Marín Et Al (2016)
Marín Et Al (2016)
Marín Et Al (2016)
JAVIER MARÍN
Universidad de Murcia
FRAIBET AVELEDO
Universidad Simón Bolívar
ASCENSIÓN PAGÁN
Universidad de Murcia
ARIEL CUADRO
Universidad Católica del Uruguay
RESUMEN. La escritura correcta de palabras en español en general puede conseguirse a partir del
conocimiento y aplicación de un reducido conjunto de reglas. Sin embargo, en ocasiones como en las que
aparecen en el título de este trabajo necesitamos recurrir al conocimiento ortográfico léxico para realizar
discriminaciones que no permiten las reglas ortográficas. En este trabajo mostramos que el conocimiento
ortográfico sobre las palabras puede verse afectado por las propiedades fonológicas de la conversión de la
ortografía en fonología. Presentamos los resultados de dos experimentos en los que sujetos universitarios
españoles y uruguayos muestran que el conocimiento ortográfico de las palabras que contienen grafemas
fonológicamente ambiguos (“g”// o //, “c”// o // -- en la muestra latinoamericana--) es inferior a
palabras controles con grafemas no ambiguos (“v”//, “b”//, “j”// o “s”//). Estos resultados
son interpretados en el marco de la hipótesis del autoaprendizaje (Share, 1995) y el papel de la fonología en
el funcionamiento de los mecanismos de almacenamiento de información ortográfica.
ABSTRACT. Spanish script is considered as one of the shallowest because it is always possible to
read out a string that conveys orthographic rules. This is also the general case for spelling but this time with
a few exceptions like those in the title of this paper. To achieve proper spelling of these exceptions it is
necessary to access specific orthographic knowledge. The availability of this kind of knowledge was tested
Spanish and Uruguayan university students in two experiments. Material included words with ambiguous
graphemes (i.e., “g”/ / or // in depending on the context) and control words with unambiguous
graphemes (i.e., “j”/ / in any case). We found that words with ambiguous graphemes are performed
worse as compared with unambiguous graphemes. Results are framed into the self-teaching hypothesis for
literacy acquisition (Share, 1995) and some suggestions are drawn about the role of phonology in the
process of storing orthographical information.
KEY WORDS: Orthographic learning; Phonological recoding; Self-teaching; Reading acquisition;
Word recognition
1. INTRODUCCIÓN
875
definen los sistemas de codificación de una ortografía. En el presente trabajo nos interesan los
grafonemas "inconsistentes"; es decir, aquellos que representan una relación no determinística
entre ortografía y fonología ya que existe más de una posibilidad para representar
ortográficamente el fonema. Por ejemplo, el grafonema //'v' es inconsistente ya que también
existe el grafonema //'b', y no se dispone de ningún principio general que permita discriminar
cuando hay que aplicar uno u otro. La única información que permite tal discriminación es la
disponibilidad de una representación de la ortografía almacenada en el léxico del sujeto.
En Marín, Alegría y Carrillo (remitido) hemos mostrado que el desarrollo del conocimiento
léxico no sigue una función uniforme dependiente únicamente de la frecuencia de exposición de
los ítems léxicos (Share, 1995, 1999). En particular, encontramos que la adquisición de
conocimiento ortográfico para ítems que contienen grafonema //(e,i)'g' resultó inferior al
observado para los ítems con el grafonema //'v'. Para explicar tal anomalía, sugerimos que
podría estar causada por la ambigüedad fonológica del grafema 'g' ({//, //}'g') que no
aparece para 'v' ({//}'v'). En un estudio posterior mostramos que este efecto no es explicable
por la diferente frecuencia de aparición de ambos grafonemas (Marín, Aveledo, Vera & Alegría,
2004).
Los resultados obtenidos hasta el momento señalan a la ambigüedad fonológica como
probable causa de la disminución del efecto de frecuencia. Esta hipótesis apunta a la actividad
lectora como principal factor que induce la adquisición de representaciones ortográficas (Share,
1995, 1999, 2004) y a los mecanismos de recodificación fonológica como responsables de algún
tipo de interferencia con el proceso de adquisición.
Figura 1. Ejemplo de aplicación de la hipótesis de la ambigüedad fonológica. La palabra “agente” estará sometida
a un proceso de interferencia que no opera para el caso de la palabra “ajeno”, ya que a diferencia del grafema
«g», el grafema «j» no presenta ambigüedad en la conversión.
2. EXPERIMENTO
876
replicar el fenómeno en un grupo de estudiantes universitarios, donde está garantizada la
madurez del sistema de procesamiento ortográfico.
Por otra parte, la hipótesis de la ambigüedad establece que es la activación de dos
representaciones fonológicas en competición (véase Figura 1) la causa directa de la interferencia
observada. Esta hipótesis predice que el efecto aparecerá exclusivamente asociado a la presencia
del grafema ambiguo (p.ej., “agente”). En efecto, la posibilidad de comparar los efectos en
palabras muy similares desde el punto de vista fonológico pero diferentes respecto a la
transcripción ortográfica nos permitirá conocer si el efecto descrito está asociado al componente
fonológico específico (las secuencias //, // o //, //) o está vinculada específicamente al
grafema empleado en la codificación (los grafemas ‘g’ y ‘c’).
2.1. Método
2.1.1. Sujetos
Se seleccionaron un total de 150 pares de ítems homófonos compuestos por 144 dupletes
experimentales palabra-pseudohomófono (e.j., "jefe"-"*gefe") y 6 elementos de control,
formados por pares de pseudopalabras. El material experimental contiene 3 grupos, formados
respectivamente con 48 elementos que contienen el fonema //, las sílabas //-// o las sílabas
//-//. En cada grupo, la mitad del fonema crítico se transcribe con una alternativa grafémica y
la otra mitad con la contraria. Se controló la probabilidad estadística de la transcripción de cada
segmento ortográfico siguiendo el procedimiento de Kessler & Treiman, (2001).
Dentro de cada subgrupo grafémico, la mitad de los elementos (12) son palabras de alta
frecuencia y la otra mitad son de baja frecuencia (Sebastián Galles et al., 2000). En la Tabla 1 se
muestran los principales parámetros de frecuencia para cada uno de los grupos en los que está
877
organizado el material. Se determinaron estadísticamente la existencia de diferencias e
igualdades entre subgrupos respecto al promedio de frecuencia.
2.1.3. Procedimiento
2.2. Resultados
Figura 2. Resultados obtenidos en los experimentos 1 y 2: las diferencias entre alta y baja frecuencia son menores
para los grafemas "g" y "c", tal y como predice la hipótesis de la ambigüedad fonológica
878
análisis post-hoc destinados a interpretar la interacción, muestran que para el fonema // no
existen variaciones significativas en el efecto de frecuencia hallado en cada uno de los grafemas,
F1 (1,57)= 0.47, p>0.49. Para // sí resultan significativas las variaciones del efecto de
frecuencia, F1 (1,57)= 23.63, p<0.001 y otro tanto sucede para //, F1 (1,57)= 8.95, p<0.01. Las
diferencias están ocasionadas porque, a pesar de que en todos los casos el efecto de la frecuencia
resultó significativo (ver Tabla 1), éste resultó mayor en el caso de los grafemas no ambiguos
(24.91% para 'j' y 25.77% para 's') comparado con los ambiguos (8.39% para 'g' y 8.73% para
'c').
A continuación se analizaron los datos españoles siguiendo un procedimiento similar al
empleado con los uruguayos. El cribado de sujetos supuso la eliminación de 12 participantes
(9.37%). El cribado de ítems se efectuó con un criterio rebajado a 3.5.
El ANOVA sobre los datos resultantes muestra un efecto principal de la frecuencia, F
(1,76)= 47.33, P< 0.001, debido a que las palabras frecuentes presentan un 12% más de aciertos
que el observado en las infrecuentes. La interacción fonema x grafema x frecuencia resultó
significativa, F (1,76)= 7.39, p< 0.006. Los resultados de la pruebas post-hoc muestran que el
efecto de frecuencia sufre una variación significativa para los dos grafemas integrados dentro del
nivel //, F (1,76)= 16.51, p< 0.001; mientras que esta variación no es significativa para los dos
grafemas incluidos en nivel //, F (1,76)= 0.09, n.s. Las diferencias entre los efectos de la
frecuencia para los grafemas dentro de // se debe a que el efecto de la frecuencia para el
grafema 'j' es igual a 20.45%, mientras que el efecto para el grafema 'g' es únicamente del 2.19%.
2.3. Discusión
Los resultados obtenidos replican los hallados en estudios anteriores (Marín et al.,
remitido; Marín et al., 2004) extendiendo su ámbito en dos aspectos importantes. Por un lado,
replicamos con sujetos adultos el fenómeno del efecto de frecuencia disminuido, lo que nos
permite descartar la inmadurez del sistema de procesamiento como explicación del fenómeno
estudiado. Por otra parte, la inclusión de controles fonológicos nos permite afianzar la idea de
que la causa de la interferencia está ubicada en el proceso de conversión grafemafonema. Sin
embargo, el efecto techo aparecido con algunos ítems ha restado fiabilidad a nuestros resultados.
Por otra parte, las estimaciones de frecuencia basadas en un corpus exclusivamente peninsular
podrían estar sometidas a algún tipo de sesgo. Esta posibilidad es particularmente probable para
el caso de las palabras consideradas como frecuentes.
3. CONCLUSIONES
879
Ahora bien, el proceso de descodificación consume recursos cognitivos que podrían restar
eficacia a los mecanismos de almacenamiento. Los datos presentados en este trabajo pueden
indicar un caso particular de un fenómeno con un alcance mucho más general. La ambigüedad
fonológica de algunos grafemas puede suponer un caso extremo que permite poner de manifiesto
que en el proceso de conversión de la ortografía en fonología puede condicionar el proceso de
adquisición de información ortográfica. Las variables que determinan la complejidad de la
conversión y su consiguiente coste cognitivo son un asunto pendiente de investigación
sistemática. No obstante, es posible especular que deberán estar vinculadas a los tres elementos
de la conversión; es decir: el componente ortográfico, el componente fonológico y la naturaleza
de la relación. En nuestro caso, hemos mostrado que la existencia de una relación “uno a varios”
establece un incremento en la complejidad. De igual modo podría investigarse si existen
propiedades del material ortográfico o fonológico que pueden interferir con la activación de sus
representaciones.
Por último, es preciso señalar las proyecciones que los resultados aportados en este trabajo
pueden tener respecto a la explicación de las importantes diferencias observadas en el
aprendizaje de la lectoescritura en lenguas con diferente transparencia ortográfica (Seymour, Aro
& Erskine, 2003). El idioma inglés presenta un gran número de casos de ambigüedad fonológica
asociados a diferentes grafemas y grupos de grafemas, en particular en aquellos que codifican
fonemas vocálicos (Ziegler, Stone & Jacobs, 1997). Algo similar sucede con la ortografía
francesa (Ziegler, Jacobs & Stone, 1996). Las dificultades especiales observadas en el
aprendizaje de la lectura en estas lenguas (Alegría, Marín, Carrillo & Mousty, 2003; Marín et al.,
remitido) podrían estar asociadas en gran medida con los fenómenos descritos en este trabajo.
REFERENCIAS
880
Marín, J., Alegría, J. & Carrillo, M. S. (remitido). “First steps in the acquisition of a deep
(French) and a shallow (Spanish) orthography”.
Marín, J., Aveledo, F., Vera, F. & Alegría, J. 2004. “The acquisition of lexical orthography: The
case of ambiguous graphemes”. Paper presented at the British Psychological Society. XXI
Annual Cognitive Section Conference, Leeds, UK.
Sebastian Galles, N., Martí Antonin, M. A., Carreiras, M. & Cuetos, F. 2000. Lexesp. Léxico
informatizado del español. Servicio de publicaciones de la Universidad de Barcelona.
Seidenberg, M. S. & McClelland, J. L. 1989. “A distributed developmental model of visual word
recognition and naming”. Psychological Review 96: 523-568.
Seymour, P. H. K., Aro, M. & Erskine, J. M. 2003. “Foundation literacy acquisition in European
orthographies”. British Journal of Psychology 94: 143-174.
Share, D. L. 1995. “Phonological recoding and sefl-teaching: sine qua non of reading
acquisition”. Cognition 55 151-218.
Share, D. L. 1999. “Phonological Recoding and Orthographic Learning: A Direct Test of the
Self-Teaching Hypothesis”. Journal of Experimental Child Psychology 72: 95-129.
Share, D. L. 2004. “Orthographic learning at a glance: On the time course and developmental
onset of self-teaching”. Journal of Experimental Child Psychology 87: 267-298.
Treiman, R. 1993. Beginning to spell: A study of first-grade children. New York, US: Oxford
University Press.
Ziegler, J. C., Jacobs, A. M. & Stone, G. O. 1996. “Statistical analysis of the bidirectional
inconsistency of spelling and sound in French”. Behavior Research Methods, Instruments
and Computers 28: 504-515.
Ziegler, J. C., Stone, G. O. & Jacobs, A. M. 1997. “What is the pronunciation for -ough and the
spelling for /u/? A database for computing feedfoward and feedback consistency in
English”. Behavior Research Methods, Instruments and Computers 29: 600-618.
881