Suficiencia Profesional General Valverde Virhuez

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

COMANDO DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA DEL EJÉRCITO

ESCUELA MILITAR DE CHORRILLOS “CFB”

DESARROLLO DE LA FUERZA EN EL PLAN DE


TRANSFORMACIÓN DEL EJÉRCITO

TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL PARA OPTAR EL


TITULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN CIENCIAS MILITARES
CON MENCIÓN EN ADMINISTRACIÓN

PRESENTADO POR EL BACHILLER

JUAN KENNETH VALVERDE VIRHUEZ

LIMA – PERÚ

2020
Índice

Índice ..................................................................................................................... 2

RESUMEN ............................................................................................................. 3

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 4

CAPITULO I: INFORMACIÓN GENERAL ............................................................. 5

1.1 Dependencia o Unidad .......................................................................... 5

1.2 Tipo de Actividad ................................................................................... 7

1.3 Lugar y Fecha ......................................................................................... 8

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO ......................................................................... 9

2.1 Campos de aplicación ........................................................................... 9

2.2 Tipo de aplicación ................................................................................ 10

2.3 Definición de términos ........................................................................ 10

CAPITULO III: DESARROLLO DE LA FUERZA EN EL PLAN DE


TRANSFORMACIÓN DEL EJÉRCITO ................................................................ 13

3.1 ANTECEDENTES .................................................................................. 13

3.2 Descripción .......................................................................................... 22

3.3 Propuesta de Innovación ........................... ¡Error! Marcador no definido.

CONCLUSIONES ................................................................................................ 30

RECOMENDACIONES ........................................................................................ 31

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .................................................................... 32

ANEXOS ..................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

2
RESUMEN

El trabajo de suficiencia profesional denominado “Desarrollo de la Fuerza en el Plan


de Transformación del Ejército” es formulado en base a la experiencia de laborar
en la Dirección de Planeamiento del Ejército (DIPLANE), en el año 2019,
específicamente como miembro de la Subdirección de Planeamiento Estratégico e
integrante del equipo de trabajo para la Transformación Institucional; para ello
adicionalmente se tuvo que formar grupos multidisciplinarios de trabajo, grupos
generacionales de estudio y equipo de todas las armas que permitieron disponer
de información y una visión global de toda la realidad de la institución, lo que
consiguió ser un método productivo y enriquecedor para el planeamiento
estratégico desarrollado.
El Ejército del Perú es consciente de lo cambiante de las amenazas,
preocupaciones y desafíos a la seguridad y defensa nacional que le tocará hacer
frente en el futuro, por lo tanto, busca adaptarse responsablemente a esas
exigencias futuras desde su actual situación; esta condición ha permitido la
formulación de un Plan de Desarrollo Institucional que una de sus líneas de
esfuerzo está orientada al Desarrollo de la Fuerza del Futuro.
Entonces podemos determinar que la problemática existente es que no
contábamos con una metodología adecuada y moderna que nos permita diseñar
una fuerza del futuro por lo que la propuesta de este trabajo es desarrollar la
metodología que permita diseñar la estructura y magnitud adecuada de la fuerza,
esta metodología se denomina “De Conceptos a Capacidades” y se sustenta en el
planeamiento basado en capacidades militares, y nos permitió diseñar un ejército
moderno, modular y polivalente que se denominó “Ejército Multimisión”.

Palabras Claves: Transformación, Desarrollo de la Fuerza, Planeamiento por


capacidades.

3
INTRODUCCIÓN

Los grandes cambios que han acaecido en la humanidad impulsados por la


tecnología y la globalización, han influido en la forma de hacer frente a los conflictos
y amenazas a la seguridad y defensa de nuestro país; el Ejército del Perú no es
ajeno a esta realidad, por ello ha apostado por un proceso de transformación
institucional que constituye un compromiso con el futuro integral de la fuerza, para
ello encargo a la Dirección de Planeamiento del Ejército dirigir y formular el Plan de
Transformación Institucional, el cual esta dividido en cuatro líneas de esfuerzo
siendo la numero dos, el Desarrollo de la Fuerza del Futuro, el cual mediante el
planeamiento por capacidades permitirá el diseño de la estructura y magnitud de la
fuerza.
Este trabajo esta articulado en tres capítulos, el primero de los cuales nos describe
el marco legal de la creación y funciones de la DIPLANE, su organización y
funciones especificas; así como los lineamiento iniciales del señor Comandante
General del Ejército para lo conformación del equipo de trabajo para la
Transformación Institucional, además de un esquema general de cómo se organizó
el planeamiento, las líneas de esfuerzo y las dependencias comprometidas en esta
tarea de nivel institucional.
El capitulo dos esta orientado a describir la situación problemática global de
cambios y la necesidad del Ejército del Perú como institución tutelar de la nación,
por adecuarse a estos cambios con una visión de futuro, para ello se sirve de la
Planificación Estratégica que le permitirá diseñar la fuerza del futuro que hará frente
a las amenazas de ese horizonte de tiempo; para terminar con un glosario de
términos mas importantes que emplearemos a lo largo del estudio.
El capitulo tres describe la experiencia en transformación militar de algunos países
que nos permiten emplear sus lecciones aprendidas; además se describe a
grandes rasgos la Transformación en el Ejército del Perú para llegar a explicar la
metodología empleada para el diseño de la estructura y magnitud de la fuerza como
parte del Desarrollo de la Fuerzas del futuro, dicha metodología basada en
capacidades se le denomina “De Conceptos a Capacidades” que garantizará
disponer de un Ejército Multimisión al 2034.

4
CAPITULO I: INFORMACIÓN GENERAL

1.1 Dependencia o Unidad

Dirección de Planeamiento del Ejército

El Decreto Legislativo Nº 1137, Ley del Ejército (PCM, 2012), firmado el nueve
de diciembre de dos mil doce, establece como parte de la Estructura Orgánica
Básica del Ejército, al Estado Mayor General como órgano de Planeamiento y
Asesoramiento del mas alto nivel, que esta integrada por dependencias que
contribuyen al planeamiento estratégico institucional, la gestión presupuestal
de instituto y la supervisión del logro de las metas de gestión que permita el
logro de los objetivos institucionales en el corto, mediano y largo plazo.

El Reglamento de la Ley del Ejército del Perú (Defensa, Organización, 2015);


define a la Dirección de planeamiento del Ejército como la unidad orgánica
técnico normativa dependiente del Estado Mayor General del Ejército,
responsable de conducir y coordinar el Planeamiento Estratégico Institucional;
supervisar y evaluar sus resultados; así como, proponer normas , asesorar y
gestionar en las áreas de organización y modernización de la gestión
administrativa, planeamiento estratégico y proyectos de inversión pública, para
el funcionamiento del Sistema de Modernización de la Gestión Pública, Sistema
de Planeamiento Estratégico y Sistema de Inversión Pública.

Este mismo reglamento de la Ley del Ejército especifica que la Dirección de


Planeamiento del Ejército tiene por funciones:
- Formular el Planeamiento Estratégico Institucional y Administrativo así como
supervisar su cumplimiento y participar en el planeamiento para la
determinación de la estructura y magnitud de la fuerza basado en
capacidades.
- Analizar, coordinar y proponer modificaciones a la organización y estructura
del Ejército; así como elaborar, evaluar, actualizar y recomendar la
aprobación de los documentos de gestión institucional.
- Proponer normas y asesorar en los aspectos de organización y
modernización de la gestión administrativa.

5
- Formular los objetivos institucionales y evaluar el cumplimiento de las metas
para el logro de los objetivos de corto, mediano y largo plazo.
- Conducir, proponer normas, asesorar y gestionar en lo relacionado al
Sistema de Inversión Pública en el Ejército.
- Otras por orden del Comandante General del Ejército o del Jefe del Estado
Mayor General del Ejército.

El Manual de Organización y Funciones (DIPLANE, 2017), establece como


Función General la de conducir y coordinar el Planeamiento Estratégico
Institucional; supervisar y evaluar sus resultados; así́ como, proponer normas,
asesorar y gestionar en el área de organización y modernización de la gestión
administrativa y planeamiento estratégico para el funcionamiento del Sistema de
Modernización de la Gestión Pública y el Sistema de Planeamiento Estratégico;
en este marco la DIPLANE organiza sus medios y establece subdirecciones que
le permitan mediante un trabajo integrado cumplir con su función principal, estas
subdirecciones son:

- Subdirección de Racionalización
- Subdirección de Planeamiento Estratégico
- Subdirección de Evaluación
- Subdirección Ejecutiva

En este trabajo nos avocaremos en la Subdirección de Planeamiento Estratégico


que contempla como una de sus funciones principales el tener que “Formular el
Planeamiento Estratégico Institucional y Administrativo, así como supervisar su
cumplimiento y participar en el planeamiento para la determinación de la
estructura y magnitud de la fuerza basado en capacidades”; como podemos
apreciar esta subdirección es la encargada de cumplir una parte principal del
planeamiento que la ley dispone al Estado Mayor General como Órgano de
Planeamiento y Asesoramiento del Ejército.

6
1.2 Tipo de Actividad

El tipo de actividad que se desarrolla en esta dependencia del Estado Mayor


General de Ejército es de Planeamiento Estratégico, entendiéndose como tal,
según (Steiner, 1983) al esfuerzo sistemático y formal de una entidad para
establecer sus políticas, estrategias, objetivos y propósitos, con los cuales
pueden formular sus planes que les permitan poner en practica sus políticas y
estrategias con la finalidad de alcanzar sus objetivos y propósitos.

La Subdirección de Planeamiento Estratégico de la DIPLANE, esta organizada


en cuatro departamentos que se avocan al planeamiento a largo, mediano,
corto plazo y doctrina estratégica de la institución; de ellos el Departamento de
Planeamiento a Largo Plazo, esta dependencia tiene entre otras funciones, la
de dirigir el Planeamiento Estratégico Institucional (Plan de Desarrollo
Institucional - Largo Plazo), el cual ha sido denominado en la actualidad “Plan
de Transformación del Ejército” visualizando un Ejército en el horizonte
temporal de quince años, que se encuentre en condiciones de hacer frente a la
realidad que le tocará en el 2034, para ello se ha establecido cuatro líneas de
esfuerzo que permitan alcanzar los objetivos y la construcción por etapas de
la Visión del Ejército, estas líneas de esfuerzos son:
LE 1: Cultura Organizacional
LE 2: Desarrollo de la Fuerza
LE 3: Gestión Institucional
LE 4: Sensibilización

El establecimiento de estas líneas de esfuerzo tiene por finalidad dividir en ejes


principales la formulación de un Plan de Desarrollo Institucional a fin de que
sea trabajado por grupos de estudio para luego ser integrado en su resultado
final dando origen al Plan de Transformación del Ejército; en este trabajo nos
enfocaremos en la LE 2 Desarrollo de la Fuerza, esta línea nos permitirá,
acorde con las funciones de la subdirección, llegar a un adecuado diseño de la
estructura y magnitud de la fuerza del futuro basado en capacidades, para ello
hay que desarrollar toda una metodología que tenga como base teorías,

7
técnicas, experiencias y métodos que nos permitan arribar a un adecuado
desarrollo de la fuerza.

1.3 Lugar y Fecha

A finales del año 2018 asume la Comandancia General del Ejército el General
de Ejército Jorge Orlando Celiz Kuong, quien en su discurso inaugural durante
su reconocimiento como Comandante General del Ejército, expresa como una
de sus Políticas de Comando el inicio del Proceso de Transformación del
Ejército, proceso que sería dirigido por el DIPLANE mediante la conformación
de equipos de trabajo conformado por Oficiales de diferentes promociones y
jerarquías, quienes comenzarían sus labores de planeamiento en Enero del
2019 en las instalaciones del Cuartel General del Ejército en San Borja.

Con Resolución de la Comandancia General del Ejército Nº 165/SCG de Enero


2019 se conforma los equipos de trabajo para dar inicio al proceso de
planeamiento estratégico y con memorándum Nº 068 /DIPLANE/SD ADM de
Abril 2019, se nombra al Coronel Juan Valverde Virhuez como jefe de la Oficina
de Apoyo a las Operaciones (H-4) e integrante del equipo de transformación y
responsable del planeamiento de la línea de esfuerzo 2: Desarrollo de la
Fuerza; y tendrá entre sus funciones formular la directiva especifica de
participación que regule el proceso de planeamiento estratégico de diseño de
la fuerza en el Ejército, y tener actualizado la “Estructura y Magnitud de la
Fuerza Terrestre” como parte del PEO, así como Establecer la metodología
para determinar las capacidades militares; funciones que nos permitirá
establecer el mas adecuado diseño de la estructura y magnitud de la fuerza
proyectada al 2034 en el marco de la transformación del Ejército.

8
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Campos de aplicación

La realidad mundial en la actualidad esta caracterizada por cambios


permanentes, la mayoría de ellos trascendentales, impulsados por el avance
exponencial de la tecnología, la globalización como modelo de vivencia mundial
así como el fortalecimiento de las amenazas tradicionales y la aparición de
nuevas amenazas que obligan a los Estados a realizar un giro en las formas de
enfrentarlos a fin de garantizar su seguridad y defensa como parte de su
subsistencia, razón por la cual es de gran responsabilidad de toda dependencia
pública adelantarse a los peligros que ciernen sobre la sociedad.

El Ejército del Perú como parte del Estado, no es ajeno a esta situación, ya que
esta realidad global también esta influyendo en la institución, por esa razón
impulsa un proceso de transformación que le permita cambiar la forma de
combatir, adecuar los procesos internos de gestión, modernizar sus fuerzas,
adaptar su doctrina modernizándola; proceso que permita visualizar el futuro
de la institución haciendo frente a estas amenazas; en ese contexto podemos
resumir que la transformación institucional es un proceso continuo a largo plazo
que involucra nuevos conceptos, doctrina, procesos, capacidades,
organizaciones, tecnología y personas capacitadas, pero, principalmente, un
cambio significativo de la cultura organizacional de la institución. Por
consiguiente, la transformación es un arduo proceso que no solo involucra
reingeniería y modernización, sino también cambios profundos para convertir
al Ejército del Perú en una institución cualitativamente mejor, pero preservando
su esencia. Estos cambios permitirán a la institución cumplir eficazmente sus
roles y enfrentar los retos y amenazas del futuro ambiente operacional.

Por lo tanto, el campo general de aplicación del presente estudio es el Ejército


del Perú como institución pública y parte del Estado; en su interior se busca
transformar la organización y gestión, para ello se involucra a todas las
dependencias de la institución pero estarán directamente comprometidas la
JEMGE a través del DIPLANE para el planeamiento y formulación del plan, que
permita en el horizonte del 2034 alcanzar la visión de ser un ejército disuasivo,

9
reconocido, respetado, integrado a la sociedad y moderno en su organización,
equipamiento y gestión.

2.2 Tipo de aplicación

Este trabajo de investigación es aplicable al campo del OPERATIVO, ya que el


planeamiento estratégico; campo en el que el suscrito se ha desempeñado en
el último año como parte de la Subdirección de Planeamiento Estratégico;
contempla como una de sus funciones principales “Formular el Planeamiento
Estratégico Institucional y Administrativo, así como supervisar su cumplimiento
y participar en el planeamiento para la determinación de la estructura y
magnitud de la fuerza basado en capacidades”; razón por la cual nos
enfocaremos en determinar la metodología se empleo para la el Diseño de la
Estructura y magnitud de la fuerza del futuro Ejército 2034, la cual constituyo la
Línea de Esfuerzo 2 del Plan de Transformación Institucional.

2.3 Definición de términos

a. Ambiente Operacional:
Constituye el entorno que influye en el empleo de la fuerza, no es un lugar
geográfico aislado o independiente, son las condiciones, circunstancias e
influencias con características de ser volátil, incierto, complejo y ambiguo,
por la diversidad de amenazas y actores que interactúan en el mismo que
afectan al empleo de las capacidades e influyen en las decisiones del
comandante. Son muchos los factores políticos, militares, económicos,
personalidades, etc. que están presentes en el ambiente operacional,
además de los factores físicos del medio.

b. Amenazas
Actividad o acciones que son percibidas como una situación latente en la
que un actor con intención y capacidad puede afectar la seguridad nacional
y/o los intereses nacionales.

10
c. Capacidades Militares
Habilidad resultante de la integración de un conjunto de factores que
permiten aplicar procedimientos operativos para lograr un efecto militar
deseado en el nivel estratégico, operacional o táctico en la ejecución de
operaciones y acciones militares para enfrentar amenazas, desafíos y
preocupaciones en el cumplimiento de los roles estratégicos. (CGE, 2016)

d. Desarrollo de la Fuerza
Es el planeamiento estratégico en el campo militar para el diseño de la
estructura y magnitud de la fuerza, la cual debe ser realista, ejecutable y
sostenible en el tiempo, satisfacer las exigencias de interoperabilidad e
interoperatividad de sus fuerzas, criterios básicos para el empleo conjunto
del poder militar del país.

e. Doctrina
Conjunto de principios, conceptos, normas y procedimientos relacionadas
con la planificación, preparación, conducción y evaluación establecidos en
los manuales de técnicas, tácticas y procedimientos, así como reglamentos,
de carácter necesario que guían el pensamiento, lenguaje y el accionar de
una organización militar. (CGE, 2016).

f. Estructura y magnitud de la fuerza


Es el diseño de una fuerza producto del plan de desarrollo institucional, el
cual debe responder a criterios de planeamiento por capacidades que le
permitan hacer frente a las amenazas, preocupaciones y desafíos, así como
al cumplimiento de los roles propios de la institución.

g. Modernización Militar
Es el proceso que contempla el cierre de brechas existentes en las
capacidades actuales, proporcionando a la fuerza capacidades
cualitativamente mejoradas y reduciendo los costos de la institución; es
decir implica el reemplazo de una tecnología militar existente por una
significativamente mas capaz. (Vera, 2019).

11
h. Organización militar
Es el diseño de la estructura orgánica de una dependencia o repartición
militar convenientemente ordenada, sistematizada, enfocada en procesos y
formalizada en sus documentos de gestión correspondientes. Esta
organización debe ser lo suficientemente flexible y adaptable para actuar en
distintos escenarios, ser interoperable mediante el establecimiento de
relaciones de comando y apoyo. (CGE, 2016).

i. Planeamiento Estratégico
Planeación estratégica es una herramienta que permite a las
organizaciones prepararse para enfrentar las situaciones que se presentan
en el futuro, ayudando con ello a orientar sus esfuerzos hacia metas
realistas de desempeño, por lo cual es necesario conocer y aplicar los
elementos que intervienen en el proceso de planeación. (Mintzberg, 2007).

j. Prospectiva
Es la actitud de exploración del futuro, en general el colectivo y de largo
plazo; es un ejercicio de conjetura sobre lo que podría ser, en términos de
alternativas, una investigación de posibles lógicas del futuro; se trata de
anticipar no como será el futuro, sino como podría ser en función de lo que
ocurra o no, de lo que hagamos o dejemos de hacer. (Concheiro, 2018)

k. Transformación
Es un proceso que da forma a la naturaleza cambiante de la competencia y
cooperación militar a través de nuevas combinaciones de conceptos,
capacidades, personas y organizaciones; es decir es el proceso continuo a
largo plazo que principalmente involucra un cambio profundo en la cultura
organizacional. (Vera, 2019).

12
CAPITULO III: DESARROLLO DE LA FUERZA EN EL PLAN DE
TRANSFORMACIÓN DEL EJÉRCITO

3.1 ANTECEDENTES

3.1.1 Antecedentes Internacionales

El Ejército Nacional de Colombia a partir del año 2011, visualiza la


necesidad imperiosa de transformar su organización debido a la
naturaleza de los conflictos que enfrentará en el futuro y alentado por una
creciente corriente de transformación en la región encabezada por
Estados Unidos; esta tendencia cambiante se ve plasmado en factores
que impulsan esta transformación; la adaptación de los grupos
generadores de violencia a los cambios en su territorio y en el mundo que
incrementarán la cantidad de amenazas y diversificaran su accionar, así
como las nuevas responsabilidades que los Estados están
encomendando a sus fuerzas militares desde su mayor participación en
la seguridad en apoyo a la fuerza pública, pasando por una creciente
participación en la gestión de riesgo de desastres hasta la contribución en
el desarrollo económico y social del país; para ello vio necesario la
proyección de un Ejercito fuerte, legitimo y moderno que mas adelante
llamaría “Ejército Multimisión”.

Según Santos M, (2016) en su publicación “Doctrina Militar Damasco”


describe que, el Ejército de Colombia como parte del Plan Minerva diseña
el proyecto “Damasco” que busca la reestructuración de la doctrina miliar
colombiana, es el año 2004 que comienza a desarrollar su planeamiento
por capacidades importado con un grupo de asesores militares
estadounidenses no logrando desarrollarse en su totalidad; todos esos
esfuerzos por iniciar la transformación de sus fuerzas permiten que en al
año 2011 se cree el Comité de Revisión Estratégica e Innovación (CREI)
que tenia como objetivo el incremento de las acciones militares para
buscar acelerar la derrota de las FARC, sin embargo no logró su objetivo
por lo que el año 2012 se convierte en Comité Estratégico de
Transformación e Innovación (CETI) cuya misión es realizar el

13
planeamiento por capacidades (Doctrina, organización, material,
personal, infraestructura) que visualiza la evolución de la fuerza; el año
2013 se empodera este comité y se convierte en el “Comité Estratégico
de Diseño para el Ejército del Futuro” (CEDEF) el cual, empleando el
planeamiento por capacidades se encarga de visualizar y diseñar una
fuerza multimisión capaz de hacer frente a las amenaza en cualquier área
misional.

Figura 1. Proceso de Transformación del Ejército Nacional de Colombia. (Zuluaga, 2015)

El proceso de transformación del Ejército de Colombia esta basado en el


cambio de su estructura, desarrollando con ello la concepción de dos
ejércitos en uno, un Ejército generador de fuerza que constituye el soporte
a las fuerzas de combate encargado de los procesos de apoyo
administrativos y logístico, y un Ejército generador de combate que se
enfoque en las operaciones militares para ello será necesario fortalecer
sus capacidades tácticas y técnicas; para ello en la actualidad en la
organización del Ejército existe un Comando de Transformación del
Ejército del Futuro (COTEF) cuyos órganos de línea esta integrado por la

14
Dirección de Transformación, Dirección de Modernización y Dirección de
Desarrollo de Capacidades

Figura 2. Comando de Transformación del Ejército Nacional de Colombia. (COTEF,


2016)

En conclusión, el COTEF constituye la dependencia del Ejército de


Colombia encargada de planear permanentemente el futuro del Ejército,
lidera las iniciativas para transformar la organización, modernizar sus
fuerzas y fortalecer sus capacidades; es decir a través de sus direcciones
de modernización y desarrollo de capacidades visualiza el Desarrollo de
la Fuerza del futuro en el marco de la transformación.

El Ejército de Tierra del Reino de España a finales del 2018, después de


un detallado estudio, determina que el entorno en que les toca
desarrollarse es impredecible, dinámico, inestable y muy complejo; pero
no solo eso sino que la aparición de otras amenazas que empleando los
avances tecnológicos, la hiperconectividad y la creciente poder de los
medios de comunicación y redes sociales, hacen que comiencen a pensar
en una evolución de sus fuerzas armadas con capacidades que le
permitan hacer frente a estos nuevos fenómenos, esto origina la idea de

15
una futura brigada experimental denominada “BRIEX 2035 La Fuerza del
Futuro”.
El Estado Mayor del Ejército, a través de la División de Planes (2018), en
su publicación “Transformación del Ejército, un proyecto colectivo” nos
muestra, que iniciaron la transformación del Ejército con la creación de un
Centro de Estudios Fuerza 2035 adscrita a la División de Planes
(DIVPLA), este grupo de trabajo estaba integrado por las diferentes
Divisiones del Estado Mayor del Ejército, la Secretaría General y el aporte
de los Mandos de la Fuerza, Apoyo a la Fuerza y el Cuartel General del
Ejército; sin embargo, debido a la magnitud del estudio fue necesario la
conformación de células de Apoyo (equipos de trabajo) para que en forma
concurrente desarrollen, unos el planeamiento para alcanzar la fuerza
futura y otro equipo conformado por el Mando de Adiestramiento y
Doctrina para la dirección de la experimentación denominado Plan de
Experimentación.

Figura 3. Fases del Plan de la Fuerza 2035 del Ejército de Tierra de España. (DIVPLA)

En conclusión podemos apreciar que el Ejército de Tierra de España,


acorde con la realidad cambiante y visualizando los nuevos desafíos que
enfrentará en un futuro, puso en marcha su transformación, y como parte
de ello la reestructuración de sus fuerzas, la fase de planeamiento hasta
mayo 2018 y la fase experimental hasta el 31 de diciembre, dando paso

16
con ello a un Plan de Transición que permitirán una nueva estructura y
magnitud de sus fuerzas con Brigadas Experimental de Combate,
Brigadas de Apoyo de Combate y Brigadas de Apoyo Logístico al
Combate que constituirán la Fuerza al 2035.

El Estado Mayor del Ejército de Brasil como ente de planeamiento en su


estudio del Sistema de Planeamiento del Ejército (2011), determina que
la velocidad de los cambios acaecidos en la era del conocimiento obliga a
cualquier institución a adaptase y virar rápidamente hacia estos cambios,
si quiere seguir subsistiendo, por lo tanto como la era del conocimiento
trae consigo la modernidad de los instrumentos y aparatos por emplear,
es necesario MODERNIZAR las fuerzas a fin de estar acordes con las
exigencias del entorno actual; pero esta exigencia no es temporal o un
solo esfuerzo sino es un impulso sostenido ya que la tecnología exige
modernización constante cómo parte de un proceso permanente de
transformación. El Ejército de Brasil realizó un diagnóstico visualizando
transformar sus fuerzas para hacer frente a las amenazas que le tocará
enfrentar en un horizonte temporal de veinticinco años, al 2035,
detectando que tenia que transformar procesos tan complejos como
Doctrina, Cultura, Ciencia y Tecnología, Sistema de Preparación y
Empleo, Gestión Estratégica, Gestión de Recursos humanos y Logísticos.
Dada la realidad reinante, Brasil ha visto como una necesidad imperiosa,
para asegurar su defensa, el convertir su Ejército en una Fuerza de la era
del conocimiento, con nuevas capacidades operativas que le permitan
hacer frente las amenazas; fuerza equipada con armamento moderno y
de alta tecnología, soportado en una doctrina en permanente evolución e
integrada con personas motivadas y capacitadas.

El proceso de transformación del Ejército de Brasil busca reestructurar su


organización, visualizando un Ejército mas flexible, adaptable, modular,
con elasticidad y sostenible en el tiempo que le permita la obtención de
resultados decisivos en operaciones, equivalente a fuerzas militares del
primer orden con capacidad ofensiva, de disuasión y en oportunidades de
resistencia; para ello ha dividido este proceso en tres etapas consecutivas

17
en el tiempo; la preparación (2011-2015), la Transformación (2015-2022)
y la consolidación (2022 – 2035); visualizando el desarrollo de su fuerza
mediante la estructuración de la fuerza del futuro, la modernización de la
fuerza actual mediante proyectos hasta alcanzar la “Fuerza Terrestre
2035”.

Figura 4. Transformación de la Fuerza Terrestre de Brasil. (Defensa, 2011).

Desde el siglo pasado, Chile se ha sumergido en la permanente


preocupación de un conflicto tripartito con Perú y Bolivia por el norte de
su territorio y con Argentina por el sur, razón por la cual desde la década
de los 90s, comienza a planear un cambio trascendental en sus fuerzas
que permitan garantizar su presencia con autonomía en tres sectores; por
el norte, por el sur y una parte central con capacidad de movilidad para
asistir a los otros frentes; esta preocupación lo adentro en un proceso de
modernización (transformación) basado en dos pilares; primero la
educación militar y el otro la estructura de la fuerza, recayendo esta ultima
en el Plan Alcázar. Ya en el año 2001 el presidente de la Republica
aprueba y difunde el decreto que autoriza los cambios en el Ejército
denominado “Reorganización del Ejército y el Nuevo Diseño de la Fuerza”,
este proceso contempla cambios trascendentales en Educación,
orgánicos, de material, de doctrina y empleo de la fuerza, cambios que se

18
efectuaran con un horizonte temporal al 2010 cuya celebración de su
independencia seria el marco apropiado para la consolidación de una
renovada fuerza.

El proceso de transformación del ejército de Chile se sustenta en dos


pilares, la educación militar y el otro pilar que nos avocaremos en este
estudio es la estructura de la fuerza; entendiéndose que esta en un
proceso de transformación constituye la parte material y tangible del
proceso, en el caso de Chile esta pilar estuvo orientado hacia un cambio
estratégico integral del diseño de su fuerza en: aumento de la capacidad
de proyección de la fuerza, incremento de su interoperabilidad,
implementación de un modelo vocacional profesional y de actuar
integrado a la sociedad; sin embargo como la transformación es un
proceso permanente y constante, rediseñaron su proceso para potenciar
sus capacidades militares mediante un Plan de Desarrollo Estratégico
Ejército 2026 que busca fortalecer las directrices anteriores para
conseguir una fuerza terrestre flexible, polivalente e interoperable. Según
Garcia,N (2020) en su articulo “Ejército de Chile, una década de
transformaciones y nuevas capacidades” establece que la primera fase
de esta transformación es el Plan de Acción Orca 2015-2018 que visualizó
los cambios en la organización, en la estructura de la fuerza y los procesos
de la institución.

3.1.2 Antecedentes Nacionales

El sujeto de estudio es el Ejército del Perú, por lo que comenzaremos


recordando que esta institución nace con la Republica misma; luego de
proclamada la independencia en 1821, es el Generalísimo Don José de
San Martin quien crea la Legión Peruana de la Guardia el 18 de Agosto
de 1821 y con esta unidad se crea el Ejército del Perú; institución tutelar
que a través de toda la vida republicana a estado presente en cada uno
de los eventos trascendentales de la historia particularmente aquellos que
fueron catastróficos (guerras, conflictos, desastres naturales, crisis
políticas, crisis sociales, etc) aprovechando el dispositivo que tiene a lo

19
largo y ancho de todo el territorio nacional; razón por la cual se ha
constituido en pilar fundamental del Estado y garante de la República, con
justa razón dijera el Maestro Jorge Basadre “si el Perú no se ha dividido
es gracias a su Ejército”.

A lo largo de la historia la coyuntura que vivía el Perú no permitía que


dispongamos de un Ejército acorde a la realidad reinante, pese a existir
estadistas como el Mariscal Ramón Castilla quien como gobernante en
1845 al 1851 y con visión prospectiva manifestara: “Si Chile compra un
barco, el Perú debe comparados” según Espinoza W (2020) en su obra
“Historia del Perú”; pero no se quedó ahí, sino que implemento políticas
públicas buscando ordenar el Estado buscando el desarrollo de la nación
sin descuidar la seguridad y defensa por lo que impulso la preparación y
equipamiento del Ejército y la Marina de Guerra, con ello podemos
establecer el primer hito de la historia del Ejército, ya que fue ahí cuando
se inicia la Primera Modernización del Ejército del Perú desde su creación,
modernización que constó de una reorganización, equipamiento y
entrenamiento de las unidades con la doctrina mas actual de esa época,
fruto de esta previsión se vio materializada el 2 de mayo de 1866 cuando
se logra repeler definitivamente el intento de reconquista española.

El Mariscal Andrés Avelino Cáceres posterior a la derrota sufrida en la


guerra del Pacifico, toma las riendas del país e inicia la Segunda
Modernización del Ejército, priorizando su reorganización y equipamiento
mediante la compra de armamento moderno; para ello solicita la presencia
de una Misión Militar Francesa quienes asesoran en la profesionalización
de los cuadros , adquisición de nuevas capacidades y establecimiento de
una doctrina moderna y basada en nuestra realidad.

La tercera Modernización del Ejército del Perú se lleva a cabo con


presencia de la misión de oficiales del Ejército de Estados Unidos en los
años 1949 al 1969; este país interesado en dirigir la modernización de los
ejércitos latinoamericanos y mantener su influencia en esta región post II
Guerra Mundial, envió misiones a todos los países sin costo alguno a fin

20
de asesorar la reorganización y equipamiento de estos ejércitos; tal es así
que esa influencia en el Perú permite adquirir capacidades para hacer
frente a las amenazas subversivas que iniciaban su crecimiento en toda
la región, impulsados por el ejemplo cubano y la influencia de la URSS;
esta reorganización permite la creación de la Escuela de Paracaidistas, la
Escuela de Comandos, se impulsa la inteligencia como sistema y se logra
un moderado equipamiento de las unidades militares; todo este proceso
fue complementado con la gestión del Gral Juan Velazco Alvarado quien
da un giro a la tendencia del equipamiento, sin perder la perspectiva de
constituir un Ejército moderno y equipado logrando el 90% de operatividad
y uno de los estándares mas altos en ese momento en toda la región.

El Comando del Ejército el año 2001, materializó su intención de


modernizar la institución conformando un grupo de trabajo, cuyo tarea fue
realizar un análisis concienzudo de la situación del Ejército y determinar
objetivos estratégicos que permitan su modernización, esto fue plasmado
en el “Proyecto Ejército”, plan que fue basado en fundamentos teóricos
que estaban ya descontinuados para su época, pese a que ya las
entidades educativas impartían conocimientos de gestión y planeamiento
estratégicos modernos, estas deficiencias hicieron que el 2003 se
desintegrara el grupo de trabajo lo que ocasionó que se truncara la
implementación del Plan de Desarrollo Institucional; el 2004 se retoma el
trabajo y se definen estrategias para modernizar el Ejército hacia en 2021
que se celebrará el Bicentenario de la Independencia Nacional, y se
formula el “Plan Bolognesi”, el cual estaría dividido en cuatro fases de
mediano plazo de cinco años que coincidirían con los periodos
gubernamentales, sin embargo no ha obtenido los resultados de
modernización que se esperaba ya que no fueron implementados con
indicadores, esto no permitió medir la implementación ni los avances;
siendo necesario formular un nuevo plan de modernización del Ejército
del Perú que sea medible en el tiempo.

El año 2019, el Comandante General del Ejército del Perú; consciente del
fortalecimiento de las amenazas tradicionales, incremento de nuevas

21
amenazas, lo cambiante de la realidad a causa de la globalización, la
tecnología, la necesidad de contar con un Plan de Desarrollo institucional
que plasme la intención de contar con una fuerza del futuro y que sea
medible en un horizonte de tiempo al 2034; inicia el proceso de
transformación del Ejército; además el Estado peruano establece roles
constitucionales al Ejército como principal actor en el Sistema de
Seguridad y Defensa Nacional, estos roles obligan que se disponga de
capacidades para garantizar su cumplimiento, actualización de la
doctrina, entrenamiento permanente de la fuerza para estar en
condiciones de cumplir esos roles garantizando el desarrollo del país;
como bien lo explica Torres A, (2016) en su tesis “Estrategias para la
Modernización del Ejército del Perú”, y que el Estado Peruano debe
comprometerse y orientar sus esfuerzos necesarios para modernizar las
fuerzas armadas, en especial al Ejército como principal herramienta para
que el Estado pueda llegar a los lugares más recónditos del territorio
peruano.

3.2 Descripción

El Ejército del Perú a través de su Comandante General, el Señor General de


Ejército Jorge Orlando Celiz Kuong, quien consciente de la realidad regional y
global, al asumir el comando del Ejército manifiesta que “comprometidos con
las misiones constitucionales, para sofocar las amenazas a la seguridad actual
y el decidido apoyo que se debe prestar al desarrollo nacional, es imperativo
emprender la transformación institucional, la misma que pasa inicialmente
por un cambio en nuestra cultura organizacional, enfatizando el respeto mutuo
y privilegiando la meritocracia en el marco irrestricto de las leyes y
reglamentos”, esta política de comando constituye la guía estratégica
institucional que dar por iniciado el Proceso de Transformación Institucional la
cual establece una visión al 2051, pero no queda ahí, sino que traza todo una
trayectoria que será necesario recorrer para alcanzarla, es por ello que a través
de un Plan de Desarrollo Institucional (PDI) al 2051, establece objetivos que
articuladamente permitan cumplir con los roles estratégicos asignados por el
Estado Peruano; este proceso de cambio profundos se le denomina Plan de

22
Transformación Institucional que permitan alcanzar la visión al 2034,
inicialmente como la primera fase del plan.

3.3 Diagnóstico

El Ejército del Perú, institución fundamental de la nación, con casi 200 años de
historia, alberga en su seno una marcada tradición, sustentadas en valores
específicos que definen una identidad propia que rebaza a las personas y
trasciende en el tiempo.

Estos elementos varían, mutan, se redefinen en el tiempo, incorporando nuevas


características acordes al tiempo y sociedad del momento, son luego
absorbidas por la estructura y organización de la institución configurando la
cultura organizacional. Ésta es importante porque el avance y consecución de
objetivos y metas depende en gran parte de una adecuada cultura
organizacional.

Actualmente se observa que existe una inadecuada cultura organizacional en


el Ejército que influye en el comportamiento de las personas, generando
conductas nocivas que frenan el desarrollo institucional. Siendo necesario
contar con el desarrollo de la Fuerza del Futuro, es imperativo tener una
adecuada gestión institucional.

Tenemos una cultura organizacional actualmente en crisis, se ha pervertido los


valores de honor, honestidad y honradez. Se ha instaurado una cultura “criolla”
que premia al “vivo” sobre el que hace las cosas correctas. Producto de este
tipo de conducta es que se ha visto casos de corrupción en la institución.
Asimismo, se observar un desarraigo hacia nuestro ejército, provocando falta
de compromiso para con esta noble institución que nos acoge, imperando la ley
del mínimo esfuerzo. Todas estas conductas merman el desarrollo de la
institución dificultando y obstaculizando la conformación de una fuerza del
futuro que requiere de un cambio de mentalidad y visión distinta a las de hoy
en día.

23
La fuerza del futuro es necesaria de acuerdo a los cambios suscitados en el
mundo. Nuestro ejercito debe cambiar y adecuarse a las nuevos retos y
amenazas que se presentan. La conformación de esta fuerza del futuro
requiere de capacidades y competencias que por el momento no están
consolidadas en la institución.

Posibilitara este camino una eficiente gestión institucional que actualmente


adolece de atributos propios de una gestión moderna. Se observa una
complicada burocracia tergiversada bajo el concepto del conducto regular.
Tramites lentos, coordinaciones no oportunas y malgasto de tiempo y recursos.
Todo ello caracteriza a nuestra gestión administrativa hoy en día. Se requiere
cambiar ese panorama (gestión institucional) dotándola de transparencia,
idoneidad, pertinencia que favorezca la promoción de una cultura
organizacional positiva que cree la condiciones para la conformación de una
fuerza del futuro.

Pieza clave será el personal que integra la institución (militar, civil, docente,
etc.) el cual debe concientizarse de la situación, debe compartir las metas y
objetivos. Por ello un proceso de sensibilización se debe emprender para logar
el compromiso de todo el personal bajo la misma visión.

24
3.4 Propuesta de Innovación

El Plan de Transformación Institucional se articula en cuatro Líneas de Esfuerzo


los cuales guían el planeamiento y estas son:

LE 1: Cultura Organizacional
LE 2: Desarrollo de la Fuerza del Futuro
LE 3: Gestión Institucional
LE 4: Sensibilización

En este estudio nos enfocaremos en la Línea de Esfuerzo 2 Desarrollo de la


Fuerza del futuro, visualizando la primera fase del Plan de Transformación que
tiene como horizonte temporal al año 2034, cuyo objetivo es disponer de un
“Ejército Multimisión”; para poder diseñar la estructura y magnitud de una fuerza
es necesario emplear una metodología apropiada que nos permita disponer de
los elementos de juicio necesarios para Planear el Desarrollo de la Fuerza del
Futuro, razón por la cual describiremos la metodología denominada de
Conceptos a Capacidades aplicado a nuestra realidad institucional, que
pasamos a describir paso a paso:

a. Paso 1:

Mediante herramientas de planeamiento modernas como son los estudios


prospectivos, estudio del macroentorno y estudio del microentorno, nos
permitieron hacer un detallado análisis del futuro ambiente operacional y las
variables operacionales que influyen en ella, y así poder determinar las
amenazas, riesgos y preocupaciones que enfrentaremos en un horizonte de
tiempo que visualiza el año 2034, esto nos obliga a pensar en una fuerza
que tenga las capacidades para hacer frente y eliminar esas amenazas;
estas herramientas además, nos permiten determinar las mas amenazas,
riesgos y preocupaciones que desde a actualidad podrían perdurar hasta el
horizonte de tiempo planteado, por lo que será necesario tener en cuenta
todas estas amenazas presentes y futuras obtenidas del análisis del
ambiente operacional.

25
b. Paso 2:

En base a las amenazas, riesgos y preocupaciones determinadas en el


paso anterior, nace el Concepto Fundamental que consiste en la manera
como el Ejército hará frente a estas amenazas en el futuro, enmarcado en
los roles estratégicos dispuestos por la Nación como son:

- Garantizar la independencia y soberanía nacional


- Participar en el Orden Interno
- Participar en el SINAGERD
- Participar en el Desarrollo Nacional
- Participar en la Política Exterior.

Este concepto fundamental establece los lineamiento generales de empleo


del Ejército que constituyen la piedra angular de la doctrina, la educación,
el entrenamiento, la capacitación y el equipamiento de sus cuadros que le
permitan estar en las mejores condiciones para hacer frente a las amenazas
y eliminarlas desde el presente hasta el futuro.

c. Paso 3:

Establecido el concepto fundamental que nos brinda las ideas directrices de


empleo del Ejército, el paso siguiente es detallar la forma de empleo del
Ejército en cada uno de los roles estratégicos pero a la luz de los principios
de la Guerra (Comando y Control, Inteligencia, Movimiento y maniobra,
Fuegos, Protección y Sostenimiento) que de acuerdo al RCGE Nº 512 CGE
2016 se convierten en las Capacidades Fundamentales del Ejército; esto
nos permita brindar una explicación mas detallada de cómo será el actuar
del Ejército mediante sus capacidades fundamentales para hacer frente a
las amenazas presentes y futuras.
d. Paso 4:

26
Una vez establecido el concepto fundamental que es la guía para
determinar el concepto funcional del Ejército, es necesario convertir estos
conceptos en capacidades, para ello se requiere disponer de una visión de
la Fuerza al 2034 que deseamos; en este caso buscamos una fuerza futura
que denominaremos “Ejército Multimisión” con características especiales
que le permita ser una fuerza moderna, de organización modular, que
cumpla múltiples funciones, que sea polivalente y organizada bajo el
principio de armas combinadas; para llegar a disponer esta fuerza tenemos
que determinar que capacidades son requeridas para llegar a estas
características, este análisis no solamente corresponde a la parte de
equipamiento y/o material sino que es un estudio mas integral que se realiza
bajo los factores de capacidad (Doctrina, organización, instrucción y
entrenamiento, equipamiento, logística, educación, personal e
infraestructura).

e. Paso 5:

Paso siguiente es hacer un análisis de necesidades de capacidades,


mediante la cual se compara las capacidades requeridas o necesarias
frente a las capacidades disponibles y así establecer la brecha de
capacidades; el análisis propiamente dicho esta no solo en establecer la
brecha de manera general, sino en determinar el grado de riesgo (bajo,
medio o alto) de la brecha para tener elementos de juicio para priorizarlos,
teniendo presente que primera prioridad de atención deben tener las
capacidades que conforman la brecha de Alto Riesgo y ultima prioridad las
de bajo riesgo donde estas capacidades pueden ser sustituibles o se
pueden omitir asumiendo los riesgos controlados que ello conlleva.

f. Paso 6:

El ultimo paso de la metodología consiste en establecer las medidas para


cerrar y/o acortar las brechas halladas y priorizadas que permita lograr la
Fuerza al 2034 “Ejercito Multimisión” que visualizamos; estas medidas están
constituidas por:

27
(1) Programa de Modernización
Este programa busca la eliminación de la obsolescencia y la
actualización de todos los factores de capacidad (Doctrina,
organización, instrucción y entrenamiento, equipamiento, logística,
educación, personal e infraestructura) que permitan acortar la brecha de
capacidades y disponer una fuerza moderna, disuasiva y
tecnológicamente actualizada; para ello se basa en un programa de
adquisiciones que mediante una cartera de proyectos de inversión se
busca la adquisición de capacidades sin embarga este programa esta
sujeto a los presupuestos que limitan el programa a las adquisiciones a
mediano(5 años) y largo plazo (15,30 años); así mismo disponemos de
capacidades que con algunos cambios aun pueden ser útiles para
contribuir con el cierre de las brechas, estas son atendidas mediante un
programa de repotenciaciones a corto, mediano y largo plazo permitan
modernizar, actualizar y poner en valor algunas capacidades que
contribuirán a la fuerza del 2034.

(2) Programa de Ciencia y Tecnología


Este programa visualiza la modernización de las capacidades del
Ejercito mediante proyectos de ciencia y tecnología (inventos) que son
dirigidos por la institución pudiendo ser patrocinado por inversión privada
o publica y de participación general, y/o las iniciativas de modernización
que son todas aquellas acciones de los integrantes del Ejército que
buscan la actualización y modernización de las capacidades que están
empleando; ambas medidas que constituyen el programa de Ciencia y
Tecnología son dirigidos y conducidos por la JEMGE a través del
DICYTECE y busca reducir la brecha de capacidades.

(3) Programa de Activación, Desactivación y Fusión de Unidades


Este programa en líneas generales busca orientar las mayores
capacidades hacia las áreas donde el impacto de las amenazas, riesgos
y preocupaciones futuras serán de mayores consecuencias, para ello
será necesario optimizar la organización de la fuerza visualizando

28
eliminar la fuerza hueca de organizaciones constituidas en los cuadros
pero en la realidad muy disminuidos, mediante fusiones que sumen las
capacidades de dos unidades convirtiéndose en una pero con mayor
porcentaje de capacidad; activación de otras que incremente la
capacidad de las GGUU que enfrentaran determinadas amenazas
futuras y desactivación de otras que no agregan valor al cumplimiento
de la misión determinadas.

Figura 5. Metodología para el planeamiento de la Fuerza del Futuro. (Fuente propia)

29
CONCLUSIONES

La transformación institucional ha sido una decisión oportuna y acertada por el


Comando del Ejército, ya que permitirá no solo estar acorde con las nuevas
tendencias de las fuerzas militares del mundo, sino que constituye un compromiso
generacional de todos los integrantes para que con una visión de futuro podamos
construir una institución donde su personal es integro y leal con la organización,
donde se ha eliminado la diferencia de roles por el genero, donde sus integrantes
son disciplinados y formado en los valores que le permiten el cambio de mentalidad
y actitud, un Ejército moderno con capacidades para cumplir sus roles
constitucionales y que como entidad publica genere valor social.

El Plan de Transformación Institucional ha sido estructurado mediante cuatro líneas


de esfuerzo principales, que como ejes transversales unen todas las acciones
decisivas en una línea de tiempo de un año de planeamiento, siendo la segunda
línea motivo de este trabajo, el Desarrollo de la Fuerza del Futuro; este plan
permitirá un planeamiento concurrente y ordenado cuyos ejes logran abarcar todas
los campos y actividades que desarrolla la institución.

El planeamiento para el Desarrollo de la Fuerza del futuro empleado, es el


planeamiento por capacidades los cuales permitieron garantizar el cumplimiento de
los roles estratégicos de la institución; y la metodología que se empleo es de
Conceptos a Capacidades, el cual nos facilitó determinar el diseño de la estructura
y magnitud de la fuerza del futuro, lo cual no ha permitido visualizar un Ejército
multimisión con características singulares que lo hacen una fuerza moderna,
modular, polivalente, multifuncional y organizado en Armas Combinadas; para ello
ha sido necesario cerrar las brechas existentes mediante programas que permitan
la modernización y equipamiento de la Fuerza del Futuro.

30
RECOMENDACIONES

Que el proceso de Transformación Institucional no sea solo política de comando de


una gestión institucional, sino un proceso sostenible a través del tiempo para ello
es necesario el compromiso generacional del alto mando y de los oficiales
generales haciéndolos corresponsables de este giro en la vida institucional del
Ejército del Perú.

Que el Plan de Transformación Institucional sea difundido a todo el personal, se


involucre a todas las dependencias y se comprometa a todos los niveles de
comando, a fin de iniciar la fase de implementación de todos sus objetivos, acciones
estratégicas y se evalué su avance a través de los indicadores.

Que se dé inicio a lo planeado para el Desarrollo de la Fuerza del Futuro, para ello
es necesario iniciar el Programa de Modernización a través del Plan de
Adquisiciones a 5, 15 y 30 años, y el Plan de Repotenciación del material que
tenemos en condiciones recuperables, a fin de modernizar tecnológicamente
nuestros medios (armamento, vehículos y equipo); simultáneamente iniciar lo
planeado en el Programa de Activación, Desactivación y Fusión de Unidades que
nos permita reducir la fuerza y hacerla mas eficiente, mas ágil, flexible, versátil y
mas factible de ser debidamente equipada; por ultimo, paralelamente desarrollar
los Programas de Ciencia y Tecnología que a través de los Proyectos de
Investigación crear nuevos equipos e incrementar nuestra industria bélica con
capacidad de exportación e impulsar las iniciativas de modernización que permitan
canalizar los esfuerzos aislados en iniciativas productivas para modernizar nuestro
equipamiento disponible; todo esto visualizando una Fuerza del Futuro al 2034.

31
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

CGE. (5 de octubre de 2016). Roles Estratégicos del Ejército. Resolución de la


Comandancia General del Ejército Nº 512. San Borja, Lima, Perú: Diplane.
Concheiro, A. (2018). Prospectiva y Planeación. Analitica Consultores, 2.
COTEF. (2016). Organización del COTEF. Comando de Transformación del
Ejército Nacional.
Defensa, M. d. (2015). Organización. Reglamento de la Ley del Ejército del Perú.
Defensa, M. d. (2011). Sistema de Planeamiento do Exército. Brasilia: Estado
Mayor do Exército.
DIPLANE. (2017). Manual de Organizacion y Funciones. Lima.
Espinoza, W. (21 de 2015 de 2020). cepre/unsch. Obtenido de Historia del Perú:
http://tweb84- timwalterespinoza.blogspot.pe/
Garcia, N. (10 de enero de 2020). Ejercito de Chile: una decada de
transformaciones y nuevas capacidades. Obtenido de Infodefensa.com:
www.infodefensa.com
Mintzberg, H. (2007). Planeación Estratégica. Bogota: Palmira.
PCM. (10 de Diciembre de 2012). Ley del Ejército. El Peruano.
Planes, D. d. (2018). Transformación del Ejército, un proyecto colectivo. BRIEX
2035 La Fuerza del Futuro.
Santos, M. (2016). La Doctrina Militar Damasco. Boletin Acore.
Steiner, G. A. (1983). Planeación Estrategica. Mexico D.F.: Continental.
Torres, A. (2016). Estrategias para la Modernización del Ejército del Perú. Lima:
Univ.Pacifico.
Vera, P. (2019). Transformación Militar. Military Review, 35.
Zuluaga, S. (2015). Evaluación y Formulación de estrategias de transformación
hacia un Ejército Multimisón y Autosostenible. Bogaota DC: Universidad
Militar Nueva Granada.

32
ESCUELA MILITAR DE CHORRILLOS CORONEL FRANCISCO BOLOGNESI

“Alma Mater del Ejército del Perú”

ANEXO 01: INFORME PROFESIONAL PARA OPTAR


EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN CIENCIAS MILITARES

1. DATOS PERSONALES:

1.01 Apellidos y Nombres VALVERDE VIRHUEZ JUAN KENNETH

1.02 Grado y Arma / Servicio GRAL BRIG / CAB

1.03 Situación Militar ACTIVIDAD

1.04 CIP 116226800

1.05 DNI 15740309

1.06 Celular y/o RPM 998005977

1.07 Correo Electrónico jvalvir26@hotmail.com

2. ESTUDIOS EN LA ESCUELA MILITAR DE CHORRILLOS:

2.01 Fecha_ ingreso de la EMCH 01 ABR 88

2.02 Fecha_ egreso EMCH 01 ENE 92

2.04 Fecha de alta como Oficial 01 ENE 92

2.05 Años_ experiencia de Oficial 28 AÑOS

2.06 Idiomas INGLES

3. SERVICIOS PRESTADOS EN EL EJÉRCITO

Nº Año Lugar Unidad / Dependencia Puesto Desempeñado

3.01 1992 ZARUMILLA RCB N° 111 CMDTE PEL


CHORRILLOS/
ECE/ RBC N° 111 /CECS N° ALUMNO / CMDTE PEL /
3.02 1993 ZARUMILLA /
31 CMDTE SECC
HUANCAYO

33
3.03 1994 LAS LOMAS RCB N° 15 CMDTE PEL

3.04 1995 LAS LOMAS RCB N° 15 CMDTE PEL

LAS LOMAS / CMDTE PEL / OO ALO


3.05 1996 RCB N° 15 / AE
LIMA PILOTO

3.06 1997 LIMA AE OO ALO PILOTO

CHORRILLOS / CURSO INTERMEDIO /


3.07 1998 E. CAB / BA N° 811
CALLAO PILOTO ALA FIJA

3.08 1999 CALLAO BA N° 811 PILOTO ALA FIJA

3.09 2000 CALLAO BA N° 811 S-4

3.10 2001 MOQUEGUA EAE PILOTO / SELOG

MOQUEGUA / PILOTO / SELOG / CURSO


3.11 2002 EAE / E. CAB
CHORRILLOS AVANZADO

3.12 2003 MOQUEGUA EAE PILOTO

3.13 2004 TACNA RCB N° 113 MY S-3

3.14 2005 CHORRILLOS ESGE ALUMNO

3.15 2006 CHORRILLOS ESGE ALUMNO

3.16 2007 CHORRILLOS E. CAB INSTRUCTOR


ESTUDIOS EN EL
3.17 2008 SAN BORJA OA – CGE EXTRANJERO
“VENEZUELA”
3.18 2009 CHORRILLOS ESGE PROFESOR / ALO III CLPE

3.19 2010 POMATA RCB N° 9 CMDTE UU

3.20 2011 SANTA ROSA EME SUB DIRECTOR

3.21 2012 PUNO CG SIEDOC

3.22 2013 MAZAMARI DAA JEFE DAA - RMVRAE

3.23 2014 MAZAMARI DAA JEFE DAA - RMVRAE

3.24 2015 CHORRILLOS ESGE ALUMNO

JEFE SECC COORD N° 04 -


3.25 2016 SAN BORJA JEMGE
JEMGE

34
3.26 2017 SAN BORJA CA - CGE EM CA – CGE / EEUU

3.27 2018 SAN BORJA CA - CGE EEUU

3.28 2019 SAN BORJA CA – CGE OO EM / DIPLANE

4. ESTUDIOS EN EL EJÉRCITO DEL PERÚ

Nº Año Dependencia y Período Denominación Diploma / Certificación

1988 - EMCH / 3 AÑOS 10 BACHILLER EN


4.01
---
1991 MESES CIENCIAS MILITARES
CURSO
4.02 1998 E. CAB / 06 MESES ---
INTERMEDIO
CURSO
4.03 2002 E. CAB / 06 MESES ---
AVANZADO
MAESTRO EN
CIENCIAS MILITARES,
2005 -
4.05 ESGE / 02 AÑOS LVIV CCEM PLANEAMIENTO
2006
ESTRATEGICO Y
TOMA DE DECISIONES
CURSO
SUPERIOR DE
4.06 2009 06 meses LIDERAZGO Y ---
PLANEAMIENTO
ESTRATEGICO
PROGRAMA DE
4.07 2015 01 AÑO ALTO MANDO MAESTRIA
DEL EJERCITO

5. ESTUDIOS DE NIVEL UNIVERSITARIO

Nº Año Universidad y Período Bachiller - Licenciado

5.01 --- --- ---

6. ESTUDIOS DE POSTGRADO UNIVERSITARIO

Grado Académico
Nº Año Universidad y Período
(Maestro – Doctor)
MAESTRO EN
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO
6.01 2009 ADMINISTRACION DE LA
DE LA VEGA ASOCIACION CIVIL
EDUCACION
MAGISTER EN GESTION
6.02 2016 UNIVERSIDAD DEL PACIFICO
PUBLICA

35
7. ESTUDIOS DE ESPECIALIZACIÓN

Nº Año Dependencia y Período Diploma o Certificado

7.01 1991 EPE / 01 MES PARACAIDISMO / APROBADO


CURSO COMANDO /
7.02 1993 ECE / 09 MESES
APROBADO
1996 -
7.03 EAE / 18 MESES CURSO PILOTO / CERTIFICADO
1997

8. ESTUDIOS EN EL EXTRANJERO

Grado / Título / Diploma /


N° Año País Institución Educativa
Certificado
UNIVERSIDAD MILITAR MAGISTER EN CIENCIAS Y
8.03 2008 VENEZUELA
BOLIVARIANA ARTES MILITARES
CENTRO SUPERIOR DE
ALTOS ESTUDIOS
8.03 2016 ESPAÑA ESTUDIOS DE LA DEFENSA
ESTRATEGICOS
NACIONAL - MADRID

FIRMA ___________________________
POSTFIRMA JUAN K. VALVERDE VIRHUEZ

36

También podría gustarte