Espec Tec Mayores Metrados-Final-F
Espec Tec Mayores Metrados-Final-F
Espec Tec Mayores Metrados-Final-F
Esta información posteriormente deberá ser procesada en gabinete y ser entregada a través de
planos a la entidad contratante a fin de formar parte de su catastro técnico, todo esto previa
conformidad técnica del Ing. Supervisor.
Unidad de Medición:
Los trabajos ejecutados para la partida de trazo de niveles y replanteo de zanjas se medirán en
metros lineales de zanja trazada y ejecutada en el terreno según el replanteo final de Obra (ml).
Bases de Pago:
La presente partida estará pagada por metros lineales de trazo de niveles y replanteo de zanjas
conforme lo replanteado en obra incluye Beneficios Sociales por mano de obra.
A menudo, se obtendrán ventajas evitándose tramos demasiado largos de zanja abierta, por
ejemplo:
Reduce al mínimo la posibilidad que la zanja se inunde.
Reduce las cavernas causadas por el agua subterránea.
Se evita la rotura del talud de la zanja.
Reducir en lo posible necesidad de entibar los taludes de la zanja.
Reducción de peligros para tránsito y trabajadores.
Es importante tener en cuenta que la dirección de la instalación de un sistema de alcantarillado
debe ser precisa y estar de acuerdo con los planos del proyecto, teniendo en cuenta la rigurosidad
necesaria que se debe tener en el alineamiento y la nivelación.
La inclinación de los taludes de la zanja debe estar en función de la estabilidad de los suelos
(niveles freáticos altos, presencia de lluvias, profundidad de excavaciones y el ángulo de reposo
del material) y su densidad a fin de concretar la adecuada instalación, no olvidando el aspecto
económico.
En caso de realizarse los trabajos de excavación en épocas de lluvia, cabe la posibilidad de tener
que efectuar entibados o tablestacados en las paredes de la zanja, a fin de evitar derrumbes.
Despeje
Como condición preliminar, todo el sitio de la excavación en corte abierto, será primero despejado
de todas las obstrucciones existentes.
Sobre-excavaciones
La sobre-excavación se puede producir en dos casos:
Autorizada
Cuando los materiales encontrados, excavados a profundidades determinadas, no son las
apropiadas tales como: terrenos sin compactar o terreno con material orgánico objetable, basura u
otros materiales fangosos.
No autorizada
Cuando el constructor por negligencia, ha excavado más allá y más debajo de las líneas y
gradientes determinadas.
En ambos casos, el Constructor está obligado a llenar todo el espacio de la sobre-excavación con
concreto f’c – 140 kg/cm2 u otro material debidamente acomodado y/o compactado, tal como sea
ordenado por la Empresa.
Espaciamiento de la estructura a la pared de excavación
El espaciamiento de la excavación con respecto a las paredes de los elementos que conforman
toda infraestructura de Alcantarillado, dependerá de la profundidad, el tipo de terreno, el
procedimiento constructivo, etc; recomendándose que en el fondo de toda excavación se
mantengan los siguientes espaciamientos:
En tuberías, ductos, etc.: 0.15 a 0.30 m
El ancho de la zanja debe ser uniforme en toda la longitud de la excavación y en general debe
obedecer a las recomendaciones del proyecto.
Por otra parte una zanja muy angosta dificulta la labor de instalación de la tubería (tendido y
compactación).
La variación de los espaciamientos entre los límites establecidos, dependerá del área de la
estructura, profundidad de las excavaciones y tipo de terreno. Como recomendación general se
sugiere el siguiente ancho de la zanja a nivel de clave del tubo: De + 0,30 m.
La altura mínima de relleno sobre la clave del tubo debe ser de 1,0 m con encamado y relleno de
arena y material fino selecto compactado hasta por lo menos 0,30 m sobre la clave del tubo.
Dimensiones de las zanjas
El ancho de la zanja dependerá de la naturaleza del terreno en trabajo y del diámetro de la tubería
por instalar, pero en ningún caso será menor de los estrictamente indispensables para el fácil
d + 0.4
d + 0.6
d + 0.8
Arenas bien gradadas, arenas con grava con poco o nada de finos
II SW
El material excavado sobrante, y el no apropiado para relleno de las estructuras, serán eliminados
por el Constructor, efectuando el transporte y depósito en lugares donde cuente con el permiso
respectivo.
Esta recomendación también es valedera para la excavación donde se ubiquen los buzones y las
conexiones domiciliarias.
Remoción de agua
En todo momento, durante el periodo de excavación hasta su terminación e inspección final y
aceptación, se proveerá de medios y equipos (electrobombas) amplios mediante el cual se pueda
extraer prontamente toda el agua que entre en cualquier excavación u otras partes de la obra. No
se permitirá que suba el agua o se ponga en contacto con la estructura, hasta que el concreto y/o
mortero haya obtenido fragua satisfactoria y, de ninguna manera antes de doce (12) horas de
haber colocado el concreto y/o mortero. El agua bombeada o drenada de la obra, será eliminada
de una manera adecuada, sin daño a las propiedades adyacentes u otra obra en construcción.
El agua no será descargada en las calles sin la adecuada protección de la superficie al punto de
descarga. Uno de los puntos de descarga, podrá ser el sistema de desagües, para lo cual, el
Constructor deberá contar previamente con la autorización de la Empresa y coordinar con sus
áreas operativas.
Todos los daños causados por la extradición de agua de las obras, serán prontamente reparadas
por el Constructor.
Clasificación de terreno
Para los efectos de la ejecución de obras de saneamiento para la Empresa, los terrenos a excavar
se han clasificado en tres tipos:
a) Terreno normal
Conformado por materiales sueltos tales como: arena, limo, arena limosa, gravillas. etc. y terrenos
consolidados tales como; hormigón compacto, afirmado o mezcla de ellos, etc. los cuales pueden
ser excavados sin dificultad a pulso.
b) Terreno rocoso
Conformado por roca descompuesta, y/o roca fija, y/o bolonería mayores de (*) de diámetro, en
que necesariamente se requiera para su extracción, la utilización de equipos de rotura y/o
explosivos.
(*) 20” = Cuando la extracción se realiza con mano de obra, a pulso.
30” = Cuando la extracción se realiza con cargador frontal o Equipo
similar.
(**) 66 dm3 = Cuando la extracción se realiza con mano de obra, a pulso.
230 dm3 = Cuando la extracción se realiza con cargador frontal o Equipo
similar.
Método de Construcción
Para toda excavación o zanja de deben tomar en cuenta lo siguiente:
1. Toda excavación o zanja, mayor a 1.20 metros de profundidad, requiere de un permiso de
excavaciones y zanjas previamente debe ser firmada por el Inspector Supervisor.
21. Si se requiere una excavación de más de seis (6) metros de profundidad, este debe ser
diseñado por un Ingeniero Civil.
22. Al usar una excavadora u otro equipo, los operadores deben estar autorizados y capacitados,
debiendo operarla con las luces encendidas; los equipos deben tener alarma de retroceso.
23. El señalero que trabaja en coordinación con los operadores de los equipos, debe tener
chaleco reflectivo.
24. No se deberá permitir que nadie transite por debajo de cargas (pala con desmonte)
manejadas por la excavadora o permanecer cerca de los vehículos que están siendo cargado
por dicho equipo.
25. Durante el tiempo que la excavadora este retirando el desmonte de la excavación o zanja,
ninguna persona debe permanecer en su interior, ingresaran solamente cuando esté
debidamente protegida con entibación u apuntalamiento.
26. Los sistemas de protección, deben tener la capacidad de resistir todas las cargas que se
pretendan o que razonablemente se pretendan aplicar o transmitir al sistema.
Control de Calidad
Se muestran en forma general, los distintos aspectos que deberán tener en cuenta el contratista y
el supervisor para realizar el control de calidad para la ejecución de la presente trabajo.
Sistema de control de calidad
1. Revisión material
2. Revisión de trabajos de construcción
2.1 Revisión en laboratorio
2.2 Revisión de campo
2.3 Revisión de dimensiones
2.3.1 Revisión por medición directa
2.3.2 Revisión por fotografías
3. Revisión de la calidad de la partida ejecutada
3.1 Revisión de dimensiones
3.2 Revisión de la calidad final
4. Pruebas de revisión de la operación
El contratista hará efectivo el auto-control en la ejecución de la presente partida y la supervisión
efectuará los controles a que hubiere lugar para el aseguramiento de la calidad.
Medición
Se medirá la longitud de zanja excavada, diferenciándose el tipo de suelo, el diámetro de tubería y
la altura promedio de la zanja.
Bases de Pago
El pago se hará por metro lineal, el costo incluye el pago por materiales, mano de obra y equipo.
deberá ser de calidad adecuada, libre de piedras y sin presencia de materia orgánica. Esta
preparación es el comienzo de una instalación satisfactoria.
El material granular proporciona un fondo de zanja satisfactorio firme y que soporta continuamente
la tubería. El material a utilizar es la arena gruesa, ya que su compactación se obtiene con un
mínimo de apisonamiento. Con esta base, el objetivo primordial es evitar vacíos debajo y
alrededor de cuadrante de la tubería. Debe nivelarse también de conformidad con el perfil
longitudinal de la línea y quedar exento de cualquier obra antigua de mampostería. La cama de
apoyo de la tubería tendrá un espesor no menor de 0.10 m. Y que garantice, sobre todo en
terrenos compactos una adecuada protección a la tubería.
Unidad de medida:
El método de medición de esta partida es por unidades de metros (m.)
Bases de pago:
Esta partida se pagará por cada metro de zanja que presente la cama de apoyo como se
especifica en el análisis de costos unitarios, que satisface gastos de materiales herramientas, etc.
01.02.08 PRIMER RELLENO Y COMP. DE ZANJA (PULSO) H= 0.3M S/LA CLAVE DEL TUBO
DN=355mm, W=0.9M ML
Descripción
Comprenderá el recubrimiento inicial de la tubería, para la protección inicial y la correcta
compactación lateral de la misma. El ancho de zanja será en promedio 0.90 m, y el primer relleno
será de 0.30 m sobre la clave del tubo. El material del primer relleno será con arena gruesa.
Comprende a partir de la cama de apoyo de la estructura (tubería), hasta 0,30 m por encima de la
clave del tubo, será con arena gruesa aprobado por el ingeniero supervisor. Este relleno se
colocará en capas de 0,10 m de espesor terminado desde la cama de apoyo compactándolo
íntegramente con pisones manuales de peso apropiado, teniendo cuidado de no dañar la tubería.
Es necesario se tenga especial cuidado durante la compactación en los laterales de la tubería y
deberá garantizarse una compactación que evite vacíos. El material a utilizar será tal que no
presente material orgánico o no asegure la correcta compactación del material. Se usara arena
gruesa.
Unidad de medida:
El método de medición de esta partida es por unidades de metros (m.)
Bases de pago:
Esta partida se pagara por cada metro lineal tal como se especifica en el análisis de costos
unitarios, que satisface gastos de mano de obra, materiales, equipos, herramientas, etc.
30 cm
30 cm
Descripción
El relleno final comprenderá la correcta compactación de la zanja, empleando material propio
zarandeado desde el tercer relleno hasta el nivel de terreno y/o nivel de rasante de la vía.
Comprende el relleno final, a partir del tercer relleno, hasta el nivel de terreno, será con material
propio zarandeado.
Este relleno se colocará en capas de 0,15 m de espesor terminado, compactándolo con vibro-
apisonadores, planchas y/o rodillos vibratorios. No se permitirá el uso de pisones u otra
herramienta manual. El porcentaje de compactación estará entre el 90% al 95% de la máxima
densidad seca del proctor modificado ASTM D698 o AASHTO T-180. De no alcanzar el porcentaje
establecido, se deberá efectuar nuevos ensayos hasta alcanzar la compactación deseada.
El material a utilizar será tal que no presente material orgánico y asegure la correcta compactación
del material. Previa aprobación por la Residente de Obra y contar con la aprobación y autorización
por escrito mediante cuaderno de obra por parte del Supervisor.
Unidad de medida
El método de medición de esta partida es por metros (m) de zanja compactada con equipo.
Bases de pago
Esta partida se pagará por cada metro de zanja compactado tal como se especifica en el análisis
de costos unitarios, que satisface gastos de mano de obra, materiales, equipos, herramientas, etc.
Unidad de medida
Se medirá y pagará por “metro cúbico” (m3), la eliminación de desmonte o el correspondiente
porcentaje de avance con su característica de terreno.
Bases de pago
El pago por la eliminación de desmonte será en lo indicado en la medición, según el porcentaje de
avance para cada partida y se hará de acuerdo al precio estipulado en la partida del presupuesto,
se pagará la totalidad del metrado presupuestado luego de eliminado el total del material
excedente.
Revestimiento interior y
Sin revestimiento
exterior
Para lubricar las uniones solo se utilizara Cemento
disolvente para tubos y conexiones de PVC Según norma
Otros
NTP 399.090.
Anillo elastómero según norma NTP-ISO 4633
r: Naranja
Para profundidades menores a 3.0 m se utilizará tubería de clase S-25. Para profundidades entre
3.0m y 5.0m se utilizará tubería de clase S-20.
Para profundidades mayores a 5.0m se utilizará tubería de clase S-16.7
Durante el transporte y el acarreo de la tubería, desde la fábrica hasta la puesta a pie de obra, es
conveniente efectuar el transporte en vehículos cuya plataforma sea del largo del tubo, evitando
en lo posible el balanceo y golpes con barandas u otros, el mal trato al material trae como
consecuencia problemas en la instalación y fallas en las pruebas, lo cual ocasiona pérdidas de
tiempo y gastos adicionales.
Para la descarga de la tubería en obra en diámetro menores de poco peso, deberá usarse
cuerdas y tablones, cuidando de no golpear los tubos al rodarlos y deslizarlos durante la bajada.
Los tubos que se descargan al borde de zanjas, deberán ubicarse al lado opuesto del desmonte
excavado y, quedarán protegidos del tránsito y del equipo pesado.
Los tubos deben ser colocados siempre horizontalmente, tratando de no dañar las campanas;
pudiéndose para efectos de economía introducir los tubos uno dentro de otros, cuando los
diámetros lo permitan.
En caso sea necesario transportar tubería de PVC de distinta clase, deberán cargarse primero los
tubos de paredes más gruesas.
Cuando los tubos requieren previamente ser almacenados en la caseta de obra, deberán ser
apilados en forma conveniente y en terreno nivelado, colocando cuñas de madera para evitar
desplazamientos laterales. Sus correspondientes anillos de jebe y/o empaquetaduras, deberá
conservarse limpios, en un sitio cerrado, ventilado y bajo sombra.
Es recomendable que el nivel de apilamiento de los tubos no exceda de 1,50 m o como máximo
los 2,00 m de altura de apilado con la finalidad de proteger contra el aplastamiento los tubos de
las camas posteriores.
Recepción en almacén de obra:
Al recibir la tubería PVC, será conveniente seguir las siguientes recomendaciones:
Inspeccionar cada embarque de tubería que se recepciones, asegurándose que el material llegó
sin pérdidas ni daños.
Si el acondicionamiento de la carga muestra roturas o evidencias de tratamientos rudos,
inspeccionar cada tubo a fin de detectar cualquier daño.
Verifique las cantidades totales de cada artículo contra la guía de despacho (tubos, anillos de
caucho, accesorios, etc.).
Cada artículo extraviado o dañado debe ser anotado en las guías de despacho.
Notifique al transportista inmediatamente y haga el reclamo de acuerdo a las instrucciones del
caso.
Separe cualquier material dañado. No lo use, el fabricante informará del procedimiento a seguir
para la devolución y reposición si fuere el caso.
Tome siempre en cuenta que el material que se recibe puede ser enviado como tubos sueltos, en
paquete o acondicionados de otra manera.
Manipuleo y descarga
El bajo peso de los tubos PVC permite que la descarga se haga en forma manual, pero es
necesario evitar:
La descarga violenta y los choques o impactos con objetos duros y cortantes. Mientras se está
descargando un tubo, los demás tubos en el camión deberán sujetarse de manera de impedir
desplazamientos.
Se debe evitar en todo momento el arrastre de los mismos para impedir posibles daños por
abrasión.
También debe prevenirse la posibilidad de que los tubos caigan o vayan a apoyarse en sus
extremos o contra objetos duros, lo cual podría originar daños o deformaciones permanentes.
Almacenamiento
La tubería debe ser almacenada lo más cerca posible del punto de utilización. El área destinada
para el almacenamiento debe ser plana y bien nivelado para evitar deformaciones permanentes en
los tubos.
La tubería de PVC debe almacenarse de tal manera que la longitud del tubo este soportada a un
nivel con la campana de la unión totalmente libre. Si para la primera hilera de tubería no puede
suministrarse una plancha total, pueden usarse bloques de madera de no menos de 100 mm de
ancho y espaciados a un máximo de 1.50 m. De no contarse aún con los bloques de madera, se
puede hacer uno de ancho mayor a 5 cm. Del largo de las campanas y de 3 cm. De profundidad
para evitar que éstas queden en contacto con el suelo.
Los tubos deben ser almacenados siempre protegidos del sol, para lo cual se recomienda un
almacén techado y no utilizar lonas, permitiendo una ventilación adecuada en la parte superior de
la pila.
El almacenamiento de larga duración a un costado de la zanja no es aconsejable, los tubos deben
ser traídos desde el lugar de almacenamiento al sitio de utilización en forma progresiva a medida
que se les necesite.
La altura de apilamiento no deberá exceder a 1.50 m.
Los pegamentos deben ser almacenados bajo techo, de igual manera los accesorios o piezas
especiales de PVC.
Los anillos de caucho no deben almacenarse al aire libre, debiéndose proteger de los rayos
solares.
Los tubos deben apilarse en forma horizontal, sobre maderas de 10 cm. De ancho
aproximadamente, distanciados como máximo 1.50 m de manera tal que las campanas de los
mismos queden alternadas y sobresalientes, libres de toda presión exterior.
Cuando la situación lo merezca es factible preparar los tubos a transportar en "atados", esta
situación permite aprovechar aún más la altura de las barandas de los vehículos, toda vez que el
"atado" se comporta como un gran tubo con mayor resistencia al aplastamiento, sobre todo
aquellos que se ubiquen en la parte inferior.
Cada atado se prepara con amarres de cáñamo, cordel u otro material resistente, rodeando los
tubos previamente con algún elemento protector (papel, lona, etc.).
En todos los casos no debe cargarse otro tipo de material sobre los tubos.
Unidad de medición:
Los trabajos ejecutados se medirán por metros lineales (m) de tubería instalada y suministrada.
Bases de pago:
El pago se efectuará al precio unitario del contrato, por metro lineal (m) de tubería suministrada,
aprobado por el Supervisor. Este pago incluirá todos los materiales, equipos, herramientas, mano
de obra que se usarán para la ejecución de la misma.
Descripción
La finalidad de las pruebas en obra, es la de verificar que todas las partes de línea de desagüe,
hayan quedado correctamente instalados, listas para prestar servicios.
Tanto el proceso de prueba como sus resultados, serán dirigidos y verificados por la empresa con
asistencia del Constructor, debiendo este último proporcionar el personal, material aparatos de
prueba, de medición y cualquier otro elemento que se requiera en esta prueba.
Las pruebas de la línea de desagüe a efectuarse tramo por tramo, intercalado entre buzones, son
las siguientes:
Prueba de nivelación y alineamiento:
Para redes.
Prueba hidráulica a zanja abierta:
Para redes.
Para conexiones domiciliarias.
Prueba hidráulica con relleno compactado:
Para redes conexiones domiciliarias.
Prueba de escorrentía.
De acuerdo a las condiciones que pudieran presentar en obra, podría realizarse en una sola
prueba a zanja abierta, las redes con sus correspondientes conexiones domiciliarias.
Pruebas de nivelación y alineamiento
Las pruebas se efectuarán empleando instrumentos topográficos de preferencia nivel.
Se considerará pruebas no satisfactorias de nivelación de un tramo cuando:
Para pendiente superior a 10 o/oo, el error máximo permisible no será mayor que la suma
algebraica ± 10 mm medido entre 2 (dos) o más puntos (véase croquis 1).
Para pendiente menor a 10 o/oo, el error máximo permisible no será mayor que la suma
algebraica de ± la pendiente, medida entre 2 (dos) o más puntos.
Pruebas hidráulicas
No se autorizará realizar la prueba hidráulica con relleno compactado, mientras que el tramo de
desagüe no haya cumplido satisfactoriamente la prueba a zanja abierta.
Estas pruebas serán de dos tipos: la filtración cuando la tubería haya sido instalada en terrenos
secos sin presencia de agua freática y, la de infiltración para terrenos con agua freática.
Prueba de filtración
Se procederá llenando de agua limpia el tramo por el buzón aguas arriba a una altura mínima de
0,30 m bajo el nivel del terreno y convenientemente taponado en el buzón aguas abajo. El tramo
permanecerá con agua, 12 horas como mínimo para poder realizar la prueba.
Para las pruebas a zanja abierta, el tramo deberá estar libre sin ningún relleno, con sus uniones
totalmente descubiertas asimismo no deben ejecutarse los anclajes de los buzones y/o de las
conexiones domiciliarias hasta después de realizada la prueba.
En las pruebas con relleno compactado, también se incluirá las pruebas de las cajas de registro
domiciliarias.
La prueba tendrá una duración mínima de 10 minutos, y la cantidad de pérdida de agua, no
sobrepasará lo establecido en la Tabla 1.
También podrá efectuarse la prueba de filtración en forma práctica, midiendo la altura que baja el
agua en el buzón en un tiempo determinado; la cual no debe sobrepasar lo indicado.
Prueba de infiltración
La prueba será efectuada midiendo el flujo del agua infiltrada por intermedio de un vertedero de
medida, colocado sobra la parte inferior de la tubería, o cualquier otro instrumento, que permita
obtener la cantidad infiltrada de agua en un tiempo mínimo de 10 minutos. Esta cantidad no debe
sobrepasar los límites establecidos en la tabla 1.
Para las pruebas a zanja abierta, ésta se hará tanto como sea posible cuando el nivel de agua
subterránea alcance su posición normal, debiendo tenerse bastante cuidado de que previamente
sea rellenada la zanja hasta ese nivel, con el fin de evitar el flotamiento de los tubos.
Para estas pruebas a zanja abierta, se permitirá ejecutar previamente los anclajes de los buzones
y/o de las conexiones domiciliarias.
Prueba de humo
Estas pruebas reemplazan a las hidráulicas, sólo en los casos de líneas de desagüe de gran
diámetro y en donde no exista agua en la zona circundante.
El humo será introducido dentro de la tubería a una presión no menor de 1 lib/pulg2, por un
soplador que tenga una capacidad de por lo menos 500 litros por segundo.
La presión será mantenida por un tiempo no menor de 15 minutos, como para demostrar que la
línea esté libre de fugas o que todas las fugas han sido localizadas.
El humo será blanco o gris, no dejará residuo y no será tóxico.
Unidad de medición:
Los trabajos ejecutados se medirán en metros lineales (m) del tramo evaluado y aprobado.
Bases de pago:
El pago se efectuará al precio unitario del contrato, por metro lineal (m) de acuerdo al avance de la
partida, aprobadas por el Supervisor. Este pago incluirá todos los materiales, equipos,
herramientas, mano de obra que se usarán para la ejecución de la misma.