julio del
presente año estuvo dirigido en dirección este y sureste del volcán, de continuar la actividad
volcánica, el sector de Sirahuaya seguiría siendo afectado por la caída de cenizas.” (pp.23)

Fuente: INFORME TÉCNICO A6923 - Sector de Sirahuaya está en una zona de alto peligro por la
caída de ceniza del Ubinas
Por último, se muestra el modelamiento de los peligros por ocurrencia de lahares donde indica el lugar
que podrían discurrir estos , según (INGEMMET, 2019) expone que :
Para el modelamiento se utilizó dos valores; mínimo y máximo de 3000 m3 y 8000 m3 (Mariño et
al., 2017), respectivamente, los cuales fueron empleados para calcular áreas afectadas por los
lahares en febrero de 2016. En la zona de Sirahuaya podemos observar que los lahares se
canalizan en ambas quebradas y solo en el extremo sur se ve una leve afectación (Fig.20). Por lo
cual, es recomendable dejar la faja marginal y construir muros de contención, todo esto antes de
instalar módulos o construir otras obras de infraestructura del albergue. (pp.25)
Fuente: INFORME TÉCNICO A6923 - Modelamiento con el software LAHARZ por ocurrencia de
lahares en la zona de Sirahuaya.

Gracias al emplear las técnicas de recolección de datos y el modelamiento se puede salvar vidas al
darse de nuevo este suceso y prevenir los daños.

5. Impactos negativos al ambiente generado por este fenómeno

El impacto que provoca la erupción volcán Ubinas al medio ambiente, es mediante las cenizas, que
son rocas pulverizadas, lanzadas de forma de nubes de vapor y gases, esto puede dañar los cultivos,
contaminar el agua y la atmósfera por largo tiempo, incluso puede provocar cambios de patrones
climáticos del área.

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - SENAMHI, organismo adscrito


al Ministerio del Ambiente, informa que si bien es cierto que la mayoría de los terrenos de
cultivo en las áreas de afectación se encuentran en periodo de descanso, debido a la
dispersión de las cenizas producto de la erupción del volcán Ubinas, el impacto afecta
cultivos de orégano en las localidades del sur como Candarave (Tacna) en donde se
encuentra en crecimiento vegetativo. [SENAMHI]

La erupción volcánica tiene graves efectos al medio ambiente, además de las áreas cercanas, afecta
al ecosistemas y poblaciones situada a muchos km de distancia, y son notoria.
Aire: Los gases emitidos que son nocivos para quien lo respira, debido a las partículas del dióxido de
carbono, el monóxido de carbono, óxidos de azufre, hidrógeno, nitrógeno, flúor, cloro, boro y
arsénico. Y son estas emisiones las que generan las llamadas “lluvias ácidas” ", que son
precipitaciones que traen estos gases emitidos al ambiente de regreso a la tierra, en algunas
ocasiones con efectos graves sobre la fauna y la flora.

Agua: Se da por la llegada por medio de la lluvias ácidas (afluentes hídricos), que genera problemas
como turbidez, afectación al pH y un aumento en la concentración de elementos que pueden ser
tóxicos. De la composición de las cenizas emitidas por el volcán y de la lava misma dependen las
afectaciones químicas que pueda sufrir el agua.

6. La magnitud e intensidad del impacto reportado a través de daños materiales y


humanos

En el 2019 producto a la explosion que se dio, hubo varios acontecimientos el cual impactó no
solo al medio ambiente, sino que hay casos el cual fueron afectados los seres humanos y
hasta la ganadería.

Fuente: Centro de Operaciones de Emergencia Nacional


En ese cuadro se puede observar que no solo el departamento de Moquegua donde se encuentra el
volcán Ubinas fue afectado, sino otros departamentos como Arequipa, Tacna y Puno.
Por otro lado, tenemos que tener en cuenta que también el tema de la agricultura y ganadería fue
afectado
Fuente: Centros de Operaciones de Emergencia Regionales.Centro de Operaciones de
Emergencia Sectorial del Ministerio de Agricultura y Riego
En este cuadro se observa la cantidad de personas que hay en cada departamento fueron afectadas y
nos damos cuenta que la población del departamento de Moquegua tiene mayor cantidad de personas
afectadas, ya que ahí se encuentra el volcán.
Por otro lado, se ve que los animales también fueron afectados por las cenizas y gases producidos por
el volcán, ya que el departamento de Moquegua fue 229,003.

7. Acciones que ha implementado el gobierno para remediar la situación.

Para remediar la situación, se realizó un plan de contingencia ante el crecimiento de la actividad del
volcán Ubinas. En donde el Plan de Contingencia Nº 01-2006 tiene como objetivo general el disponer
las acciones del Sistema Regional de Defensa Civil (Moquegua). Estas orientadas a la reducción del
riesgo y protección del medio ambiente, a la población y a sus bienes. De los efectos que puedan
producirse como consecuencia del incremento del índice de explosividad volcánica del Ubinas;
mediante la acción planificada, integrada y coherente de los organismos integrantes del Sistema
Regional de Defensa Civil de Moquegua. Y, por otro lado, como objetivo específico de:
● Establecer el permanente monitoreo de la actividad volcánica para determinar los niveles de
peligro y las acciones de prevención y respuesta inmediata.
● Reducir los efectos sobre la salud de las personas y animales en las zonas afectadas.
● Organizar una oportuna evacuación de la población a las zonas de albergues fuera del área de
influencia del volcán.
● Mantener el orden, la autoridad y servicios asistenciales en la población en riesgo.

Fuente: Nuestro Clima

Además, el Observatorio Volcánico del INGEMMET OVI cuenta con varios sistemas de monitoreo en
tiempo real para el volcán Ubinas y uno de esos sistemas son el sísmicos, geodésico, geoquímico y
visual. También cuenta con imágenes OMI de la NASA y poseen la colaboración con el SENAMHI el
cual se ha diseñado un modelo de dispersión de cenizas, elaborando mapas de peligros volcánicos y
cuenta con un área de comunicación con comunidades, para la educación y sensibilización de las
autoridades y la población en riesgo. Se han llegado a instalar hasta 30 cenizómetros para poder medir
la cantidad y dispersión de la ceniza. En donde dichas técnicas podrán ser útiles a la hora de detectar
signos de advertencia ante una erupción inminente. Sin embargo, el éxito global de un sistema de
vigilancia depende de la detección e interpretación de los signos precursores con suficiente antelación
como para advertir y evacuar a la gente de las áreas amenazadas e iniciar otras medidas para mitigar
los efectos de la erupción. Aunque dichos sistemas de vigilancia son muy útiles para indicar un
aumento en la probabilidad de la actividad volcánica y su localización, no indica el tipo o escala de una
erupción inminente, ni el índice de explosividad volcánica que alcanzaría.
➢ Asesoramiento a autoridades:
Dentro de las acciones de prevención de desastres de origen volcánico se ha realizado asesoramiento
permanente a las autoridades a nivel nacional, regional y local de Moquegua y Arequipa. Con la
finalidad de educarlos y socializarlos sobre la información que se genera en sus departamentos, lo
cuales se han logrado organizar charlas y talleres informativos sobre los peligros volcánicos, actividad
del volcán Ubinas y gestión de riesgos de desastres por erupciones volcánicas. Dirigidos también a
escolares y pobladores del valle de Ubinas y poblados cercanos al volcán por el lado de Arequipa. Por
otro lado se elaboró material educativo con un lenguaje sencillo sobre la información del volcán Ubinas
y cuáles serían las medidas de prevención que deberían acatar frente a erupciones volcánicas.
➢ Salud
El Ministerio de Salud precisó que, a través del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y
Control de Enfermedades, se evaluó el riesgo potencial epidémico producto de las explosiones y
cenizas que emite un volcán, Ubinas, y se han identificado afecciones a la salud de alto, mediano y
bajo riesgo. Según refiere la directora del CDC, Gladys Ramires Padra, existe un riesgo muy alto de la
presencia de infecciones respiratorias agudas y cuadros de síndrome obstructivo bronquial agudo, alto
riesgo de afecciones oculares, enfermedades diarreicas agudas y enfermedades transmitidas por
alimentos.
La implementación de una guía de preparativos de salud frente a erupciones volcánicas ayudaría a la
población a prepararse mentalmente para evitar situaciones de miedo y pánico. Es por eso que el
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) recomienda una
serie de medidas para mitigar daños a la población. Brindando mensajes a la población por etapas. La
primera, antes de la erupción informando la población que si vive en zonas aledañas al volcán,
conozca y asuma el plan de movilización establecido por el Comité Regional de Moquegua, alejarse de
los valles y quebradas próximos al volcán, si la persona vive en zonas de no evacuación, debe optar
en proteger las fuentes y depósitos de agua con plástico, cubiertas de madera, paja u otro material,
con el fin de evitar la contaminación de las cenizas, cubrir con cinta adhesiva las rendijas de sus
puertas y ventanas para impedir la entrada de las cenizas, disponer de una mascarilla o pañuelo para
cubrirse la boca y parte de la nariz. La siguiente etapa corresponde durante la erupción el cual consta
en reunirse en un lugar seguro y prestar especial atención a niños, personas de tercera edad y
aquellas que se encuentren delicadas de salud, permanecer bajo techo mientras se desarrolla la
erupción, lavarse los ojos, la nariz añadiendo una cucharadita de sal en un litro de agua hervida. Por
último después de la erupción, en donde se debe mantener informado hasta que las autoridades
anuncien que la actividad volcánica haya cesado, no permitir que los niños salgan de sus casas ya que
la ceniza se queda suspendida en el aire por muchos días o semanas, proteger en un lugar cerrado a
sus mascotas, aves y ganados y cambiar el agua frecuentemente en bebederos de los animales,
coordinar con la Municipalidad y el personal de saneamiento sobre la calidad del agua y no
automedicarse.
8. Conclusiones

 El volcán Ubinas, se ubica en el Departamento de Moquegua y es el volcán más activo del sur
del Perú, con aproximadamente 24 eventos volcánicos registrados los últimos 500 años.
Actualmente presenta una leve e intermitente actividad explosiva.

 La estratigrafía, el modo de disposición y distribución de los depósitos asociados al volcán


Ubinas señalan que se construyó en dos grandes etapas evolutivas: la primera etapa
denominada “Ubinas I”, donde se depositaron coladas de lava de composición andesítica. En
la segunda etapa “Ubinas II” divida en dos periodos: ″Depósitos del cono de la cumbre y
depósitos de la caldera de la cumbre. En el primer periodo se constituyó el estrato-cono
superior de hasta más de 5780 m de altura, caracterizado por presentar coladas de lavas
andesíticas, y dacitas que buzan entre 30° y 40°. Esta última etapa ocurrió la formación de la
caldera de explosión la cual truncó la cumbre del volcán, producto de variados episodios
explosivos que produjeron depósitos de caídas piroclásticas con características freáticas y
freatomagmáticas. Entre ellas dos erupciones plinianas, la última ocurrió hace 980 años.
 Según la literatura vulcanológica, la mayor amenaza y riesgo es generado por volcanes con
magmatismo calco-alcalino (lavas viscosas y elevado contenido de gases, que aumenta su
potencial explosivo) y condiciones hidrogeológicas favorables al desarrollo de erupciones
freatomagmáticas (de gran explosividad). Situaciones que hacen del Ubinas una gran fuente
de amenazas.

 La estratigrafía del volcán Ubinas, generada en las diversas etapas de su evolución y el


estado actual de la actividad fumarólica, señalan que existe la posibilidad de una próxima
erupción de este volcán, ya sea de tipo freática, freatomagmática y/o vulcaniana, y que por su
inmensa proporción podría asumir los caracteres de una catástrofe.

 Los datos históricos, aunque limitados en el tiempo, muestran que el volcán Ubinas tuvo 23
erupciones desde 1550 hasta 1996, entre las que se destacan eventos caracterizados por alta
actividad fumarólica y emisiones de cenizas; por lo que es considerado como el más activo del
sur del Perú. Además, posee un período de recurrencia de 4 a 5 erupciones por siglo, razón
por la cual es conveniente tener preparados planes inmediatos de prevención, en caso de que
ocurra una crisis volcánica.

 El área más afectada en caso de una futura erupción volcánica y/o un evento asociado a él
sería la parte Sur, SE y E del volcán donde se localizan los valles de los ríos Ubinas y Para.

 El flanco sur es inestable y durante una erupción moderada a importante puede colapsar y
generar serios daños en el valle de Ubinas. Incluso podrían generar lahares que pueden viajar
por el río Tambo hasta el océano Pacífico.
9. Recomendaciones

 Es necesario tomar en consideración los peligros que presenta el volcán Ubinas puesto
que al igual que la última crisis presentada en 2006-2009 y en años anteriores (desde
1550 hasta 1996), se pueda dar en cualquier momento e incluso aumentar, anunciando
una actividad eruptiva con emisión de cenizas tal como fue el caso del volcán Nevado
Sabancaya (entre 1988 y mayo de 1990).

 Coordinando entre autoridades del Gobierno Regional de Moquegua, Defensa Civil y


grupos de científicos y técnicos, se recomienda la elaboración de planes de
emergencia local, tendientes a mitigar los efectos de una erupción volcánica.

 Se recomienda evitar construir viviendas cercanas al flanco sur, a menos de cuatro


kilómetros del volcán, y sobre todo al borde del río volcanmayo y Para. Con el objeto
de prevenir a los pobladores ante cualquier evento eruptivo y/o el riesgo por la
generación de avalanchas de escombros y/o flujos de barro.

 Continuar con la vigilancia sísmica, la cual es una manera de comprobar el estado actual de la
actividad del volcán, instalando por lo menos 4 estaciones sismológicas telemetradas sobre los
flancos, para obtener datos en tiempo real de la actividad diaria del volcán.
 Se debe realizar el control periódico de la temperatura y la geoquímica de las aguas termales
que brotan en los alrededores del volcán Ubinas, así como también de los gases (fumarolas)
que emite dicho volcán

 Es necesario que periódicamente SENAMHI determine las direcciones de viento en altura en


el Ubinas ya que estos cambian en el tiempo. Los vientos influyen en la dispersión de las
cenizas que son emitidas constantemente por el volcán, que causan efectos dañinos en las
poblaciones localizadas alrededor del volcán.

 Se recomienda a la población que permanece aún en áreas aledañas al volcán, evitar contacto
con las cenizas que han cubierto sus terrenos de cultivos ya que estos causan efectos graves
en el sistema respiratorio y visual.

 Proteger las fuentes de agua de consumo humano ante la ocurrencia de caída de cenizas.

10. Bibliografía

Cruz, V., Gonzales, K., Macedo, O., & Fournier, N. (2009). CARACTERIZACIÓN GEOQUÍMICA DE

LAS FUENTES TERMALES Y FRÍAS ASOCIADAS AL VOLCÁN UBINAS EN EL SUR DEL

PERÚ. Ingemmet. https://app.ingemmet.gob.pe/biblioteca/pdf/SGP-103-13.pdf

INGEMMET. (JULIO de 2019). Obtenido de


https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/2252/1/A6923-
Evaluacion_de_peligros_Sirahuaya-Moquegua.pdf

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE


MOQUEGUA (2006) Plan de contingencia ante el incremento de la actividad del Volcán
Ubinas. Obtenido de:
http://sinpad.indeci.gob.pe/UploadPortalSINPAD/proe_pcontig_volcan_ubinas.pdf

Macedo, L. (2012). Preparación ante emergencias de origen volcánico: Una guía para la reducción del
riesgo volcánico en el Perú. INGEMMET. Boletín N° 49, Serie C. Geodinámica e Ingeniería
Geológica. 129p. Obtenido de:
http://ovi.ingemmet.gob.pe/portal_volcan/docus/publicaciones/misti/boletines/Boletin49c.pdf
Medioambiente, R. (2021, 24 septiembre). Así afectan las erupciones volcánicas la calidad del agua y
el aire. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/asi-afectan-las-erupciones-
volcanicas-al-medioambiente-620658

Rivera, M., Thouret J.C.& Gourgaud, A. (1998). Ubinas el volcán más activo del Perú desde 1550:
Geología y evaluación de las amenazas volcánicas. Obtenido de:
https://app.ingemmet.gob.pe/biblioteca/pdf/SGP-103-13.pdf.

Rivera, M., Mariño, J., Claude, J., & Cacya, L. (DICIEMBRE de 2008). Obtenido de
http://sigrid.cenepred.gob.pe/docs/PARA%20PUBLICAR/INGEMMET/Geologia%20y
%20evaluacion%20de%20peligros%20Volcan%20Ubinas.pdf

SENAMHI - Perú. (s. f.). SENAMHI: Cenizas del volcán Ubinas afecta pastos naturales y ganado en el

sur del país. https://www.senamhi.gob.pe/?&p=prensa&n=992

También podría gustarte