Taller

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

TRABAJO

CUADRO SIPNOTICO

ELABORADO POR:

JULLY PAOLA AGUIRRE ZABALA

APRENDIZ SENA

Bogotá D.C., MARZO 2022

Página 1
TABLA DE CONTENIDO

MISIÓN………………...………………………………………………………………3

VISIÓN……………………………...…………………………………………………3

SÍMBOLOS DEL SENA…………………………...…………………..………………3

PRINCIPIOS INSTITUCIONALES…...………………………………………………3

VALORES INSTITUCIONALES…..................………………………………………3

COMPROMISOS INSTITUCIONALES………………………………...........………4

FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL…………………………………………4

PRINCIPIOS DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL…………………4

ETAPA PRODUCTIVA…………………………………………………...……………4

CONCEPTO PERSONAL……………………………………………………......……6

Página 2
MISIÓN

El SENA está encargado de cumplir la función que le corresponde al Estado de invertir en


el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos, ofreciendo y ejecutando la
formación profesional integral, para la incorporación y el desarrollo de las personas en
actividades productivas que contribuyan al desarrollo social, económico y tecnológico del
país.

VISIÓN

En el 2020, el SENA será́ una Entidad de clase mundial en formación profesional integral y
en el uso y apropiación de tecnología e innovación al servicio de personas y empresas;
habrá contribuido decisivamente a incrementar la competitividad de Colombia a través de:

 Contribución a la efectiva generación de empleo y la superación de la pobreza.


 Aporte de fuerza laboral innovadora a las empresas y las regiones.
 Integralidad de sus egresados y su vocación de servicio. 
 Calidad y estándares internacionales de su formación profesional integral.
 Incorporación de las últimas tecnologías en las empresas y en la formación
profesional integral.
 Estrecha relación con el sector educativo (media y superior). 
 Excelencia en la gestión de sus recursos (humanos, físicos, tecnológicos y
financieros).

SÍMBOLOS SENA

Logo, bandera y escudo.


Himno del SENA.

PRINCIPIOS INSTITUCIONALES
 Primero la vida
 La dignidad del ser humano
 La libertad con responsabilidad
 El bien común permanece sobre los intereses particulares
 Formación para la vida y el trabajo

VALORES INSTITUCIONALES
 Respeto
 Libre pensamiento y actitud crítica
 Liderazgo y solidaridad
Página 3
 Justicia y equidad
 Transparencia
 Creatividad e innovación

COMPROMISOS INSTITUCIONALES
 Convivencia pacífica
 Coherencia entre el pensar, el decir y el actuar
 Disciplina, dedicación y lealtad
 Promoción del emprendimiento y el empresario
 Responsabilidad con la sociedad y el medio ambiente
 Honradez
 Calidad de gestión

FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

La Formación Profesional Integral es el proceso mediante el cual la persona adquiere y


desarrolla de manera permanente conocimientos, destrezas y aptitudes e identifica, genera y
asume valores y actitudes para su realización humana y su participación activa en el trabajo
productivo y en la toma de decisiones sociales.

PRINCIPIOS DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

El Trabajo Productivo: La aceptación de que el desarrollo de las facultades


humanas se logra fundamentalmente a través del trabajo, esto es, mediante la
transformación intencional que el hombre hace de su entorno físico y social.

La Formación Permanente: El reconocimiento del derecho y el deber del sujeto


de formación de ser gestor de su propio desarrollo en todas las dimensiones, a
través de toda la vida, en razón a su cotidiana interacción con los demás y con
el medio productivo.

La Equidad Social: Ofrece una gama de opciones formativas en condiciones


adecuadas de acceso, permanencia o tránsito, según las posibilidades,
inclinaciones y conveniencia de las personas de manera gratuita y oportuna.

La Integralidad: Concibe la formación como un equilibrio entre lo tecnológico y


lo social; comprende el obrar tecnológico en armonía con el entendimiento de
la realidad social económica, política, cultural, estética, ambiental y del actuar
práctico mora.

ETAPA PRODUCTIVA

 Para la alternativa Vínculo Laboral o Contractual. El aprendiz que escoja esta


alternativa el Coordinador Académico evaluará si aplica vínculo laboral como etapa
Página 4
productiva, para lo cual, en caso de aprobarla, emitirá una comunicación avalándola
y definiendo el instructor responsable del seguimiento de la etapa productiva.

 “El Contrato de Aprendizaje es una figura de contratación a través del cual una
persona natural recibe formación teórica en una entidad autorizada, con el
patrocinio de una empresa donde el aprendiz desarrollará actividades propias de su
área y el reconocimiento de un apoyo de sostenimiento económico, el cual en
ningún caso constituye salario”.

 La modalidad de proyecto productivo le permite al aprendiz realizar su etapa


productiva, mediante la definición de una idea de negocio que se viabilice en un
proyecto-plan de negocios donde pueda aplicar los conocimientos, habilidades y
destrezas pertinentes a las competencias de su programa de formación. Y
constitución y/o fortalecimiento de empresa.

 Proyecto Productivo
Aprendiz que quiere constituir empresa
Solicitar al Centro de Formación en el que se encuentra matriculado, la asesoría por parte
de los Centros de Desarrollo Empresarial – SBDC, así como el acompañamiento y
seguimiento de un instructor técnico asignado por el Centro, que apoye al gestor de la
unidad de emprendimiento al respecto de las cuestiones técnicas que surjan en la
formulación del plan de negocios.

Aprendiz que desea formular su plan de negocios sin constituir empresa

Solicitar acompañamiento del centro de formación a través de la asignación de un instructor


de emprendimiento; Participar en las Convocatorias de proyecto productivo que a nivel
nacional realice el Grupo de Ejecución de la Formación; Participar en las Convocatorias de
proyecto productivo que realice el Centro de Formación.

Aprendiz que tiene empresa constituida


Se sugiere solicitar aval por proyecto productivo con la propuesta del fortalecimiento de la
empresa, donde el objeto social de la empresa debe tener relación con las competencias del
programa.

 En caso de optar por la Pasantía, el Coordinador Académico evaluará si aplica


pasantía como etapa productiva, para lo cual, en caso de aprobarla, emitirá una
comunicación avalándola y definiendo el instructor responsable del seguimiento de
la etapa productiva.

 La monitoria como etapa productiva no tiene apoyo de sostenimiento, el aprendiz


debe haber finalizado su etapa lectiva y en el centro define las actividades que va a

Página 5
realizar, las cuales deben estar en el marco de la aplicación de las competencias de
su programa de formación.

CONCEPTO PERSONAL

El servido nacional de aprendizaje SENA es una institución gratuita basada en principios y


valores, que busca formar profesionales con el fin de invertir en el desarrollo social y
técnico de los trabajadores colombianos; el SENA enseña en el ser, saber y el hacer por esta
razón es una institución donde los aprendices adquieren conocimiento muy valiosos debido
a que no solo se da teoría y catedra sino que además es necesario realizar actividades de
aprendizaje donde el aprendiz debe realizar e investigar todo por sus propios medios de tal
manera que el instructor es una persona que guiará la educación pero no el que le aportará
todo al proceso formativo del aprendiz.

Página 6

También podría gustarte