0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas13 páginas

Historia Medieval I

El documento define tres términos clave de la historia medieval: el arrianismo, una doctrina cristiana que consideraba a Jesús como una criatura superior pero no divina; los missi domici, emisarios carolingios que supervisaban a condes y obispos; y el vasallaje, una unión legal donde un vasallo prestaba servicios a cambio de protección. También describe la invasión de los hunos y cómo presionaron a los pueblos germánicos, así como los primeros acuerdos sobre la paz y tregua de Dios para

Cargado por

Alba
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas13 páginas

Historia Medieval I

El documento define tres términos clave de la historia medieval: el arrianismo, una doctrina cristiana que consideraba a Jesús como una criatura superior pero no divina; los missi domici, emisarios carolingios que supervisaban a condes y obispos; y el vasallaje, una unión legal donde un vasallo prestaba servicios a cambio de protección. También describe la invasión de los hunos y cómo presionaron a los pueblos germánicos, así como los primeros acuerdos sobre la paz y tregua de Dios para

Cargado por

Alba
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Historia Medieval

1. Defina los siguientes términos: Arrianismo, Missi domici, Vasallaje.

- Arrianismo: El arrianismo es una doctrina cristiana que sostiene que el hijo, en este caso
Jesús, fue “creado” por el Padre (dios), entes de todo los tiempos. Por lo que se le consideraba
una especie de semidios, ya que se le considera una criatura superior, pero no se podía
comparar con esta divinidad. Debido a las cuestiones que esta provocaba, se tuvo que
convocar el Concilio de Nicea. Dentro de este Concilio, se llegó al consenso de que el Hijo
(Jesús) fue “engendrado, no creado, consustancialmente por el Padre”. También de este se
llegó a un acuerdo sobre la fecha de la Pascua.

- Missi domici: Enviados del señor. Emisarios carolingios regios encargados de controlar la
acción de condes y obispos. Solían actuar conjuntamente un conde y un obispo. /Se trataba de
la actuación conjunta de un conde y un obispo. Encargados de supervisar la gestión de condes
y obispos en sus demarcaciones, y velar por el cumplimiento de las órdenes reales.

- Vasallaje: El vasallaje se trata de un tipo de unión legal, que se daba durante esta época a
partir de la cual el vasallo (una persona libre que queda al servicio de un señor feudal), está
obligado a pagar a su señor unos tributos, a cambio de su protección.

2. Los hunos y la primera invasión germánica.

Los hunos era un pueblo nómada que llegó desde el Asia Central. este pueblo acabaría
ejerciendo una presión sobre los pueblos germánicos que encontraban a su paso, amenazando
así el estatus quo que existía entonces en el imperio romano. Por otro lado existían los
germanos, estos eran un grupo de pueblos de costumbres más primitivas asentados en el área
del oeste del Rin, al norte por el Báltico, al este por el Vístula y al sur por el Danubio. Este
pueblo mantenía un contacto fluido con el imperio, mediante relaciones comerciales y
sirviendo como soldados. de modo que no constituían un peligro inminente para el imperio.

a principios de nuestra era los hunos estaban asentados en las estepas del mal Aral, no
sabemos muy bien el motivo por el que decidieron ponerse en movimiento hacia Occidente.
Esto provocaría un desplazamiento de los pueblos visigodos, y la derrota de los ostrogodos. En
este momento los visigodos, que se estaban romanizando se tuvieron que reinstalar en otro
lugar, y pactaron con el emperador su establecimiento como campesinos, sometiéndose a los
Reyes romanas, y sirviendo en el Ejército imperial. Esta incorporación supuso la dificultad de
avituallar a tal número de personas, además de mostrar la incompetencia de los gobernadores
romanos encargados de las relaciones con estos pueblos recién llegados. por lo que estallaron
revueltas, y el emperador tuvo que volver desde anatolia hasta Constantinopla. en este
momento se encontraba falta de tropas por lo que cuando presentó batalla a los visigodos, fue
derrotado. haciendo que los visigodos pudieran pactar un nuevo trato, de forma que ahora
estos pueblos bárbaros habían sido establecidos dentro del imperio. tras la muerte del
emperador, el rey de los godos reclamo al emperador el título de magister militum que se le
fue negado, por lo que el rey amenazó Constantinopla. esto obligó al emperador a otorgarle
este título. cuando el general Estilicón fue asesinado víctima del recelo anti germano, y tras el
establecimiento de Honorio de Rávena. Esto dejó el camino hacia Roma libre para los
visigodos. el imperio tuvo que comprar su retirada pagando un rescate, cuando el rey de los
visigodos llegó a está exigiendo un nuevo asentamiento dentro del imperio. cuando los
visigodos llegaron a Roma la saquearon, provocando la conmoción. Los visigodos siguieron
hasta el sur De Italia, con la intención de llegar al norte de África, pero cuando el rey visigodo
murió su sucesor reemprendió el camino hacia el norte, llegando a la Galia. Y Tras un
matrimonio político, su poder se inclinó hacia este en la lucha que tenía con el emperador
contra el usurpador Jovino.

3. La iglesia y las instituciones de la paz: la “Paz y la tregua de Dios”.

existía un cierto desorden en el sur de Francia, de forma que el poder real era poco respetado.
haciendo que la nobleza impusiera por doquier su propia ley. Esto suponía un estado en el que
eran continuos los saqueos, la destrucción y las muertes. no se respetaba la inviolabilidad de la
Iglesia, ni la vulnerabilidad de los débiles. Esto llevó a los primeros acuerdos sobre la paz de
Dios, este nombre se debe a qué sería Dios quién garantizaría la paz de los poderes públicos,
ya que éstos no la imponían. Se tomó el Concilio de Charroux, y se acordó las comunión contra
todo el que despojara a los campesinos de sus bienes, o maltrataran a los clérigos, después
serían extendidos también a los mercaderes. Cómo los concilios confirmaban dichos acuerdos
el rey decidió que está se extendería por todo el Reino obligando a jurarla. de esta forma, fue
naciendo un deseo de paz frente a esta violencia generalizada. como complemento a esta
surgió después la tregua de Dios. En esta se prohibía los combates en determinados días y
épocas del año. eso fue con el fin de garantizar el descanso dominical y la asistencia a misa.
previendo la guerra los domingos. más tarde se incorporaron también las fechas del Adviento y
la Semana Santa.

4. Mahoma y el nacimiento del islam. La doctrina islámica.

A pesar de lo que dice la tradición no se ha conseguido fijar exactamente las fechas de


nacimiento y muerte de Mahoma. éste formaba parte de un clan, dentro de la tribu Quraysh,
Una de las más ricas de la meca. su matrimonio le permitió dedicarse al comercio y establecer
contactos con judíos y cristianos. se dice que sobre los 40 años sintió la llamada profética y
recibió la revelación del Corán. su predicación versaba sobre 3 temas principales: la fe en un
Dios único, el rechazo de los falsos dioses, y el recuerdo del juicio final, para el que deberíamos
estar preparados. Su condena a los ídolos de la meca fue origen de fuertes tensiones. Esto le
obligó a establecerse en otro lugar que con el paso del tiempo se acabaría Conociéndose como
Medina. La migración supuso el inicio del calendario islámico, esto se hizo para regular las
relaciones entre los musulmanes y los habitantes de la ciudad. estos acabarían conociendo
cómo “La Constitución de Medina” , éste se trataba de una especie de Confederación tribal,
que abarcaba ambas partes. Los judíos de Medina acordaron contribuir con los gastos de la
guerra de la Confederación. manteniendo su religión. Y Mahoma actuaría como una especie de
árbitro para todas las querellas entre los miembros de la coalición. Así Medina fue declarada
un lugar sagrado. Durante el tiempo que Mahoma resido en Medina se fue incrementando la
Comunidad de creyentes, cuyo lazo de Unión era la religión, en vez del espíritu del clan.
Mientras atacaban las caravanas que se dirigían a la meca, se repartían los botines reservando
1/5 para Mahoma. Tras la victoria en Badr, el profeta presionó a los judíos para que se
convirtieran, esto provocó incidentes que acabarían con su expulsión de Medina. La
contraofensiva de la meca hizo que Mahoma buscase apoyo en otras tribus. Finalmente se
organizó una peregrinación Con la que se consiguió llegar a un acuerdo con los Quraysh, que
les permitió entrar pacíficamente en la meca como yo tuvo el juramento de fidelidad y
obediencia de la población. Fue entonces cuando el islam pudo crecer libremente en ambas
ciudades. A partir de entonces el islam pudo crecer libremente aunque el profeta siguió
residiendo en Medina donde sentó las bases de su religión girando en torno a la primera
mezquita, esta era también su residencia. Las normas del islam se basan en el Corán y también
en la tradición que recoge las predicaciones recomendadas y la norma de Mahoma. El Corán es
el libro sagrado del islam fue revelado al profeta y transmitido en un principio de forma oral
aprendido de memoria y salmodiando por los recitadores. Fue la primera obra escrita en árabe
y se considera como el modelo de esta lengua aunque se trata de un texto complejo. Está
dividido en capítulos que sigue un ritmo parecido a la poesía árabe preislámica en el que cada
versículo era una unidad en sí mismo. las principales obligaciones del islam son:

- La confesión de fe. (“Confieso que no hay más Dios que Dios y Mahoma es su profeta”) -.

- La oración 5 veces al día coma a las horas estipuladas. Tras unas abluciones rituales el orador
se sitúa hacia la meca y realiza una serie de postraciones mientras repite determinadas horas
del Corán. Los viernes se hace una oración común en la mezquita.

- La entrega de limosnas que se consideran un medio de purificación y una manera de


distribuir la riqueza con los miembros desafortunados de la comunidad.

- El ayuno durante un mes del Ramadán. Desde el amanecer hasta el anochecer está prohibido
comer , beber, fumar, y mantener relaciones.

- La peregrinación a la meca al menos una vez en la vida durante el último mes del año
musulmán.

existen otras tradiciones vinculadas a los linajes de la meca coma y otras que fueron tomadas
del judaísmo y se incorporaron a la religión. se incorporaron doctrinas como la guerra contra
los paganos y politeístas, la circuncisión, las normas alimenticias como la poligamia y la
endogamia. De la misma manera se incorporaron costumbres triviales al nuevo estado.

Fue cuando el islam se expandió sometiendo a diversas tribus, cuando los clanes del resto de
Arabia mandaron legaciones al profeta y aceptaron convertirse al islam, a cambio de garantías
de no agresión y defensa mutua. Al mismo tiempo remitían una limosna o contribuían a la
regulación de la comunidad. Antes de su muerte Mahoma realizó la llamada “peregrinación del
adiós” y fue a la meca. Hace se establecieron los ritos de este precepto, que seguirían después
todos los musulmanes
1. Defina los siguientes términos: Chiismo, Thema, Feudo.

El chiismo es una rama del islam en la que se considera a Alí sucesor de Mahoma, y a los
descendientes de este los únicos imanes legítimos.

Thema: Son unas unidades territoriales, creadas por el imperio bizantino, en concreto por
Heraclio. Y cuyo carácter es administrativo y militar.

Feudo: El feudo se trata de un beneficio, o porción de tierra, que se entrega a un vasallo por
los servicios que este presta.

2. Carlomagno y la expansión territorial del imperio Carolingio.

En el año 771, tras la muerte de su padre y su hermano, Carlos se convirtió en rey. A partir de
este momento empezó a reunificar su reino. Siguió en el terreno militar las directrices
marcadas por su padre y sus empresas militares se dirigieron hacia:

Italia allí para sellar la paz con los longobardos, el rey que pasaría a ser conocido como
Carlomagno, había contraído matrimonio con la hija del Rey, que repudio al año de casarse.
Esto y los problemas causados por el Papa eso que los longobardos invadieron los terrenos
pontificios. El monarca Franco no dudó en presentarse en Italia y tras meses de asedio tomó
Pavía. Poco después el rey Desiderio fue encerrado junto con su familia en un monasterio,
Acabando así con el reino longobardo. Al tratarse de una anexión Carlomagno llevó a cabo una
política de asimilación. Cuando visitó Roma Se confirmaron sus donaciones y se le otorgaron
más ducados longobardos, que eran independientes.

En Baviera los duques aún estaban dentro de la esfera de la influencia de los francos, y se
consideraban vasallos de estos. Cuando el rey Tasilón III mantuvo una actitud ambigua
respecto a Carlomagno éste invadió su ducado capturando a Tasilón, y encerrándolo de por
vida en un monasterio.

Sajones y frisones Carlomagno tardó 30 años en someter a los sajones, a través de sangrientas
luchas. Estos constituían el único gran pueblo existente en la Europa central, seguían siendo
paganos. Una incursión sajona en tierras francas servía de pretexto para Carlomagno de
invadir a los sajones. A partir del año 1775 Carlomagno siguió una táctica de conquista
sistemática del territorio sajón, avanzaba lentamente pero fortificaba sus posiciones. Y
mediante una asamblea consiguió que varios jefes sajones aceptaron el bautismo. En 1778 se
produjo un levantamiento qué arrasó gran parte del territorio conquistado por Carlomagno,
Así que este reaccionó con una extrema brutalidad. El rey codificó el derecho sajón, con
artículos que incluían la pena de muerte en numerosos delitos relacionados con la religión, así
provocó la conversión en masa del pueblo sajón. La sumisión de los frisones comenzó con la
Fundación del obispado de Utrech. Pero fracasó por los continuos levantamientos. Para las
finales del siglo VIII toda la religión fue pacificada, por lo que fue dividida en condados.
Carlomagno respeto sus leyes, aunque con el tiempo añadió algunas correcciones.

Los ávaros la sumisión de Baviera puso en contacto directo a los francos con los avaros por lo
que Carlomagno realizó sus primeras incursiones en torno a 791. Los sucesos de Sajonia
dilataron esta conquista hasta el año 795. Cuando por fin se conquistó el anillo fortificado. El
levantamiento general de los eslavos sometidos a los avaros hizo que estos últimos no
pudieran resistir el empuje Franco. La conversión de los paganos avaros fue llevada a cabo por
arzobispos. A raíz de estas conquistas, los sabores empezaron a desaparecer como nación.

En España los avances de la cristiandad que iba dándose por el centro de Europa, se
contraponía al retroceso que éste estaba experimentando en las tierras De España. Tras la
derrota de los visigodos en el año 771 hizo que una marea musulmana se extendiera
rápidamente por la península llegando a rebasar Los Pirineos. Los musulmanes bereberes que
se habían establecido en la zona del Valle del Duero y de Galicia, fueron arrojados de allí o
abandonaron dichas tierras, tras años de sequía y hambrunas. Este hecho fue aprovechado por
el rey Alfonso primero que llevó consigo cuánta población cristiana pudo, abandonando
después dichos territorios ante la imposibilidad de colonizarlos o defenderlos. En la parte
oriental de la península la situación era distinta ya que los invasores, en su mayoría árabes,
estaban dando paso al establecimiento de poderosas dinastías. Los señores musulmanes en un
afán independentista llamaron a los francos con la promesa de entregarles las tierras de
Zaragoza y Barcelona. Carlomagno tras pasar Los Pirineos conquistó Pamplona, al llegar a
Zaragoza el gobernador se arrepintió del pacto y no le entregó la ciudad. Como Carlomagno
fue reclamado desde Sajonia abandonó el asedio y cruzó Los Pirineos su Retaguardia fue
atacada por los vascones. La derrota llevó a Carlomagno a crear el Reino de Aquitania. A pesar
de su fracaso en Zaragoza los habitantes de Gerona, Cerdeña y Urgel se entregaron al rey
Franco. Provocando la reacción en Córdoba cuyos ejércitos invadieron otras zonas, qué
provocaron que su presencia en estas zonas hizo tomar al rey de Aquitania la plaza de
Barcelona Provocando que el emir de Córdoba solicitará la paz, entregando diversas zonas y
fijando una frontera.

A lo largo de 30 años Carlomagno se había dilatado las fronteras de su reino y este se alzaba
como la única gran potencia en la que Europa podía ser catalogada como tal. El imperio
carolingio comprendía toda la Galia a excepción de Bretaña, llegando hasta Barcelona por el
sur. Por el este llegaba hasta el Elba. Y en Italia incluía todo el antiguo reino longobardo.
Aunque su poderío militar era incontestable, su prestigio político hacía que hasta la corte
llegarán embajadas procedentes de otros países buscando su amistad.

3. La tripartición funcional y otros modelos de sociedad. La caballería.

A partir del siglo 10º la sociedad feudal se estructura en 3 grandes grupos sociales. Los
bellatores, los oratores y los laboratores. Ocupaban la cima de la pirámide feudal los
bellatores, que ejercían el oficio de la guerra y se ocupaban de la defensa de los otros dos
órdenes. constituían una aristocracia de sangre o de oficio, poseedora de tierras que les
proporcionaban rentas y bienes. Que se obtenían mediante el trabajo de los campesinos
instalados en estas zonas. Está aristocracia Tenía diferentes nombres. Aunque fue en el siglo X
cuando se acuñó el vocablo caballero. Al parecer, esta nobleza de sangre era escasa y se
transmitía por línea femenina, por lo menos hasta el siglo 12, y a ella pertenecían los
descendientes de antiguos familias senatoriales. Más tarde cuando los feudos hacen
hereditarios y los señores adquieren el derecho de ban y el ejercicio de las armas constituye su
principal actividad, la nobleza se transmite por línea masculina. junto a este nobleza más
elevada, de primera categoría, había otra nobleza que fundaba su existencia en el ejercicio de
las almas y en su cualidad de combatientes a caballo En España la distinción de ambos grupos
estaba bien definida. Los miembros del primer grupo o alta nobleza recibían el nombre de
ricos-hombres mientras el segundo, conocido como baja nobleza, eran llamados caballeros o
hidalgos. si la riqueza y el origen era lo que diferenciaba a los dos grupos nobiliarios, era el
disfrute de privilegios lo que los unía. A partir del siglo 12 la caballería engloba dos ramas de la
nobleza. Además representa un código de conducta válido para todos sus miembros. Los
valores fundamentales que la presidían era la fidelidad, el cumplimiento de los deberes
militares, y el honor. Con el transcurso del tiempo imperaron los ideales de protección del
débil e indefenso, y el “amor Cortés” hacia las Damas. La iglesia influyó fundamentalmente
desde el siglo XI, en la forja del espíritu caballeresco dirigiendo a los fanes guerreros hacia los
enemigos musulmanes. Pese a todo, la caballería conservó su carácter militar y Guerrero
constituyendo el combate la principal ocupación de sus miembros. La guerra privada y la
venganza se convirtieron en la actividad preferido de la nobleza de alto medieval y a ellas
dirigió la mayor parte de sus afanes. En estas guerras casi siempre organizadas por la clase
nobiliaria se efectuaban casi siempre a caballo. En la mayor parte las masas campesinas no
intervenían para nada. Otra de las ocupaciones favoritas de los caballeros Fueron los torneos.
estos eran celebrados con ocasión de grandes fiestas y eran un remedo, en algunas ocasiones
cruento, por lo que la iglesia acabó prohibiéndolos, aunque no resultó ya que su celebración
era la distracción favorita de los monarcas. La aristocracia que se regía por normas de
conducta particulares, vivía instalada en sus castillos y fortificaciones, aprovechándose del
trabajo de otros hombres y levantando una barrera infranqueable entre ella y el resto de la
población que trascenderá la época medieval.

1. Define los siguientes términos: duración de Constantino, cruzado, güelfos.

Donación de Constantino: es un documento atribuido al emperador Constantino según el cual


este cedió el gobierno de Roma a la potestad, religiosa y políticamente efectiva, del Papa
Silvestre I.

Cruzada: Expedición militar dirigidas por los ejércitos cristianos contra los infieles,
especialmente las dirigidas contra los musulmanes para liberar los lugares santos.

Güelfos: Persona partidaria de los papas, contra los gibelinos, partidarios del emperador, en las
guerras medievales en Italia.

2. El movimiento abasí (mediados del siglo VIII).

Los conflictos sociales y étnicos existentes durante el califato de omeya hicieron eclosión
durante la “revolución abasí” con realidad no resultó ser más que una sustitución de una
dinastía árabe por otra. Entre sus causas puede citarse el problema de la legitimidad dinástica
del califa omeya, que no era considerado por los musulmanes un jefe digno del islam. Las
crecientes cargas fiscales en las zonas del imperio, la desintegración de la organización
administrativa del califato omeya a casa d la sustitución de Damasco por otras capitales, la
modificación de las alianzas tribales que habían apoyado a los omeyas. Los abasíes se
declaraban descendientes de un tío del profeta, cuya familia tras apoyar a Alí, se tuvo que
refugiar en Palestina. Estos abasíes desplazados supieron atraer a varios grupos descontentos
con el régimen omeya. Para predicación del líder religioso Abu Muslim, que acusaba a los
omeyas de impíos tiranos e incumplidores del Corán, el postulaban la vuelta a la pureza de la
comunidad islámica con un gobernante justo en el frente. Se reunió un Ejército completo se
canalizó el descontento de amplios sectores sociales. Abu Muslim nunca reveló quién era el
dirigente de la conspiración y fue ejecutado por ello. Sin embargo la rebelión se extendió hasta
conseguir que el primer califa abasí fuera proclamado.
3. Los normandos en Inglaterra. La batalla de Hastings.

En su lecho de muerte Eduardo, y la asamblea de los hombres sabios que aconsejaban al rey,
eligieron a rey Haroldo II Como rey. Pero Frente a él saltaron el rey de Noruega Harold III al
que venció y dio muerte en la batalla de Stamford bridge. Y su Primo Guillermo el duque de
Normandía, al que Eduardo había prometido la sucesión. Guillermo al frente de 7000 hombres
desembarcó en Inglaterra venciendo y matando a Haroldo II, en la célebre batalla de Hastings
ocurrido el 14 de octubre de 1066. Está de origen a la entronización de la dinastía normanda
en Inglaterra. Guillermo primero el conquistador tuvo que combatir durante todo su reinado
con los nobles anglosajones a fin de afirmar su poder y las nuevas estructuras feudales que
introdujo la isla. La nueva estructura y organización del reino hicieron que Inglaterra tuviera
una cohesión mayor y una administración más eficientes. Inglaterra se convirtió en la primera
menarquía feudal propiamente dicha. En el plano civil se produjo la transferencia del dominio
territorial ejercida hasta entonces por los nobles anglosajones. En el plano religioso se
procedió a la sustitución de la jerarquía nacional por otra normanda que introdujo ideas
reformistas en Inglaterra. la nueva monarquía y el comercio impulsado por esta, piso de
puente entre los países nórdicos y el continente, y contribuyó a progreso económico del nuevo
reino. En el campo político se dio la circunstancia de que un vasallo del Rey se convirtiera en él
soberano de un reino vecino, lo que podía provocar potenciales conflictos. A fin de conocer
cuáles serán los bienes rurales el clero y la nobleza, con el fin de cuantificar las rentas, mandó
elaborar un inventario de todos ellos. Éste se convirtió en el primer inventario o censo
realizado en la totalidad de un reino. La victoria normanda en Inglaterra hizo que esta se
integrará plenamente en la Europa feudal, esta misma integración acabará por resultar una ola
de amenaza para Francia cuando la nueva dinastía normanda le suceda.

4. El tratado-reparto de Verdún y el final del imperio carolingio.

Con la muerte de Ludovico Pío, Lotario trata de imponerse a sus hermanos y este fue vencido.
Luis de Baviera y Carlos Aquitania, Pipino y sus tropas juraron asistencia mutua contra su
hermano Lotario. los 3 hermanos llegaron a un acuerdo para el reparto del reino, éste se
ratificó en Verdún. Se atendió al principio de unidad fiscal entre las partes. Los países situados
al este del rin serían para Luis, los situados al oeste de los ríos escalda, Mosa, Saona y Ródano,
fueron Para Carlos. La franja central entre ambos reinos sería para Lotario, este último
obtendría el título imperial. Aunque se trataba de un imperio que comprendía 3 reinos, en la
práctica ninguno tenía nada común, excepto sus fronteras. Desde el reparto de Verdún la
historia de los diversos reinos y las luchas familiares por el poder descompusieron al reino
internamente. Esto dio lugar al nacimiento del feudalismo y a la fragmentación de Europa. La
muerte del emperador Lotario condujo al división de su reino entre sus 3 hijos. Al morir Carlos
sus dos herederos repartieron sus tierras. El rey conocido como Carlos el Calvo, debido a las
ganancias que había obtenido, se postulaba como un hombre fuerte. Con la muerte del
emperador Luis el papá le ofreció la corona imperial. Este antes de realizar un viaje A Italia en
auxilio del Papa, Para congraciarse ante los nobles que le acompañaban, reconoció que en
caso de muerte los hijos de éstos tendrían un derecho de preferencia en sus condados. Esto
marcó el inicio de la heredabilidad de los feudos cómo del fortalecimiento de los señores y la
pérdida del poder de los monarcas. Tras la muerte de Carlos el Calvo el papá ofreció a Carlos el
gordo la corona. Durante su reinado se produjeron varias invasiones de normandos y
revueltas, que condujeron a una anarquía general, ninguna autoridad logró controlar la
situación. En Borgoña y Provenza se alzó un rey ajeno a la familia carolingia. Y tras la muerte de
Carlos el Calvo se produjo la total disgregación del imperio surgiendo 6 reinos independientes.
Al frente de los cuales se colocaron dinastías ajenas a la familia carolingia. El Conde de París
que había salido victorioso sobre los normandos en varias ocasiones, se proclamó rey. En Italia
Guido de Espoleto se convierte en emperador, cuando el papá le otorgó la corona, se convirtió
así en la primera persona no perteneciente a la familia carolingia en alcanzar este título.
Después consiguió que otro papá lo coronaré emperador a su hijo. Hasta los días de Otón el
grande ningún monarca volverá a ostentar tal título en Europa. Desaparece de esta forma, en
medio de la anarquía general el imperio carolingio. Únicamente el papado conserva la
autoridad unánime aceptada por toda la cristiandad occidental. Su autoridad y prestigio se fue
formando en medio de la anarquía general, y los papás son ahora los que hacen y deshacen
emperadores.

1. Defina los siguientes términos: heptarquía, magister militum, Kaaba.

- Heptarquía. Territorio que es gobernado por siete personas de forma simultánea.

- Magister militum. Se trata de un cargo honorífico otorgado por los emperadores romanos, a
los reyes germánicos. Este cargo significa ser el jefe de los soldados o ejércitos.

- Kaaba. Se trata de un templo sagrado para los musulmanes, es hacia este dónde se dirigen
sus rezos.

2. Los grandes emperadores de la dinastía macedónica en Bizancio: de Basilio I a


Constantino VII Porfirogeneto.

La dinastía más brillante de la historia militar y política de Bizancio pudo prolongarse desde
867 hasta 1056. Basilio I, carente de escrúpulos y con una misión sin límites se hizo con el
poder tras asesinar a su amigo Miguel III, con quien había compartido amante y esposa, hasta
el punto en que su sucesor León VI, pudo ser hijo de Miguel y no de Basilio. La situación
político-militar del imperio en Oriente había mejorado considerablemente, pero el Occidente
estaba escapando al control griego, por lo que Basilio emprendió campañas marítimas en
Sicilia, tuvieron poco éxito, y otros en la costa dálmata que consolidaron su poder en la zona.
Basilio proyecto una alianza con el imperio carolingio para hacer frente conjuntamente los
avances islámicos en Italia, pero esta quedó rota por la inesperada conquista unilateral de sus
aliados. Durante el reinado de León VI, los musulmanes terminaron la conquista de Sicilia, con
lo que el imperio bizantino acentuaba su carácter oriental. Otro problema fue la poderosa
secta herética de los paulicianos. Unos herejes dualistas que recogían una serie de tendencias
muy vivas desde los primeros tiempos cristianos, que había alcanzado una gran pujanza debido
a la probable protección de los emperadores iconoclastas, primero, y de los árabes después. La
época de León VI tuvo como coemperador a su hermano, se vio empañado por sus sucesivos
matrimonios, llegó a tener hasta cuatro, un número prohibido por la Iglesia oriental. Esto
provocó un problema sucesorio. Tras muchos conflictos, provocados por la cuestión sucesoria,
el conflicto fue solucionado con la intervención del papa. Este permitió la legitimación de
Constantino, hijo a quien quería habilitar como su heredero, y acabó sucediendo a su padre
aún siendo niño en el 912. en cuanto a las Relaciones Exteriores por la parte musulmana se
produjo el asalto de la tesalónica. Esto ejerció una fuerte presión sobre el imperio, ya que a la
vez que se enfrentaban a los magiares, un pueblo hay que León mezcló imprudentemente en
sus guerras contra los búlgaros. Cuando éstos derrotaron a los búlgaros fueron empujados por
el poder imperial hacia el oeste.

3. Decadencia abasí y aparición de los primeros movimientos secesionistas en el


califato islámico.

El fraccionamiento político del califato se produjo en primer lugar a causa de las debilidades
del propio imperio. La unidad del califato estaba basada en la vinculación directa al califa,
Debido a la diversidad de sus dominios y poblaciones, no existía coincidencia de unidad
territorial. La vinculación quedaba sometida a las oscilaciones políticas y personales según los
individuos conscientes en los cargos del Estado y ocupase el trono. El gobernador de cada una
de las grandes provincias tenía la obligación de enviar a califa los tributos de su territorio y las
tropas necesarias para las campañas estatales. Este panorama se veía agravado por el hecho
de que el funcionario califal no respondía ante la ley, sino ante el califa que lo nombraba, Por
lo que no podía serle aplicada a una ley abstracta que penalizar este tipo de desvinculación de
su señor. Por otra parte la necesidad de conceder tierras a cambio de servicios militares acabó
reduciendo el tesoro del califa. Entonces miembro acción del califato no ocasionó una
decadencia económica o cultural, pues las fronteras nunca fueron fijas. El proceso separatista
siguió unas pautas muy parecidas durante los siglos IX-X. Los gobernadores conseguían un
trato de favor del califa respecto a su territorio y se desvinculaban progresivamente
reinvirtiendo sus impuestos en su propio ámbito en vez de enviarlos al califa. Una vez
establecida su capital, creaba una dinastía propia que normalmente sucumbía no mucho
después a manos de otra dinastía vecina o por la recuperación militar de los territorios del
califa. Durante esta época existieron otros conflictos que fueron mucho más complejos. Sin
embargo, los movimientos más importantes y duraderos se produjeron en el islam occidental,
y marcarían el final del califato unificado en toda la zona desde Egipto hasta al-Ándalus.

1. Defina los siguientes términos.

- Patriarcado: El patriarcado es el territorio sobre el que ejerce su poder un patriarca, es decir,


territorios bajo el control de la máxima autoridad religiosa de la iglesia oriental.

- Sunníes: esa una fracción del islam que acepta la sunna.

- Chiitas: musulmán adscrito al chiismo, una corriente que es partidaria de Alí.

2. Los cistercienses.

A principios del siglo XII la orden de los Cluny no pasaba por su mejor momento, debido a
conflictos con el papado. A pesar de los ataques del obispo sobre cuya diócesis estaba
enclavado el monasterio, seguían estando al margen de su jurisdicción. Se produjeron
conflictos armados dentro del monasterio, debido a su poder único. Y finalmente los monjes
de cister cogieron el testigo. Esta orden tenía el propósito de en toda su pureza la Regla de San
Benito. Cuyas normas eran la pobreza, el silencio, el trabajo manual, el aislamiento del mundo,
y la sencillez de sus casa y templos. Sería con San Bernardo con quién la orden daría una mayor
proyección internacional. Tras morir este los cistercienses están en la primera línea de a poyo
al papado. Siguen las tareas de cooperar con la elevación moral del episcopado, y la lucha
contra los herejes. Con el nombramiento del primer papa cisterciense la orden empieza a
expandirse. Manteniendo una hegemonía dentro de la iglesia que era indiscutible.

3. La teoría clásica sobre el incremento de la vida urbana entre los siglos X y XII.

Existen evidencias de que existían otras realidades además de la villa o le gran dominio rural.
Con esto nos referimos a los habitantes de las ciudades. Cuyo modo de vida era distinto al del
resto de la sociedad feudal y ruralizada. A partir del siglo X se da un incremento de la vida
urbana, surge así la pregunta: ¿A que se debe este incremento de la vida urbana? Para
responder a esta pregunta nos centraremos en la teoría clásica. En esta se teoriza a que es
debido al fin del comercio, debido al control musulmán del mediterráneo, y a las correrías
normandas. Hasta el siglo XI subsisten dos tipos de ciudades. La ciudad propiamente dicha,
sedes de un obispado. Y los burgos, que tienen un origen militar. Ambas asentaron la base de
un futuro urbano. Otro de los factores que explican si desarrollo es el nacimiento del gran
comercio, y de una nueva clase social, la de los mercaderes. A medida que el comercio
aumentaba, los mercaderes buscaban donde poder establecerse. Esto creó una clase social
que entra en conflicto con las organización social existente. Ya que reivindican que se
reconozcan sus derechos. Asociándose para defender estos, serían el origen de los
movimientos comunales de épocas posteriores.
Comentarios.
Clasifi cación del documento.

El texto que vamos a comentar se titula El corpus Iuris Civilis de Justiniano.


Desconocemos su autor, la fecha de publicación es 1968, en el libro The medieval
world 300-1300. Es un documento de carácter público, ya que se trata de una
publicación. Y se trata de una fuente secundaria, ya que no se trata de un escrito
original, si no de una adaptación, hecha para una publicación. Además se trata de una
fuente escrita de carácter cronístico.
Esquema del texto

La idea principal del texto es la necesidad de leyes que ayuden a regular el territorio, esto se
hará a partir de la revisión y corrección de los códigos. Las ideas secundarias son la celebración
de su cesar, por haber ganado la batalla. Y que esta victoria se debe a la ayuda que les ha
brindado dios.

Comentario

(Contexto histórico)

En este momento nos encontramos en un momento de expansión del imperio romano de


oriente, bajo el liderazgo de justiniano. Bajo el gobierno de Justiniano el imperio romano de
oriente tuvo su mayor apogeo político. Su reinado se caracteriza por las victorias bélicas.
Aunque estas ocasionaron una importante crisis económica, debido a los costes de la guerra.
Durante los primeros años de reinado, la incapacidad de Justiniano para apaciguar a su pueblo,
acabo con grandes protestas, que tuvieron que ser sofocadas por el ejército. Al final, las
consecuencias de estas fueron la expropiación de los bienes de los patricios, que participaron
en estos hechos. Y la reforma administrativa. Esta última tuvo como consecuencia la reforma
del Derecho romano. Estas reforma recopilo sentencias, y creo distintos códigos, que
finalmente se compilaron hasta formar lo que conocemos como el Corpus Iuris Civilis. Que
acabó convirtiéndose en a fuente fundamental del derecho bizantino.

(Comentario de las ideas principales)

La idea principal del texto es la necesidad de tener una ley que regule correctamente el
imperio, ya que esta esta no solo ordenas los asuntos tanto divinos como humanos, sino que
también elimina la desigualdades. Para ello se recopilarán las promulgaciones hechas por los
príncipes, predecesores, y revisar y corregir sus constituciones, para añadirlas a un nuevo
código.

(Comentario de las ideas secundarias)

Las ideas secundarias son: el agradecimiento al césar por su labor. Y a dios, sin cuya ayuda no
habrían podido conseguir la victoria, y ni podido mantener su constitución cómo estado.
Mostrando su total confianza a este, y a la santísima trinidad, por protegerles.
Conclusión.

En conclusión, el texto tiene una suma importancia, ya que nos detalla cómo fue la creación
del Corpus Iuris Civilis, un texto que fue esencial para la creación de un código legislativo. Este
código resulta fundamental para la legislación del imperio bizantino. Ya que constituye la
fuente fundamental del derecho bizantino.

También podría gustarte