Orientación Teatro-Proyecto de Producción
Orientación Teatro-Proyecto de Producción
Orientación Teatro-Proyecto de Producción
Esta asignatura forma parte del 6o año de la Escuela Secundaria Orientada en Arte - Teatro. Se
propone como un espacio síntesis del trayecto de formación específica, en tanto recupera los conte-
nidos de las materias que conforman el 4o y el 5o año del Ciclo Superior.3 De este modo, el proyecto
abarca aspectos de la producción teatral, la puesta en escena y su impacto en la comunidad, a la vez
que estructura y profundiza los saberes aprendidos en el transcurso de la Orientación.
La materia plantea como objetivo el desarrollo de un proyecto de producción teatral por par-
te de los estudiantes, en el cual se consideren los diversos aspectos involucrados en una obra:
1
Para comprender en qué consisten las materias vinculadas a los proyectos de producción, es posible consi-
derar como referencia general las etapas de producción propias de la realización audiovisual: preproducción,
producción y postproducción. Sin embargo, éstas requieren de la mirada comprensiva y la adecuación perti-
nente, al interior de cada lenguaje artístico, para que no deriven en una mera transposición.
2
Las materias son: Proyecto de producción en artes visuales, Proyecto de producción en danza, Proyecto de
producción en literatura, Proyecto de producción en música y Proyecto de producción en teatro.
3
Las materias son: Actuación, Actuación y procedimientos constructivos en teatro, Análisis del lenguaje
teatral, y los diferentes lenguajes complementarios.
De hecho, para que los estudiantes seleccionen un determinado espacio, el docente debe pro-
piciar la construcción de categorías teóricas que permitan analizar: quiénes serían los posibles
espectadores, qué institución estaría dispuesta a brindar sus instalaciones para el espectáculo,
cómo serían las adaptaciones de la obra a los distintos espacios, cuáles serían los posibles me-
dios de difusión, etcétera.
Resulta fundamental poner el acento en la repetición de una obra, para lo cual se consideran
dos momentos de la producción escénica. Por un lado, la sucesión de los ensayos hasta que se
presenta el espectáculo y, por el otro, el proceso de repetición de la obra –una vez que se estre-
na–, la adaptación a distintos espacios y la reformulación a partir de la presencia del público.6
Mapa curricular
4
Las particularidades e intereses de cada grupo, y las posibilidades concretas de realización, signarán las
características de los proyectos.
5
El sostenimiento de un proyecto de producción en Teatro durante el año, se genera sobre la base de la
carga horaria prevista para este espacio curricular: seis horas semanales, organizadas en dos encuentros.
6
En el apartado Orientaciones para la evaluación se establece la cantidad de funciones que los estudiantes
deben realizar para acreditar la materia.
Año 6o
El material.
Núcleos
La producción ejecutiva.
temáticos
La puesta en escena.
La obra y el público.
Carga horaria
Objetivos de enseñanza
• Sostener una propuesta de trabajo que propicie la producción por medio de la experimen-
tación, la investigación y la profundización del lenguaje teatral.
• Proponer líneas de trabajo que permitan evaluar la viabilidad y sustentabilidad de un proyecto.
• Favorecer el análisis acerca del contexto barrial, vinculando la escuela con la comunidad.
• Seleccionar material teórico a partir del cual los estudiantes puedan conceptualizar sabe-
res y fundamentar de manera oral y/o escrita la producción de proyectos teatrales.
• Abordar la producción escénica, junto con los estudiantes, teniendo en cuenta distintas
formas de distribución del espacio y el lugar que ocupa el espectador.
• Construir situaciones didácticas que propicien la incorporación de los distintos lenguajes
involucrados en el hecho teatral.
• Utilizar recursos didácticos que vinculen procedimientos constructivos de acuerdo a las
intencionalidades de cada propuesta.
• Compartir estrategias para la construcción de un espectáculo teatral.
• Promover la continuidad de trabajo y el desarrollo sostenido en el tiempo que requiere la
producción de una obra teatral.
• Propiciar espacios de discusión en donde los estudiantes desarrollen una mirada crítica
ante la producción propia y de otros.
• Incorporar, con distintos grados de complejidad, el uso de las Nuevas Tecnologías de la
Información y la Conectividad (nticx) en la enseñanza del teatro.
7
Se considera que los ensayos permiten apropiarse de los diversos modos de producción en arte.
El material
La producción ejecutiva
La puesta en escena
• Espacio escénico: punto de vista (ubicación del observador). Espacios escénicos no conven-
cionales: circulares, urbanos, otros. Espectador como partícipe de la escena.
• Idea de puesta en escena como concepto estético y artístico donde se integran los dife-
rentes componentes de la obra.
• Rol del director; la mirada de afuera.
• Diferentes modos de abordaje de la música: incidental; utilización del silencio y la palabra.
Trabajo interdisciplinario.
• Códigos del lenguaje visual bi y tridimensional. Elementos. Características del lenguaje en
escena. Uso de la escenografía. Materiales. Texturas. Objetos. La iluminación como recurso
de la puesta en escena.
• Traspaso de la obra al espacio escénico: las adaptaciones en relación con el espacio.
La obra y el público
Durante el año en que se desarrolla este espacio curricular, se concretará un proyecto de pro-
ducción en teatro que contemple diversas acciones. En una primera instancia, se reconocerán
las posibilidades que existen para formular un proyecto y se definirán los roles de producción
y la sustentabilidad en el tiempo de un mismo trabajo. El docente debe generar instancias de
ensayo e investigación– tanto escénica como de contexto– por fuera del espacio y tiempo de la
clase; debe asignar los roles que asumirá cada integrante del equipo y definir los procedimien-
tos constructivos que requieren las producciones artísticas seleccionadas por los estudiantes.8
Resulta valioso que el docente presente alternativas que permitan a los estudiantes seleccionar
un proyecto específico, para lo cual debe tener en cuenta los intereses del grupo, la viabilidad
del proyecto, el lugar en donde se emplazará la obra, etc. No es necesario que el trabajo tome
como punto de partida un texto escrito previamente; de hecho, la elección dependerá de las
inquietudes estéticas de los jóvenes, las orientaciones que brinde el docente y las formas de
producción elegidas, entre otros aspectos.
En el transcurso de esta instancia el docente encarna un doble rol: asume la dirección del
proyecto y construye con los estudiantes criterios de selección de los materiales a abordar,
las decisiones estilísticas y los modos particulares de producción que esta elección requiera. El
docente-director explicita cuáles son las funciones que atañen a este rol y cómo se desarrolla
el trabajo de la puesta en escena.
Al inicio del año, se sugiere investigar las posibilidades de construcción de una obra. Se con-
sidera valioso que sea el grupo de estudiantes quien decida y acuerde cuál será el modo de
trabajo para luego seleccionar la temática y los procedimientos constructivos de la obra. Por
ejemplo, si el espacio que se obtiene para realizar la obra es una plaza, la propuesta deberá
adaptarse al teatro callejero; si es una cancha de básquet, los estudiantes y el docente decidirán
si concretan una propuesta de teatro a la italiana o una obra que rompa con la cuarta pared.
De acuerdo a estas decisiones, también se deberá evaluar si resulta pertinente partir de un tex-
to dramático o una creación colectiva y definir el público al que estará dirigida la obra (infantil
o adulto, por ejemplo). En cada una de estas instancias, es fundamental que los estudiantes se
sientan parte de las decisiones que se toman para que se apropien del proyecto.
8
Los miembros del grupo deberían estar de acuerdo con los roles de producción que asumirán en el trans-
curso del proceso.
A modo de cierre, es importante que el proyecto de producción en teatro cuente con una ins-
tancia de repetición de las funciones. De este modo, los jóvenes comprenderán que la obra de
teatro no es un proceso cerrado sino que crece, cambia y se modifica –al igual que reconfigura
el trabajo del equipo– a partir del estreno y las sucesivas funciones que se realizan de ella.
Respecto de la escritura, se prevé la producción de documentos en los cuales los jóvenes funda-
menten decisiones estéticas y registren sus trabajos de campo, como así también la elaboración
de estrategias comunicacionales para la difusión de la obra.
Por último, en referencia a la oralidad, se propone que los estudiantes reflexionen acerca de
las prácticas de construcción en ficción que vivencian, los modos de producción, circulación y
la manera en que dichas prácticas construyen la identidad de los estudiantes. Desde esta pers-
pectiva se sugiere que el docente fomente la formulación de preguntas e interpelaciones, la
búsqueda de posicionamientos ideológicos por parte de los estudiantes y la contraposición de
opiniones entre los autores de los textos.
La evaluación, desde este enfoque de enseñanza, se considera como una instancia, un punto
de partida dentro del marco social e institucional más amplio, que permite a los docentes –res-
ponsables de dicho proceso–corroborar el aprendizaje y revisar críticamente las propuestas,
contrastándolas con las prácticas áulicas. No debe pensarse como una acción que se realiza
al finalizar cada trimestre, sino que se ha de desarrollar durante el proceso de enseñanza. Es
fundamental que se trabaje también en la culminación de cada núcleo temático, como corte
en el proceso de aprendizaje, de modo que los estudiantes puedan realizar una síntesis de lo
aprendido y el docente rediseñar sus estrategias de enseñanza y reelaborar el proyecto, entre
otras cuestiones.
En este tipo de formación es importante realizar evaluaciones de los trabajos, en las cuales
participen tanto el docente como los estudiantes; este aspecto contribuye al fortalecimiento
de una mirada crítica por parte de los jóvenes y a la comprensión de conceptos.
Al inicio de las clases, el docente debe ser claro al momento de establecer y comunicar al grupo
la modalidad de evaluación y las pautas para la acreditación, la calificación y la promoción. Para
evaluar los aprendizajes deberá contemplar también la forma de trabajo de las clases regulares.
Durante la evaluación de esta materia, en particular, se tiene en cuenta la autonomía que logre el
estudiante en el desarrollo del trabajo de producción requerido. Cabe aclarar que para acreditar
la materia los jóvenes deben realizar al menos dos funciones fuera del ámbito de la escuela.
Los criterios de evaluación se relacionan con aspectos puntuales y prácticas tales como:
Barba, Eugenio y Savarese, Incola, Anatomía del Actor. México, Edar Ceballos, 1988.
— — —, Hacia un teatro primero. Buenos Aires, Artesur, 2006.
Brook, Peter, El espacio vacío. Barcelona, Ediciones Península, 2003.
Ceballos, Edgar (comp.), Principios de dirección escénica. México, Escenología, 1992.
Gómez Redondo, Fernando, El lenguaje literario. Teoría y práctica. Madrid, Autoaprendizajes, 1996.
Grotowski, Jerzy, Hacia un teatro pobre. México, Siglo xxi, 1994.
Hetmon, Robert, El método del Actors Studio. Madrid, Fundamentos, 1998.
Javier, Francisco, El espacio escénico como sistema significante. Buenos Aires, Leviatán, 1998.
Pavis, Patrice, El análisis de los espectáculos: teatro, mimo, danza, cine. Barcelona, Paidós, 2000.
— — —, Diccionario del teatro: dramaturgia, estética, semiología. Buenos Aires, Paidós Comunicación, 1997.
Rowek, Federico (comp.), Introducción técnica a los elementos de iluminación escénica. Buenos Aires,
Teatro Nacional Cervantes, 1994.