Manual de Derecho Procesal Civil I
Manual de Derecho Procesal Civil I
Manual de Derecho Procesal Civil I
Constitución Política
-Ley fundamental.
-Mayor jerarquía.
-Se establecen los derechos y obligaciones de los ciudadanos.
-Estructura y organización del Estado.
-Normas que rigen la vida del país.
Potestad Jurisdiccional
Es en relación al Estado una obligación con rango constitucional y obviamente un derecho
fundamental en relación a los justiciables.
Proceso
Es el mecanismo que brinda el Estado para solucionar los conflictos mediante su función
jurisdiccional.
Procedimiento
Es la sucesión de actos que se van produciendo en el camino, que debe ser recorrido desde el
planteamiento del conflicto, hasta la aplicación de la solución.
Juicio
Se refiere a la labor intelectual de la autoridad judicial, consistente en adoptar la solución
correspondiente a la problemática planteada.
Acción
Es la que se ejercita mediante la interposición de la correspondiente demanda ante la autoridad
judicial de esa jurisdicción, a efecto de reclamar el derecho de que el accionante se cree asistido
Pretensión
Es la declaración de voluntad fáctica y jurídicamente fundamentada de una persona, hecha ante la
autoridad judicial y frente a un sujeto determinado, afirmando un interés jurídicamente protegido
por el derecho, a fin de que el órgano jurisdiccional declare la existencia o inexistencia de un
derecho o relación jurídica
Debido proceso
Es un derecho fundamental de aplicación inmediata que faculta a toda persona para “exigir” un
proceso público y expedito en el cual se reconozca todas las garantías sustanciales y procesales,
desarrollado ante una autoridad competente que actué con independencia e imparcialidad y sin
tener en cuenta consideraciones distintas a la Ley.
n el cual se
ante una autoridad competente que actué con independencia e imparcialidad y sin tener en cuenta
consideraciones distintas a la Ley.
Tutela Judicial
Toda persona tiene derecho a obtener de las autoridades judiciales civiles, siempre que concurran
todos los presupuestos procesales, una sentencia debidamente razonada, motivada y
Manual de Derecho Procesal Civil I
fundamentada, en tiempo, en la que se resuelvan las pretensiones que han sido objeto de debate
entre las partes y al efectivo cumplimiento de lo resuelto.
Norma Suprema.
Conjunto de normas básicas, encaminadas a la consecución efectiva de la justicia.
Manual de Derecho Procesal Civil I
Derivan los principios que vinculan a la autoridad judicial en la aplicación del derecho.
Las autoridades judiciales no pueden ejercer
más funciones que las asignadas en la Constitución y las atribuidas por la ley en garantía
de cualquier derecho.
Establece los límites en el ordenamiento jurídico que rige la convivencia social.
Detalla las estructuras esenciales de un Estado de Derecho.
Señala los deberes y derechos de las y los ciudadanos y los poderes públicos.
Su desconocimiento debe reputarse como antijurídico.
CONSTITUCIÓN (ESTRUCTURA)
Preámbulo: Declaración solemne.
Articulado: Cuerpo dispositivo que contiene:
1. Parte dogmática: Declaración de principios inspiradores.
2. Parte orgánica:
2.1 Organización del Estado
2.2 Competencias
2.3 Relaciones mutuas.
CONSTITUCIÓN (TIPOS)
El jurista Antonio Pérez, define los derechos fundamentales como el conjunto de valores, objetivos
básicos, que limitan la actuación del Estado.
Los Derechos Humanos establecen un catálogo universal de derechos a seguir, en cambio los
Derechos Fundamentales son reconocidos por el Estado, a través de normas jurídicas, las cuales
son protegidas y gozan de un rango de valor subjetivo propio de la persona humana.
En algunas materias, la Corte Suprema de Justicia (y los de rango inferior) ha debido alterar el
sentido de sus declaraciones tras las manifestaciones al respecto de la Sala Constitucional
(Sentencia 424, del 20 de octubre de 2010, 10:49 am, se pronunció sobre la renuncia del
domicilio).
CONTROL CONSTITUCIONAL
El control de constitucionalización de las normas de rango inferior a la Constitución
Política y a las leyes, tiene por finalidad proteger los derechos y garantías constitucionales
de la ciudadanía.
La Constitución Política consagra un catálogo de derechos fundamentales y a su vez, los recursos
y mecanismos de tutela que aseguran su efectividad y validez.
Nuestra “Ley de Amparo” vigente, establece que el control de constitucionalidad es mixto (Difuso
y Concentrado).
Control Difuso:
1) Aquel concedido a las autoridades judiciales para declarar la inaplicabilidad de
aquellas leyes que contradigan la Constitución, sin excepción alguna.
2) En este sistema todas las autoridades judiciales son garantes de la supremacía
constitucional y de la legalidad.
3)
En el Código Procesal Civil, el control difuso se observa en aquellas disposiciones que están
relacionadas al respeto de los derechos fundamentales, partiendo de la supremacía constitucional y
observancia de los principios que rigen el proceso, en referencia a la tutela judicial efectiva, el
debido proceso y la oralidad.
Las autoridades judiciales deberán velar que las pretensiones de las partes no contradigan la norma
suprema y a su vez, las resoluciones emitidas deben sustentarse en la Constitución y los Tratados
Internacionales sobre Derechos Humanos, ratificados por la nación.
Manual de Derecho Procesal Civil I
Contenido
• Constitución Política. Derechos, deberes y garantías de las y los nicaragüenses (Titulo
IV):
• Derechos individuales
• Derechos políticos
• Derechos sociales
• Derechos de la familia
• Derechos laborales
• Derechos de las comunidades de la Costa Caribe
• Garantías constitucionales
• Garantías institucionales.
• Garantías jurisdiccionales internas y externas
Garantías Constitucionales
Definición:
Son los medios o instrumentos que la Carta Fundamental, pone a disposición de sus habitantes
para sostener y defender sus derechos y garantías constitucionales frente a las autoridades,
individuos o grupos sociales.
Externas
• Corte Interamericana de Derechos Humanos
• Corte Centroamericana de Justicia
• El fenómeno de la constitucionalización de las garantías procesales.
• El debido proceso y tutela judicial efectiva.
• Notas características y elementos comunes.
• Titularidad, ámbito material y Contenido
Las garantías orgánicas jurisdiccionales se identifican con la protección y tutela de los derechos
humanos por parte de todos los que administran justicia en los asuntos o procesos de su
competencia (Artículo 160 Cn).
Exposición introductoria
Competencia Especifica:
Identifica los principios en consonancia con la Constitución de la República de Nicaragua como:
1) Reglas de interpretación de las normas procesales; 2) líneas directrices fundamentales para la
actuación de las partes, en la dirección del proceso, ordenada, ágil y concentrada.
Contenidos
• Acceso a los Juzgados y Tribunales.
• Tutela Judicial Efectiva.
• Juez Predeterminado por la Ley.
• Debido Proceso.
• Contradicción, defensa e imparcialidad.
• Procesos Públicos.
• Dispositivo.
• Aportación de partes.
• Buena Fe y Lealtad Procesal.
• Dirección del Proceso.
Manual de Derecho Procesal Civil I
• Oralidad.
• Inmediación.
• Concentración Procesal.
• Celeridad.
• Convalidación Procesal.
• Integración de principios.
• Son directrices u orientaciones generales en las que se inspira cada ordenamiento procesal.
• Su adopción obedece al momento histórico y al sistema político de cada país.
• Constituyen el medio rector del proceso civil.
Publicidad
Fundamento: Constitución; LOPJ; LCJ, Legislación comparada
Garantiza:
Acceso al expediente
Acceso a las actuaciones orales
Comparecencia y audiencias Públicas.
Dispositivo
Fundamento: LOPJ y Legislación comparada. (Código Modelo para Iberoamérica y demás C.
Procesales).
El proceso inicia a instancia de parte.
Las partes delimitan el objeto del proceso y disponen del mismo.
Las sentencias deben ser congruentes con el objeto del proceso.
Aportación de Parte
Fundamentos: Constitución; LOPJ, Legislación Comparada.
Introducción de los hechos al proceso.
Aportación de las pruebas.
Se practican a instancia de partes.
Oralidad
Fundamento: Constitución
Proceso debe ajustarse a este principio bajo sanción de nulidad.
Comparecencias y audiencias serán orales y públicas.
En caso de duda entre oralidad y escritura prevalece la oralidad.
obliga el contacto de la a.j con las partes y la apreciación directa con los medios de prueba.
Inmediación
Presencia activa del Juez o Magistrados como director del proceso.
Implica: contacto directo con las partes y con todo el material del proceso.
Su inobservancia acarrea nulidad, excepto cuando la diligencia deba realizarse en territorio
distinto al de su competencia.
Concentración
• Menor cantidad de audiencias
• Procura concentrar en un solo acto las diligencias necesarias.
• Reducción de plazos y términos.
Celeridad
Evita demoras y dilaciones indebidas en el desarrollo del proceso.
Impulso procesal de oficio
Abreviar los plazos cuando el Código lo faculte para ello.
Convalidación
Nulidades relativas:
No protestadas se convalidan por actuaciones posteriores.
Prohibición declarar de oficio la nulidad relativa.
Nulidades Absolutas:
Que afectan el orden público y el derecho de defensa
No se convalidan por falta de protesta.
Deben ser declaradas de oficio en cualquier estado del proceso.
Integración de principios
- No es un principio procesal. Advertencia que legislador incorporó en las primeras
disposiciones del Código para que los sujetos procesales vinculados y regidos por los principios
rectores, sean debidamente observados, bajo sanción de nulidad.
Manual de Derecho Procesal Civil I
Para que se de un proceso se debe cumplir con los requisitos y esto le permitirá a la autoridad
judicial dictar una sentencia de fondo que resuelva definitivamente el conflicto.
Calamandrei, Piero: “Los presupuestos procesales son condiciones que deben existir a fin de que
pueda tenerse un pronunciamiento favorable o desfavorable sobre la demanda”. Si no hay
condiciones, el juez no podrá emitir sentencia. Aún si emitiera y no hay cumplimiento de las
condiciones se tiene el recurso de casación que verá estos aspectos técnicos, pero no los aspectos
de fondo.
La jurisdicción es la función especifica estatal por medio de la cual el poder publico satisface las
pretensiones de las partes en un proceso. A diferencia de otras legislaciones que definen la
jurisdicción en su ley orgánica, el Código Procesal Civil de Nicaragua la ha dejado regulada
dentro de su normativa por la importancia que tiene como presupuesto procesal, junto a la
competencia del órgano jurisdiccional, así como por la naturaleza de Corte Constitucional.
En caso de ser subsanable se concederá a la parte un plazo no superior a diez días para que los
subsane y en caso de no hacerlo, se ordenara el archivo de las actuaciones, sin perjuicio de que las
partes puedan volver a plantear la pretensión. Los defectos procesales deben ser alegados por la
parte demandada en la contestación de la demanda.
Jurisdicción:
- Objetiva
- Funcional
- Territorial
La competencia como presupuesto procesal del órgano jurisdiccional permite hacer la distribución
del conocimiento de los asuntos civiles, tomando dos criterios para determinarla: objetiva
(material y cuantía) y territorial, así como la competencia especializada. También se incluye la
competencia funcional, por medio de la cual el Órgano Jurisdiccional que conozca de un proceso
principal tendrá también competencia para conocer y resolver de toda incidencia y recursos que se
susciten.
Con la sola excepción de las prerrogativas de determinadas autoridades, que permanecen aforadas
a órganos jurisdicción superiores, los criterios determinantes de la competencia objetiva civil son
dos: por razón de la cuantía y por razón de la materia.
En el caso del CPCN se acoge este criterio de materia y cuantía. Por razón de la cuantía hemos
dejado señalado, que será la Corte Suprema de Justicia la que mediane acuerdo, la fijara,
quedando asi determinada la competencia de los juzgados de distrito y locales civiles, regulándose
únicamente lo relacionado con la materia, tanto en las disposiciones generales como en el libro de
los proceso.
Materias del ámbito del proceso ordinario de la cual conoce la autoridad judicial de distrito,
independientemente de la cuantía. Arto. 29 y 391. CPCN.
a. Las materias señaladas parra el ámbito del proceso sumario que dispone el Código
cualquiera que sea su cuantía.
b. Las pretensiones cuya materia no este comprendida en el ámbito del proceso ordinario, ni
del sumario, conforme la cuantía fijada por la Corte Suprema de Justicia.
c. El conocimiento de reclamaciones dinerarias en el proceso monitorio.
2. Conocerán así mismo los juzgados de distrito y juzgados locales civiles de los
asuntos, actos, cuestiones y recursos que les atribuya la Ley Orgánica del Poder Judicial y los
actos de jurisdicción voluntaria que el Código les determine.
Materias del ámbito del proceso sumario de la cual conoce la autoridad judicial local
independientemente de la cuantía. Arto. 29 y 392. CPCN.
Se tramitarán en el proceso sumario, las pretensiones cuya materia no este comprendida en los
artículos anteriores, ni en el ámbito del proceso ordinario, conforme la cuantía fijada por la Corte
Suprema de Justicia.
La Competencia Funcional:
Manual de Derecho Procesal Civil I
No serán admitidos a trámite los recursos o incidentes dirigidos a un tribunal que carezca de
competencia funcional para conocer de los mismos.
1. Los juzgados y tribunales que tengan competencia para conocer de un proceso, la tendrán
también para conocer la excepciones que en el se propongan, sus incidencias, aprobar u
homologar acuerdos o transacciones, sean estas judiciales o extrajudiciales, llevar a efecto
las providencias y autos que dictaren y la ejecución de la sentencia.
2. También tendrán competencia para conocer las cuestiones que se soliciten por vía de
reconvención o de compensación, aunque el conocimiento de estas cuestiones atendida su
cuantía, hubiere de corresponder a la autoridad judicial interior si se entablaren por
separado.
3. Las autoridades judiciales locales no podrán conocer de las cuestiones que se susciten por
vía de reconvención o compensación, cuando el conocimiento de estas, atendida su
cuantía, corresponda a un Juez o Jueza de distrito.
Disposición Común: La falta de competencia objetiva, funcional y territorial será apreciada por la
autoridad judicial de oficio, quien deberá declararse incompetente, remitiendo a las partes para que
comparezcan ante la autoridad judicial correspondiente y serán absolutamente nulas las
actuaciones llevadas a cabo con la ausencia de competencia territorial que se establezcan de forma
imperativa.
La autoridad judicial debe examinar de oficio su propia competencia y al no hacerlo, las partes
pueden hacer uso de la declinatoria, es una figura que se ha creado como medio procesal de
control de la competencia y para evitar que el proceso nazca viciado. No se regula la inhibitoria,
porque tiene igual finalidad que la declinatoria y de esta manera se simplifica el proceso.
La imparcialidad judicial es una garantía fundamental que debe regir en todo proceso y por tal
razón se establece la obligatoriedad de abstenerse del conocimiento del mismo siempre que
concurra una causa legalmente establecida. Cuando no se cumple con ese deber ético jurídico, la
parte tiene derecho de hacer uso de la figura de la recusación, que al igual que la declinatoria es un
incidente de carácter especial que debe resolverse de forma previa.
La declinatoria: en el CPCN se regula como el único medio por el cual, cualquiera de las partes
puede cuestionar la falta de jurisdicción o la falta de competencia del tribunal.
La parte interesada puede dirigirse a la autoridad judicial que considere incompetente, pidiéndole
que se separe del conocimiento del asunto, y que remita los autos al que considera competente; es
un procedimiento sencillo que cumple con el principio de celeridad.
ABSTENCION Y RECUSACION:
El Código Procesal Civil, incorpora trascendentes axiomas éticos jurídicos que sin duda
fortalecerán el futuro desarrollo de los procesos, De manera que al establecer la Constitución
Política el conjunto de principios jurídicos y derechos fundamentales, permanece en ellos un
autentico contenido ético, y como tal debe ser inexorablemente observado, por todos aquellos que
se desempeñan como servidores públicos en el seno del Poder Judicial.
Los atributos de independencia e imparcialidad del funcionario judicial forman parte del debido
proceso, y en consecuencia el régimen de excusas y recusaciones tiene su fundamento en el
articulo 34 Cn. En cuanto proveen a la salvaguarda de las garantías mínimas del proceso. La
imparcialidad e independencia judicial, como objetivos superiores, deben ser valorados desde la
óptica de los demás órganos del poder publico incluyendo la propia administración de justicia, de
los grupos privados y fundamentalmente, de quienes integran la litis, pues solo así se logra
garantizar que las actuaciones judiciales estén ajustadas a los principios de equidad, rectitud,
honestidad y moralidad, sobre los cuales descansa el ejercicio de la función judicial.
Las partes tienen derecho a un proceso con todas las garantías tramitado por una autoridad judicial
imparcial. En caso contrario, las partes tienen derecho a hacer uso de la abstención y recusación.
El derecho a un juez o jueza imparcial presenta dos proyecciones una interna frente a quienes
actúan como partes en el proceso y otra externa frente a toda la sociedad.
En materia de jurisdicción material incluso las apariencias revisen importancia, puesto que en ello
va la confianza que los tribunales de una sociedad democrática deben inspirar a las personas.
Así, dentro del propósito fundamental de la función judicial de impartir justicia a través de
diversos medios, la administración de justicia debe descansar siempre sobre dos principios básicos
que, a su vez, se tornan esenciales: la independencia y la imparcialidad, principios que se
garantizan a través de las causales de impedimentos y recusaciones reguladas por el legislador.
Abstención:
Se podría definirla abstención como un acto voluntario y espontaneo, realizado por la autoridad
judicial o secretario (a) judicial, en virtud del cual se rehúsa a actuar en un asunto concreto, donde
por ley le corresponde intervenir, al entender que se encuentra inmerso en una causa o motivo de
abstención. O bien, la abstención podría considerarse como la excusa de los jueces de conocer un
proceso cuando en ellos concurran algunas de las circunstancias legles que hacen dudosa su
imparcialidad.
Manual de Derecho Procesal Civil I
En conclusión, la abstención es una obligación ineludible que tiene el juzgador para dejar de
conocer el asunto, porque su imparcialidad se encuentra afectada por una causa de impedimento.
Se hace una manifestación fundada y motivada del poder que no quiere conocer el asunto y se
resuelve de plano si procede o no la causa de impedimento.
Recusación:
La recusación se puede concretar como un acto procesal de parte, por medio del cual se alega
interés del funcionario recusado, se sospecha, o se tiene la certeza de que no actuara con la
serenidad, ponderación, rectitud, neutralidad e imparcialidad que deben caracterizar las
actuaciones judiciales en general y de este funcionario en particular.
Podemos afirmar entonces, que la recusación es el derecho que tienen las partes para impugnar al
juzgador para que deje de conocer un asunto porque su imparcialidad se encuentra afectada por
una causa de impedimento.
La razón de ser (ratio essendi) de la abstención y recusación en el proceso, estriba en prevenir toda
disfunción en el actuar del funcionario, aunque su actuación resulte involuntaria e inconsciente, en
estos casos es necesario separar a este, en la medida de lo posible de las funciones inherentes al
cargo, para garantizar la imparcialidad de quien conoce y tramita el proceso.
Entre los principios regulados en el Código, se exige además, que el juez sea legalmente
predeterminado, que actúe con imparcialidad en la tramitación, conocimiento y resolución de un
proceso, por tal razón, se establece la obligatoriedad de abstenerse del conocimiento del mismo,
siempre que concurra una causal legalmente establecida que comprometa la imparcialidad del
juez, sin esperar que la parte haga uso de la recusación. Esta figura al igual que la declinatoria,
constituyen incidentes de carácter especial que deben resolverse de forma previa, siendo necesario
regular los órganos competentes para conocer de este incidente.
Tramite de la recusación:
- Se promoverá por escrito por la parte interesada, en la primera actuación que esta realice
en el proceso, expresando concreta y claramente los motivos en que se funda y ofreciendo
la prueba
- Cuando la causal se hubiera producido o conocido con posterioridad, deberá ser propuesta
inmediatamente después de su conocimiento la que se resolverá en audiencia.
- Si la autoridad judicial aceptare como cierta la causa de recusación se abstendrá de
intervenir en el asunto principal y remitirá dentro de veinticuatro horas el expediente a
quien corresponda.
- Si el recusado fuera el secretario o secretaria y aceptare como cierta la causa de recusación,
se abstendrá de tramitar el asunto principal e informara sin mas tramite a la autoridad
judicial correspondiente, quien resolverá por medio de auto se le tenga por separado de la
tramitación del proceso y designará a otro secretario o secretaria.
- Si no aceptare la causal de recusación, expondrá las razones de su negativa y remitirá
dentro de 24 hrs. La causa para conocimiento y resolución del incidente, a quien considere
competente. El recusado o recusada tendrá derecho a intervenir en el incidente de
recusación.
Manual de Derecho Procesal Civil I
- Si recibida la recusación por quien deba conocerla, y examinados los escritos de las partes,
si la considera manifiestamente infundada o improcedente, la rechazara de plano.
Las partes podrán adherirse u oponerse a la causa de recusación propuesta o expresar si conocen
alguna otra causa. La parte que no proponga recusación en dicha audiencia, no podrá hacerlo con
posterioridad, salvo que acredite cumplidamente que en aquel momento no conocía la nueva causa
d recusación.
PARTES EN EL PROCESO:
¿Quién es parte?
La doctrina como Chiovenda, la ha definido como el termino ”parte “, en sentido procesal como
aquella que demanda en nombre propio una actuación de la ley y a aquella otra contra quien se
demanda, esta es la demandada.
Parte: es quien asume la titularidad de las relaciones procesales, con las cargas, obligaciones,
expectativas y responsabilidades inherentes a su posición.
Pueden también intervenir en el proceso otras personas que no son titulares de derechos
subjetivos, ni cumplen obligación alguna derivada de la relación jurídico-material, ni ostentan
interés legitimo derivado de dicha relación, ni tampoco soportan en su esfera patrimonial o moral,
los efectos ulteriores de la sentencia, como, por ejemplo, los testigos o peritos.
Manual de Derecho Procesal Civil I
Según el CPCN, cuando la ley permita a la parte demandada llamar a un tercero para que
intervenga en el proceso, solicitara a la autoridad judicial que sea notificada al tercero la
pendencia del proceso. La solicitud deberá presentarse dentro del plazo otorgado para contestar la
demanda. El CPCN también dispone que en los casos establecidos por la ley, la parte demandante
podrá llamar a un tercero para que intervenga en el proceso, incluyendo tal solicitud en la
demanda. Admitida por la autoridad judicial tal intervención, el tercero será considerado parte a
todos los efectos.
Aptitud para ser titular de derechos, cargas y obligaciones que se derivan del proceso.
Se corresponde con la capacidad jurídica del Derecho Civil; asiste a todos los sujetos del Derecho,
tanto a las personas físicas, como a las jurídicas.
Hay que distinguir entre capacidad de las personas físicas y las jurídicas:
Actuación de las personas físicas: Pueden comparecer en juicio (tienen capacidad para ser parte)
los que están en pleno ejercicio de sus derechos civiles. En general tienen capacidad los mayores
de edad en los que no concurra una causa de incapacidad declarada judicialmente. En aquellos
supuestos en los que no se produzca esta circunstancia, las personas físicas deberán comparecer
mediante la representación, apoderado o con asistencia.
Actuación de las personas jurídicas: Las personas jurídicas comparecerán a través de las
personas que las representen. Estamos ante una representación necesaria, en la que no hay dos
voluntades, sino una sola, la del órgano de representación, por medio del cual la persona actúa.
LA CAPACIDAD PROCESAL
Aptitud para comparecer en el proceso para interponer la pretensión, como parte actora, u
oponerse a ella, en calidad de parte demandada. Y realizar junto con el cumplimiento oponerse a
ella, en calidad de parte demanda, y realizar, junto con el cumplimiento de la postulación
necesaria, válidamente la totalidad de los actos procesales de alegación, prueba e impugnación,
conducentes a la satisfacción de las respectivas pretensiones o defensas. Coincide con la capacidad
civil de obrar que tiene toda persona física que se encuentre en el pleno goce de sus funciones
civiles.
En el Código no se establece un concepto de parte material, sino que se hace referencia a los
diferentes presupuestos procesales para ser parte en un proceso civil, ya sea como parte principal,
o de manera necesaria.
En el CPCN, se reconoce a las entidades la capacidad para ser parte, por cuanto intervienen en el
trafico jurídico, realizan contrataciones, adquieren bienes, etc. De tal manera que estos entes
pueden crear, modificar o extinguir relaciones jurídicas, de las que surgen conflictos que no serán
resueltos por carecer de personalidad y para no dejar desprotegidos a quienes contratan con ellos
se les otorga capacidad para ser parte legitima en un proceso: por ejemplo, los grupos de
consumidores, sociedades irregulares, los pueblos originarios y afrodescendientes, entre otros.
Manual de Derecho Procesal Civil I
Quien tiene capacidad para ser parte, la tiene para realizar válidamente actos procesales en el
proceso.
En este sentido lo que demos analizar es que la personalidad jurídica del Estado y su
administración, también se someten al derecho y a la jurisdicción.
El CPCN, establece que tienen; Capacidad para ser parte, la Procuraduría General de la República,
respecto de los procesos en que haya de intervenir como parte, cuando la ley así lo prevea y la
Administración pública como parte civil.
Por Administración Publica se entiende aquella definida en la Ley que regula la Jurisdicción de lo
contencioso-administrativo, y oras leyes que regulan la materia.
LEGITIMACIÓN
Determina quién debe ser parte en un proceso concreto, como demandantes (legitimación activa),
o como demandados (legitimación pasiva), para que el pronunciamiento judicial de fondo tenga
eficacia.
Alude a una especial condición o vinculación de uno o varios sujetos con un objeto litigioso
determinado que les habilita para comparecer o exige su comparecencia, individualmente o junto
con otros, en un proceso concreto con el fin de obtener una sentencia de fondo.
Originaria: Demandante y demandado son los sujetos originarios del derecho y la obligación, de
los que nació la relación jurídica.
Derivada: Uno de los dos comparece en el proceso como titular de un derecho u obligación, que
originariamente pertenecía a otra persona.
Hay determinadas situaciones jurídicas en las que la ley determina que posición debe ocupar una
persona para que este legitimada.
LEGITIMACIÓN EXTRAORDINARIA
• Sujetos que no fueron parte de la relación jurídico material o que no tomaron parte en el
negocio jurídico, pero que están facultados por disposición expresa de la ley.
Ejemplo:
Manual de Derecho Procesal Civil I
Sucesión procesal que faculta a una persona para actuar en el proceso en nombre propio y en
interés propio, pero por un derecho ajeno (acción sub rogatoria y revocatoria, reclamación de la
renta por el arrendador al subarrendatario).
Aquí falto……..
PLURALIDAD DE PARTES
• Litisconsorcio
La existencia de litisconsorcio dependerá de la presencia de terceros opuestos total o parcialmente
a las pretensiones de una o demás partes.
En la pluralidad de partes pueden ser varios demandados o demandantes, pero no existen terceros
principales que se opongan a sus pretensiones.
SUCESIÓN PROCESAL
Las partes en un proceso pueden ser sustituidas por otras, ya sea por causa de muerte o porque una
de ellas ceda el objeto litigioso a otra persona.
Se justifica en que quien posee el conocimiento de las normas procesales puede plantear de forma
jurídica, ante el órgano jurisdiccional las diversas pretensiones contenidas en la demanda, a fin de
que le sea otorgada la tutela jurídica de sus derechos.
Generalidades
Manual de Derecho Procesal Civil I
Es una figura novedosa en materia procesal civil.
Debe resolverse sobre la continuación o no del proceso, cuando una o ambas partes
alegan la existencia de otros procesos judiciales con elementos conexos.
No se suspende la tramitación del asunto, sino el dictado de la sentencia.
PREJUDICIALIDAD PENAL
Si durante la tramitación del proceso civil, se pone de manifiesto una denuncia de parte interesada
o de apreciación judicial oficiosa, sobre un hecho de apariencia delictiva o de falta que diere lugar
a la acción penal.
Se levantará la suspensión.
Comprobada la validez del documento que conllevó al proceso penal sobre falsedad del
mismo, la parte acusada que se considere perjudicada con la suspensión del proceso civil,
puede pedir en éste, indemnización de daños y perjuicios, con arreglo a lo dispuesto en el
mismo.
¿Qué recursos caben contra la resolución de suspensión?
• Generalidades
• Carencia sobrevenida o por satisfacción extraprocesal
• Renuncia
• Desistimiento en el Proceso
• Allanamiento
• Transacción Judicial
• Caducidad
Las partes son las únicas dueñas del proceso y en concordancia con el principio dispositivo, son
quienes pueden iniciar y ponerle fin al mismo, antes de dictar sentencia en cualquier instancia.
Las partes pueden llegar a un acuerdo o a una solución de su conflicto y a ello se le denomina
poder de disposición de las partes.
Esta disposición no podrá hacerse efectiva cuando la ley lo prohíba por razones de orden público,
de interés general, para protección de terceros o cuando implique fraude a la ley.
(Ejemplo: haberse satisfecho la pretensión y haber desaparecido del objeto del proceso, entre
otros).
Después de audiencia, en tres días, la autoridad judicial, decide si termina o sigue el proceso.
En caso de no continuar, se dictará auto accediendo a lo solicitado, el cual tendrá los efectos de
sentencia desestimatoria, no pudiendo volver a intentar ninguna acción.
RECURSOS
Contra el auto que ordene la continuación del proceso, no cabe recurso alguno.
Contra el auto que acuerde su terminación, cabe el recurso de apelación
RENUNCIA
Manual de Derecho Procesal Civil I
La parte actora al manifestar su renuncia a la pretensión procesal, la autoridad judicial dictará
sentencia, admitiendo la misma y desestimando la pretensión, ésta tendrá efectos de cosa juzgada.
Si la renuncia fuese legalmente improcedente, se dictará auto mandando a seguir el proceso.
ELEMENTOS DE LA RENUNCIA
Su eficacia: radica en que el derecho se dirija sólo al interés individual del renunciante, no
debe estar prohibida por la ley.
No puede comprometer el interés público, social o de otra persona.
Allanamiento
El demandado no se opone a la pretensión provocando la terminación del proceso con
sentencia no contradictoria de fondo, en la que se le condenará .
Transacción
Cuando la transacción se produce en relación con el objeto de un proceso pendiente, bien sea por
alcanzar un acuerdo, por conciliación, por avenencia, deja de tener sentido el proceso.
Homologar el acuerdo mediante sentencia que tendrá efecto de cosa juzgada.
Caducidad de la instancia:
En cualquier instancia o recurso, se considerará abandonado el proceso, aún con el impulso de
oficio de las actuaciones:
En primera instancia: cuatro meses.
En segunda instancia: tres meses.
En casación: dos meses.
Se declara por medio de auto, de oficio, a petición de parte o de tercero legitimado y contendrá la
condena en costas a la parte que diera lugar a ello.
La caducidad operará contra el Estado y demás personas de derecho público.
• EXCLUSION DE LA CADUCIDAD
a) Durante las diligencias para la ejecución forzosa, cuyas actuaciones podrán continuar hasta
lograr el cumplimiento de lo juzgado.
c) Si el proceso hubiera estado paralizado por acuerdo de las partes, aprobado judicialmente.
Declarada la caducidad en primera instancia, la autoridad judicial ordenará el cese de los efectos
de todas las resoluciones dictadas en el proceso, incluidas las medidas cautelares.
Se deja a salvo el derecho de la parte actora de promover un nuevo proceso judicial, sobre la
misma pretensión.
De declararse en segunda instancia o en el recurso de casación, se tendrá por firme la decisión
impugnada y se devolverán los autos al juzgado de origen, con la certificación correspondiente.
La institución del caso fortuito o de fuerza mayor para los romanos, es todo suceso “que la mente
humana no puede prever, o lo que, previsto, no se puede resistir.
La fuerza mayor se debe a un hecho de la naturaleza; mientras que el caso fortuito se trata de un
hecho humano.
Generalidades y Conceptos:
Acumulación de pretensiones
Acumulación de procesos
Acumulación de procesos ante distintos juzgados o tribunales
Generalidades y conceptos
• “En materia procesal ocurren diversas posibilidades de acumulación en cuanto a los
sujetos que ejercitan sus acciones, y en cuanto a las pretensiones que pueden plantearse en la
demanda.
Manual de Derecho Procesal Civil I
• En una misma demanda pueden concurrir varios actores y de modo semejante pueden
encontrarse en un proceso varios demandados o, finalmente, puede haber pluralidad de actores y
de demandados al mismo tiempo”.
Acumulación de pretensiones
Acumulación de procesos
Supone el ejercicio conjunto, de dos o más pretensiones, en un único proceso, lo que conlleva una
única sentencia con tantos pronunciamientos como pretensiones se hayan sometido al
conocimiento del órgano jurisdiccional, así se cumple con los requisitos de exhaustividad y
congruencia al que está sometido el proceso civil.
Enumerar cuales son los requisitos básicos que deben de cumplir todos los actos
procesales.
Establecer los requisitos generales y particulares que deben cumplir las actuaciones
procesales para su validez y eficacia, particularmente de las comunicaciones, del
despacho ordinario y de los actos de documentación.
1. ACTUACIONES PROCESALES
1.1. Concepto:
Según el Arto. 126 CPCN, establece que las actuaciones procesales son las llevadas a cabo por
las partes, las autoridades judiciales, sus auxiliares y terceros ligados al proceso.
Manual de Derecho Procesal Civil I
1.2. Generalidades: Todo lo relacionado con las Actuaciones Procesales deben conocerlo las
partes, deberán realizarse de acuerdo con las disposiciones de la Constitución Política, de
este Código de la Ley 260, “Ley Orgánica del Poder Judicial de la Republica de Nicaragua
y su Reglamento, siendo nulos o anulables en caso contrario. Estas actuaciones pueden ser
orales, cada una tiene sus requisitos y particularidades, además que deben recogerse en un
expediente judicial que contendrá una o mas piezas, de acuerdo con lo dispuesto en el
CPCN. Arto. 127 y 128.
1.3. Requisitos generales de las actuaciones procesales: Arto. 129 CPCN.
• Licitud
• Utilidad
• Pertinencia
• Claridad
• Buena fe
• Lugar
• Tiempo
• Idioma
• Forma
Ver Artículos No.130 – 137 CPCN.
PLAZOS Y TÉRMINOS
• Plazo: Período de tiempo entre 2 fechas, en el que se puede realizar válidamente una
actuación
• Término: fecha cierta, momento determinado, es la hora fijada dentro del plazo en que se
debe realizar el acto procesal ordenado
REALIZACION DE ACTUACIONES JUDICIALES
DIAS HABILES
Las actuaciones judiciales se practicarán en días y horas hábiles.
Días hábiles: Todos los días del año, excepto los domingos.
DIAS INHABILES
Los que por ley vaquen los tribunales.
Los feriados legalmente autorizados.
COMPUTO DE LOS PLAZOS
Los sábados y domingos se contarán como un solo día.
Manual de Derecho Procesal Civil I
Los plazos comenzarán a correr, desde el día siguiente a aquél en que se hubiere efectuado el acto
de comunicación, del que la ley haga depender el inicio del cómputo, y se contará en ellos el día
del vencimiento, que expirará a medianoche.
1.4. Actuaciones Procesales Escritas y orales
- Actuaciones Procesales Orles; según el Arto. 139 CPCN, establece que los actos de
alegación y de prueba serán orales, bajo sanción de nulidad absoluta. Según la audiencia
que corresponda. Bajo pena de nulidad absoluta.
En cuando a la inmediación de las actuaciones procesales, se establece que tanto las audiencias
como las diligencias de prueba que así lo permitan, deben realizarse por la autoridad judicial, no
pudiendo delegarlas bajo pena de nulidad absoluta, según Arto. 140 CPCN.
2. COMUNICACIONES PROCESALES.
2.1. CLASES.
- Emplazamientos
- Citaciones
Manual de Derecho Procesal Civil I
- Requerimientos
- Auxilio Judicial
- Certificaciones y copias
- Notificaciones
Notificaciones
“Notificación es, en general, el acto destinado a comunicar a las partes o a cualquier persona que
deba intervenir en el proceso una actuación, que normalmente es una resolución judicial. Con ello
basta para evidenciar que la notificación no existe nunca por sí misma, sino que proviene de un
acto anterior y tiende a que se realice otro posterior (Prieto-Castro).”
• Notificación fuera de las audiencias: Se hace por escrito por las formas de comunicación
señaladas.
Práctica de la notificación:
Manual de Derecho Procesal Civil I
La citación o emplazamiento, que tenga por objeto la primera gestión procesal se hará de manera
personal.
Notificación personal
1) La primera notificación se realizará personalmente en el domicilio señalado por el actor a
quien deba comparecer en el proceso.
2) Si la persona a notificarse fue hallada en la dirección señalada, el funcionario judicial
entregará la copia de la resolución, de los escritos y anexos; todo lo cual constara en acta.
3) Si no fuese hallado en su domicilio, se dejará constancia de tal circunstancia, concurriendo
por segunda vez dentro del tercer día, y si lo encontrare se procederá a notificarle.
4) De esta manera se evita que la notificación personal se realice hasta que el demandado sea
encontrado, lo que acarrearía la imposibilidad de iniciar el proceso.
Si la parte notificada no fuere hallada, se le hará la notificación por medio de cédula, debiendo
contener los requisitos establecidos para el contenido de la cédula señalados en el CPCN.
CASOS PRACTICA
Si quien debe ser notificado ya no resida o trabaje en el Se consignará en la diligencia tal hecho y se
lugar señalado y alguna de las personas consultadas notificará en el nuevo lugar señalado.
conociere donde localizarlo.
Notificación telemática
A fin de darle celeridad al proceso mismo y sin que signifique el menoscabo del derecho de
defensa, las partes pueden señalar cualquier medio telemático para ser notificados.
Cuando los juzgados, tribunales, las partes o los destinatarios de una comunicación dispusieren de
medios telemáticos que permitan el envío y la recepción de escritos y documentos, garantizando la
autenticidad de la comunicación, de su contenido, podrá hacerse la comunicación de esta forma,
sin que se menoscabe la defensa de las partes.
De ser así el plazo correrá a partir de que se constate la recepción de la comunicación, según lo
acredite el correo o la oficina de transmisión.
También podrá haber otra forma de comunicación a las partes, previamente autorizada por la Corte
Suprema.
3. RESOLUCIONES
CONCEPTO: Es en general una decisión que toma un órgano jurisdiccional, juez o magistrado,
para resolver diferentes cuestiones relativas al devenir del proceso.
Toda resolución judicial es en general una decisión que resuelve diferentes cuestiones relativas al
desarrollo del proceso:
CLASES DE RESOLUCIONES:
a) Providencias
Manual de Derecho Procesal Civil I
b) Autos
c) Sentencias
PROVIDENCIAS
Tienen por objeto ordenar el impulso del proceso, siempre que el tema resuelto no exija
motivación y no afecte derechos fundamentales.
AUTOS
Medidas cautelares.
Las resoluciones que pongan fin a las actuaciones de una instancia o recurso, antes que
concluya su tramitación ordinaria.
SENTENCIA
Es la actuación procesal que pone fin al proceso en cualquiera de las instancias o recursos, una
vez que haya concluido su tramitación ordinaria legalmente prevista.
La sentencia, como toda actuación procesal, está sujeta a los mismos principios:
• Legalidad.
• Inmediación.
• Oralidad.
• Publicidad.
Las resoluciones definitivas: Son las que ponen fin a la primera, segunda instancia y casación.
Son resoluciones firmes: Aquellas contra las que no cabe recurso alguno.
Deberán indicar:
Tipo de recurso
Las providencias se limitarán a expresar lo que por ellas se mande. Cuando la autoridad judicial lo
considere conveniente, incluirá una motivación sucinta. En todo caso, se expresará el fundamento
de derecho aplicable.
En el caso de providencias dictadas por órganos colegiados, bastará con la firma del ponente o
presidencia en su caso.
Los que deban emitirse durante el desarrollo de las audiencias se dictarán oralmente; el secretario
o secretaria en el acta, hará una breve relación de la motivación y fundamentación que de los
mismos se hiciera, asegurándose que de los hechos y razones jurídicas que los han motivado, ha
quedado constancia en la grabación.
Manual de Derecho Procesal Civil I
REQUISITOS FORMALES DE LA SENTENCIA
• Claridad: Términos claros, lenguaje sencillo, que sea entendible y evitar confusión.
• Precisión: Sin apartarse de la causa de pedir , narrar los supuestos de hechos y su
fundamento de derecho alegados en cada caso particular.
• Congruencia: Recae sobre las pretensiones deducidas por las partes de manera oportuna.
PRONUNCIAMIENTOS ESPECIALES
• Sentencia con reserva de liquidación. Se fijan las bases de liquidación en los procesos
que se reclaman sumas dinerarias.
• Condena al pago de intereses o de prestaciones periódicas: Condena de intereses en los
procesos de pago.
Ponente: Jueza
ANTECEDENTES DE HECHOS:
FUNDAMENTOS DE DERECHO:
Manual de Derecho Procesal Civil I
POR TANTO: De conformidad con las anteriores consideraciones y disposiciones legales citadas,
la Suscrita Jueza en nombre de la República de Nicaragua,
FALLO.
• Dentro de veinte días, luego de concluidas las actuaciones el juzgado o tribunal cuando
actúan como segunda instancia.
4. ACTOS DE DOCUMENTACIÓN
El secretario (a) ostenta la fe pública judicial, mediante la cual deja constancia oficial y fehaciente
en el expediente de la realización de las actuaciones procesales.
Tiene a su cargo la expedición de copias, certificaciones y testimonios que determine el Código,
así como firmar el recibido de los escritos y documentos, haciendo constar hora, fecha y lugar del
recibo de escritos a las parte o terceros y entregar copias simples certificadas.
Los expedientes se conservarán regularmente en el archivo judicial o en la secretaria del juzgado o
tribunal.
Cuando por cualquier causa se mutile, destruya, pierda, sustraiga o se oculte el original de
resoluciones o de otros actos procesales, será competente para su reposición el juzgado o tribunal
donde ocurriese esa situación.
Se realizará de oficio o a petición de las partes o sus herederos, aportando, las copias auténticas y
privadas que se conserven de los documentos, y en otro caso, se señalarán los protocolos o
registros en que obren sus matrices o se hubiere efectuado algún asiento o inscripción.
También se adjuntarán las copias de los escritos presentados y las resoluciones recaídas en el
proceso, u otros documentos que pudieran ser útiles para la reposición.
DESPACHO ORDINARIO
Manual de Derecho Procesal Civil I
Es la que el juzgado o tribunal deben realizar para la tramitación ágil de la gestión que hacen los
miembros de un proceso.
1. De los escritos y documentos que presenten las partes, el mismo día o al siguiente
hábil. Lo mismo hará respecto a las actas que se hubieren autorizado fuera de la
audiencia.
2. Del transcurso de los plazos procesales y del consiguiente estado de los autos.
La autoridad judicial impulsará de oficio el proceso hasta su conclusión, salvo que la ley disponga
otra cosa.
Es aprobado por la autoridad judicial si procede, siempre que no perjudique al interés general o a
tercero y que el plazo de la suspensión no supere los sesenta días, incluida su prórroga.
Transcurrido el plazo por el que se acordó la suspensión, si ninguna de las partes solicita su
prórroga, la autoridad judicial de oficio dentro de los dos días siguientes, ordenará el archivo
provisional del expediente, el que permanecerá en tal situación mientras no se solicite la
continuación del proceso o se produzca la caducidad de la instancia.
Concepto de Nulidad
Así, pues, mientras la validez puede ser considerada un requisito formal, la eficacia lo es de
naturaleza material.
Se han definido como una irregularidad o vicio del acto procesal, con distintos grados de
afectación.
Irregularidad no es igual a nulidad; un acto procesal puede tener irregularidades, sin embargo por
sí mismo ello no determina su nulidad.
En el sistema romano: es la sanción que se impone por la infracción de cualquier norma procesal.
Nulo es lo que carece totalmente de efecto y se origina en cualquier contravención a las formas.
En el sistema alemán: consiste en ceder a la apreciación del juez las consecuencias que entrañen
los vicios de las formas en cada caso concreto, permitiéndole que anule los actos o que los
considere válidos.
El sistema francés: En el Medioevo de la Europa continental se abrió paso a una concepción que
distingue entre la existencia viciada que puede convalidarse, allanarse, subsanarse, y la que puede
reducirse a la nada, invalidarse, pero sin que se delimite un criterio objetivo que demarque el
límite de tal diferencia.
El sistema italiano: Este sistema tiene un carácter finalista en las formas procesales. Si el acto
procesal, no obstante tener algún vicio, cumple su finalidad, que es producir efectos jurídicos,
entonces, no podrá ser declarado nulo.
6.1. PRINCIPIOS
Manual de Derecho Procesal Civil I
Los principios deben servir como instrumentos de control, siendo canales que encausen, tanto las
intenciones de los litigantes en calidad de partícipes, como de la recta aplicación del derecho por
las autoridades judiciales.
4) Finalismo: Consiste en que la anulación del acto no procede si el mismo, aunque irregular
logró el fin al que estaba destinado, este principio en el contenido del CPCN está referido
únicamente a las nulidades relativas y no a las absolutas.
6) Convalidación: Por este principio una persona que es parte del proceso, o un tercero
interviniente y no siendo causante del vicio procesal, opta por consentirla teniendo la opción de
poder alegar la nulidad.
7) Subsanación: Significa enmienda del error, rectificación del yerro o corrección del defecto.
8) Declaración judicial: Para que un acto u omisión sea considerado nulo debe ser declarado por
el órgano jurisdiccional. En tal sentido el CPCN señala que las nulidades procesales de pleno
derecho para que revistan validez efectos jurídicos necesitan de la correspondiente declaración de
nulidad, que se tramitara a través de los recursos.
Etapas de la Valoración
Se refiere al análisis del acto, comparándolo con los requisitos legales que lo rigen, esto es:
Esto generalmente se refiere a elementos objetivos, subjetivos e idóneos, para que ese acto pueda
llegar al fin propuesto.
Nulidad absoluta
Es la sanción legal impuesta a los actos celebrados con omisión de un requisito exigido en
consideración a su naturaleza o especie.
Nulidad relativa o anulabilidad
Es la sanción impuesta a los actos celebrados con prescindencia de un requisito exigido en
atención a la calidad o estado de las partes.
5.- Cuando se realicen sin intervención de abogada(o) en los casos establecidos en el Código
como obligatorio.
6.- Cuando se produzca fraude procesal en contra del funcionario (a).
En la nulidad relativa; obviamente no se puede hacer valer de oficio, deberá alegarse por la
parte con dos requisitos. Tiene que solicitarse en la primera oportunidad que se tuviere y
antes que recaiga resolución definitiva.
Se utilizan los mismos recursos que en la nulidad absoluta, la autoridad judicial no podrá
declararla de oficio en base al principio de congruencia.
Un caso especial de nulidad absoluta que esta contemplado en el CPCN, es cuando hay
intimidación o violencia y que regula dos hipótesis:
En el caso de las nulidades relativas se señala que esta no implicara la de las sucesivas que
fueran independientes de aquella, ni de las que no alteren su contenido, aunque la actuación
se declare nula. Cuando la nulidad relativa no afecte la totalidad de una actuación procesal,
la declaración respectiva alcanzara únicamente a la parte de dicha actuación que estuviera
afectada por aquella.
Nulidad Absoluta Nulidad relativa
2.ÁMBITO DE APLICACIÓN
Manual de Derecho Procesal Civil I
Tercero neutral: es alguien ajeno a una disputa entre dos o más personas, que trata de ayudarlas a
arribar a un acuerdo. Los terceros neutrales han colaborado en la resolución de conflictos
probablemente desde los comienzos de la humanidad. Mediadores, Árbitros, ombudsman
(formales), intermediarios, enviados especiales (informales), han sido los agentes sociales en
busca de pacificación.
MEDIACIÓN PREVIA
Resultado Efecto
No llegan a acuerdo o por falta de La parte solicitante podrá acudir ante el juzgado civil
comparecencia de una de las competente, debiendo acompañar como requisito
partes. fundamental, la constancia emitida por quien realizó
la mediación, indicando que se efectuó la
convocatoria al trámite o su celebración sin existir
acuerdo.
Resultado Efecto
HOMOLOGACIÓN DE SENTENCIAS
COMPETENCIA ANTE EL INCUMPLIMIENTO DE LAUDOS ARBITRALES
Laudo arbitral: Es la resolución dictada por un árbitro o un amigable componedor, que permite dirimir un
conflicto entre dos o más partes.
Bibliografía
(Nicaragua), C. S. (2015). Derecho Procesal Civil con enfásis en las Técnicas de Oralidad:
Manual del Discente. Managua: Centro Especializado de Documentación, Investigación e
Información Judicial.
Codigo Procesal Civil de la Republica de Nicaragua.