Admin
Admin
Admin
Resumen
Abstract
In 1239, the Jewish convert to Christianity Nicholas Donin submitted 35 articles to Pope
Gregory ix reporting the blasphemies and errors contained in the Talmud. This gave rise to
the Disputation of Paris in 1240, the burning of the Talmud (1241/1242), and an extensive
translation of passages into Latin, known as the Extractiones de Talmud. Thus, Christian
polemicists could draw on this new polemical material, categorized as blasphemies against
God and Jesus, stupidities, and Jewish messianism, amongst other things. In this article, I
briefly introduce the Talmudic Jewish messianism and look at its use by 13th-century Latin
sources.
1. Introducción
2. El Talmud
El Talmud es la Ley oral, de origen también sinaítico como la Torá (cf. Abot 1,
1), que recoge un corpus amplio de tradiciones judías. Existen dos tradiciones de
talmudim dependiendo del centro de estudios de procedencia; a saber: el Talmud
de Jerusalén o Palestina y el de Babilonia. La que ha adquirido más autoridad en
el judaísmo actual e influencia a lo largo de la historia del rabinismo ha sido la de
Babilonia.
Se compone formalmente de dos partes: En primer lugar, encontramos la
Mishná, un texto haláquico1 de interpretación llevado a cabo por los tannaim
(maestros) en el siglo ii d. C. (Cohen, 1999: 13). Posteriormente se ampliaría con
el debate y discusión que glosa a la propia Mishná por los estudiosos llamados
amoraim en el siglo v. Esta parte dialogada es la que se conoce como Gemará
(compleción, finalización).
Estos comentarios de la Gemará están colmados de relatos hagádicos2 entre
los que encontramos las expectaciones mesiánicas que nos atañen en este artículo.
Estas referencias son evocaciones de una creatividad mesiánica y apocalíptica3
1 De la Halaká. Significa «camino» y son los preceptos legales presentes en la Torá que marcan la vida
y la ley consuetudinaria de los judíos transmitidos de generación en generación (Cohen, 1999: 20-21).
2 De la Hagadá. Significa «narración» y, contrariamente a la Halaká, comprende la parte no legislativa
de la literatura rabínica, aunque no por eso menos importante. Es, en suma, el compendio de leyendas
y relatos que intenta ilustrar con el rico y colorido imaginario de la tradición oral las normas de
conducta y la moral (Cohen, 1999: 22-23).
3 El género apocalíptico, singularizado y ahormado por el mesianismo, y, sobre todo, el contexto social
y político son característicos de estos años. Sin embargo, se desprende cierto tono apocalíptico en la
literatura veterotestamentaria de algunos pasajes de Isaías, Sofonías, Ezequiel o Joel (Bailey, 1905: 30).
Dicunt denique Deum suum esse corporeum et corporeis liniamentis per membra
distinctum, et alia quidem parte illum audire ut nos, alia uidere, alia uero loqui uel
aliud quid agere; ac per hoc humanum corpus ad imaginem Dei factum, excepto quod
ille digitos manuum habeat inflexibiles ac rigentes, utpote qui nil manibus operetur;
sedere autem more terreni alicuius regis in solio, quod a IIIIor circumferatur bestiis,
et magno quamuis palatio contineri. (Agobardus Lugdunensis, 1981: 205-206)
Sanhedrín 98a:7 el Mesías se aparece ante Josué ben Levi (cuidam magno eorum
doctori, qui vocabatur Josue Ben Levi), que está en Roma (Romam esse perductum) y
que está lacerado (toto corpore vulneratum). Sin embargo, el autor latino incluye
aspectos que no se encuentran en la versión canónica talmúdica: el cambio de
aspecto del Mesías ante el rabino (repente se mutasse in aliam effigiem), el zafiro que
posee (tenentem in manu sapphirum lapidem pretiosum) y el porqué de sus heridas
(qui multas poenas pro vobis sustineo, et vos redempturus). Todo esto no hace más que
revelar cómo Amulo tiene noticia de esta historia: por vía oral y a través de una
versión de la historia, donde se combinan diferentes tradiciones del encuentro
entre el Mesías y Josué ben Levi.
Cuando se refiere al Mesías ben Efraín8 la única relación con el Talmud que
pudiera establecerse es con el pasaje de Sukka 52a donde se habla del luto de
la muerte del dicho Mesías y se cita, como lo hace el obispo, el pasaje bíblico
Zacarías 12, 10.9
No será hasta el siglo xii donde encontraremos un claro intento de utilizar las
fuentes propias de las religiones atacadas para su refutación (Cecini et al., 2015:
82). En el caso de la controversia antijudía, los polemistas cristianos, desde la
modis Romam esse perductum: ibique usque hodie in speluncis et cryptis abditis esse reclusum:
atque in tali ergastulo vinctum ferro, oppressum catenis, et toto corpore vulneratum. Et confidunt se
per haec vulnera habere indulgentiam peccatorum et impleri in se quod Isaias dixit (in cap. liii): «Et in
vulnere ejus medicina erit nobis». Habent etiam scriptum in suis traditionibus, quod iste talis messias
ostenderit se antiquitus cuidam magno eorum doctori, qui vocabatur Josue Ben Levi: apparuisse
autem primum in sordido habitu. Cumque ab illo, ignorante quis esset, corriperetur cur ita illotus
et incultus incederet, repente se mutasse in aliam effigiem et apparuisse quasi senem speciosum,
tenentem in manu sapphirum lapidem pretiosum: cumque hoc factum ille admiraretur, et requireret
quisnam esset, respondisse eum: Ego sum messias, qui multas poenas pro vobis sustineo, et vos
redempturus (Amulo, 1852: col. 148)
7 El rabí Iehoshúa ben Leví encontró cierta vez a Elías junto a la tumba del rabí Shimeón ben Iojái. –¿Iré
al mundo del futuro? –le preguntó.– Pregúntaselo a él– le contestó. – ¿Dónde está?– En la entrada de
la ciudad. – ¿Cómo se reconoce?– Está con los pobres cargados de enfermedades; todos las desatan y
las vuelven a atar juntas, pero él las desata y las vuelve a atar una por una, pensando: Si me necesitan,
que no me demoren [las heridas que estén sin vendar]. –Fue a verlo y le dijo: La paz sea contigo,
mi maestro y mentor.- La paz sea contigo, hijo de Leví -contestó.- ¿Cuándo vendrás, maestro? –le
preguntó.– Hoy –respondió.– Volvió a donde estaba Elías, y este le preguntó: ¿Qué te dijo? –«La paz
sea contigo, hijo de Leví» –contestó.– Dijo [Elías]: Te prometió el mundo del futuro, para ti y para tu
padre. –Me engañó -replicó [el rabí Iehoshúa]–, porque me dijo que vendría hoy, y no vino. –Lo que te
dijo –repuso [Elías]– es: si oyereis hoy su voz. (Weiss, 1968: 404).
8 xiii. Alterum autem dicunt messiam, quem putant esse de tribu Ephraim, unde et nominant eum
messiam Ben Ephraim, id est filium Ephraim: quod ex illa tantum occasione doctores eorum
somniaverunt, quia scribitur in Jeremia, dicente Domino: «Quia factus sum Israeli pater, et Ephraim
primogenitus meus est (Jerem. xxxi, 9)». Istum sperant post revocationem captivitatis suae, venientibus
super se gentibus ferocissimis, Gog et Magog, ad bellum contra eas processurum: et in eodem bello
interficiendum, et ab omni populo Judaeorum graviter plangendum. Et hoc esse dicit quod in Zacharia
propheta scriptum est: «Et aspicient ad eum in quem confixerunt, et plangent eum planctu quasi
super unigenitum, et dolebunt super eo sicut doleri solet in morte primogeniti: et plangent terrae
familiae, et familiae seorsum, et mulieres eorum seorsum (Zach. xii, 10-12)» et cetera. (Amulo, 1852:
col. 148-149)
9 Sin embargo, Amulo no tiene porqué haber conocido por vía oral este pasaje talmúdico, sino más
bien por el Targum del pasaje bíblico Zacarías 12, 10, en el cual aparece Mesías ben Efraín (Cathcart et
al., 1989: 218-219). Además, tanto en el Targum como en Amulo se menciona que el Mesías ben Efraín
luchará con Gog y Magog: venientibus super se gentibus ferocissimis, Gog et Magog, ad bellum contra eas
processurum.
en los años 1244-1245, fue dirigida por el legado apostólico Odo de Châteauroux
y supuso la traducción de muchos pasajes del texto talmúdico que tenían que
reafirmar la denuncia que hizo Nicolás Donin en 1239. Conocemos el texto latino
resultante bajo el nombre de Extractiones de Talmud y las fuentes nos ofrecen dos
versiones diferenciadas del mismo. La primera, por cronología, se estructura
como el Talmud hebreo, siguiendo la estructura de sus órdenes y tratados. A esta
primera compilación la llamamos secuencial. Otra versión posterior ofrece los
pasajes talmúdicos de la secuencial distribuidos en capítulos temáticos. Llamamos
a esta segunda versión temática. Además del material de la secuencial, la versión
temática también contiene añadiduras de textos relacionados con la disputa de
París que encontramos junto a la versión secuencial en algunos manuscritos
y que nosotros llamamos dossier, puesto que representa un compendio de la
documentación judicial del caso contra el Talmud de 1240.
Si bien la revisión del caso y versión secuencial de las Extractiones fueron
emprendidos en un ambiente de mayor tolerancia bajo el nuevo papa Inocencio
iv (Fidora, 2015: 65), la reestructuración de la versión temática, hecha poco tiempo
después, muestra la animadversión del papa predecesor que emprendió la disputa.
Al parecer, dichos topoi temáticos se corresponden con los criterios que utilizó
Donin al presentar las acusaciones al papa (Chazan, 2012: 46; Fidora, 2015: 67-68).
Encontramos, de este modo, un capítulo dedicado a los pasajes talmúdicos sobre
la autoridad del Talmud (De auctoritate Talmud), otro sobre blasfemias dirigidas
a la Virgen María y a Jesús (De blasphemiis contra Christum et beatam virginem) o,
como nos ocupa en este artículo, sobre el Mesías y su llegada (De Messia), entre
otros (Rosenthal, 1956: pp. 75-76). De esta tradición temática, a la postre, también
encontramos una sucinta versión que conocemos con el nombre de Excerptum de
Talmud.20
De entre los ocho manuscritos que conservan la obra, existe un manuscrito,
Paris, Bibliothèque nationale de France, Ms. lat. 16558 (del siglo xiii), al cual
llamamos P, que contiene tanto la variante secuencial como la temática. Además,
incluye más material relativo a la disputa bajo la forma del susodicho dossier: los
treinta y cinco artículos que Donin entregó al Papa en 1239,21 el testimonio de los
rabinos en latín, una antología de otros pasajes talmúdicos y una colección de
glosas de Rashi22 a la Biblia.23 Hemos utilizado en este artículo el manuscrito P
como fuente principal de los ejemplos de los pasajes trabajados, además de otros
manuscritos que contienen la parte temática.24 El texto latino que nos ofrecen todas
20 La edición crítica y el estudio del Excerptum es el objetivo de mi tesis doctoral bajo el título: Excerptum
de Talmud: critical edition and study. Para un estudio más centrado en esta obra véase Lampurlanés, 2017.
21 Hay una edición de los 35 artículos de Donin que contiene P en Loeb, 1881: 253-270; 1882: 39-55.
22 Rashi es el acrónimo de Rabbenu Salomon Yitshaqi. Fue un comentarista del Talmud de Babilonia y
de la Biblia de mucho renombre y autoridad, nacido en 1040 en Troyes. Para más datos de su biografia,
véase Grossman, 2012.
23 Existe la edición parcial de estas glosas latinas de Rashi en diferentes estudios. Encontramos una
edición de los comentarios latinos de Rashi al Génesis en Dahan, 1978: pp. 43-54; al Levítico, Números
y Deuteronomio en Hasselhoff, 2015: 103-111; a Jueces, Samuel i, Samuel ii y Daniel en Hasselhoff,
2016: 211-215; y a Proverbios en Dahan, 1992: 335-336.
24 Estos son el manuscrito S (Schaffhausen, Ministerialbibliothek, Ms. Min. 71, del siglo XIII/XIV) y Z
(Paris, Bibliothèque Mazarine, Ms. 1115, de finales del xvii y copia directa de P).
5. De Messia
Desde una mentalidad cristiana que pensaba que el Mesías ya había llegado
y éste era Jesús, el tema del mesianismo podría haber dado mucho material para
criticar el texto talmúdico. Sin embargo, la extensión del capítulo dentro de las
Extractiones temática dice lo opuesto. Dentro de la dicha versión del manuscrito
P, el capítulo no ocupa más de dos folios de un total de 91 folios con más de 1700
pasajes talmúdicos. Son más extensos, por el contrario, lugares del Talmud que
aluden a ataques a cristianos,26 a supuestas estupideces27 y a fábulas del Talmud.28
En el De Messia encontramos 37 pasajes extraídos del Talmud de Babilonia,
la mayoría del libro Sanhedrín, y una glosa de Rashi a la Biblia al principio de
Isaías 24, 18. Los pasajes talmúdicos traducidos son29: Berakhot 34b (1), Sanhedrín
93a (1), Sanhedrín 93b (1), Sanhedrín 94a (1), Sanhedrín 96b (1), Sanhedrín 97a
(5), Sanhedrín 97b (4), Sanhedrín 98a (7), Sanhedrín 98b (5), Sanhedrín 99a (8),
Sanhedrín 111a (1), Abodá Zará 5a (1) y Yebamot 24b (1).
Los criterios de selección para conformar el capítulo De Messia parecen haber
sido varios. Encontramos bastantes pasajes que hacen referencia a características
del Mesías, los signos que anticiparán su llegada, el cálculo para su llegada o
bien lo que les pasará a los no judíos, entre otros. El compilador busca reflejar la
estupidez y lo irrisorio del contenido talmúdico, tal como se observa en algunos
25 Annabel González (Universitat Autònoma de Barcelona) lleva a cabo una tesis doctoral sobre el
estudio de las fuentes hebreas que habrían servido de modelo para la traducción latina. Su disertación
lleva por título: La transmissió dels manuscrits del Talmud Babli a Europa: Del text hebreu originari a la
traducció llatina del Talmud (París, 1244-45).
26 En el manuscrito P encontramos el capítulo Contra Christianos del folio 18rb al 24rb.
27 El capítulo De stultitiis del manuscrito P se encuentra del folio 46rb al 66va.
28 De fabulis, presente en el manuscrito P se encuentra del folio 70va al 96va.
29 Entre paréntesis vienen indicado el número de pasajes extraídos del libro y folio del Talmud.
artículos de Donin, si bien éste no ofrece ningún pasaje de cariz mesiánico. Con eso
se pretende difamar los escritos judíos y sus creencias, que además de ridículos
eran aborrecibles desde un punto de vista cristiano al negar la mesianidad de
Jesús.
En los siguientes pasajes podemos observar como el traductor ha creído
oportuno incorporar textos con claras pinceladas apocalípticas que pueden
recordar al lector cristiano la llegada del Anticristo (Yuval, 2006: 289).
[Sanhedrín 97a] In tempore quo filius David veniet, erunt domus placitorum meretricum
–glossa: ubi docebatur lex erunt meretrices–. Iusti ibunt de villa in villam nec aliquis
miserebitur illorum. Sanguis scribarum fetebit, timentes peccatum abhorrebuntur et
facies generationis illius quasi facies canum et veritas deficiet, sicut scriptum est:
«facta est veritas in oblivionem et qui recessit a malo praedae patuit» [Is 59, 15]. Hoc est
quicumque recedet a malo derridebitur a creaturis. [P f. 44vb; Z f. 108r; S f. 107v]
[Sanhedrín 97a] Dicit rbi Nahorai: In tempore quo filius David veniet, facient pueri
verecundiam senibus, et senes adsurgent pueris; et «filia consurget adversus matrem
suam et nurus contra socrum suam» [Mi 7, 6]; et facies illius generationis sicut facies
canis; nec filius erubescet matrem. [P f. 44vb; Z f. 108r; S f. 107v]
La llegada del Mesías viene marcada, como vemos en estos pasajes, por la
perversión del mundo (facies generationis illius quasi facies canum et veritas deficiet)
y el declive de la moral, como la falta del respeto a los familiares (facient pueri
verecundiam senibus... nec filius erubescet matrem). No es de extrañar, pues, que se
identificara, incluso antes de la disputa de París, el mesianismo judío con la llegada
del Anticristo cristiano. De esta manera nos lo describe Amulo, previamente
citado, después de comentar los dos mesías en los que creen los judíos: «dum
unum et verum Christum, qui ex lege et prophetis iam venisse manifestissime ostenditur,
suscipere renuunt, duos sibi falsos de malo thesauro cordis sui finxerunt: atque ita
semetipsos Antichristi illusionibus totos praeparaverunt» (Amulo, 1852: col. 150).
Otro hecho que parece interesar al compilador de la versión temática es el
trato de los herejes judíos en la llegada del Mesías:
[Sanhedrín 97a] Dicunt magistri: Scriptum est: «videbit quod infirmata sit manus» [Dt
32, 36] etc. Hoc est quia magistri Talmud minuentur et mynim –increduli in Talmud–
multiplicabuntur, et pictavina deficiet, et desperabunt de redemptione, et deficient
domini et auxiliarii –Istud est contra Deum–, non habebit Israhel adiuvantem aut
fulcientem.
Como vemos en el ejemplo la glosa intenta dar luz al término hebreo myn
()ִמין, que se mantiene también en el texto latino para dar credibilidad a la misma
traducción. El significado del término hebreo es muy amplio y puede querer decir
fuit ei evidenter probatum tam per auctoritates Legis et Prophetarum quam per
Talmuth, quod Christus in veritate venerat, sicut credunt et predicant Christiani. Ad
quod cum respondere non posset, victus necessariis probationibus et auctoritatibus
concessit, Christum sive Messiam, iam sunt transacti anni, natum in Bethlehem
fuisse et exinde Rome aliquibus aparuisse. [...] Quod constanter affirmante, quod
nullo modo loquitur de Messia, probatum fuit ei per multas auctoritates de Thalmut
que loquuntur de passione Christi ac morte, quam probant per dictum capitulum.
(Tostado, 2009: 295 y 297).
en esos pasajes talmúdicos se encuentran las bases del cristianismo que los judíos
no quieren ver (Chazan, 2012: p. 103).
Respecto al siguiente texto vemos cómo Ramon Martí traduce y luego expone
el pasaje de Sanhedrín 97a-97b donde se muestra que el mundo durará 6000 años
y que está dividido en 3 etapas, finalizando con la era mesiánica (et duo millia
Messiae dies erunt):36
Veamos a continuación más pasajes talmúdicos del Pugio fidei donde se alude
a la venida del Mesías:
36 Ofrecemos también el texto del De Messia de las Extractiones temática referente al mismo pasaje
talmúdico para constatar la independencia de la traducción del Pugio fidei.
Ramon Martí afirma que este pasaje hace referencia a Jesús cuando habla del
Mesías. Arguye que la expansión del imperio Romano sobre el mundo se llevó a
cabo con el emperador Augusto (super totum mundum fuerint dominati temporibus
maxime caesaris Augusti) y por tanto el Mesías llegó poco después (Messiam tunc
venisse consequens est). Concluye, de este modo, que el Mesías es Jesús, puesto que
nació bajo el imperio de Augusto (noster Iesus Christus caesare Augusto imperatore
Romano super totum mundum regnante natus est):
Cum Christus sive Messias venire non debuerit usquequo Romani essent dominati
novem mensibus super Iudaeos, et super totum mundum fuerint dominati
temporibus maxime Caesaris Augusti; Messiam tunc venisse consequens est. Cum
de duobus enim unum negatur, alterum quodam modo asseritur, et e converso.
Porro Dominus noster Iesus Christus Caesare Augusto Imperatore Romano super
totum mundum regnante natus est, sicut in secundo Lucae scriptum est (Raymundus
Martini, 1687: 398).
Nótese a su vez la importancia que tienen las glosas de Rashi (glossa r. Salomoh)
y el uso que se hace en uno y otro texto. Para Ramon Martí es importante denotar
que el reino del mal es el imperio Romano (regnum nequam, glossa r. Salomoh, id est
Romanum) para determinar que se refiere al nacimiento de Jesús. En cambio, en
el texto de las Extractiones, aunque no tengamos comentarios al texto talmúdico
que nos indiquen qué orientación tenían, el ambiente polémico de las acusaciones
de Donin y el Vikkuah nos hacen pensar que es una crítica a los cristianos: Rashi
identifica el reino del mal con Roma (regnum nequitiae –Romanum–), es decir, la
sede de la Iglesia y toda la Cristiandad por antonomasia.
El dominico extrae detalles del Mesías del pasaje de Sanhedrín 98a y los
colaciona con las características de Jesús (dominum scilicet nostrum Iesum Christum)
apoyado por el Antiguo Testamento: El Mesías es un siervo de los enfermos (Isaías
52, 13), sufre por ellos (Isaías 53, 4) y es Dios mismo (Salmo 94, 7):
...et nota quod optima est contra Iudaeos, quamvis vera non sit nisi secundum eos.
Convinci quippe possunt per eam iam olim Messiam fuisse Romae, et quod verba
Iesaiae, Ecce intelliget servus meus, etc. usque ad finem capitis quinquagesimi tertii,
intellexit R. Salomoh, et Talmud ipsorum de Messia; licet alibi [visus] sit. [R. Salomo]
retorquere ad populum Iudaicum. Et quod de Messia quoque scriptum est iuxta
verbum Eliae illud Psalmistae, Psal. 95 v.7. ... Quoniam ipse est Dominus noster, et nos
populus pascuae eius, et oves manus eius, hodie si vocem eius audiveritis, etc. Quod est
testimonium apertum, et manifestum Messiam esse Deum. Et quod hodie miseri
haberent Messiam, dominum scilicet nostrum Iesum Christum, si vocem eius
credendo, et obediendo ei audirent, et non obturarent corda sua (Raymundus Martini,
1687: 351).
«quesitum fuit ab eo, utrum illud capitulum Isaie liij. “domine quis credidit”, quod secundum
Ebreos incipit in fine lij. capituli, ubi dicitur: “ecce intelliget servus meus” etc., loqueretur de
Messia» (Tostado, 2009: 297).
«Contesté: Según el sentido verdadero no se ha dicho sino del pueblo de Israel en general, pues
así le llaman los profetas en muchos lugares como por ejemplo “Israel, siervo mío” (Is. 44,8),
“Jacob, siervo mío” (Is. 44,1)» (Tostado, 2009: 172),
«Entonces habló ese impío replicando la perícopa “he aquí mi Siervo tendrá éxito” en Isaías
(52,13) que describe la muerte del Mesias, cómo cayó en poder de sus enemigos y le entregaron
a merced de los malvados, tal como sucedió con Jesús. Y preguntó: ¿Conoces esta perícopa
sobre el Mesías?» (Tostado, 2009: p. 171-172).
Ramon Martí sigue la misma argumentación de Pau Cristià sobre Génesis 49,
10 (Chazan, 2014: 104; Ragacs, 2015: 107), cuya interpretación cristiana también
parece seguir un topos:40
38 Como dice Ramon Martí al decir retorquere ad populum Iudaicum. El comentario de Rashi al mismo
pasaje bíblico también lo interpreta así (Rosenberg, 2012: 422).
39 En el Pugio fidei: quod de Messia quoque scriptum est.
40 Fulberto, obispo de Chartes (Schreckenberg, 1992: 543-544) en el siglo xi escribió: Christum venisse
probat impleta prophetia, quam scripserat Moyses in haec verba: Non auferetur sceptrum de Juda et
dux de femore ejus, donec veniat qui mittendus est, et ipse erit exspectatio gentium. Non est enim ablatum
regimen tribus Juda de manu sui generis et transpositum in manus regum alienigenarum usque ad
adventum Domini nostri Jesu Christi, quem nos catholici Christiani suscepimus. (Sanctus Fulbertus
Carnotensis Episcopus, 1853: col. 314).
7. ConclusiONES
8. Manuscritos
9. Fuentes primarias
10. Bibliografía
Bailey, J. W. (1905): «Jewish Apocalyptic Literature», The Biblical World 25 (1): 30-
42.
Berger, D. (1985): «Three Typological Themes in Early Jewish Messianism:
Messiah Son of Joseph, Rabbinic Calculations and the Figure of Armilus»,
AJS Review 10 (2): 141-164.
Brown, F.; Driver, S. R.; Briggs, C. (2003): The Brown-Driver-Briggs Hebrew and
English Lexicon, Hendrickson Publishers, Inc., Peabody.
Heinemann, J. (1975): «The Messiah of Ephraim and the Premature Exodus of the
Tribe of Ephraim», The Harvard Theological Review, 68/1, pp. 1-15.
Hoff, J. C. (2012): «The Christian Evidence», en John Friedman, Jean Connell Hoff
y Robert Chazan, The Trial of the Talmud. Paris, 1240, Pontifical Institute of
Mediaeval Studies, Toronto, pp. 93-125.
Lampurlanés, I. (2017): «The Latin Talmud Translation: The Epitome», en U. Cecini
y E. Vernet (ed.), Studies on the Latin Talmud, Bellaterra: en prensa.
Lieberman, S. (1939): A Few Words on Some Jewish Legends, Customs and Literary
Sources found in Karaite and Christian Works (en hebreo), Bamberger and
Wahrmann, Jerusalem.
Loeb, I. (1880a): «Bulles inédites des papes», Revue des Études Juives 1: 293-298.
Loeb, I. (1880b): «La controverse de 1240 sur le Talmud», Revue des Études Juives
1: 247-261.
Loeb, I. (1881): «La controverse de 1240 sur le Talmud», Revue des Études Juives 2:
248-270.
Loeb, I. (1882): «La controverse de 1240 sur le Talmud», Revue des Études Juives 3:
39-57.
Maccoby, H. (1993): Judaism on Trial Jewish-Christian Disputations in the Middle
Ages, The Littman Library of Jewish Civilization, London-Portland.
Martínez, J. (2002): «Trois traductions médiévales latines du Coran: Pierre le
Vénérable-Robert de Ketton, Marc de Tolède et Jean de Segobia», Revue de
études latines 80: 223-236.
Martínez, J. (2005): «Las traducciones latinas del Corán, arma antislámica en la
cristiandad medieval», Cuadernos del CEMyR 13: 11-27.
Merchavia, C. (1966): «Un documento desconocido sobre la historia de los judíos
en la Francia medieval», Sefarad 26 (6): 53-78.
Murcia, T. (2014): Jésus dans le Talmud et la littérature rabbinique ancienne, Brepols,
Turnhout.
Ragacs, U. (2015): «Ein Leben im Dienst der Mission: Raimund Martini OP», en E.
H. Füllenbach y G. Miletto (ed.), Dominikaner und Juden. Personen, Konflikte
und Perspektiven vom 13. bis zum 20. Jahrhundert, De Gruyter, Berlin-München-
Boston: 87-114
Rose, P. L. (2011): «When was the Talmud burnt at Paris? A critical examination
of the Christian and Jewish sources and a new dating: June 1241», Journal of
Jewish Studies 62 (2): 324-339.
Rosenthal, J. M. (1956): «The Talmud on Trial: The Disputation at Paris in the
Year 1240», en The Jewish Quarterly Review 47 (1): 58-76.
Schäfer, P. (2007): Jesus in the Talmud, Princeton, Princeton University Press,
Princeton.
Schreckenberg, H. (1999): Die christlichen Adversus-Judaeos-Texte und ihr literarisches
und historisches Umfeld (1.-11. Jh.), Peter Lang, Frankfurt am Main etc.
Shatzmiller, J. (1994): La deuxième controverse de Paris. Un chapitre dans la polémique
entre chrétiens et juifs au Moyen Age. Editions E. Peeters, Paris-Louvain.
Stern, M. (2002): «The Period of the Second Temple», en H. H. Ben-Sasson (ed.),
A History of the Jewish People, Harvard University Press, Cambridge: 185-303.
Stevens, G. B. (1888): «Weber on the Eschatology of the Talmud. II», The Old
Testament Student 8 (2): 45-49.
Szpiech, R. (2011): «Citas árabes en caracteres hebreos en el Pugio fidei del dominico
Ramón Martí: entre la autenticidad y la autoridad», Al-Qanṭara 32 (1): 71-107.
Tostado, A. (2009): La disputa de Barcelona de 1263. Controversia Judeocristiana,
Servicio de Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca, Salamanca.
Yuval, I. J. (2006): Two Nations in Your Womb. Perceptions of Jews and Christians in
Late Antiquity and the Middle Ages, traducido del hebreo por Barbara Harshav
y Jonathan Chipman, University of California Press, Berkeley.