Modelo General Del Proceso de Diseño Uam

Descargar como ppsx, pdf o txt
Descargar como ppsx, pdf o txt
Está en la página 1de 75

MODELO GENERAL DEL

PROCESO DE DISEÑO
UAM
MODELO GENERAL DEL
PROCESO DE DISEÑO
Antecedentes
Fue la respuesta ante el movimiento
estudiantil del 68 que se dio en dos
sentidos

• La represión

• El reconocimiento de la ineficacia
de la aplicación de su modelo de
desarrollo

Por lo cual se crearon nuevas


perspectivas en el campo del diseño y
así mismo se generaron nuevas
estrategias en el conocimiento y
enseñanza
Antecedentes

EL Modelo UAM se presentó dentro de un libro creado por un grupo de


profesores fundadores de la división de ciencias y artes para el diseño
llamado “contra un diseño dependiente”.

El cual tenía como objetivo el ser un documento que de una manera


ayudara a entender tanto desde la teoría como de la metodología al diseño

El modelo UAM se define por su objetivo, por su meta, parte de principios


operativos que aseguran el método cual seguir y su correcto
funcionamiento y resultado.
Conocimiento de la
Empresa/Institución/Otro
1

Introducción y Justificación.

- Plantear objetivos del proyecto.

- Determinación de la necesidad básica.

- Entrevista al cliente (realizar un cuestionario que sirva de guía


para las respuestas que se deseen obtener)
2

- Nombre (Razón social, legales).

- Nombre comunicativo.

- Ubicación y localización (plano) con vías de acceso.

- Dirección (calle, número, colonia, cp., ciudad, estado, teléfono,


fax, delegación).  -Historia, antecedentes, fundadores, fecha de
fundación o creación.

 - Actuales directivos.
3

- Organigrama.

- Actividades que se realizan, papel o rol de la Empresa (si aplica).

- Tipos de bienes (bienes de servicios o bienes de consumo

- Productos-), enlistarlos y describirlos.

- Definir el proceso de trabajo. - Cobertura (nacional, local,


internacional). - Recursos económicos, materiales, técnicos y
humanos. 
4

- Objetivos a corto, mediano y largo plazo.

- Definir al usuario de los productos o servicios (sexo, edad, nivel


socioeconómico, preferencias, nivel académico, etc.).

- Cómo hace uso del producto o servicio este usuario (frecuencia).

-Describir desde que lo compra o adquiere hasta que lo deshecha.


5

- Nombre de la persona de enlace.

- Persona que aprobará el proyecto.

- Departamentos involucrados en el proyecto.

- Definir al Mercado.

- Definir a la competencia.
6

2. Descripción de la Imagen de la Empresa.

- Descripción del imagotipo actual.

- Tipografía del logotipo.

- Color corporativo. - Papelería e impresos: hoja carta, sobre,


folder, factura, tarjeta de presentación, folletos, publicaciones,
anuncios, etc. (entregar muestras).
7

Transportes (descripción, si los hay).

- Uniformes (descripción, si los hay).

- Envases, embalajes, etiquetas. - Promocionales. - Señalamientos


en el interior en el exterior.

- Descripción del lugar (arquitectura, edificio, local, etc.)

- Aplicaciones Arquitectónicas (fachadas, accesos, etc.).

- Recorrido fotográfico.

- Descripción somera de la imagen de la competencia


8

Aquí se plantea un fenómeno socio-histórico a analizar, lo que


seria un acontecimiento real y significativo para una disciplina que
como el diseño puede aportar varias opciones para que se resuelva.

Lo que se analizara nunca se presenta de la nada, debe tener


sentido y relevancia, debe estar posibilitado por una serie de
supuestos interpretativos que son también como condiciones y que
son los que marcan el sentido del mencionado análisis.
9

Los hechos siempre están mediados por un significado que los


interpreta y los sitúa en un determinado ámbito de comprensión.

Tanto los intereses del proyecto como los criterios de la política


científico-tecnológica, son los supuestos que siempre necesitan
estar presentes de manera explicita para condicionar la del
fenómeno, como real punto de partida de la metodología para el
proceso de diseño.
10

El objetivo principal de esta fase consiste en analizar desde los


criterios ya mencionados, los datos significativos del fenómeno
para ser utilizados para su futura respuesta. Esto permite cuestionar
críticamente la posible participación del diseño junto con otras
disciplinas para definir bien el caso.
11

La elaboración de un marco teórico, aparto para la investigación


del fenómeno y la definición precisa ha de ser resultado de un
amplio trabajo interdisciplinario, al que el diseño recurre y
participa desde sus objetivos, así que esto debe ser
interdisciplinarios o en su caso multidisciplinario. Según el área
temática pueden unificarse sus investigaciones y recolección de
datos con el objetivo de poder definir el fenómeno y aportar al
diseño variables para que se pueda resolver. Este marco debe de
verificarse constantemente con la realidad interpretada, para
obtener de ella posibles correcciones o invalidaciones del mismo,
que permitan lograr mayor precisión.
12

Cada disciplina ira elaborando los datos que de acuerdo a sus propios
métodos y técnicas sean relevantes, incorporar los datos significativos
para realizar su quehacer en vista a la solución formal que las
exigencias del caso presente. De estos datos se generará un problema
de diseño a ser resuelto.

El análisis consiste en observar, levantar y organizar los datos


relevantes desde el marco teórico interdisciplinarios de los datos. Debe
hacerse ciertos parámetros que delimiten la cantidad y cualidad de los
mismos para ordenarlos en sistemas y subsistemas. Los parámetros son
variables y marcan áreas de análisis posibles que permiten organizar la
búsqueda de datos.
13

El diseño podrá seleccionar adecuadamente los datos obtenidos,


logrando de esta manera una organización por áreas de los mismos.
Mediante un lenguaje científico bien formulado se cierran
variables y estructuran los datos en sistemas y subsistemas que el
díselo utiliza desde su perspectiva, desde las exigencias reales
analizadas, una propuesta inicial de diseño a ser desarrollada y
verificada críticamente en la siguiente fase.
14

El diseño requiere plantear su acción participando en el análisis de


los hechos sociales, para así integrar a su proceso los elementos de la
realidad en una acción conjunta al comprender y abarcar las
relaciones que tiene con otros campos del conocimiento.

La propuesta inicial del proceso de diseño tendrá que recorrer


diferentes momentos dentro de la fase del caso, para considerar y
estructurar los fenómenos que le están presentes y concluir con la
definió de datos de diseño que serán constituidos como
requerimientos de la fase del problema.
15

Una vez que cada disciplina ordena y clasifica sus datos con las relaciones
que observo, se dará un análisis comparativo que permita normar criterios.
Según las prioridades que el caso fije se determinara un conjunto de datos
relacionados para continuar las siguientes fases.

Un hecho se convierte en fenómeno por la mediación de lo que podemos


denominar “promotores” y reclaman en favor de determinados hechos. Un
hecho no es nunca algo simple. Cualquiera de sus elementos remite al
resto. No es posible encararlo desde la perspectiva de una sola ciencia, se
abarca desde la interdisciplinariedad. No es algo simple y menos cuando
se convierte en fenómeno.
16

La única manera de acercarse lo mas lealmente posible a un


fenómeno es tratar de que este se manifieste tal como es, sin
interponerle los filtros de nuestra subjetividad, de nuestra
ideología, de nuestros paradigmas mentales.
Reunión de datos relevante que incluyen
el criterio de diseño para su
interpretación y solución.
1

Planteamiento del problema.

- Análisis comparativo de la imagen de la competencia. Encuestas.

- Flujo de comunicación interna.

- Flujo de comunicación externa.

- Análisis crítico de la imagen global de la empresa a través de los


niveles sintáctico, semántico y pragmático
2

-Análisis de los medios que usa.

- Listado de las principales debilidades y fortalezas.

- Jerarquización de los problemas. 


3

Listado de los problemas detectados de comunicación y diseño,


por orden de importancia.

- Listado de diez o quince cualidades. En frases descriptivas. Es


importante que éstas se basen en conceptos bien definidos, que
sean lo menos abstractos posibles, para que se conviertan en
elementos que se proyecten en imágenes, es decir, que se
traduzcan en signos visuales con facilidad a través de una matriz
de diseño. Para esto se proponen frases completas.

- Conclusiones.
4

Los resultados de la fase anterior constituyen el material principal


para definir el problema de diseño en esta segunda fase, la anterior
tiene un carácter interdisciplinario, en tanto, donde se percibe la
necesidad, también de carácter general para definir acciones y
apuntar soluciones aptas a los fines y objetivos que se perfilen en
caso general. 

A partir de los datos estructurados en la fase anterior, se buscan en


esta obra los requerimientos de diseño y los criterios para su
interpretación.
5

En este momento el diseñador analiza los datos derivados del caso


general, con el objetivo de separar todos aquellos aspectos y
requerimientos que tengan relevancia para el diseño.

Formula con los elementos relevantes las cuestiones constituyen la


primera definición concreta del problema.
6

Todos los elementos y conceptos que se estructuran son


replanteados aquí en sistemas y subsistemas de datos y variables,
en función de la teoría y de las técnicas de diseño que sean
aplicables al planteamiento del problema.

El problema se explica por medio de las teorías de diseño que se


relacionen y las cuestiones técnicas concretas aplicables para la
solución de diseño.
7

Luego el diseñador traduce todos los datos organizados, al


lenguaje de diseño de manera que el problema quede planteado en
términos concretos de diseño.

La función que se realiza cae dentro del campo de la lógica del


diseño, porque implica el enlace de los dos grandes conjuntos de
elementos en que se divide su material. Su adecuado enlace
depende de la experiencia y conocimiento profesional del
diseñador.
8

Comprender la estructura simbólica del contexto dentro de la cual se


opera, equivale a recibir en términos generales la información total de la
forma de vida, teniendo esta visión global el diseñador puede orientar
captación de datos que comprueben parcial y sistemáticamente dicha
visión.

Si entendemos la creatividad como capacidad de formular distintas


alternativas y elegir de estas la que mejor resuelva una situación dada, la
innovación seria la capacidad de proponer una alternativa nueva ante
una situación no resuelta hasta ahora o cuya solución ha dejado de ser
operativa porque las condiciones han cambiado.
9

El diseño requiere información de otras disciplinas cuando está estructurado el


problema que sus objetivos particulares pueden resolver. Todo problema de diseño está
inserto en una disciplina mayor dentro de la cual operan otras.

Si bien es cierto que la estructuración del problema nos da el campo para la solución
formal, es necesario entender que esta última estará condicionada por la primera y que
por lo mismo la innovación está implícita en las dos. Plantear una nueva alternativa en
diseño requiere una correcta formulación del problema individualizando
sistemáticamente una serie de exigencias, de funciones que satisfagan la serie de
exigencias y de formas que corresponden a las funciones. Por lo mismo, esta estructura
deberá proponer las funciones primarias del problema, considerando que las
secundarias puedan recibir cambios futuros sin requerir un cambio en las primarias
cuando estos ocurran. 
10

Entre los datos de requerimientos y las soluciones formales a ellos se encuentra


una zona de decisión que no ha sido suficientemente estudiada y dentro de la cual
está la estructuración del requerimiento en imágenes. Después que el diseñador ha
enlistado sistemáticamente el conjunto de exigencias y las agrupa en
requerimientos, de la tarea de comprender la esencia del problema, tratando de
llegar a una imagen global del mismo deducida de la interrelación de los múltiples
datos obtenidos. Toda señal cobra sentido al ser interpretada, esto se da en base al
código.

Esta serie de intercambios de datos que ocurren entre las diferentes disciplinas
dentro del proceso de diseño se requiere que en la interacción de diferentes
códigos no se pierda la interpretación de los datos.
11

En este campo se han hecho estudios que buscan desarrollar métodos


interdisciplinarios para la unificación de códigos den validez,
operatividad y fidedignidad a los intercambios. El punto que nos ocupa o
es este sino el del significado y el del intérprete.

Todo dato es interpretado dentro de una unidad cultural que da


significación, el hecho de que el diseñador debe interpretar un conjunto
de datos que provienen a menudo contextos diferentes a los suyos y por
lo mismo con variantes de otras unidades culturales. Esto debe basarse
en la correcta interpretación de las unidades culturales, solo así
tendremos la operatividad deseada, lo que nos queda el problema del
interprete.
13

La experiencia del diseñador nos muestra que, en la mayoría de los


casos, las nuevas alternativas que revolucionan una época son aquellas
que han podido ver a través de las imágenes repetitivas y estereotipadas
la verdadera significación de los datos y han propuesto una solución
idónea a los mismo. La experiencia del diseñador puede resultar un arma
de dos filos cuando supone equivalencias de nuevos datos con otros
anteriores, dejando a un lado los cambios que la evolución histórica va
ejerciendo.
Alternativas para analizar y resolver los sistemas
semióticos, funcional, constructivo y de
planeación económica-administrativa.
1

Propuesta de la estrategia de hipótesis.

- Con base en lo anterior, se establecen las medidas que deberán dar una
posible solución a los problemas planteados. Primero de manera reflexiva y
luego a través del manejo de los conceptos pertinentes.

- Desarrollo de la matriz de diseño.

- Propuesta de tres alternativas.

- Descripción y Justificación de las tres propuestas visuales.

- Conclusiones.
2

El objetivo de esta fase es el resolver en un proceso decisivo proyectual


por medio de la disfuncionalidad detectada como problema, una
hipótesis formal. Esto se logra por medio de hipótesis parciales que
cumplan las condiciones deseadas marcadas por ciertos requerimientos.
La hipótesis parcial es reunida en varias hipótesis integradas que
cumplen con las condiciones de todos los requerimientos detectados. De
estas se selecciona por medio de una evaluación la hipótesis de trabajo
para ser implementada y desarrollada en la etapa de proyecto
3

Las hipótesis son formuladas por medio de un proceso que se inicia en


un nivel de abstracción en el que los requerimientos de la realidad
disfuncional son analizados y ordenados con técnicas diversas en
esquemas, tablas, etc., que sirven como sustitutos para mostrar
sistemáticamente este proceso de análisis. Estos sustitutos o modelos van
concretándose formalmente a medida que se integran a las hipótesis
todos los aspectos detectados en el problema, los términos o palabras
con las que se enuncian las características de los requerimientos
contienen una carga semántica de la que es necesario estar consciente,
esto no es evidente hasta el inicio de la transformación de los
requerimientos por medio de sustitutos en formas.
4

Se integra, une y compone los elementos formales del objeto propuesto,


es evidente que la objeción mas fuerte que se puede hacer en contra de
un análisis de esta fase, s la que, por ser un acto sintético de
composición, el hecho de dividirlo para resolverlo atenta contra la
integridad que debe tener la hipótesis.
5

Hablar de síntesis o composición es claro que difícilmente se puede sintetizar


algo s previamente no se realiza un análisis de sus componentes, de manera
que las hipótesis en diseño son solo niveles de integración de una hipótesis
general a ser implementada en el proyecto, estos niveles de integración
privilegian un grupo de requerimientos o cierto sistema que estos tienen que
construir. La noción de sistema lleva implícita la estructura, la distinción entre
ambas es la funcionalidad o la operatividad que, sumada a la estructura,
constituye el sistema específico a esa función. Esta integración es posible ya
que la realidad de la cual se ha extraído el problema de diseño no es
homogénea. Por tanto, si por medio del análisis se logra detectar los
desajustes, de los que el problema es el resultado, se puede con cierta
seguridad inferir que es posible conformar una hipótesis que resuelva alguno
de los desajustes detectados.
6

La importancia de comprender que las hipótesis necesariamente son


selectivas es fundamental y parece ser ignorada por quienes abogan por
una creatividad irresponsable que a menudo tienen rara virtud de acertar a
los aspectos irrelevantes del problema de diseño que pretende resolver. La
prueba o evaluación de las hipótesis tiene un parámetro mas objetivo con
el cual efectúa las evaluaciones que parten de códigos selectivos que están
por su misma naturaleza, basadas en preferencias que no concuerdan con
el ámbito del problema que se pretende resolver y se efectúan desde
supuestos totalmente ideológicos. Solo con la inclusión de aspectos
previamente identificados como relevantes se puede evaluar un diseño.
7

El problema de diseño se extrae de un caso general que es estudiado y


analizado, ahora bien, este problema está dentro de una realidad
específica, esta realidad es la única referencia que tiene la comprensión
que tenga de ella es fundamental. Lo complejo de esta realidad requiere
para comprenderla de una decodificación con un criterio de diseño, es
claro que si se quisiera comprenderla con otros criterios se utilizaría una
decodificación en términos sociológicos, económicos, psiquiátricos, etc.,
esto supone que se observa lo diseñado en ese entorno.
8

Hasta ahora la mayoría de los métodos de observación utilizados por los


diseñadores parecen olvidar que la percepción de esa realidad puede
hacerse por medio de conceptos como esquemas. Si la observación se
complementa con un análisis grafico se tienen la posibilidad de detectar
en el entorno los elementos, funciones y características que
necesariamente deberán estar presentes en el entorno futuro.
9

Para su hipótesis, el diseñador está obligado a realizar un trabajo


monodisciplinario, por lo que debe tener un especial cuidado en conocer
el impacto que tendrá lo diseñado por el en el medio ambiente.

Se ha señalado que la imagen mental que el diseñador logra del entorno


sobre el que actúa es transformada en la etapa de las hipótesis por medio
de una presentación formal de es imagen ya transformada, esto implica un
proceso de decodificación-recodificación por parte del diseñador y uno de
decodificación por parte de los usuarios.
10

Para que una hipótesis sea válida tiene que acercarse a una comprobación
de su validez en un 100% de probabilidad, la prueba debe ser
suficientemente clara y específica y debe ser conocida antes de la
elaboración de las hipótesis. Tradicionalmente el diseñador es consciente
de la necesidad de comprobar sus esquemas formales; esto debe ser
fundamentalmente a que tal comprobación requiere la materialización de
lo propuesto, así como de su inclusión en el medio ambiente para el cual
fue diseñado. Se puede notar que esto se realizara el proceso tendría que
llevarse hasta su última fase.
11

El diseñador debe someter sus hipótesis a una prueba que las ratifique, con
la seguridad de que esta evaluación ayudara a mejorar sus esquemas.

La prueba puede dividirse para ser aplicada en cada uno de los sistemas
detectados, esto es aplicado por la mayoría de los diseñadores.
12

La hipótesis es el punto de encuentro


entre la gestación preparatoria y la
gestión realizadora y es el momento
decisivo.
Interacción total con los métodos y técnicas de las
disciplinas que van a implementar a la realidad la
hipótesis de diseño.
1

Aplicación de las propuestas de diseño y sus variables.

La hipótesis concluye al determinarse la alternativa que, como resultado


del análisis realizado en esta fase, el diseñador selecciona para
desarrollarla. La alternativa escogida pasa a la etapa de proyecto
totalmente definida, es decir, contiene todos los criterios básicos que
guiaran el desarrollo de las siguientes fases, abarcando todos los aspectos
del diseño. Una hipótesis de trabajo estará definida por criterios semióticos
funcionales, constructivos y administrativos.
2

En esta fase inicia la fase del proyecto, la cual tiene como objetivo
desarrollar e implementar la hipótesis alternativa elegida. El desarrollo y la
implementación son dos aspectos íntimamente relacionados, el desarrollo
del todo y las partes exige posible realización del diseño y como
consecuencia de esto surgen nuevos elementos a integrar y a desarrollar.
3

La etapa concluye cuando se tienen todos los datos y especificaciones


necesarias y suficientes para realizar físicamente las formas propuestas, es
decir, el todo y cada una de las partes se encuentran definidas por sus
dimensiones, sus posiciones, materiales, acabados, secuencia,
procedimientos y características de su fabricación. Al finalizar la fase toda
esta información se encuentra vertida con planos y maquetas, abarcando
diversas proyecciones a diversas escalas con complementos escritos,
mediante lo cual se pretende una interpretación clara y sencilla que haga
posible una realización acorde a lo planeado por el diseñador.
4

En esta fase se recorre el camino que va de una potencialidad a una


factibilidad. La actividad creadora es intensa al surgir nuevas alternativas y
posibilidades en el proceso de desarrollo a partir de los condicionantes
técnicos. Frecuentemente se confunde esta fase como la que comprueba
que lo deseado es posible.
5

Durante el desarrollo de esta fase pueden surgir impedimentos para seguir


adelante con la hipótesis escogida. La verificación, el desarrollo de las
partes o nuevas condiciones surgidas inesperadamente pueden hacer que
sea necesario volver a la fase anterior. Con frecuencia esta es la fase de los
parches. El desarrollo en esta fase gira entorno a cuatro subsistemas
derivados de la naturaleza misma del diseño, íntimamente ligaos entre sí,
los cuales permiten distinguir instancias diferentes dentro de la unicidad
del diseño.
6

En esta fase adquiere primordial relevancia el lenguaje tecnológico que sirve


de mediación entre el lenguaje del diseño y las técnicas que lo implementan.
Es decir, el proyecto formulado en el código del diseño es recodificado a
través de los códigos tecnológicos en los códigos de las diversas técnicas (por
ejemplo: carpintería, electricidad, etc.)

Para la preparación de un modelo de simulación debemos considerar los


cuatro aspectos generales de estudio de todo proyecto de diseño. Estos son: el
funcional, que tiene por objeto analizar las relaciones de dimensión, posición
y forma entre subsistemas, componentes y partes detallando el
funcionamiento de cada elemento.
7

El segundo aspecto es el constructivo que va encaminado a hacer los


cálculos estructurales, de compatibilidad y resistencia, especificar el tipo
de material, su calidad, duración y resistencia, especificar el tipo de mano
de obra, equipo, que vendrán a comprobarse con la realización física del
prototipo.

El tercer aspecto se encarga de la planeación económico-administrativa


que incluye la programación de la realización final del proyecto, el tipo de
financiamiento, tiempo de recuperación de la inversión, programa de
trabajo, previsión de disponibilidad de material, equipo y mano de obra y
control de avance del proyecto.
8

Por último, el aspecto semiótico nos muestra la forma de interpretar o


semantizar los conceptos expresados a lo largo del proyecto.

Una de las palabras que más han sido adoptadas en el campo del diseño
moderno es el término optimización. Optimizar implica encontrar la
solución más adecuada, de acuerdo con cierto criterio para el mejor
funcionamiento posible de un sistema. No podemos hablar del proyecto
óptimo de un artefacto sin pensar en el costo y en el tiempo necesario para
producirlo. Por lo general siempre encontramos en diseño, situaciones en las
que tendremos que sopesar dos o más factores y seleccionar aquel que se
considere más importante.
9

En realidad, no existe el método "mejor" para buscar


el óptimo. Se pueden lograr aproximaciones en la
optimización, pero éstas traen consigo tolerancias,
tanto de producción como de materiales.
La entrada a esta etapa queda precisada por la formalización
del proyecto planos técnicos, maquetas, domis o prototipos,
especificaciones detalladas y precisas, en códigos cualitativos
y cuantitativos que cada problema requiera. En tanto la
última etapa del proceso general de diseño corresponde al
acto mismo de construir, producir, verificar (éste en términos
de llevar a cabo, no de valorar), o de realizar. 
1

La información que alimenta a esta fase se decodifica por especialistas


para comenzar físicamente o producir lo que es el diseño en la realidad.
Dicha realización presupone un dominio completo de lo que se va a
hacer, de los modos y medios técnicos para hacerlo, es decir, de los
elementos o instrumental básico y los procedimientos propios,
congruentes con las especificaciones precisadas, así como de los recursos
económicos y recursos humanos indispensables que implique la división
del trabajo por desarrollar en el contexto en que se ubique o al que se
refiera. El dominio de esta etapa se fundamenta, pues, en recursos
humanos y de infraestructura tecnológica en general, adecuados al
problema en cuestión.
2

Dado el carácter de la fase que es en definitiva productivo, el marco


teórico, como conjunto de conocimientos que demanda, es estrictamente
tecnológico o de aplicación a la habilidad de hacer o usar un instrumento,
o de entender y utilizar un procedimiento emanado de uno o varios
principios científicos conjuntados, pero siempre utilizando un lenguaje
técnico en el discurso empírico que impone esta fase. Existe la
posibilidad de que se encuentre la necesidad de incluir elementos de
marco teórico distintos al antes indicado por circunstancias diversas que
surgen a lo largo de la realización del diseño. 
3

Presupone la presencia de dos partes interesadas en la producción de un


diseño. Una de ellas es la contratista, quien se define como la parte que
ejecutará los trabajos de diseño, que indica o propone la otra parte, en
forma de planos técnicos, especificaciones, maquetas, modelos,
prototipos y domis. Esta segunda puede ser el propio diseñador
solamente, representando a un cliente o usuario, o entre ambos: cliente y
diseñador, o diseñador y usuario o diseñador y promotor. 
4

Después de esto comienza la materialización o construcción del diseño


contratado. en este tema, que es un análisis en sentido amplio de la
última etapa del modelo del proceso general de diseño, los aspectos que
intervienen son en relación a la productividad y al uso y transferencia de
tecnología en el plano nacional del país, así como las repercusiones en el
orden internacional en el que se interactúa actualmente. 
5

Tratado este tema de la realización a nivel de marco teórico que sigue


presente, permitirá ubicar el rol del diseño en concierto
multidisciplinario, en la creación de las distintas actividades económicas,
servicios, bienes de producción, etc.; asimismo en los modos de
producción, en la formación de las relaciones sociales, en la cultura
misma. La importancia de hacerlo en este momento de la etapa establece
una muy clara referencia de confrontación con la realidad, pues se
pueden determinar los potenciales de aportes nacionales del diseño o
sencillamente su participación crítica en los amplios aspectos que a nivel
nacional se nos presentan históricamente. Se plantearán las posibilidades
de generar diseños reales pues se controlan las capacidades
organizacionales y administrativas de quien lo produce. 
6

Resulta indispensable la acción de evaluar que incluye una primera referencia


crítica continua en el desarrollo del proceso de producción u operación que se
está evaluando, una confrontación a parámetros concretos que circunscriben o
limitan, una síntesis o conclusión y una decisión congruente con la velocidad de
esta etapa. Lo correspondiente al análisis o detección del problema que se
presente es usual que sea proporcionado por el personal especializado auxiliar
en la producción o realización y la toma de decisiones sólo las harán las
personas indicadas en la contratación cuando aún no ha sido terminada la etapa,
es decir, es una evaluación en el proceso. Puede ser considerado hacer una
evaluación a corto y largo plazo que tendría modalidades distintas. 

Todo producto final del diseño es en definitiva un mensaje y esto nos lleva a
abordarlo en las vertientes que a un mensaje corresponden: la del significante y
la del significado. 
7

La etapa denominada como verificación en el proceso de diseño, bien


entendida, debe denominarse realización, implicando que una vez
entregando el modelo en forma de planos, maquetas y presupuestos de
costos y de tiempo de ejecución, se procederá con base a esto, a la
realización o ejecución del proyecto. 
8

Los planos en la industria servirán para la confección de una preserie


basada en las características productivas internas. Esto permitirá la
elaboración de un estudio de costos y la adaptación definitiva del diseño
a las condiciones específicas del productor. El producto preserie puede
ser sometido a su vez a un control de calidad. Con estos datos y
experiencias afirmativas se inicia la producción en serie. Después de un
tiempo determinado de uso, el producto es sometido a evaluación y si es
necesario se le introducirán posibles modificaciones
9

El proceso de diseño, y por lo tanto el hacer operativo del diseñador, no


termina en la realización material del bien, es decir, que la fase de
realización abarca todo el proceso de transformación que sufre el
artefacto una vez producido o construido hasta completarse el ciclo
sociológico. Por otro lado, los agentes físicos y el uso de los objetos a
través del tiempo se encargan de que los mismos se deterioren y pierdan
algunas de sus características originales. Al perder estas características
materiales impide que se realice la función real del objeto y entonces se
desecha o puede ser utilizado en forma distinta a su función original. Al
ser desechado, sus componentes materiales pueden recuperarse para
formar parte del proceso de realización de otros objetos y así completar
el ciclo producción consumo.
10

Supervisión y dirección de la realización material. Termina cuando


es utilizado.

Presentación de la propuesta definitiva de diseño.


Conclusiones
El Modelo General del Proceso de Diseño es algo que
aparentemente todos en la UAM Azcapotzalco conocen, pero que
pocos aplican, por ser obsoleto para algunos docentes. En el caso
de la UEA Metodología del Diseño III, ahora Metodología del
Diseño I, considero importante aplicar de manera obligada, para
conocer uno de los más sólidos métodos para diseñar. Es
importante aclarar que se debe poner énfasis en las tres primeras
etapas, CASO, problema e hipótesis, ya que son las fases teóricas y
las siguientes fases, PROYECTO y REALIZACIÓN, son las fases
prácticas y son consecuencia de las primeras

También podría gustarte