Ods y Odm
Ods y Odm
Ods y Odm
Agroindustriales.
Presentado por Andres López Jiménez
1. Fin de la pobreza.
2. Hambre cero.
3. Salud y bienestar.
4. Educación de calidad.
5. Igualdad de género.
6. Agua limpia y de saneamiento.
7. Energía asequible y no contaminable.
8. Trabajo decente y crecimiento económico.
9. Industria, innovación e infraestructura.
10. Reducción de las desigualdades.
11. Ciudades y comunidades sostenibles.
12. Producción y consumo responsable.
13. Acción por el clima.
14. Vida submarina.
15. Vida de ecosistemas terrestres.
16. Paz, justicia e instituciones sólidas.
17. Alianza para lograr los objetivos.
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de las Naciones Unidas son ocho
objetivos de desarrollo internacional que los 192 miembros de las Naciones Unidas y
una serie de organizaciones internacionales acordaron alcanzar para el año 2015 con el
fin de acabar con la pobreza. Entre ellos figuran los siguientes: reducir la pobreza
extrema, reducir las tasas de mortalidad infantil, luchar contra epidemias de
enfermedades, como el VIH/SIDA, y fomentar una alianza mundial para el desarrollo.
El principal objetivo que afecta a la OMC es el ODM 8: fomentar una alianza mundial
para el desarrollo. No obstante, las actividades de la OMC abarcan también otros
objetivos, como el ODM 1, es decir, erradicar la pobreza extrema y el hambre. En
realidad, los ODM no se pueden abordar por separado: todos ellos están conectados
entre sí.
Diferencias.
Cuando en el año 2000 se establecieron los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM),
muchos pensaron que sus metas eran tan ambiciosas que no podrían alcanzarse. Este
año, cuando se vence el plazo para su cumplimiento, los logros conseguidos
demuestran que no ha sido así.
Durante los últimos 15 años, 700 millones de personas han salido de la pobreza, se ha
salvado la vida de 48 millones de niños menores de 5 años y 5,9 millones de niños han
escapado de las garras de la malaria.
Pero ¿qué diferencias hay entre los ODM y los ODS? ¿Ha cambiado solo el nombre o hay
algo más? En UNICEF os queremos resumir los 5 cambios más significativos que
introducen los ODS en la agenda de desarrollo de los próximos años:
Sostenibilidad. La nueva hoja de ruta pone en el centro una cuestión que había
permanecido en un segundo plano en los últimos 15 años: el modelo actual es
insostenible. Si queremos garantizar la vida y los derechos de las personas y el
planeta tierra, el modelo a seguir tiene que ser sostenible.
Equidad. Los ODM se basaban en promedios nacionales y no contaban con la
realidad de las comunidades más vulnerables y alejadas. Los ODS incluyen un
enfoque en el que se tienen en cuenta más parámetros que reflejan mejor la
realidad para poder trabajar con ella.
Universalidad. Mientras los ODM trabajaban las metas solo en los países en
desarrollo, los ODS establecen que no se puede hablar de agenda de desarrollo
si no se asume que todos los problemas están interconectados y hay que
abordarlos desde todos los países.
Compromiso. A diferencia de los ODM, los ODS comprometen por primera vez a
todos los países del mundo. Esto significa, por ejemplo, que el Gobierno de
España tendrá que aplicar la Agenda 2030 en sus políticas internas, lo que
supone un cambio sustancial con respecto a los ODS.
Alcance. Frente a los 8 ODM, ahora tenemos 17 ODS con 169 metas a alcanzar.
Aunque pueda parecer ambiciosa, la nueva Agenda no ha querido dejar de lado
cuestiones que considera fundamentales como el empleo digno o el cambio
climático.
Tomado de:
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-development-
goals/
https://www.wto.org/spanish/thewto_s/coher_s/mdg_s/mdgs_s.htm
https://www.unicef.es/noticia/5-diferencias-entre-los-objetivos-de-desarrollo-del-
milenio-y-los-objetivos-de-desarrollo#:~:text=Mientras%20los%20ODM
%20trabajaban%20las,abordarlos%20desde%20todos%20los%20pa%C3%ADses