0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas2 páginas

Alfonso X El Sabio

Alfonso X el Sabio promovió el uso del castellano como lengua oficial y culta en lugar del latín. Dirigió la Escuela de Traductores de Toledo para traducir textos del árabe, griego y hebreo al castellano, eliminando el paso intermedio de traducción al latín. Esto hizo que más personas pudieran acceder al conocimiento y reconoció al castellano como la lengua común. Bajo su mecenazgo, se tradujeron y escribieron libros sobre historia, astronomía, derecho y poes

Cargado por

Channel Feliz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas2 páginas

Alfonso X El Sabio

Alfonso X el Sabio promovió el uso del castellano como lengua oficial y culta en lugar del latín. Dirigió la Escuela de Traductores de Toledo para traducir textos del árabe, griego y hebreo al castellano, eliminando el paso intermedio de traducción al latín. Esto hizo que más personas pudieran acceder al conocimiento y reconoció al castellano como la lengua común. Bajo su mecenazgo, se tradujeron y escribieron libros sobre historia, astronomía, derecho y poes

Cargado por

Channel Feliz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Alfonso X el sabio.

El reinado de Alfonso X el sabio, tuvo unos cuantos fracasos políticos, económicos y


sociales, pero lo que nos compete en esta asignatura es la lengua y en cuanto a lo cultural su
éxito fue continuo y dejó la cultura española, y con ella al castellano, en una cima que nunca
antes se había podido alcanzar. Antes de su reinado la lengua culta escrita era el Latin, y a
partir de la labor de su scriptorium y de la difusión de documentos desde su cancillería, deja
ese puesto prominente al castellano.

Su proceder como mecenas se vio cumplido con el desarrollo de la Escuela de Traductores de


Toledo, la cual ya funcionaba desde el siglo XII aunque será ahora con su patronazgo cuando
alcance su momento más esplendoroso. Antes de su llegada, en el taller de traductores se
traducía de la siguiente manera: Funcionaba con distintos sabios especialistas en diferentes
lenguas, como el árabe, el hebreo, el italiano, el griego, el leonés, o el castellano, que se
coordinaban entre sí para realizar las diferentes traducciones o los encargos del rey. Para una
misma tarea se necesitaban diferentes colaboradores ya que era muy difícil que un mismo
traductor conociera perfectamente varias lenguas, el árabe o el griego como lenguas de
partida y el latín como lengua de llegada. Por ello, el procedimiento de traducción consistía
en que la traducción se hacía de forma oral, es decir, el sabio en árabe o en griego iba
traduciendo al castellano de forma oral los escritos, mientras que el sabio en latín lo oía en
castellano y lo traducía por escrito al latín.

La gran innovación del rey consistió en eliminar el último paso, los documentos quedaban
traducidos al castellano, eficientizando asi el proceso, haciendolo mas rapido. pudiendo
traducir más documentos, también ayudó a reconocer al castellano como la lengua de uso
común entre la población y, por lo tanto, la lengua en la que más personas podrían acceder al
saber.

El rey, dejando un poco de lado el cristianismo, tenía mucho más preocupación por lo
humano, encargándose de que se tradujera y escribieran más libros centrados en saberes
como: historia, astronomía, derecho y poesía. Alfonso X, el Sabio, consiguió institucionalizar
el uso del castellano con la creación de toda la producción escrita, La selección del castellano
como lengua oficial de la cancillería fue lo que la catapultó a ser la lengua de cultura escrita,
procedimiento que ya se empezó a dar durante el reinado de su padre, Fernando III.

No cabe duda de que, con Alfonso el Sabio, la prosa castellana adquiere carta de identidad
como lengua vehicular de una sociedad. Toda la producción que lleva a cabo abre el camino y
sienta las bases, ya sin retorno posible, del castellano. El impulso del romance castellano
como lengua de cultura, estandarizada y normalizada como vehículo trasmisor del saber,
colmó los dos principios básicos que deseaba el monarca: acercar la cultura a un público
mayoritario, que se comunicaba en castellano y no en latín y, el segundo que deriva
directamente de éste, ahondar en la fijación fono-fonológica y ortográfica, dotarlo de un
léxico suficiente para poder expresar todos los conceptos adquiridos, desarrollar todo un
modelo morfológico nuevo, intentar un vehículo sintáctico suficiente para la expresión escrita
y, en definitiva, sistematizar la lengua que se hablaba en la calle. A partir del reinado de
Alfonso X, el Sabio, la prosa castellana configura su camino que culmina con el español del
siglo XXI.

También podría gustarte