2-Guia de Calor Espefífico de Un Sólido
2-Guia de Calor Espefífico de Un Sólido
2-Guia de Calor Espefífico de Un Sólido
PRACTICA DE LABORATORIO N° 2
2. FUNDAMENTO TEÓRICO
El calor específico de una sustancia es la cantidad de calor que se requiere para elevar un grado
Celsius la temperatura de un gramo de ella. De acuerdo a esta definición, la cantidad de energía
calorífica Q absorbida o cedida por un cuerpo de masa m al calentarse o enfriarse es proporcional a
la variación de temperatura = T f − Ti y a la masa del cuerpo según la fórmula:
Q = m c ΔT , (1)
donde c es el calor específico. Cuando no hay intercambio de energía (en forma de calor) entre dos
sistemas, decimos que están en equilibrio térmico. Las moléculas individuales pueden intercambiar
energía, pero en promedio, la misma cantidad de energía fluye en ambas direcciones, no habiendo
intercambio neto. Para que dos sistemas estén en equilibrio térmico deben estar a la misma
temperatura. El calor específico es una propiedad física dependiente del material. Sin embargo,
cuando se mide esta magnitud, se encuentra que varía con la presión y volumen del sistema.
Normalmente, para sólidos y líquidos, estos dos valores se diferencian en sólo un pequeño porcentaje
que es a menudo despreciado. En la Tabla 1 se muestran los valores del calor específico de algunas
sustancias sólidas y líquidas a temperatura ambiente y presión atmosférica.
TABLA 1. Valores del calor específico de algunas sustancias.
Calor específico, c
Sustancia
J / kg º C cal / g º C
Plomo (Pb) 128 0,0305
Oro (Au) 129 0,0308
Plata (Ag) 234 0,0560
Germanio (Ge) 320 0,764
Diamante (C) 333 0,0795
Bronce (Cu - Sn) 360 0,0860
Latón (Cu - Zn) 385 0,0920
Cobre (Cu) 387 0,0924
Hierro (Fe) 448 0,107
Silicio (Si) 795 0,190
Asbesto 816 0,195
Vidrio 837 0,200
Aluminio (Al) 900 0,215
Hormigón 921 0,220
Madera 1716 0,410
Hielo (H2O a - 5 ºC) 2093 0,500
Parafina 3265 0,780
Mercurio (Hg) 138 0,033
Aceite de máquina 1674 0,400
Alcohol (R-OH) 2512 0,600
Glicerina 2428 0,580
Agua (H2O a 15 ºC) 4186 1,000
1
FÍSICA II
PRACTICA DE LABORATORIO N° 2
El estudio de las propiedades térmicas de los materiales y en especial el valor del calor específico en
los superconductores es fundamental porque la energía térmica afecta sólo a unos pocos electrones,
que son los que proporcionan una pequeña cantidad de energía al calor específico del metal. Según
el metal, la mayoría de la energía utilizada en elevar su temperatura va a incrementar la energía
vibracional de los átomos y lo restante es utilizada en el incremento de la energía cinética de los
electrones de conducción.
La calorimetría es una técnica de análisis térmico mediante la cual se mide el calor específico de una
sustancia. Esta técnica consiste en: calentar la sustancia hasta cierta temperatura, luego se debe
colocar en un recinto adiabático (que no trasmite calor) con una determinada masa de agua a
temperatura conocida y finalmente se debe medir la temperatura de equilibrio del sistema sustancia-
agua. El dispositivo en el cual ocurre esta transferencia de calor recibe el nombre de calorímetro, el
cual también experimenta ganancia de calor, pero que puede ser despreciada si la masa del calorímetro
no es significativa respecto de la masa de agua.
Sean: ms la masa de un sólido con calor específico cs desconocido, con una temperatura inicial alta
Ts; y análogamente, si ma, ca y Ta son los correspondientes valores para el agua. Luego de un
cierto tiempo de estar en contacto el sistema tendrá una temperatura T de equilibrio, por lo que a
partir de la ecuación (1) se encuentra que,
Considerando que la cantidad de trabajo mecánico realizado durante el proceso es pequeño, como
para ser despreciable, entonces según la ley de conservación de energía decimos que el calor que
cede la sustancia más caliente (de calor específico desconocido) es igual al calor que recibe el agua.
Esto significa que,
m a c a (T − Ta ) = −m s c s (T − Ts ) (4)
m a c a (T − Ta )
cs = (5)
m s (Ts − T)
2
FÍSICA II
PRACTICA DE LABORATORIO N° 2
3. MATERIALES E INSTRUMENTOS ( )
Figura 1
4.1 Hacemos click en los comandos de metal y elegimos aluminio. Luego en el de masa donde
elegimos los valores empezando en 20 [g] que anotamos en la Tabla 2.
4.2 Hacemos click en el comando de inicio para que el simulador introduzca el metal en el primer
vaso que contiene agua a 100 °C. Observe que hay un temporizador (cronómetro) que indica el
tiempo necesario para que el sólido absorba el calor del agua en este primer vaso y tenga la
misma temperatura.
4.3 Luego de transcurrido el tiempo antes indicado, el simulador mueve automáticamente el sólido
y lo introduce en el recipiente con 200 ml de agua a 20°C. Espere hasta que se logre la
temperatura de equilibrio T que lo anotamos en la Tabla 2.
3
FÍSICA II
PRACTICA DE LABORATORIO N° 2
4.4 Hacemos click en inicio para volver a realizar los pasos del 1 al 3 con otros valores de la masa
del mismo metal y seguimos anotando la temperatura de equilibrio en la Tabla 2. Parase cambia
el valor de la masa el símbolo + en el comando de masa.
4.5 Ahora elegimos otro metal como el cobre y seguimos los pasos anteriores llenando la Tabla 3.
Muestras de Aluminio
N ms (g) T (ºC)
1 20
2 30
3 40
4 50
5 60
6 70
Muestras de Cobre
N ms (g) T (ºC)
1 20
2 30
3 40
4 50
5 60
6 70