Suficiencia Profesional General Valverde Virhuez
Suficiencia Profesional General Valverde Virhuez
Suficiencia Profesional General Valverde Virhuez
LIMA – PERÚ
2020
Índice
Índice ..................................................................................................................... 2
RESUMEN ............................................................................................................. 3
INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 4
CONCLUSIONES ................................................................................................ 30
RECOMENDACIONES ........................................................................................ 31
2
RESUMEN
3
INTRODUCCIÓN
4
CAPITULO I: INFORMACIÓN GENERAL
El Decreto Legislativo Nº 1137, Ley del Ejército (PCM, 2012), firmado el nueve
de diciembre de dos mil doce, establece como parte de la Estructura Orgánica
Básica del Ejército, al Estado Mayor General como órgano de Planeamiento y
Asesoramiento del mas alto nivel, que esta integrada por dependencias que
contribuyen al planeamiento estratégico institucional, la gestión presupuestal
de instituto y la supervisión del logro de las metas de gestión que permita el
logro de los objetivos institucionales en el corto, mediano y largo plazo.
5
- Formular los objetivos institucionales y evaluar el cumplimiento de las metas
para el logro de los objetivos de corto, mediano y largo plazo.
- Conducir, proponer normas, asesorar y gestionar en lo relacionado al
Sistema de Inversión Pública en el Ejército.
- Otras por orden del Comandante General del Ejército o del Jefe del Estado
Mayor General del Ejército.
- Subdirección de Racionalización
- Subdirección de Planeamiento Estratégico
- Subdirección de Evaluación
- Subdirección Ejecutiva
6
1.2 Tipo de Actividad
7
técnicas, experiencias y métodos que nos permitan arribar a un adecuado
desarrollo de la fuerza.
A finales del año 2018 asume la Comandancia General del Ejército el General
de Ejército Jorge Orlando Celiz Kuong, quien en su discurso inaugural durante
su reconocimiento como Comandante General del Ejército, expresa como una
de sus Políticas de Comando el inicio del Proceso de Transformación del
Ejército, proceso que sería dirigido por el DIPLANE mediante la conformación
de equipos de trabajo conformado por Oficiales de diferentes promociones y
jerarquías, quienes comenzarían sus labores de planeamiento en Enero del
2019 en las instalaciones del Cuartel General del Ejército en San Borja.
8
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO
El Ejército del Perú como parte del Estado, no es ajeno a esta situación, ya que
esta realidad global también esta influyendo en la institución, por esa razón
impulsa un proceso de transformación que le permita cambiar la forma de
combatir, adecuar los procesos internos de gestión, modernizar sus fuerzas,
adaptar su doctrina modernizándola; proceso que permita visualizar el futuro
de la institución haciendo frente a estas amenazas; en ese contexto podemos
resumir que la transformación institucional es un proceso continuo a largo plazo
que involucra nuevos conceptos, doctrina, procesos, capacidades,
organizaciones, tecnología y personas capacitadas, pero, principalmente, un
cambio significativo de la cultura organizacional de la institución. Por
consiguiente, la transformación es un arduo proceso que no solo involucra
reingeniería y modernización, sino también cambios profundos para convertir
al Ejército del Perú en una institución cualitativamente mejor, pero preservando
su esencia. Estos cambios permitirán a la institución cumplir eficazmente sus
roles y enfrentar los retos y amenazas del futuro ambiente operacional.
9
reconocido, respetado, integrado a la sociedad y moderno en su organización,
equipamiento y gestión.
a. Ambiente Operacional:
Constituye el entorno que influye en el empleo de la fuerza, no es un lugar
geográfico aislado o independiente, son las condiciones, circunstancias e
influencias con características de ser volátil, incierto, complejo y ambiguo,
por la diversidad de amenazas y actores que interactúan en el mismo que
afectan al empleo de las capacidades e influyen en las decisiones del
comandante. Son muchos los factores políticos, militares, económicos,
personalidades, etc. que están presentes en el ambiente operacional,
además de los factores físicos del medio.
b. Amenazas
Actividad o acciones que son percibidas como una situación latente en la
que un actor con intención y capacidad puede afectar la seguridad nacional
y/o los intereses nacionales.
10
c. Capacidades Militares
Habilidad resultante de la integración de un conjunto de factores que
permiten aplicar procedimientos operativos para lograr un efecto militar
deseado en el nivel estratégico, operacional o táctico en la ejecución de
operaciones y acciones militares para enfrentar amenazas, desafíos y
preocupaciones en el cumplimiento de los roles estratégicos. (CGE, 2016)
d. Desarrollo de la Fuerza
Es el planeamiento estratégico en el campo militar para el diseño de la
estructura y magnitud de la fuerza, la cual debe ser realista, ejecutable y
sostenible en el tiempo, satisfacer las exigencias de interoperabilidad e
interoperatividad de sus fuerzas, criterios básicos para el empleo conjunto
del poder militar del país.
e. Doctrina
Conjunto de principios, conceptos, normas y procedimientos relacionadas
con la planificación, preparación, conducción y evaluación establecidos en
los manuales de técnicas, tácticas y procedimientos, así como reglamentos,
de carácter necesario que guían el pensamiento, lenguaje y el accionar de
una organización militar. (CGE, 2016).
g. Modernización Militar
Es el proceso que contempla el cierre de brechas existentes en las
capacidades actuales, proporcionando a la fuerza capacidades
cualitativamente mejoradas y reduciendo los costos de la institución; es
decir implica el reemplazo de una tecnología militar existente por una
significativamente mas capaz. (Vera, 2019).
11
h. Organización militar
Es el diseño de la estructura orgánica de una dependencia o repartición
militar convenientemente ordenada, sistematizada, enfocada en procesos y
formalizada en sus documentos de gestión correspondientes. Esta
organización debe ser lo suficientemente flexible y adaptable para actuar en
distintos escenarios, ser interoperable mediante el establecimiento de
relaciones de comando y apoyo. (CGE, 2016).
i. Planeamiento Estratégico
Planeación estratégica es una herramienta que permite a las
organizaciones prepararse para enfrentar las situaciones que se presentan
en el futuro, ayudando con ello a orientar sus esfuerzos hacia metas
realistas de desempeño, por lo cual es necesario conocer y aplicar los
elementos que intervienen en el proceso de planeación. (Mintzberg, 2007).
j. Prospectiva
Es la actitud de exploración del futuro, en general el colectivo y de largo
plazo; es un ejercicio de conjetura sobre lo que podría ser, en términos de
alternativas, una investigación de posibles lógicas del futuro; se trata de
anticipar no como será el futuro, sino como podría ser en función de lo que
ocurra o no, de lo que hagamos o dejemos de hacer. (Concheiro, 2018)
k. Transformación
Es un proceso que da forma a la naturaleza cambiante de la competencia y
cooperación militar a través de nuevas combinaciones de conceptos,
capacidades, personas y organizaciones; es decir es el proceso continuo a
largo plazo que principalmente involucra un cambio profundo en la cultura
organizacional. (Vera, 2019).
12
CAPITULO III: DESARROLLO DE LA FUERZA EN EL PLAN DE
TRANSFORMACIÓN DEL EJÉRCITO
3.1 ANTECEDENTES
13
planeamiento por capacidades (Doctrina, organización, material,
personal, infraestructura) que visualiza la evolución de la fuerza; el año
2013 se empodera este comité y se convierte en el “Comité Estratégico
de Diseño para el Ejército del Futuro” (CEDEF) el cual, empleando el
planeamiento por capacidades se encarga de visualizar y diseñar una
fuerza multimisión capaz de hacer frente a las amenaza en cualquier área
misional.
14
Dirección de Transformación, Dirección de Modernización y Dirección de
Desarrollo de Capacidades
15
una futura brigada experimental denominada “BRIEX 2035 La Fuerza del
Futuro”.
El Estado Mayor del Ejército, a través de la División de Planes (2018), en
su publicación “Transformación del Ejército, un proyecto colectivo” nos
muestra, que iniciaron la transformación del Ejército con la creación de un
Centro de Estudios Fuerza 2035 adscrita a la División de Planes
(DIVPLA), este grupo de trabajo estaba integrado por las diferentes
Divisiones del Estado Mayor del Ejército, la Secretaría General y el aporte
de los Mandos de la Fuerza, Apoyo a la Fuerza y el Cuartel General del
Ejército; sin embargo, debido a la magnitud del estudio fue necesario la
conformación de células de Apoyo (equipos de trabajo) para que en forma
concurrente desarrollen, unos el planeamiento para alcanzar la fuerza
futura y otro equipo conformado por el Mando de Adiestramiento y
Doctrina para la dirección de la experimentación denominado Plan de
Experimentación.
Figura 3. Fases del Plan de la Fuerza 2035 del Ejército de Tierra de España. (DIVPLA)
16
con ello a un Plan de Transición que permitirán una nueva estructura y
magnitud de sus fuerzas con Brigadas Experimental de Combate,
Brigadas de Apoyo de Combate y Brigadas de Apoyo Logístico al
Combate que constituirán la Fuerza al 2035.
17
en el tiempo; la preparación (2011-2015), la Transformación (2015-2022)
y la consolidación (2022 – 2035); visualizando el desarrollo de su fuerza
mediante la estructuración de la fuerza del futuro, la modernización de la
fuerza actual mediante proyectos hasta alcanzar la “Fuerza Terrestre
2035”.
18
efectuaran con un horizonte temporal al 2010 cuya celebración de su
independencia seria el marco apropiado para la consolidación de una
renovada fuerza.
19
largo y ancho de todo el territorio nacional; razón por la cual se ha
constituido en pilar fundamental del Estado y garante de la República, con
justa razón dijera el Maestro Jorge Basadre “si el Perú no se ha dividido
es gracias a su Ejército”.
20
de asesorar la reorganización y equipamiento de estos ejércitos; tal es así
que esa influencia en el Perú permite adquirir capacidades para hacer
frente a las amenazas subversivas que iniciaban su crecimiento en toda
la región, impulsados por el ejemplo cubano y la influencia de la URSS;
esta reorganización permite la creación de la Escuela de Paracaidistas, la
Escuela de Comandos, se impulsa la inteligencia como sistema y se logra
un moderado equipamiento de las unidades militares; todo este proceso
fue complementado con la gestión del Gral Juan Velazco Alvarado quien
da un giro a la tendencia del equipamiento, sin perder la perspectiva de
constituir un Ejército moderno y equipado logrando el 90% de operatividad
y uno de los estándares mas altos en ese momento en toda la región.
El año 2019, el Comandante General del Ejército del Perú; consciente del
fortalecimiento de las amenazas tradicionales, incremento de nuevas
21
amenazas, lo cambiante de la realidad a causa de la globalización, la
tecnología, la necesidad de contar con un Plan de Desarrollo institucional
que plasme la intención de contar con una fuerza del futuro y que sea
medible en un horizonte de tiempo al 2034; inicia el proceso de
transformación del Ejército; además el Estado peruano establece roles
constitucionales al Ejército como principal actor en el Sistema de
Seguridad y Defensa Nacional, estos roles obligan que se disponga de
capacidades para garantizar su cumplimiento, actualización de la
doctrina, entrenamiento permanente de la fuerza para estar en
condiciones de cumplir esos roles garantizando el desarrollo del país;
como bien lo explica Torres A, (2016) en su tesis “Estrategias para la
Modernización del Ejército del Perú”, y que el Estado Peruano debe
comprometerse y orientar sus esfuerzos necesarios para modernizar las
fuerzas armadas, en especial al Ejército como principal herramienta para
que el Estado pueda llegar a los lugares más recónditos del territorio
peruano.
3.2 Descripción
22
Transformación Institucional que permitan alcanzar la visión al 2034,
inicialmente como la primera fase del plan.
3.3 Diagnóstico
El Ejército del Perú, institución fundamental de la nación, con casi 200 años de
historia, alberga en su seno una marcada tradición, sustentadas en valores
específicos que definen una identidad propia que rebaza a las personas y
trasciende en el tiempo.
23
La fuerza del futuro es necesaria de acuerdo a los cambios suscitados en el
mundo. Nuestro ejercito debe cambiar y adecuarse a las nuevos retos y
amenazas que se presentan. La conformación de esta fuerza del futuro
requiere de capacidades y competencias que por el momento no están
consolidadas en la institución.
Pieza clave será el personal que integra la institución (militar, civil, docente,
etc.) el cual debe concientizarse de la situación, debe compartir las metas y
objetivos. Por ello un proceso de sensibilización se debe emprender para logar
el compromiso de todo el personal bajo la misma visión.
24
3.4 Propuesta de Innovación
LE 1: Cultura Organizacional
LE 2: Desarrollo de la Fuerza del Futuro
LE 3: Gestión Institucional
LE 4: Sensibilización
a. Paso 1:
25
b. Paso 2:
c. Paso 3:
26
Una vez establecido el concepto fundamental que es la guía para
determinar el concepto funcional del Ejército, es necesario convertir estos
conceptos en capacidades, para ello se requiere disponer de una visión de
la Fuerza al 2034 que deseamos; en este caso buscamos una fuerza futura
que denominaremos “Ejército Multimisión” con características especiales
que le permita ser una fuerza moderna, de organización modular, que
cumpla múltiples funciones, que sea polivalente y organizada bajo el
principio de armas combinadas; para llegar a disponer esta fuerza tenemos
que determinar que capacidades son requeridas para llegar a estas
características, este análisis no solamente corresponde a la parte de
equipamiento y/o material sino que es un estudio mas integral que se realiza
bajo los factores de capacidad (Doctrina, organización, instrucción y
entrenamiento, equipamiento, logística, educación, personal e
infraestructura).
e. Paso 5:
f. Paso 6:
27
(1) Programa de Modernización
Este programa busca la eliminación de la obsolescencia y la
actualización de todos los factores de capacidad (Doctrina,
organización, instrucción y entrenamiento, equipamiento, logística,
educación, personal e infraestructura) que permitan acortar la brecha de
capacidades y disponer una fuerza moderna, disuasiva y
tecnológicamente actualizada; para ello se basa en un programa de
adquisiciones que mediante una cartera de proyectos de inversión se
busca la adquisición de capacidades sin embarga este programa esta
sujeto a los presupuestos que limitan el programa a las adquisiciones a
mediano(5 años) y largo plazo (15,30 años); así mismo disponemos de
capacidades que con algunos cambios aun pueden ser útiles para
contribuir con el cierre de las brechas, estas son atendidas mediante un
programa de repotenciaciones a corto, mediano y largo plazo permitan
modernizar, actualizar y poner en valor algunas capacidades que
contribuirán a la fuerza del 2034.
28
eliminar la fuerza hueca de organizaciones constituidas en los cuadros
pero en la realidad muy disminuidos, mediante fusiones que sumen las
capacidades de dos unidades convirtiéndose en una pero con mayor
porcentaje de capacidad; activación de otras que incremente la
capacidad de las GGUU que enfrentaran determinadas amenazas
futuras y desactivación de otras que no agregan valor al cumplimiento
de la misión determinadas.
29
CONCLUSIONES
30
RECOMENDACIONES
Que se dé inicio a lo planeado para el Desarrollo de la Fuerza del Futuro, para ello
es necesario iniciar el Programa de Modernización a través del Plan de
Adquisiciones a 5, 15 y 30 años, y el Plan de Repotenciación del material que
tenemos en condiciones recuperables, a fin de modernizar tecnológicamente
nuestros medios (armamento, vehículos y equipo); simultáneamente iniciar lo
planeado en el Programa de Activación, Desactivación y Fusión de Unidades que
nos permita reducir la fuerza y hacerla mas eficiente, mas ágil, flexible, versátil y
mas factible de ser debidamente equipada; por ultimo, paralelamente desarrollar
los Programas de Ciencia y Tecnología que a través de los Proyectos de
Investigación crear nuevos equipos e incrementar nuestra industria bélica con
capacidad de exportación e impulsar las iniciativas de modernización que permitan
canalizar los esfuerzos aislados en iniciativas productivas para modernizar nuestro
equipamiento disponible; todo esto visualizando una Fuerza del Futuro al 2034.
31
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
32
ESCUELA MILITAR DE CHORRILLOS CORONEL FRANCISCO BOLOGNESI
1. DATOS PERSONALES:
33
3.03 1994 LAS LOMAS RCB N° 15 CMDTE PEL
34
3.26 2017 SAN BORJA CA - CGE EM CA – CGE / EEUU
Grado Académico
Nº Año Universidad y Período
(Maestro – Doctor)
MAESTRO EN
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO
6.01 2009 ADMINISTRACION DE LA
DE LA VEGA ASOCIACION CIVIL
EDUCACION
MAGISTER EN GESTION
6.02 2016 UNIVERSIDAD DEL PACIFICO
PUBLICA
35
7. ESTUDIOS DE ESPECIALIZACIÓN
8. ESTUDIOS EN EL EXTRANJERO
FIRMA ___________________________
POSTFIRMA JUAN K. VALVERDE VIRHUEZ
36