Guillotinado Troquelado
Guillotinado Troquelado
Guillotinado Troquelado
POST IMPRESIÓN
Terminaciones de corte
“Cortar” no es simplemente pasar por la guillotina el pliego, abarca un poco más.
Para empezar, existe la diferencia básica entre lo que es el corte recto o paralelo y
el corte no recto o irregular o troquelado.
Para este tipo sí utilizamos la guillotina, la cual Jesús Cerda la definine de la siguien-
te manera:
“Máquina utilizada en la industria gráfica para cortar, refilar hojas de papel, cartulina
o cartón en porciones de altura variable hasta una altura máxima dada por el tipo
de guillotina utilizada. Consta de una hoja de acero afilada en uno de sus lados,
llamada cuchilla, una escuadra de apoyo lateral fija y una de apoyo frontal móvil,
cuya posición nos da la distancia de corte”.
Las guillotinas pueden ser de dos tipos: lineal y trilateral. La segunda es utilizada
principalmente en la industria editorial y será definida en el apartado de Encuader-
nación. La guillotina lineal está dotada de escuadras para la colocación exacta del
papel. Las hay de mandos automáticos con programas para la ejecución de una
serie de cortes sucesivos en la misma porción de papel. Las guillotinas lineales pue-
den ser usadas para refilar los márgenes de los libros cuando no se dispone de
guillotinas trilaterales apropiadas.
Troquelado
Se emplea para lograr diferentes siluetas, tanto en papel como en cartón y cartuli-
na, para crear formas rectas, no rectas e irregulares. La matriz de troquelado o mol-
de de corte (denominado “troquel” o “suaje”) se produce especialmente para la for-
ma que se desea. El troquel opera con presión sobre el papel y corta los contornos
de la figura. Los costes de producción de un troquel único son relativamente altos
(aunque normalmente se puedan usar para otras reimpresiones).
Una base de una matriz con mayor resistencia o dureza que las cuchillas o
estampa de elaboración de la pieza.
Gomas. Gruesos bloques de goma que se colocan junto a las cuchillas y cuya
función es la de separar por presión el recorte sobrante.
Troquel plano: Su perfil es plano y la base contra la que actúa es metálica. Su mo-
vimiento es perpendicular a la plancha consiguiendo así una gran precisión en el
corte. Es más preciso y se pueden troquelar piezas más pequeñas.
Sobre una base generalmente de madera laminada mejor conocida como triplay
(para que tenga más dureza y resistencia) de un grosor de 22 a 25 mm, se pega per-
fectamente, en una de sus caras, el dibujo.
Una vez pegado, mediante una cortadora o un láser se recorta toda la estructura de
líneas, de forma que también quede recortada toda la estructura en la madera.
Finalizado este proceso, se procede a colocar los denominados «plecas o flejes de
acero» en su interior; estas piezas serán las que se encargarán posteriormente de
dar la forma al impreso.
Componentes de un troquel