Apuntes Primer Parcial (Procesal Civil I)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

DERECHO PROCESAL CIVIL I:

APUNTES PRIMER PARCIAL:

CLASE NO 1 (26/01/2022):
-DERECHO OBJETIVO: Conjunto de normas, teorías y principios que constituyen el
conglomerado o la sistemática de leyes vigentes y aplicables en un sistema determinado del Estado.
Es decir, es el mandato general y abstracto que prohíbe, permite o manda hacer o no hacer algo.

“Es un conjunto de normas que confieren derechos e impone obligaciones”.

-DERECHO SUBJETIVO: Conjunto de facultades que tiene una persona para obrar lícitamente a fin
de conseguir un bien asegurado por una norma jurídica natural o positiva. Es decir, es el derecho en
acción por parte de los sujetos, y ahí tenemos aquellos conceptos de acción y pretensión.

“Es la facultad que tiene una persona para exigir o no el cumplimiento de determinada obligación”.

Es la facultad de la cual inviste el derecho objetivo a un sujeto para actuar en determinada forma o
abstenerse de hacerlo, exigir el cumplimiento del deber de otro sujeto del derecho.

-Acción: “es la facultad que tiene cualquier persona (obviamente con capacidad para hacerlo) de
acudir al órgano jurisdiccional para ejercer una pretensión”. Es decir, es el poder jurídico que tiene
todo sujeto de derecho, de acudir al órgano jurisdiccional para reclamar la satisfacción de una
pretensión. (leer art. 51 CPCyM)

“Es la facultad de invocar la autoridad del Estado para la defensa de un derecho”.

-Pretensión: “Es la declaración de voluntad hecha ante el juez y frente al adversario, es aquel
derecho que se considera tener y quiere que se declare”. Es decir, es lo que pide la demanda en el
fondo, es decir, categoría procesal mediante la cual el actor va a conocer la medula u objetivo
principal por el cual está accionando en contra del demandado. (conjunto de peticiones que
nosotros tenemos en cuanto a la demanda que presentamos ante el órgano jurisdiccional).

La pretensión procesal es la declaración de voluntad por medio de la cual se solicita la actuación del
órgano jurisdiccional frente a una persona determinada y distinta al autor de la declaración, es decir,
es la reclamación que una parte dirige a otra ante el juez; por ello, es el verdadero objetivo de lo
que se pretende obtener o satisfacer.

“El artículo 152 de la ley del organismo judicial establece: que una sentencia dictada contra una
parte no afecta al tercero que no hubiese sido citado en el juicio”.

-PRINCIPIO Pro Homine: es el principio que establece que el derecho de la persona humana debe
prevalecer sobre todas las cosas, es decir, toda autoridad perteneciente al poder judicial debe
aplicar la norma o la interpretación jurídica más favorable y buscar el mayor beneficio para el ser
humano.
-Existen doctrinas, teorías, principios y también la ley, que, entre todo forman lo que se denomina
la hermenéutica jurídica

-Hermenéutica jurídica: La hermenéutica jurídica hace referencia a la interpretación del derecho,


tradicionalmente de la norma jurídica, y se ubica comúnmente dentro de los temas centrales de la
filosofía del derecho. No hay tratado de esta disciplina sin abordar, aunque sea someramente, el
tema de la interpretación.

-La excepción: Son los medios de defensa legales que tiene el demandado para refutar las
pretensiones del actor.

-Definir los 3 tipos de procesos en la rama civil: los procesos de conocimiento, los procesos
ejecutivos y los procesos cautelares.

1.-Proceso de conocimiento: También llamados de cognición, regulados en el libro segundo del


CPCyM (ordinario, oral, sumario, arbitral), que pretenden la declaratoria de un derecho
controvertido.

2.-Proceso ejecutivo: también llamado de ejecución, y su fin es, mediante el requerimiento judicial,
el cumplimiento de un derecho previamente establecido, la satisfacción de una prestación
incumplida y para cumplimiento forzado de prestaciones preestablecidas.

3.-Proceso cautelar: Su finalidad es garantizar las resultas de un proceso futuro, aunque la ley no les
reconoce la calidad de proceso, cuya finalidad es de carácter precautorio de las resultas de un
proceso principal, ya sea de conocimiento o de ejecución.

-Derecho sustantivo: Es el que regula la conducta propiamente del ser humano a través de sus
instituciones y a través de sus categorías. Dentro del derecho sustantivo tenemos los cuerpos
normativos (código civil y código de comercio).

“Son las normas que regulan las relaciones entre personas generadoras de derechos y obligaciones”.
Es decir, es el conjunto de normas jurídicas que regulan los derechos y obligaciones de las personas
y que de no ser cumplidas voluntariamente pueden hacerse efectivas a través del derecho adjetivo.

-Derecho procesal (derecho adjetivo): nos permite poner en acción la jurisdicción y la competencia
del Estado, tiene esos principios y normas que van a regular los procedimientos, ejemplo art. 96
CPCyM (vía ordinaria). Leer art. 61 y 106 CPCyM.

“Es el conjunto de normas jurídicas contenidas en la ley que a través del Estado posibilitan el
cumplimiento del deber jurídico incumplido”. En general: Regula el desenvolvimiento del proceso.

Es decir, es el conjunto de normas jurídicas relativas al proceso, conjunto de normas que ordenan
el proceso, regulan la competencia del órgano jurisdiccional, la capacidad de las partes, los
requisitos y eficacia de los actos procesales, las condiciones para la ejecución de las sentencias. En
general: Regula el desenvolvimiento del proceso.

-Definir: acción, pretensión y excepción (Libro Mauro Chacón Corado). *Leer audiencia de daños y
perjuicios (juicio de expertos)
-Acción: Es el poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho, de acudir al órgano jurisdiccional
para reclamar la satisfacción de una pretensión.

Es la facultad o derecho subjetivo que tiene toda persona de recurrir ante un órgano jurisdiccional
para reclamar justicia y obtener la tutela jurídica.

-Pretensión: Declaración de voluntad por medio de la cual se solicita la actuación del órgano
jurisdiccional frente a una persona determinada y distinta al autor de la declaración. Es la
reclamación que una parte dirige a otra ante el juez, por ello, es el verdadero objetivo de lo que se
pretende obtener o satisfacer. Por ello, es un acto, en el cual cada persona se atribuye un
determinado derecho haciéndolo valer ante el órgano jurisdiccional.

-Excepción: es el título o motivo que, como defensa, emplea el demandado, contradiciendo o


repeliendo lo que se le reclama, alegando en contra del demandante para excluir, dilatar, enervar,
la acción planteada en la demanda del actor. El efecto de la excepción procesal tiene por finalidad
dejar sin razón de ser, sin eficacia, toda o parte de la acción del demandante y contradecirla en todo
o en parte lo que pide al órgano jurisdiccional.

CLASE NO. 2 (28/01/2022):


-Derecho Procesal: Es la rama del derecho que estudia el conjunto de normas que fijan el
procedimiento que se ha de seguir para obtener la actuación, declaración o constitución del derecho
positivo (derecho vigente aplicable); los mismo que las facultades, derechos, cargos y deberes
relacionados con este y que determinan las personas que deben someterse a la jurisdicción del
Estado y los funcionarios encargados de ejercerla.

“Es el conjunto de normas jurídicas que ordenan el proceso, regulan la competencia del órgano
jurisdiccional, la capacidad de las partes, los requisitos y eficacia de los actos procesales, las
condiciones para la ejecución de las sentencias”. En general regula el desenvolvimiento del proceso.

-Proceso: Es una serie o sucesión de actos que tienden a la actuación de una pretensión fundada
mediante la intervención de los órganos del Estado instituidos especialmente para ello. Es decir, es
una serie de etapas progresivas que persiguen la resolución de un conflicto.

-Procedimiento: “Es el conjunto de formalidades a que deben someterse el juez y las partes en la
tramitación del proceso”, tales formalidades varían según la clase de procedimientos de que se trate
(laboral, civil, penal, familia).

Principio de a ruego (o dispositivo): “Establece que las partes son las obligadas a pedirle al juez que
vaya abriendo cada una de las fases del proceso” es decir, corresponde a las partes la iniciativa del
proceso, este principio asigna a las partes mediante su derecho de acción, y no al juez, la iniciación
del proceso. Este principio frecuentemente se relaciona con el impulso procesal, es decir con el
desenvolvimiento del proceso, ya que son las partes las que impulsan el proceso.

-Estructura del Código Procesal Civil y Mercantil Decreto Ley 107

Año: 1964 -En las disposiciones finales en el art. 3 establece que el presente código entra en vigor
el primero de junio del año 1964, pero se publicó el 14 de septiembre de 1963

-Libro Primero: Aparecen las cuestiones generales que se aplican a todos los procesos, es decir,
vamos a encontrar aspectos como la jurisdicción, la competencia, requisitos de los primeros escritos
de los segundos escritos, la estructura formal de la demanda, capacidad legal, la representación,
notificaciones y otros aspectos.

-Libro Segundo: Aparecen los procesos de conocimiento en el cual no existe un derecho pre
constituido, ya que la sentencia que se pretende es para constituir, declarar o extinguir un derecho.
Los Procesos de conocimiento son: juicio ordinario (arts. 96 al 198 CPCyM); juicio oral (arts. 199 al
228 CPCyM); juicio sumario (arts. 229 al 268 CPCyM).

-Libro Tercero: Procesos de ejecución (existe sentencia): los títulos ejecutivos que son los
testimonios de las escrituras públicas, los documentos privados con firmas ante el notario.

-Vía de apremio: (por naturaleza es un juicio con un derecho pre constituido) tenemos el convenio
celebrado en un juicio, los bonos hipotecarios, los testimonios que contengan hipotecas, las cedulas
hipotecarias como tal que son títulos de crédito de acuerdo al código de comercio (art. 294 al 336
CPCyM) la diferencia son los títulos que existen para cada uno de ellos.

-Juicio ejecutivo, regulado en el artículo 327 CPCyM, que se le conoce como ejecutivo común.

Dentro de las ejecuciones hay ejecuciones especiales, hay ejecución de sentencia, hay ejecución
colectiva, lo encontramos a partir del articulo 336 CPCyM.

-Libro Cuarto: tenemos los procesos especiales, la jurisdicción voluntaria, ejemplo: asuntos
relacionados a la persona y a la familia, como la incapacidad, la ausencia, la muerte presunta, la
disposición de bienes de menores, de incapaces y de ausentes etc. Es decir, los asuntos donde no
existe la Litis. (art. 401 al CPCyM).

Proceso sucesorio judicial (art. 450 al 503 CPCyM) puede ser un proceso sucesorio intestado.

-Libro Quinto: tenemos las alternativas comunes a los procesos, que habla de las providencias
cautelares, que son el tercer tipo de proceso que existe, para algunos tratadistas es un proceso, para
otros no lo es.

También la acumulación de procesos, las tercerías (se dan mucho con el asunto de los vehículos,
cuando una persona compra un vehículo, pero no hace el traspaso a su nombre en su momento,
pasa algunos años y cuando quiere hacer el traspaso se da cuenta que el anterior dueño tiene
embargo y le embargan el vehículo, acude a la tercería a veces procede a veces no).

-Libro Sexto: se encuentran las impugnaciones de las resoluciones judiciales


- Pregunta de Examen. -¿Cuáles son los recursos contenidos en el CPCyM? Son los siguientes:

1. aclaración y ampliación (se conoce como remedios procesales, ya que la ley indica que cuando
haya términos que no son comprensibles o que son contradictorios dentro de una resolución, podrá
pedirse para aclarar dudas.), ver art. 596 CPCyM.

2.- Revocatoria (ataca a los decretos que se dicten para la tramitación del proceso, puede ser
solicitado por la parte que se considere afectada.) y reposición (se utiliza en segunda instancia en
los tribunales de alzada), ver arts. 598 al 601 CPCyM.

3.- Apelación (recurso que busca extraer los autos o resoluciones para que sea un tribunal superior
quien conozca la sentencia de primera instancia), ver art. 602 CPCyM.

4.- Nulidad (podrá interponerse contra las resoluciones y procedimientos en que se infrinja la ley,
cuando no sean procedentes los recursos de apelación y casación, ver art. 613 CPCyM.

5.- Casación (según la doctrina y la ley, es un recurso extraordinario, puede proceder por motivos
de fondo y forma), ver art. 620 CPCyM.

Tarea definir los siguientes conceptos: teorías sobre la naturaleza jurídica de la acción

-La acción como derecho concreto de obrar: “Es teoría sostiene que la acción solo le
corresponde a quienes tienen razón, y aun cuando la acción no es el derecho, no hay acción si no
hay derecho”. Los partidarios de esta teoría condicionan la existencia de la acción a la existencia de
una sentencia favorable, la acción solo pertenece a quienes tienen un derecho valido que tutelar;
por consiguiente, solo existía acción si existía una sentencia favorable.

-La acción como un derecho abstracto de obrar: Contraria a la corriente anterior, para los
partidarios de esta teoría, “la acción le corresponde no solo a los que tienen la razón, sino también
a quienes promueven la demanda, sin tener un derecho valido por tutelar”; es decir, la acción
puede ser deducida por quien no tiene la razón y por ende es abstracta del fundamento de la
demanda. Lo más importante para esta teoría es desvincular la acción del derecho sustantivo,
conoce de importancia el resultado de la sentencia, la acción le pertenece a cualquier hombre solo
por el hecho de tener personalidad.

-La acción como derecho autónomo: Su partidario es Jose Chiovenda, para quien la acción y
obligación son derechos subjetivos distintos, que unidos llenan absolutamente la voluntad concreta
de la ley, denominado derecho objetivo. La acción no es una sola cosa con la obligación, tampoco
es el medio para actuar la obligación, no es la obligación en su tendencia a la actuación ni un efecto
de la obligación ni un elemento ni una función del derecho subjetivo, sino “un derecho distinto y
autónomo que nace y puede extinguirse independientemente de la obligación”.

CLASE NO 3 (02/02/2022)
-DERECHO DE ACCION: Es el poder de reclamar la tutela jurisdiccional. Es decir, la acción consiste
en el poder (abstracto) de reclamar determinado derecho (concreto) ante la jurisdicción (poder
judicial, los tribunales). Y este poder determina la obligación del órgano jurisdiccional de atenderlo,
de darle andamiento, de poner en marcha el proceso. Con lo que, en definitiva, quien ejerce el poder
tendrá una respuesta la sentencia.

-TUTELA JUDICIAL EFECTIVA: Doctrinariamente, es un auténtico derecho de carácter subjetivo, y es


considerado como un mecanismo de aplicación y defensa de otros derechos fundamentales.

- La teoría de la acción se ve constreñida básicamente en tres diferentes:

1) como sinónimo de derecho: el cual se resume en la ausencia de un derecho que se quiere hacer
valer.

2) La acción se tiene como un sinónimo de la pretensión: es lo que en el fondo pide y necesita el


actor que sea declarado

3) Como sinónimo de la facultad de provocar la actividad de la jurisdicción (ver art. 28 primer


párrafo CPRG). El Estado está obligado a resolver todo aquello que se le solicite de manera individual
o colectiva.

- Acción Procesal: Es el poder jurídico que se le concede a todo ciudadano para solicitar del juez la
composición de la Litis mediante la actuación de la pretensión que hace valer el demandante contra
el demandado

- Presupuestos de la acción: “son aquellos elementos que tiene que existir para que la acción
pueda darse, es decir, son los requisitos que se deben de conjuntar al momento de ejercer el
derecho de acción o incluso de defensa para que un juez pueda entrar a conocer el objeto del
proceso o fondo del asunto”.

Es decir, constituyen los antecedentes necesarios para que el juicio tenga existencia jurídica y validez
formal. La palabra presupuesto significa supuesto previo, es decir, se supone antes, por ello para
que el proceso se inicie, se requiere la existencia previa de un juez competente, la concurrencia de
las partes civilmente capaces, la interposición de una demanda, todo lo anterior debe existir antes
de la iniciación del proceso.

Algunos Presupuestos son:

-Presupuestos del órgano jurisdiccional: son la jurisdicción, competencia objetiva, territorial y


funcional. Es decir, “debe de haber un juzgado que conozca de ese tipo de proceso, que tenga
jurisdicción, que tenga competencia y que sea competencia objetiva, funcional y territorial de
acuerdo a la naturaleza del litigio”.

- Presupuesto de las partes: “nos referimos a la capacidad o legitimación para ser parte y de
actuación procesal, postulación y derecho o capacidad de la conducción procesal, en un proceso
que surgirá como consecuencia de un conflicto de intereses respecto de una relación jurídica
material”. Ejemplo: un juicio de alimentos, un juicio de rendición de cuentas. Obviamente tiene que
haber un menor de edad que actúa a través de su representante legal o lo puede hacer a través de
sus padres incluso, pero se tiene que ejercitar una capacidad procesal, una legitimación o
personería.
- Presupuesto del objeto procesal: tiene que ver con el procedimiento, tiene que ver que no exista
la Litis pendencia (equivale a un juicio pendiente), ni exista elementos tales como la cosa juzgada
en dos o más procedimientos iguales en cuanto a sujetos, objeto y causa. Ejemplo: Si en un juicio
de reivindicación de propiedad o reivindicación de posesión yo soy vencido, eso constituye una cosa
juzgada y si yo vuelvo a demandar evidentemente no va prosperar porque el demandado tiene
medios de defensa los cuales va hacer valer y va demostrar que eso ya fue juzgado en otro tribunal
y, por lo tanto, no tiene razón de ser.

-Pretensión: “Es la declaración de voluntad mediante la cual se solicita al órgano jurisdiccional


frente al demandado una actuación de fondo que declare, constituya o imponga una situación
jurídica y obligue a observar determinada conducta jurídica”. Es decir, la pretensión procesal se
hace valer mediante el escrito de demanda, el cual y de conformidad con el ordenamiento jurídico
debe contener las pretensiones del actor.

La pretensión en cuanto a su naturaleza comprende o entraña el objeto del litigio

-Elementos de la pretensión: 1.) Los sujetos: “Debe existir en la pretensión los sujetos procesales
y el órgano jurisdiccional competente que debe administrar justicia, abstenerse o recusarse, en
razón de su jerarquía o territorialidad”. Es decir, son los sujetos procesales donde uno es sujeto
activo otro es sujeto pasivo, es decir, actor y demandado; y el Órgano jurisdiccional competente.

2)Objeto: Es el motivo o la causa de la pretensión que se solicita al órgano jurisdiccional, tiene


que ser posible (tanto física como moralmente), tiene que ser idóneo (porque debe deducirse y
presentarse al órgano jurisdiccional correspondiente y según el tipo de juicio), y debe tener una
causal (porque debe fundarse en ley).

Es decir, es el motivo o causa que genera la Litis, puede ser un derecho, puede ser un bien, puede
ser una reclamación, depende de eso va ser la vía procesal. EL objeto debe llenar algunos elementos:
que sea posible, que sea idóneo, debe tener un elemento causal, porque debe fundarse en una ley.
Debe tener un motivo que lo justifique o un interés personal, un derecho real o un personal.

3) Lugar: Debe promoverse ante un órgano jurisdiccional que tenga competencia específica para
el caso que se dirime. Es decir, es otro elemento, porque debe ser ante un órgano jurisdiccional.

4) Tiempo: Es otro elemento de la pretensión, ya que hay que tener en cuenta y respetar los plazos,
ya que el derecho caduca y la acción prescribe.

5) La forma: Debe realizarse y concretarse conforme lo exige la naturaleza del proceso, tiene que
ver cómo deben ser y presentarse los escritos de la demanda.

-Objeto de la pretensión: Es el motivo o causa de la pretensión que se solicita al órgano


jurisdiccional, es decir, es lo que se persigue con la misma, y la afirmación de que lo reclamado se
deduce en ciertos hechos que coinciden con la norma jurídica invocada, el fundamento que se le da
y se identifica con la llamada causa petendi (la causa petendi son los fundamentos de hecho y de
derecho).

-Tarea definición y clasificación de las excepciones.


-Previas o dilatorias: Se trata de aquellas excepciones que tienen la finalidad de depurar el proceso
o señalar los vicios de procedimiento, se les denomina previas porque deben ser resueltas con
antelación en el proceso y porque retardan la contestación de la demanda.

-Perentorias: Se entiende por excepciones procesales perentorias a aquellas que atacan el fondo
del asunto litigioso, el asunto principal, es decir, atacan directamente la pretensión del demandante.

-Mixtas: se trata de aquellas excepciones que se presentan combinando las características de las
excepciones previas o dilatorias y perentorias, pues son interpuestas en calidad de las primeras,
pero produciendo los efectos de las segundas.

CLASE NO. 4 (04/02/2022):


-Excepción: “Es el titulo o motivo que, como defensa, emplea el demandado, contradiciendo o
repeliendo lo que se le reclama, alegando en contra del demandante para excluir, dilatar, enervar,
la acción planteada en la demanda del actor”.

Es decir, se le denomina excepción a aquellos medios de defensa establecidos en la norma jurídica


civil, que le permite al demandado o de la persona de la cual se refiere o se requiere una posición
de derecho para defenderse de las pretensiones tanto de fondo, como incluso de trámite que pueda
tener en su contra, estas excepciones están debidamente fundamentadas en la ley nominativa e
innominadamente, y su presentación va ser definida de acuerdo a las circunstancias del proceso, a
la naturaleza del proceso y a los acontecimientos propios de este.

Primer Tipo. Excepciones Dilatorias Previas: están debidamente establecidas en el código procesal
civil o en la ley, y tienen como objeto esencial depurar el proceso. Es decir, se le denomina previa
porque es antes de comenzar a ver el asunto esencial del proceso, por lo tanto, su planteamiento
es que previo a conocer el fondo del litigio, pues vamos a depurar esas peticiones que están y
dependiendo esa resolución el proceso puede continuar o no. La palabra dilatoria inflija como hacer
más tardado el proceso, es decir, a través de esto yo como parte demandada quiero ganar más
tiempo, y por ende hacer tardar el proceso.

Segundo Tipo. Excepciones perentorias: tienen la característica de que no atacan cuestiones


formales, sino que las excepciones perentorias tienen como fin atacar el fondo del asunto. Una de
las características de las excepciones perentorias es que son innominadas, es decir, no tienen un
nombre, en la práctica esta comúnmente se dice así “falta de veracidad en las afirmaciones del
actor”. Las perentorias tienen ese matiz, y su razón de ser es que busca perezca la pretensión del
actor. Su finalidad es atacar de forma directa las pretensiones de fondo del actor, estas se resuelven
en sentencia, las otras se resuelven a través de un incidente, de acuerdo al art. 135 al 140 de la LOJ.

Tercer Tipo. Excepciones mixtas: es la excepción que a pesar de ser previa y que su fin no es atacar
el fondo de la petición o pretensión sus efectos pueden ser perentorios. Ejemplo: falta de
personalidad en el actor. Es decir, son excepciones que se presentan para depurar el proceso pero
que, si son declaradas con lugar, tales como la falta de personalidad en el actor o en el demandado,
pues en este caso, finaliza el proceso
4) Excepción privilegiada: es la excepción nominada que puede ser presentada en cualquier parte
del proceso. Es decir, hasta, antes de la vista o sentencia puede ser presentado este tipo de
excepción

-Ver art. 116 CPCyM:


Numeral 1. Incompetencia: “La excepción previa de incompetencia es aquella que, fundada en la
cuantía o la materia del juicio, hace que la demanda sea conocida ante distinto juez o tribunal
calificado como competente con respecto del ante quien fuera planteada anteriormente”. Es
decir, se da cuando un tribunal carezca de facultad para conocer de un proceso determinado, en
razón de no estar encuadrado dentro de la esfera de sus atribuciones.

Numeral 2. Litispendencia: “La excepción previa de litispendencia refiere a la situación jurídica en


que el demandado se opone a la acción del demandante alegando que el mismo asunto se
encuentra ventilándose en el mismo o en otro tribunal competente ya que existe otra demanda
entablada con anterioridad en las que hay coincidencias de partes, causa y objeto”.

Es decir, la Litispendencia es la excepción mediante el cual el demandado le dice al juez que esa
pretensión ya está siendo conocida en otro proceso previo a la demanda que se está entablando
acá. Ejemplo: se demanda un sumario de cobro de rentas y se ingresó en julio del año pasado y el
demandado contestó y está en fase de prueba, pero sucede que el actor lo vuelve a demandar,
presenta la misma pretensión de fondo ante otro juez, ahí existe una Litis pendencia, es decir, hay
un juicio pendiente de resolver

Numeral 3. Demanda defectuosa: “La excepción previa de demanda defectuosa se fundamenta


en que la demanda presentada al órgano jurisdiccional no reúne los requisitos de forma impuesta
por la ley o contiene pretensiones contrarias al orden público y, como consecuencias, la hace
defectuosa”.

Es decir, es una demanda que tiene defectos, es decir, que no tiene claridad en algunos aspectos,
que se equivocó en la determinación de ciertas cosas, pero no son de fondo, ya que la demanda
defectuosa no termina el proceso, ya que se evacúa o corrigen los defectos y la demanda sigue su
curso.

Numeral 4. Falta de Capacidad Legal: “La excepción previa de falta de capacidad legal opera
cuando la persona que actúa en un proceso como demandante no es capaz procesalmente
hablando para ejercer los derechos que reclama”. Ejemplo: la persona declarada interdicto y el
menor de edad no pueden ejercitar por si sus derechos y presentarse a proceso, salvo que lo hagan
por medio de su representante legal.

Capacidad Legal: es un atributo de la personalidad y que surge en el hombre por el simple hecho de
poseerla, es la actitud que posee una persona para ser sujeto en las relaciones jurídicas o de
derechos y deberes.

-Incapacidad (art. 9 CC): la falta de capacidad legal es una excepción previa que pone o que utiliza
como medio de defensa alguna falencia dentro de la personalidad del demandante
-Falta de personalidad: es la carencia de legitimación de una de las partes para actuar dentro del
proceso.

CLASE NO. 5 (09/02/2022):

-Juzgado Civil de Primera Instancia: está formado en la ciudad capital por el comisario, el secretario,
el juez, oficiales y los notificadores. Más allá de eso en un juicio del proceso como tal, existen los
sujetos procesales que son los que intervienen dentro del mismo proceso.

-Existen dos tipos de planteamientos que se hacen dentro de un proceso, las excepciones y los
recursos: las excepciones van dirigidas contra lo que pide o pretende el demandante, y los recursos
buscan atacar lo que el juez dictó en nuestra contra. La excepción es un tipo de recurso contra lo
que está diciendo el demandante, y un recurso es un medio de defensa que se tiene para
contradecirle al juez si esa decisión me está afectando.

Numeral 1: excepción de incompetencia: es aquella que surge cuando el demandado aduce que el
juez de quien se ha promovido la demanda no es el competente para conocer del juicio

Numeral 2: esta excepción conocida como Litis pendencia o pendiente de resolución juicio previo,
tiene una naturaleza que requiere la concurrencia de 2 juicios entre las mismas partes, cosas o
acciones, el juez para examinar esta excepción debe concretarse al análisis de dichos elementos, si
concurre se trata de juicios idénticos y como consecuencia lógica el segundo de ellos no tendrá
razón de ser.

- Pregunta de Examen. ¿Qué elementos deben de concurrir en una excepción de Litis


pendencia? 2 juicios entre las mismas partes, el mismo objeto y la misma acción, ahí existe
la Litis pendencia.

Numeral 3, demanda defectuosa: esta excepción surge cuando no se cumple con los requisitos
formales de la demanda que exige la ley y el juzgador no se percata de ello y por ende puede ser
utilizado por la parte demandada para tratar la manera de que sea rechazada dicha demanda, los
requisitos de la demanda aparecen en el art. 61 CPCyM (memorial de demanda), ver art. 106 CPCyM
(contenido de la demanda), estos artículos son la base del primer escrito en la vía civil y también en
materia de familia.

-Las resoluciones judiciales se clasifican en decretos, autos y sentencias (ver art. 141 LOJ).

-Numeral 4, falta de capacidad legal: la capacidad legal es una legitimación activa o una legitimación
pasiva para actuar dentro de un proceso judicial. Para que un proceso se desarrolle válidamente
preciso que las partes, no solo tengan aquel grado de aptitud genérica que marca el derecho
positivo, es decir, que somos capaces, sino una idoneidad especifica derivada de su relación con la
situación jurídica en litigio, que justifique su intervención: normalmente la titularidad de la relación
jurídica material.

En síntesis, la falta de personalidad es esa legitimación que puede ser activa o pasiva.
- Numeral 5. Falta de personalidad: “La excepción previa de falta de personalidad se produce
cuando la persona del demandante o del demandado no tienen la calidad necesaria para ser
sujeto activo o pasivo de la relación jurídico-procesal; todo se debe a que no existe entre ellos el
vínculo jurídico que obligue a uno con respecto al otro y no pueden comparecer en el proceso en
una u otra calidad”.

Es decir, lo común es que la persona titular de un derecho sustantivo que puede derivarse de una
relación contractual o legal sea la legitimada para asumir la calidad de parte en sentido procesal, lo
que le permite ser pretendiente o resistente a la pretensión, es decir, coincide la titularidad de la
pretensión material con la pretensión procesal. Ejemplo: Para demandar la desocupación de un bien
inmueble arrendado, se necesita la existencia de un arrendador y un arrendatario, ya que si alguno
no lo es no acredita su calidad de tal con el contrato de arrendamiento a uno de los dos, si fuere el
caso, puede interponérsele la excepción o también porque el nombre de la persona no es el
correcto.

-Numeral 6, Falta de personería: “Es la falta de representación de una persona por otra dentro del
proceso”, es decir, se origina cuando la presentación que se ejercita es deficiente o insuficiente, ya
fuera que el titulo como tal, presente defectos o por carecer el representante de las facultades
necesarias para el ejercicio del derecho del representando dentro del juicio.

CLASE NO. 6 (11/02/2022):


VER ART. 116 CPCyM:

-Numeral 7, Falta de cumplimiento del plazo de la condición a que estuviere sujeta la obligación
o el derecho que se hagan valer: “En la excepción previa aludida, las obligaciones y los derechos
pueden estar sujetas a condiciones de tal manera que, al cumplirse o incumplirse, hagan adquirir
el derecho hasta que esa condición se realice o no. Se trata del ejercicio del derecho antes de que
el plazo o la condición se realicen, provocando la desestimación de la acción por prematura o
anticipada”.

Es decir, si no se ha cumplido con el plazo o con la condición, tampoco existe el derecho que se
quiere hacer valer, igualmente sucede al ejercitar un derecho que está a un plazo convenido y este
no se cumple; la acción, también resulta prematura o anticipada; evidentemente tiene que ver con
obligaciones, está hablando del contrato o del derecho que se pretende hacer valer, esta excepción
tiene que ver mucho en los contratos. Ejemplo: una herencia condicionada.

-Numeral 8, Caducidad (caduca la acción): “La excepción previa de caducidad es el decaimiento de


una facultad procesal que no se ejerció dentro de un determinado plazo”. Es decir, se halla ligada
la caducidad con los plazos denominados preclusivos, o sea, aquellos actos que deben realizarse
precisamente dentro de un determinado tiempo, ya que, de no hacerse dentro del plazo
establecido, se produce la preclusión con su efecto de caducidad impidiendo el ejercicio de algo que
ha ocurrido indefectiblemente.
Es cuando no se ejercita el derecho dentro del tiempo determinado, hace extinguir el efecto o vigor
de un documento, un instrumento público o incluso un acto judicial o extrajudicial. Es decir, consiste
en la pérdida de derechos de la acción que se pretende ejercitar.

-Numeral 9, Prescripción (Prescribe el derecho): “La excepción previa de prescripción es una de


las más empleadas por los efectos procesales que genera, se invoca por el transcurso del tiempo
fijado en la ley para reclamar un derecho o para ejercitar la acción correspondiente, lo que hace
perder la eficacia procesal de los derechos pretendidos”. Es decir, el transcurso del tiempo califica
a la excepción como negativa, extintiva o liberatoria. La prescripción como excepción, no puede ser
declarada de oficio por el juez, sino que debe ser invocada por la parte a quien afecta, tiene que ver
con los derechos, ejemplo: el derecho a ejecutar una hipoteca, el derecho a ejecutar una obligación
simple.

CLASE NO. 7 (16/02/2022):


-COMPETENCIA: es una parte del ordenamiento jurídico que divide el derecho en virtud de las
materias o ramas jurídicas, tales como: derecho civil, derecho penal, derecho laboral, derecho
administrativo, etc., a eso comúnmente se le denomina competencia en virtud de la materia.

La competencia puede determinarse a través de un criterio objetivo en el cual permite distribuir el


ejercicio de la potestad jurisdiccional entre los diversos órganos jurisdiccionales de un mismo orden
en atención a la naturaleza de la pretensión procesal que constituye el objeto de cada proceso.

Existe en la normativa, por ejemplo, la competencia por cuantía, la competencia por territorio, etc.

-Competencia funcional (lo llaman así los doctrinarios): es el que determina a que órgano
jurisdiccional corresponde conocer y decidir los incidentes y recursos que se presentan en el
proceso, ejemplo: los recursos devolutivos, es decir, en materia penal reconocemos que hay asuntos
en los que se deben devolver las actuaciones, y en esos casos pues ya no es el mismo órgano
jurisdiccional el que conoce.

-La competencia por conexión: este criterio implica un vínculo que por varios motivos une dos o más
pretensiones o dos o más procesos. Existe dentro del derecho civil el caso típico de la reconvención
(es la contrademanda).

Ver art. 1 (CPCyM). Jurisdicción de los jueces ordinarios: La jurisdicción civil y mercantil, salvo
disposiciones especiales de la ley, será ejercida por los jueces ordinarios, de conformidad con las
normas de este Código. Es decir, el derecho a la protección jurisdiccional conlleva, entonces, la
posibilidad de que un supuesto titular de derecho o interés legítimo pueda acceder a los órganos
jurisdiccionales a plantear su pretensión, a oponerse a la ya incoada, a ejercer todos los actos
procesales en defensa de su posición y a que el proceso se tramite de conformidad a la constitución
y a las leyes correspondientes.

Art. 2 (CPCyM). Pacto de sumisión: Las partes pueden someter expresa o tácitamente a un juez
distinto del competente por razón de territorio, el conocimiento y decisión de un asunto
determinado.
En ningún caso podrán someterse las partes a un juez o Tribunal Superior, distinto de aquél a
quien esté subordinado el que haya conocido en Primera Instancia.

La primera manera de determinar la competencia territorial se refiere a la posibilidad de que las


partes acuerden la sumisión, es decir, que si un juez del departamento de Guatemala tenía que
conocer el asunto, pero las partes decidieron que fuera en Mixco, quiere decir que suscribieron un
pacto de sumisión en una clausula escrituraria; ya que las partes son aquellos que antes de ir a un
juicio establecen mediante un documento (comúnmente contrato) que pueden someterse a un juez
distinto de aquel que la ley establece que debe conocer ese asunto.

-Art. 17 Derecho del que ejercite acción personal: El demandante en toda acción personal, tendrá
derecho de ejercitar su acción ante el juez del domicilio del demandado, no obstante, cualquier
renuncia o sometimiento de éste.

-Art. 18 Competencia por la ubicación de los inmuebles: Será juez competente cuando se ejerciten
acciones reales sobre bienes inmuebles, el del lugar donde estén situados los bienes.

Si éstos estuvieren en distintos departamentos, el del lugar donde esté situado cualquiera de ellos,
con tal que allí mismo tenga su residencia el demandado; y no concurriendo ambas circunstancias,
será juez competente el del lugar en que se encuentre el de mayor valor según la matrícula para el
pago de la contribución territorial. Es decir, una persona va con un banco o con un prestamista y
solicita un préstamo a cambio hipoteca su casa, pero el bien se ubica en Chimaltenango, aparte
tiene otro bien en Quiche, pero por incumplimiento de pago le llega la demanda, pero la persona
vive en la capital, pero el deudor renuncia al fuero de su domicilio y se sujeta y somete a los
tribunales de justicia en algunos casos del departamento de Guatemala o a los que determine el
acreedor, al llegar la demanda está en el juzgado de Cuilapa Santa Rosa, el juez de Santa Rosa no es
competente, pero si el demando renuncia al fuero de su domicilio, entonces el juez de Santa Rosa
si es competente.

-Art. 3 (CPCyM). Prorroga de la competencia: La competencia en los asuntos civiles y mercantiles,


podrá prorrogarse a juez o Tribunal que, por razón de la materia, de la cantidad objeto del litigio y
de la jerarquía que tenga en el orden judicial, pueda conocer del asunto que ante él se proponga.

Es decir, cuando deban conocer jueces de otra jurisdicción territorial, por falta o impedimento de
los jueces competentes, ejemplo: en los casos civiles y mercantiles cuando un juez se inhibe o se
excusa, lo va seguir conociendo otro juez.

Art. 4 (CPCyM). Casos de prórroga de competencia: se prorroga la competencia del juez:

1) Cuando deban conocer jueces de otra jurisdicción territorial, por falta o impedimento de los
jueces competentes: Es decir, por una inhibitoria, una declinatoria, algo similar.

2) Por sometimiento expreso de las partes: Es decir, por pacto de sumisión

3) Por contestarse la demanda, sin oponer incompetencia: Ejemplo: si no renuncio al fuero del
domicilio, y vivo en el departamento de Guatemala me deben de notificar y demandar en el
departamento de Guatemala, pero si me demandan en otro departamento y me notifican y no
interpongo una incompetencia, el juez no al va declarar de oficio y va seguir con el proceso, y si mi
abogado se percata de eso después, ya fue un error del él, porque acepto litigar en una plaza distinta
a la que la ley a mí me daba para ser emplazado.

4) Por la reconvención, cuando ésta proceda legalmente: Ejemplo: que en el momento de la


contestación de la demanda si procede la reconvención, darle tramite y deba conocer un juez
distinto que sucede, sucede que a mí me demanda un acreedor por 26,000 quetzales, y me demanda
en Villa Nueva, pero sucede que interpongo una reconvención por 70,000.00 quetzales, puede
seguir conociendo el juez de villa nueva de paz, ya no, él tiene que inhibirse por razón de la cuantía
y enviar al juez de primera instancia la cabecera departamental para que continúe conociendo el
proceso, porque la cuantía no le permite al el seguir conociendo.

5) Por la acumulación: Ejemplo: hablamos de los procesos, cuando por su naturaleza, por ejemplo,
un proceso sucesorio fue entablado por una persona, un presunto heredero, pero otro proceso igual
fue interpuesto por otro heredero, en ese sentido uno de los dos tiene que acumular, en el
momento en que haya acumulación de esos 2 procesos, ahí hay una prórroga de la competencia

6) Por otorgarse fianza a la persona del obligado: Es decir, es una especie de garantía que se da y
si al otorgarse la fianza ya la competencia ya no deba seguir conociendo por razón de domicilio
entonces de debe de prorrogar la competencia en ese momento.

Art. 5 (CPCyM). Momento que determina la jurisdicción y la competencia: La jurisdicción y la


competencia se determinan conforme a la situación de hecho existente en el momento de la
presentación de la demanda, sin que tengan ninguna influencia los cambios posteriores de dicha
situación.

Art. 6 (CPCyM). Conocimiento de oficio de las cuestiones de jurisdicción y competencia: Es


obligación de los tribunales conocer de oficio de las cuestiones de jurisdicción y de competencia,
bajo pena de nulidad de lo actuado y de responsabilidad del funcionario, salvo aquellos casos en
que la competencia de los jueces puede ser prorrogada, por tratarse de competencia territorial.

Es decir, se exceptúa cuando estamos hablando de territorio

Art. 7 (CPCyM). Competencia por el valor: Por razón de la cuantía son competentes los Jueces
Menores (jueces de paz), cuando el valor que se litiga no exceda de dos mil quetzales (hasta
Q.50,000.00).

Sin embargo, son competentes los jueces de Primera Instancia para conocer de los negocios de
menor cuantía, cuando éstos son incidentales del proceso principal.

La Corte Suprema de Justicia tendrá la facultad de señalar, mediante acuerdo un límite menor a
la cuantía de los asuntos que se deban seguir ante los Juzgados de Paz, cuando lo crea
conveniente, atendidas las circunstancias especiales del municipio de que se trate y las
disponibilidades de personal técnico

La competencia por razón de la cuantia, se refiere a la importancia que tienen las acciones,
económicamente hablando, esto es, el valor del reclamo que implica una determianada jerarquía
en los jueces para conocer del litigio y resolverlo, debido a que la mayor parte de los asuntos son
resueltos por jueces de primera instancia, y algunos, por jueces menores.
Art. 8 (CPCyM) Determinación del valor:

Para establecer la cuantía de la reclamación, se observarán las siguientes disposiciones:

1.- No se computarán los intereses devengados.

2.- Si se demandaren pagos parciales o saldos de obligaciones, la competencia se determinará por


el valor de la obligación o contrato respectivo. Es decir, por el valor pactado en el documento de
crédito.

3.- Si el juicio versare sobre rentas, pensiones o prestaciones periódicas, servirá de base su
importe anual. Ejemplo: si se alquila una casa con un pago mensual de Q. 1,000.00 y se adeuda 4
meses, el juicio no va versar sobre la cantidad del de los pagos atrasados, que sería Q. 4,000.00, sino
tiene que versar sobre la base de importe anual, en este caso Q. 12,000.00 ante un juzgado de paz.

Art. 9 (CPCyM). Determinación del valor en caso de duda: Cuando en un proceso hubiere
divergencia o duda acerca de la cuantía del litigio, la decidirá el juez oyendo a las partes por un
término común de veinticuatro horas. Es decir, es un decreto donde el juez corre audiencia si
hubiese duda.

Art. 10 (CPCyM) Asuntos de valor indeterminado: En los asuntos de valor indeterminado es juez
competente el de Primera Instancia.

CLASE NO. 8 (18/02/2022):


Hecho Jurídico: Un hecho jurídico es el comportamiento de una persona en donde no
interviene la voluntad de esta, de generar consecuencias jurídicas, pero aun asi se generan;
también, intervienen los actos de la naturaleza que tiene consecuencias jurídicas en un
determinado territorio.

Acto jurídico: Acciones que tienen consecuencia jurídica pero que tienen como elemento principal
la voluntad humana, es decir, se quiere conseguir consecuencias jurídicas.

Actos Procesales: “Un acto procesal es el acto o acaecimiento caracterizado por la intervención
de la voluntad humana por el cual se crea, modifica o extingue algunas de las relaciones jurídicas
que componen la institución procesal”. Es decir, la noción del acto procesal está determinada por
la concepción que se tenga sobre la teoría general del hecho y del acto jurídico, por cuanto aquel
no es más que una especie del genero de este. Ejemplo: una denuncia, un desistimiento, una
ampliación de demanda, etc.
Elementos del acto procesal son los siguientes:
1.-Sujeto: es aquel de cuya declaración o manifestación de voluntad produce la modificación de la
realidad con relación a la cual se ejecuta. Es decir, evidentemente el acto procesal debe de emanar
de un sujeto y puede ser sujeto activo o sujeto pasivo

2.-Objeto: puede ser la persona, la cosa o la actividad sobre la que recae el acto. Ejemplo: es un
juicio vía de apremio le pide se le conmine al demandado que otorgue la escritura traslativa de
dominio es un plazo de 10 días, y si no lo hace en ese plazo pues se otorgue en su rebeldía.

3.-Acaecimiento o transformación del mundo exterior: que el acto implica y puede ser permanente
o momentáneo, si el objeto otorga una escritura traslativa de dominio que va transformar la realidad
del mundo sustantivo, porque el dominio va pasar y se va a enajenar del sujeto pasivo al sujeto
activo.

Clasificación de los actos procesales: los actos procesales de una forma general se clasifican así
-Los actos del tribunal:

-Actos de decisión: Los cuales resuelven el proceso sus incidencias o simplemente impulsa el
proceso.

-Actos de comunicación: Es donde el juez resuelve, pero se ve obligado a comunicar su decisión;


actos de documentación, son aquellos en los cuales se deja constancia de los actos de las partes, del
tribunal o de los terceros.

-Los actos de las partes: entre los cuales debe distinguirse los que son los actos de obtención y
disposición.

Postulación, son los actos primarios en los cuales se pide algo de forma general y aquellos actos
donde se implica la disposición del derecho. Son actos de obtención: los de petición los que se
refieren a lo principal del asunto que puede ser la pretensión de la demanda o la pretensión de la
defensa o una cuestión no de fondo sino de procedimiento, cuando se pida se admita un escrito o
que se rechace una prueba. Ejemplo: es un recurso, una nulidad en un juicio de ejecución.

Actos de disposición: Es donde las partes se ponen a disposición del juez de alguna manera,
dentro de esta clase de actos tenemos por ejemplo el allanamiento, es aquella institución procesal
por el cual el demandado se somete lisa y llanamente a la pretensión del actor, también se indica
que el allanamiento comprende no solo el reconocimiento de la verdad de los hechos sino también
del derecho invocado por el adversario, a esta clase de actos también pertenece el desistimiento
que es la renuncia del actor al proceso o del demandado a la reconvención; y un tercer acto de
disposición puede ser la transacción.

-Los actos de terceros: son los mencionados en los actos de prueba, como ocurre en las
declaraciones de los testigos, los dictámenes de los peritos, etc., ver art. 128 CPCyM

Ver art. 141 LOJ: Clasificación de las resoluciones.


Decretos: es donde se da tramite o se admite un memorial, se tiene solicitado un plazo.
Autos (Ver arts. 139 y 140 LOJ): los autos resuelven puntos esenciales de derecho en los recursos
(a excepción de la apelación), ejemplo: una nulidad, una ampliación, una modificación.

Sentencias: va a definir el fin del proceso como tal.

MATERIAL COMPARTIDO POR EL LICENCIADO:


DERECHO OBJETIVO Y DERECHO SUBJETIVO

A. Derecho Objetivo: Se dice que es el derecho escrito y/o positivo. Así, se determinan en este,
el Civil, Penal o Procesal de éste o aquel país y en una u otra época.

B. B. Derecho Subjetivo: Es el derecho inherente a una persona, activa o pasivamente; como


titular de un derecho real, como acreedor o deudor en una relación obligatoria. Cabanellas.

DERECHO SUSTANTIVO Y DERECHO PROCESAL

A. Derecho Sustantivo: Llámase al conjunto de normas que regulan la conducta humana.


También llamado “de fondo”

B. B. Derecho Adjetivo o Procesal: Llamado también Derecho de forma, está constituido por
el conjunto de normas y principios que tienden especialmente a regular las relaciones
jurídicas, poniendo en ejercicio la actividad judicial del Estado, y comprende las leyes
orgánicas del Poder Judicial, los códigos de procedimientos y las leyes de enjuiciamiento…
Ossorio.

Derecho Procesal: “Es la rama del derecho que estudia el conjunto de normas que fijan el
procedimiento que se ha de seguir para obtener la actuación del derecho positivo, lo mismo que las
facultades, derechos, cargos y deberes relacionados con éste y que determinan las personas que
deben someterse a la jurisdicción del Estado y los funcionarios encargados de ejercerlas.” Echandia.

Aplicado al campo propio del derecho procesal civil, se comprende como el conjunto de normas,
principios y doctrinas que regulan y estudian el proceso civil, sus diversas instituciones y la labor de
ejecución del mismo que llevan a cabo los órganos jurisdiccionales de la materia.

ACCION PROCESAL:

“Poder jurídico concedido a todo ciudadano, para solicitar del juez, la composición de la litis,
mediante la actuación de la pretensión que hace valer el demandante contra el demandado”
Romberg.
ACCIÓN PROCESAL.

TEORÍAS SOBRE SU NATURALEZA JURÍDICA:

A. Escuela Clásica: La acción resulta de la violación de un derecho, no puede acción sin concebir la
existencia de un derecho, cuya violación origina la acción; es decir, la acción, es el movimiento del
derecho.

B. Nicolás Coviello: Es la facultad de invocar la autoridad del Estado para la defensa de un derecho.
Concibe la acción en dos estadios: potencialidad (derecho) y de mera actuación (acción persé).

C. Hans Kelsen: No puede concebirse la existencia de un derecho subjetivo sin la facultad de pedir
de los órganos jurisdiccionales la aplicación del acto coactivo. No se trata de dos derechos diferentes
(derecho y acción), sino de un mismo derecho en dos relaciones distintas.

D. Redenti: La acción es un derecho típico sui generis, que encuentra su lugar en el campo y cuadro
de las sanciones y no en los preceptos de las normas jurídicas. Lo que se persigue en juicio para
obtener lo que a uno se le debe, no implica necesariamente el cumplimiento específico directo, sino
una protección satisfactoria, sustitutiva o reparatoria por medio del juez en la que se concreta la
tutela jurisdiccional.

PRESUPUESTOS DE LA ACCION: Son los requisitos que deben cumplirse en el momento de ejercitar
las partes su derecho de acción o de defensa para que el juez pueda entrar a conocer del objeto del
proceso o fondo del asunto y que condicionan tanto su admisibilidad como la validez de la sentencia
por la que se resuelva el conflicto jurídico material planteado.

A. Presupuestos genéricos:

1. Los presupuestos del órgano jurisdiccional -jurisdicción y competencia objetiva, territorial y


funcional-.

2. Los presupuestos de las partes -capacidad para ser parte y de actuación procesal, postulación y
derecho o capacidad de conducción procesal-.

3. Los presupuestos del objeto procesal -procedimiento adecuado, litispendencia y cosa juzgada-
.

Junto a los genéricos, pueden exigirse otros presupuestos especiales como la caducidad (en el
ejercicio de pretensiones constitutivas, el recurso ordinario, la comunicación o la reclamación previa
en el proceso administrativo.

SENTIDOS DEL VOCABLO ACCIÓN

A.-Como sinónimo de Derecho:

De aquí la frecuente interposición de la excepción de falta de personalidad, que implica la ausencia


de derecho en el sujeto que lo quiere hacer valer.

B. Como sinónimo de Pretensión: La acción es la pretensión de que se es titular de un derecho


legítimamente válido y que se quiere hacer efectivo mediante la interposición de una demanda.
C. Como sinónimo de la facultad de provocar la jurisdicción estatal:

En este caso se trata de un poder jurídico, distinto a la pretensión o a la demanda, dirigido a lograr
la actividad estatal por medio de sus órganos jurisdiccionales. Modernamente, se le tiene como un
derecho y/o garantía constitucional.

PRETENSIÓN:

A un nivel general, la pretensión es, o constituye, la petición o peticiones que el individuo dirige al
órgano jurisdiccional competente con el fin de que dichas peticiones sean atendidas dentro del
ámbito normativo, y, de acuerdo a los procedimientos aplicables a dichas peticiones.

“Derecho de petición. Los habitantes de la República de Guatemala tienen derecho a dirigir,


individual o colectivamente, peticiones a la autoridad, la que está obligada a tramitarlas y deberá
resolverlas conforme a la ley. En materia administrativa el término para resolver las peticiones y
notificar las resoluciones no podrá exceder de treinta días. En materia fiscal, para impugnar
resoluciones administrativas en los expedientes que se originen en reparos o ajustes por cualquier
tributo, no se exigirá al contribuyente el pago previo del impuesto o garantía alguna.” Artículo 28
de la CPRG.

PRETENSIÓN:

Definición: “Es la declaración de voluntad mediante la cual se solicita del órgano jurisdiccional,
frente al demandado, una actuación de fondo que declare, constituya o imponga una situación
jurídica y obligue a observar determinada conducta jurídica.” Diccionario Jurídico

“… el acto en cuya virtud se reclama ante un órgano judicial (o eventualmente arbitral), y frente a
una persona distinta, la resolución de un conflicto suscitado entre dicha persona y el autor de la
reclamación. Dicho acto suministra, precisamente, la materia alrededor de la cual el proceso se
inicia, desarrolla y extingue.” Enciclopedia Jurídica.

NATURALEZA JURÍDICA DE LA PRETENSIÓN

El contenido y alcance de esa manifestación de voluntad, puede variar dependiendo de la clase de


proceso (declarativo, de ejecución, etc.)

La pretensión siempre se dirige a la contraparte o demandado para que frente a este se reconozca
o declare; por ej., en las ejecuciones la pretensión va dirigida contra el demandado pues se trata de
imponerle o hacer que cumpla una prestación (pagar una suma de dinero, obligación de hacer); en
los declarativos, se persigue su vinculación a esos efectos jurídicos de la pretensión pero sin imponer
prestación alguna y por ello en estos casos decimos que la pretensión se formula frente al
demandado.
NATURALEZA JURÍDICA DE LA PRETENSIÓN

La pretensión comprende el objeto del litigio (cosa o bien y el derecho que se persigue o reclama)
y, la causa jurídica que sirve de fundamento a esa petición. Sobre un mismo objeto pueden existir
pretensiones diversas o similares, pero con distinto fundamento o causa, por ejemplo, se puede
pretender el dominio de una cosa por haberla comprado, heredado, por haberla adquirido por
prescripción o simplemente pretende obtener su mera tenencia.

ELEMENTOS DE LA PRETENSIÓN

A. Los Sujetos: Debe existir en la pretensión los sujetos procesales y el órgano jurisdiccional
competente que debe administrar justicia, abstenerse o recusarse, en razón de su jerarquía o
territorialidad.

B. El objeto:

Este es el motivo o la causa de la pretensión que se solicita al órgano jurisdiccional. El objeto ha de


llenar requisitos como:

a. Posible: Tanto física como moralmente;

b. Idóneo: Porque debe deducirse o presentarse al órgano jurisdiccional correspondiente y según el


tipo de juicio. Ej. El divorcio que debe promoverse ante un juzgado de familia y por vía ordinaria o
voluntaria.

c. Causal: Porque debe fundarse en una ley, debe tener un motivo que la justifique o, en último
caso, un interés personal.

d. El lugar: debe promoverse ante un órgano jurisdiccional.

e. El tiempo: Debe darse conforme al procedimiento a la que pertenezca concretamente, dentro de


un trámite de horas hábiles o inhábiles, según el saco o materia de que se trate. Ej. El proceso penal
y el proceso de amparo y exhibición personal, en los cuales todos los días y horas son hábiles, no así
en los procesos civiles; y

f. La forma: Debe realizarse y concretarse conforme lo exige la naturaleza del proceso. Ej. El juicio
oral para el caso de alimentos, escrito como el sumario o el ordinario, etc.

OBJETO DE LA PRETENSIÓN

Lo que se persigue con la misma y la afirmación de que lo reclamado se deduce de ciertos hechos
que coinciden con la norma jurídica invocada, el fundamento que se le da. Se identifica con la causa
petendi. Es el fondo de la petición contenida en la demanda; es decir, aquel derecho que el sujeto
activo o actor, reclama ante el órgano jurisdiccional y que solicita ante el órgano jurisdiccional que
sea satisfecho para sus propios intereses.
Verbigracia:

DE FONDO: Cumplidos los trámites correspondientes, se dicte la sentencia que en derecho


corresponde, DECLARANDO: I. CON LUGAR LA DEMANDA DE JUICIO ORDINARIO DE CESE DE UNION
DE HECHO POR CAUSAL DETERMINADA DE SEPARACION POR MÁS DE UN AÑO, promovida por
xxxxxx en contra de xxxxx. II. Se ordene la cancelación de la Partida de Unión de Hecho número cero
cero cero (000), folio cero cero cero (000), libro cero del Registro Civil del Municipio de El Estor,
Departamento de Izabal. III. Que al estar en firme la Sentencia se me extiendan tres certificaciones
de la misma. IV. Se condene en costas a la parte demandada.

EXCEPCIONES:

Algunas consideraciones: Las Excepciones nacen en el derecho romano. Consistían en cláusulas que
se introducían entre la intentio y la condennatio, a pedido y en interés del demandado, dirigidas a
contraponerse a la acción. Se trataba de atenuar el rigor del derecho civil, para evitar que una
sentencia justa aparentemente, fuera contraria a la equidad. Eran denominadas como exceptio.

Cuando el demandado se opone alegando excepciones procesales lo que hace es deducir la falta de
presupuestos y/o requisitos procesales, que son las condiciones que atienden a la existencia de la
sentencia sobre el fondo del asunto; el juzgador solo podrá resolver el fondo del litigio planteado
en la pretensión, cuando concurran los elementos que determinan la correcta constitución de la
relación jurídica procesal

Definición: Para Chiovenda, la excepción, en la práctica, se emplea para designar cualquier actividad
defensa del demandado, o sea cualquier instancia con la cual pide la desestimación de la demanda.
Sin embargo, dicha actividad puede asumir 3 formas:

a. Cualquier medio de que se sirve el demandado para negar la acción, como la simple negación de
la demanda.

b. En sentido más estricto, no solo la negación, sino la contraposición de un hecho impeditivo o


extintivo que excluya los efectos jurídicos del hecho constitutivo afirmado por el actor.

c. Técnicamente, la contraposición al hecho constitutivo afirmado por el actor, de otros hechos,


impeditivos o extintivos, que per sé, no excluyen la acción, pero dan, al demandado, el poder jurídico
de anular la acción.

CLASIFICACIÓN DE LAS EXCEPCIONES:

Chiovenda las clasifica así:

A. ABSOLUTAS Y RELATIVAS O PERSONALES: Según se haga valer contra todos o contra uno de los
sujetos de una relación jurídica.
B. PERENTORIASY DILATORIAS: Las primeras anulan definitivamente la acción, ej. la prescripción.
Las segundas excluyen la acción como actualmente existente, ej. término convencional.

C. SUSTANCIALES Y PROCESALES: Según se refieran a las condiciones de la acción o a los


presupuestos procesales.

D. SIMPLESY RECONVENCIONALES: Según se mantengan o no los límites establecidos en la


demanda.

CLASIFICACIÓN DE LAS EXCEPCIONES

La clasificación típica dentro del sistema normativo guatemalteco atiende al siguiente orden:

A. PREVIAS O DILATORIAS: Artículo 116 CPCYM.

El CPCYM parte de la consideración de que existen algunas excepciones que pueden y deben
resolverse sin necesidad de que el proceso se desarrolle completamente, sin necesidad de tener
que realizar la contestación de la demanda, sin llegar a realizar toda la prueba y sin que se dicte
sentencia. Esta conclusión se basa en la existencia de una serie de motivos de oposición del
demandado que deben resolverse de modo previo y por los incidentes, y se les llama previas por
esta razón; porque son anteriores y previas a la contestación de la demanda, de modo que, si la
excepción es estimada por el juez, en el auto que pone fin al incidente, ni siquiera habrá que
contestar a la demanda pues el juicio finaliza con ese auto. Vásquez López.

B. PERENTORIAS: Artículo 118 2º párrafo CPCYM. Son las que pueden oponerse con la contestación
de la demanda y siempre tienen la naturaleza de materiales. Las excepciones perentorias no son
numerus clausus, como sucede con las previas y en lugar de una lista, lo que hace es clasificar los
hechos atendiendo a su efecto sobre la relación jurídica material afirmada por el demandante. Con
esas excepciones y los hechos en que se basan, lo que pretende el demandado con su alegación es
que se dicte sentencia absolutoria, en la que se desestime la pretensión ejercitada por el
demandante. Vásquez López.

C. MIXTAS O PRIVILEGIADAS: Artículo 120 CPCYM. Son una categoría intermedia entre las previas y
las perentorias, un tertium genus, aunque en ellas se vuelve a producir la mezcla entre las
excepciones procesales y materiales. Si las excepciones previas han de oponerse antes de contestar
la demanda y las excepciones perentorias en la contestación de la demanda, las excepciones mixtas
pueden oponerse en cualquier estado del proceso… Vásquez López.
LOS ACTOS PROCESALES

Definición:

“… aquel acto o acaecimiento, caracterizado por la intervención de la voluntad humana, por la cual
se crea, modifica o extingue alguna de las relaciones jurídicas que componen la institución
procesal…” Guasp

“Son actos procesales, según Andrés De La Oliva, los actos jurídicos que se realizan en el seno y
como parte de un proceso y que producen efectos en ese ámbito (aunque puedan tener también
eficacia extraprocesal).” Enciclopedia Jurídica

ELEMENTOS DEL ACTO PROCESAL

A. El Sujeto: Ya que todo acto ha de proceder de alguien, cuya declaración o manifestación de


voluntad produzca la modificación de la realidad con relación a la cual se ejecuta. En ese sentido,
los actos pueden ser de la siguiente naturaleza: Unipersonales o Pluripersonales.

B. El Objeto: Es decir, la persona, cosa o actividad sobre la que recae el acto pretendido o solicitado.
Verbigracia, situaciones en la que se ordena el reconocimiento pericial de una de las partes, o se
entrega al depositario un bien embargado.

C. El Acaecimiento o Transformación: Es el efecto o consecuencia que el acto implica, el cual puede


ser permanente (produce estado) o momentáneo (un evento).

CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS PROCESALES (Couture).

A.Actos del Tribunal: Entre los cuales se comprenden los siguientes:

a. Actos de Decisión: Por los cuales se resuelve el proceso o sus incidencias, o bien, se impulsa el
proceso.

b.Actos de Comunicación: Por los cuales se notifican los actos de decisión a las partes o a la
autoridades.

c.Actos de documentación: Por medio de los cuales se deja constancia de los actos de las partes,
del tribunal o de los terceros.

CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS PROCESALES (Couture)

B. Actos de las Partes: Entre los cuales debe distinguirse aquellos que son propiamente actos de
postulación y aquellos que implican disposición del derecho, por ende:

a.Actos de Obtención: Son los de petición, que se refieren a lo principal del asunto (pretensión de
la demanda; pretensión de la defensa) o una cuestión no de fondo, sino de procedimiento (cuando
se pide que se admita un escrito o que se rechace una prueba).

b.Actos de Disposición: Dentro de este tipo de actos, en primer término se tiene el allanamiento,
por el cual el demandado se somete lisa y llanamente a la pretensión del actor e indica que el
allanamiento comprende no solo el reconocimiento de la verdad de los hechos, sino también el del
derecho invocado por el adversario. Dentro de esta clase de actos, también se encuentra el
desistimiento, que es la renuncia del actor al proceso, o del demandado a la reconvención. Por
último, también comprende la transacción, que implica una doble renuncia o desistimiento entre
las partes.

C.Actos de Terceros: Los actos de prueba, como ocurre en las declaraciones de los testigos, los
dictámenes de peritos, autorización de documentos notariales, y demás

También podría gustarte