Alexander Tarea Procesal civil l

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

NOMBRE:
Alexander Rosario Núñez.

MATRICULA:
100059325

ASIGNATURA:
Derecho PROCESAL CIVIL l

FACILITADORA:

Ylonka R. Bonilla Santos


Introducción
La acción en justicia es el mecanismo fundamental mediante el cual las
personas y entidades pueden acudir a los tribunales para solicitar la protección
de sus derechos y la resolución de conflictos conforme a la ley. Constituye una
herramienta esencial dentro del sistema jurídico, ya que garantiza el acceso a
la tutela judicial efectiva, uno de los pilares fundamentales del estado de
derecho.
En la República Dominicana, este derecho está amparado por la Constitución
(Art. 69) y regulado por normativas específicas, como el Código Civil, el Código
Penal, y la Ley núm. 834-78. A través de la acción en justicia, se busca
asegurar que cualquier vulneración de derechos encuentre una respuesta legal
y que la paz social se mantenga mediante la resolución ordenada y justa de las
disputas.
El presente análisis profundiza en la importancia de la acción en justicia, sus
características, y su impacto en la protección de los derechos fundamentales,
la estabilidad jurídica, y la convivencia pacífica en la sociedad.
Consulte la bibliografía básica de la unidad y luego de realizar el objeto de
aprendizaje, tomar captura de las actividades realizadas y luego explicar
con sus palabras el aprendizaje obtenido.
Una acción en justicia es el mecanismo que permite a una persona o entidad
acudir ante los tribunales para reclamar la tutela de sus derechos o intereses
legítimos que se consideran vulnerados. Esta acción está regulada por
principios y normas del derecho procesal, y su objetivo principal es lograr que
el juez o tribunal competente resuelva el conflicto conforme a la ley.
Características principales de una acción en justicia:
1. Legitimación activa y pasiva:
La legitimación activa se refiere a quién tiene derecho a iniciar la acción.
La legitimación pasiva se refiere a quién debe responder por los hechos
reclamados.
2. Derecho de acceso a la justicia: Este derecho está reconocido en los
tratados internacionales y en la Constitución Dominicana (Art. 69 de la
Constitución), garantizando a toda persona el acceso a un tribunal imparcial.
3. Finalidad: La acción busca obtener:
Una sentencia que reconozca, declare, condene o absuelva derechos u
obligaciones.
La resolución de un conflicto en términos legales.
4. Clasificación:
Acciones civiles: Relacionadas con conflictos entre particulares (ejemplo:
demandas de contratos, propiedad).
Acciones penales: Buscan sancionar delitos o infracciones.
Acciones administrativas: Contra decisiones o actos de la administración
pública.
5. Requisitos básicos:
Competencia del tribunal.
Presentación de un escrito o demanda inicial que cumpla con las formalidades
legales.
Pago de tasas judiciales si corresponden.
Regulación en República Dominicana
En el país, las acciones en justicia están reguladas principalmente por los
siguientes instrumentos legales:
Código Civil Dominicano: Para acciones relacionadas con derechos civiles.
Código Penal y Código Procesal Penal: En materia penal.
Ley núm. 834-78: Regula los procedimientos civiles, comerciales y
administrativos.
Constitución Dominicana: Derecho fundamental de acceso a la justicia.
Ejemplo de una acción en justicia:
Una persona que ha sido despedida injustamente por su empleador puede
interponer una acción laboral ante el tribunal correspondiente para reclamar
sus derechos según el Código de Trabajo.
La acción en justicia es de gran importancia porque constituye el medio
fundamental para garantizar la protección de los derechos, la resolución de
conflictos y la estabilidad jurídica en una sociedad. A continuación, se detalla su
relevancia en diversos aspectos:

1. Protección de los derechos fundamentales


La acción en justicia permite a los ciudadanos reclamar el respeto y
cumplimiento de sus derechos, consagrados en la Constitución y las leyes.
Garantiza el acceso a la tutela judicial efectiva, un principio básico del estado
de derecho.
2. Resolución de conflictos
Proporciona un mecanismo formal para resolver disputas entre particulares,
entre particulares y el Estado, o entre instituciones.Evita que los conflictos se
resuelvan de manera arbitraria o violenta, promoviendo la paz social.
3. Impartición de justicia y equidad
Permite que los jueces y tribunales analicen los hechos, apliquen las leyes y
emitan decisiones imparciales.
Es una vía para garantizar que cada parte reciba lo que le corresponde según
el derecho.
4. Fortalecimiento del estado de derecho
La acción en justicia es un pilar del sistema jurídico, asegurando que todos los
actos y decisiones se sometan a la legalidad.
Fomenta la confianza en las instituciones judiciales y en la capacidad del
sistema para impartir justicia.
5. Restablecimiento del orden legal
Cuando se violan normas o derechos, la acción en justicia es la herramienta
para restituirlos.
Ayuda a prevenir futuras transgresiones al imponer sanciones o establecer
precedentes legales.
6. Estabilidad y seguridad jurídica
Al resolver disputas y declarar derechos, las acciones en justicia crean un
marco de previsibilidad para las relaciones sociales, comerciales y
contractuales.
Generan precedentes que guían el comportamiento de la sociedad y los
operadores jurídicos.
7. Fomento de la convivencia pacífica
Ofrece una vía institucional para ventilar diferencias, promoviendo la
coexistencia pacífica y el respeto mutuo en la sociedad.
En la República Dominicana, la importancia de la acción en justicia también
radica en el reconocimiento constitucional del acceso a la justicia (Art. 69 de la
Constitución), que garantiza a toda persona la posibilidad de acudir a los
tribunales para hacer valer sus derechos y obtener una resolución justa.
Conclusión
La acción en justicia es un elemento esencial para garantizar la convivencia
pacífica y el respeto al estado de derecho. A través de este mecanismo, los
ciudadanos y las instituciones pueden proteger sus derechos, exigir el
cumplimiento de las normas y obtener justicia ante situaciones de conflicto. En
la República Dominicana, su importancia se ve reflejada en el reconocimiento
constitucional del derecho al acceso a la justicia y en el marco normativo que
regula los procedimientos judiciales.
Este derecho no solo contribuye al fortalecimiento de las instituciones
democráticas, sino que también promueve la equidad, la legalidad y la
seguridad jurídica. Por tanto, su adecuada implementación y acceso son
fundamentales para mantener la confianza en el sistema judicial y garantizar la
protección de los derechos fundamentales de todos los ciudadanos.

Bibliografía
1. Constitución de la República Dominicana.
2. Código Civil de la República Dominicana.
3. Código Penal de la República Dominicana.4. Código Procesal Penal de la
República Dominicana.
5. Ley núm. 834-78 sobre procedimientos civiles, comerciales y administrativos.
6. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (ratificado por la
República Dominicana).
7. Organización de Estados Americanos (OEA). Convención Americana sobre
Derechos Humanos.

También podría gustarte