Admin

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Vegueta.

Anuario de la Facultad de Geografía e Historia


17, 2017, 141-160
ISSN: 1133-598X

El uso de pasajes mesiánicos talmúdicos como material


de controversia antijudía en el siglo XIII*

The Use of Passages on Talmudic Messianism as


Anti-Jewish Polemical Material in the 13th Century

Isaac Lampurlanés Farré


Universitat Autònoma de Barcelona
Departament de Ciències de l’Antiguitat i de l’Edat Mitjana
http://orcid.org/0000-0002-7307-6167
Isaac.Lampurlanes@uab.cat

Recibido: 01-03-2017; Revisado: 29-06-2017; Aceptado: 05-07-2017

Resumen

En 1239 el converso Nicolás Donin presenta al papa Gregorio ix 35 artículos denunciando


las supuestas blasfemias y errores que contiene el Talmud. Esto dio pie a la disputa de
París de 1240, la quema del Talmud (1241/1242) y una extensa traducción de pasajes al
latín que conocemos como Extractiones de Talmud. Fue así como los polemistas cristianos
pudieron hacer uso de este nuevo material polémico clasificado como: blasfemias contra
Dios o Jesús, estupideces o mesianismo judío, entre otros. En este artículo se pretenderá
presentar brevemente el mesianismo judío del Talmud y tratar su uso en las fuentes latinas
del siglo xiii.

Palabras claves: Talmud, Mesianismo judío, Disputa de París, Extractiones de Talmud,


controversia antijudía.

Abstract

In 1239, the Jewish convert to Christianity Nicholas Donin submitted 35 articles to Pope
Gregory ix reporting the blasphemies and errors contained in the Talmud. This gave rise to
the Disputation of Paris in 1240, the burning of the Talmud (1241/1242), and an extensive
translation of passages into Latin, known as the Extractiones de Talmud. Thus, Christian
polemicists could draw on this new polemical material, categorized as blasphemies against
God and Jesus, stupidities, and Jewish messianism, amongst other things. In this article, I
briefly introduce the Talmudic Jewish messianism and look at its use by 13th-century Latin
sources.

Keywords: Talmud, Jewish Messianism, Disputation of Paris, Extractiones de Talmud, Anti-


Jewish Polemic.
*
Trabajo realizado al amparo del proyecto de investigación «The Latin Talmud and its Influence on
Christian-Jewish Polemic», financiado por el European Research Council de la Unión Europea (FP7/
2007-2013 / ERC Grant agreement n. 613694 [http://pagines.uab.cat/lattal].
Copyright: © 2017 ULPGC. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos
de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar (by-nc-nd) Spain 3.0. 141
El uso de pasajes mesiánicos talmúdicos como material de controversia antijudía...

1. Introducción

Este trabajo tiene como objetivo estudiar la presencia y uso de pasajes


mesiánicos de la tradición oral judía en las obras de controversia más
representativas que surgieron a raíz de las dos disputas contra el Talmud del
siglo xiii. Para ello en primer lugar daremos una sucinta introducción de la fuente
hebrea principal que será objeto de polémica en la época que nos atañe y su
relación con el mesianismo judío. A continuación, daremos muestras de obras
latinas previas al siglo xiii con algunas evocaciones talmúdicas como las de los
obispos Agobardo o Amulo del siglo ix, así como citas directas al Talmud como
dieron Pedro Alfonso o Pedro el Venerable en el xii. Una vez vista la presencia
del Talmud en estos autores latinos, pasamos a tratar las disputas del siglo xiii (la
de 1240 en París, la de 1263 en Barcelona y otra vez en París en 1272) que dieron
a conocer, y a atacar, de manera mucho más explícita el Talmud y sus obras
literarias resultantes (Extractiones de Talmud y sus derivados y el Pugio fidei). Con
este estudio, así pues, queremos mostrar como el tema del mesianismo, presente
en ambas obras, tendrá particularidades, motivos y exposiciones diversas
dependiendo de los puntos principales tratados en las distintas disputas públicas
contra el Talmud en París y en Barcelona.

2. El Talmud

El Talmud es la Ley oral, de origen también sinaítico como la Torá (cf. Abot 1,
1), que recoge un corpus amplio de tradiciones judías. Existen dos tradiciones de
talmudim dependiendo del centro de estudios de procedencia; a saber: el Talmud
de Jerusalén o Palestina y el de Babilonia. La que ha adquirido más autoridad en
el judaísmo actual e influencia a lo largo de la historia del rabinismo ha sido la de
Babilonia.
Se compone formalmente de dos partes: En primer lugar, encontramos la
Mishná, un texto haláquico1 de interpretación llevado a cabo por los tannaim
(maestros) en el siglo ii d. C. (Cohen, 1999: 13). Posteriormente se ampliaría con
el debate y discusión que glosa a la propia Mishná por los estudiosos llamados
amoraim en el siglo v. Esta parte dialogada es la que se conoce como Gemará
(compleción, finalización).
Estos comentarios de la Gemará están colmados de relatos hagádicos2 entre
los que encontramos las expectaciones mesiánicas que nos atañen en este artículo.
Estas referencias son evocaciones de una creatividad mesiánica y apocalíptica3

1 De la Halaká. Significa «camino» y son los preceptos legales presentes en la Torá que marcan la vida
y la ley consuetudinaria de los judíos transmitidos de generación en generación (Cohen, 1999: 20-21).
2 De la Hagadá. Significa «narración» y, contrariamente a la Halaká, comprende la parte no legislativa
de la literatura rabínica, aunque no por eso menos importante. Es, en suma, el compendio de leyendas
y relatos que intenta ilustrar con el rico y colorido imaginario de la tradición oral las normas de
conducta y la moral (Cohen, 1999: 22-23).
3 El género apocalíptico, singularizado y ahormado por el mesianismo, y, sobre todo, el contexto social
y político son característicos de estos años. Sin embargo, se desprende cierto tono apocalíptico en la
literatura veterotestamentaria de algunos pasajes de Isaías, Sofonías, Ezequiel o Joel (Bailey, 1905: 30).

142 Vegueta, 17 (2017), 141-160. ISSN: 1133-598X


Isaac Lampurlanés Farré

desenvuelta entre la revuelta macabea de 168 a. C. hasta el final de la revuelta de


Bar Kokhba’ en 135 d. C. (Heinemann, 1975: 6; Berger, 1985: 144). El mesianismo
reflejaba las aspiraciones judías de la liberación de Israel de manos extranjeras4
mediante la figura del ungido5 redentor en el fin del mundo. Sin embargo, la derrota
de Bar Kokhba’ y la muerte de muchos rabinos que lo apoyaban representaron el
cese de la creatividad mesiánica iniciada hacía 300 años. En su lugar, el judaísmo
de entonces se rigió por la rama rabínica más moderada que no confiaba en la
pronta llegada de la era mesiánica (Gallego, 2000: 84-85).

3. El descubrimiento del Talmud

La Mishná ya debía ser conocida por los cristianos en el siglo iv d. C. por


algunas alusiones indirectas de san Jerónimo y san Agustín a una segunda ley de
los judíos a la cual llaman deuterosis, es decir, de segundo orden (Del Valle, 2005:
300). Con todo esto, no debió haber un conocimiento profundo del Talmud, sino
que la vaguedad de su citación permite percibir que más bien se hacían referencias
indirectas y orales. Parece ser que se atribuía el término deuterosis a toda aquella
tradición, fábula o relato preeminentemente oral de los judíos, ya se recogiera en
el Talmud o no. En el siglo ix, en el De Iudaicis superstitionibus del obispo de Lyon
Agobardo (Schreckenberg, 1999: 491-495) se pueden reconocer temas talmúdicos
cuando menciona que los judíos creen en la corporeidad de Dios (TB, Berakhot
6a), que tiene un trono donde se sienta acompañado de animales (TB, Abodá Zará
3b) y que tiene un palacio donde reside (TB, Berakhot 8a):

Dicunt denique Deum suum esse corporeum et corporeis liniamentis per membra
distinctum, et alia quidem parte illum audire ut nos, alia uidere, alia uero loqui uel
aliud quid agere; ac per hoc humanum corpus ad imaginem Dei factum, excepto quod
ille digitos manuum habeat inflexibiles ac rigentes, utpote qui nil manibus operetur;
sedere autem more terreni alicuius regis in solio, quod a IIIIor circumferatur bestiis,
et magno quamuis palatio contineri. (Agobardus Lugdunensis, 1981: 205-206)

Del mismo modo, Amulo, sucesor de Agobardo al obispado de Lyon


(Schreckenberg, 1999: 503-504), refleja pasajes talmúdicos cuando habla sobre la
incredulidad de los judíos al negar la naturaleza mesiánica de Jesús. Amulo nos
dice que los judíos, en vez de creer en Jesús como Mesías, esperan la llegada de
dos Mesías: uno de la casa de David y otro de la casa de Efraín.
Cuando Amulo nos relata qué dicen los judíos sobre el Mesías de la casa de
David6 encontramos elementos con una reminiscencia clara al pasaje talmúdico
4 Cf. Talmud de Babilonia, Sanhedrín 99a: ...Discrepa en esto de Shemuel, que dijo: Entre este mundo
y la época del Mesías no hay más diferencia que la que se refiere a la servidumbre a los estados
[extranjeros] (Weiss, 1968: 408).
5 En hebreo ָ‫משיִַׁח‬, māšiyaḥ, correspondiente al griego χριστός, christós.
6 xii. Ita procedentibus temporibus, et per impietatis magistros succrescentibus indesinenter erroribus
in tantum obcaecati sunt, ut finxerint sibi de proprio sensu duos messias, id est duos Christos: quorum
unum dicunt esse velut juxta promissionem Dei, ex genere David: quem et affirmant ea nocte in
Judaea natum, quando domus Dei sub Vespasiano et Tito Hierosolymis destructa est; et nescio quibus

Vegueta, 17 (2017), 141-160. ISSN: 1133-598X 143


El uso de pasajes mesiánicos talmúdicos como material de controversia antijudía...

Sanhedrín 98a:7 el Mesías se aparece ante Josué ben Levi (cuidam magno eorum
doctori, qui vocabatur Josue Ben Levi), que está en Roma (Romam esse perductum) y
que está lacerado (toto corpore vulneratum). Sin embargo, el autor latino incluye
aspectos que no se encuentran en la versión canónica talmúdica: el cambio de
aspecto del Mesías ante el rabino (repente se mutasse in aliam effigiem), el zafiro que
posee (tenentem in manu sapphirum lapidem pretiosum) y el porqué de sus heridas
(qui multas poenas pro vobis sustineo, et vos redempturus). Todo esto no hace más que
revelar cómo Amulo tiene noticia de esta historia: por vía oral y a través de una
versión de la historia, donde se combinan diferentes tradiciones del encuentro
entre el Mesías y Josué ben Levi.
Cuando se refiere al Mesías ben Efraín8 la única relación con el Talmud que
pudiera establecerse es con el pasaje de Sukka 52a donde se habla del luto de
la muerte del dicho Mesías y se cita, como lo hace el obispo, el pasaje bíblico
Zacarías 12, 10.9
No será hasta el siglo xii donde encontraremos un claro intento de utilizar las
fuentes propias de las religiones atacadas para su refutación (Cecini et al., 2015:
82). En el caso de la controversia antijudía, los polemistas cristianos, desde la
modis Romam esse perductum: ibique usque hodie in speluncis et cryptis abditis esse reclusum:
atque in tali ergastulo vinctum ferro, oppressum catenis, et toto corpore vulneratum. Et confidunt se
per haec vulnera habere indulgentiam peccatorum et impleri in se quod Isaias dixit (in cap. liii): «Et in
vulnere ejus medicina erit nobis». Habent etiam scriptum in suis traditionibus, quod iste talis messias
ostenderit se antiquitus cuidam magno eorum doctori, qui vocabatur Josue Ben Levi: apparuisse
autem primum in sordido habitu. Cumque ab illo, ignorante quis esset, corriperetur cur ita illotus
et incultus incederet, repente se mutasse in aliam effigiem et apparuisse quasi senem speciosum,
tenentem in manu sapphirum lapidem pretiosum: cumque hoc factum ille admiraretur, et requireret
quisnam esset, respondisse eum: Ego sum messias, qui multas poenas pro vobis sustineo, et vos
redempturus (Amulo, 1852: col. 148)
7 El rabí Iehoshúa ben Leví encontró cierta vez a Elías junto a la tumba del rabí Shimeón ben Iojái. –¿Iré
al mundo del futuro? –le preguntó.– Pregúntaselo a él– le contestó. – ¿Dónde está?– En la entrada de
la ciudad. – ¿Cómo se reconoce?– Está con los pobres cargados de enfermedades; todos las desatan y
las vuelven a atar juntas, pero él las desata y las vuelve a atar una por una, pensando: Si me necesitan,
que no me demoren [las heridas que estén sin vendar]. –Fue a verlo y le dijo: La paz sea contigo,
mi maestro y mentor.- La paz sea contigo, hijo de Leví -contestó.- ¿Cuándo vendrás, maestro? –le
preguntó.– Hoy –respondió.– Volvió a donde estaba Elías, y este le preguntó: ¿Qué te dijo? –«La paz
sea contigo, hijo de Leví» –contestó.– Dijo [Elías]: Te prometió el mundo del futuro, para ti y para tu
padre. –Me engañó -replicó [el rabí Iehoshúa]–, porque me dijo que vendría hoy, y no vino. –Lo que te
dijo –repuso [Elías]– es: si oyereis hoy su voz. (Weiss, 1968: 404).
8 xiii. Alterum autem dicunt messiam, quem putant esse de tribu Ephraim, unde et nominant eum
messiam Ben Ephraim, id est filium Ephraim: quod ex illa tantum occasione doctores eorum
somniaverunt, quia scribitur in Jeremia, dicente Domino: «Quia factus sum Israeli pater, et Ephraim
primogenitus meus est (Jerem. xxxi, 9)». Istum sperant post revocationem captivitatis suae, venientibus
super se gentibus ferocissimis, Gog et Magog, ad bellum contra eas processurum: et in eodem bello
interficiendum, et ab omni populo Judaeorum graviter plangendum. Et hoc esse dicit quod in Zacharia
propheta scriptum est: «Et aspicient ad eum in quem confixerunt, et plangent eum planctu quasi
super unigenitum, et dolebunt super eo sicut doleri solet in morte primogeniti: et plangent terrae
familiae, et familiae seorsum, et mulieres eorum seorsum (Zach. xii, 10-12)» et cetera. (Amulo, 1852:
col. 148-149)
9 Sin embargo, Amulo no tiene porqué haber conocido por vía oral este pasaje talmúdico, sino más
bien por el Targum del pasaje bíblico Zacarías 12, 10, en el cual aparece Mesías ben Efraín (Cathcart et
al., 1989: 218-219). Además, tanto en el Targum como en Amulo se menciona que el Mesías ben Efraín
luchará con Gog y Magog: venientibus super se gentibus ferocissimis, Gog et Magog, ad bellum contra eas
processurum.

144 Vegueta, 17 (2017), 141-160. ISSN: 1133-598X


Isaac Lampurlanés Farré

antigüedad, habían centrado toda su atención en demostrar la superioridad del


Nuevo Testamento, la nueva Ley, ante el Antiguo, que había quedado obsoleto.
Con el «descubrimiento» del Talmud y su uso en la controversia se pretendía
acusar a los judíos de blasfemos, pues habían renunciado al respeto del Antiguo
Testamento para adorar otro libro lleno de blasfemias. El primero en citar
explícitamente el Talmud y uno de sus libros fue Pedro Alfonso en su Dialogus
contra Iudaeos (aprox. 1100) cuando dice in prima parte vestre doctrine est, cuius
vocabulum benedictiones (Pedro Alfonso, 1996: 12) refiriéndose al libro Berakhot,
cuyo significado es «bendiciones»10 (Cecini et al., 2016: 81). Poco después tenemos
la obra de Pedro el Venerable, Adversus Iudaeorum inveteratam duritiem (aprox.
1140), donde encontramos también material talmúdico, algunos pasajes tomados
directamente de Pedro Alfonso,11 y la primera vez que se menciona la palabra
Thalmuth.12

4. La disputa de París de 1240 y las Extractiones de Talmud

Si bien hemos expuesto que existían algunas evocaciones a tradiciones orales


judías en las obras latinas, el leitmotiv de la mayoría de las argumentaciones
cristianas para la refutación del judaísmo era la asunción que los judíos no sabían
interpretar las sagradas escrituras. Los cristianos declaraban que la mesianidad
de Jesús es evidente a través de la misma exégesis del Antiguo Testamento y que
el Nuevo Testamento, como mensaje y legado de Jesús, era la nueva ley que había
dejado obsoleto el Antiguo y, por ende, el judaísmo.
Esta lucha dialéctica de controversia tomará un nuevo rumbo a partir de
mediados del siglo xiii con la disputa de París de 1240. Las diversas escisiones que
en el mismo judaísmo se llevaban a cabo, a la sazón de las diferentes corrientes
ideológicas y religiosas que dividían a los judíos, provocó un desencantamiento
de algunos de sus practicantes que, motu proprio o bien por excomunión de las
élites rabínicas, abandonaban las filas del judaísmo y se convertían al cristianismo
proveyendo a los polemistas cristianos de nuevas maneras y material para
dirigir sus ataques. En la susodicha disputa de 1240 se pondrá de manifiesto
que los judíos habían desatendido la observancia de las sagradas escrituras para
venerar el Talmud, la Ley Oral, criticado en esta ocasión por contener numerosas
blasfemias, errores e historias fabulosas.13 La controversia tuvo lugar después de
10 También es la primera vez que se cita el Talmud, de la raíz lamad «aprender, estudiar»,
como doctrina, sustantivo derivado del latín doceo «enseñar» (Cecini et al. 2016: 75-76).
11 Por ejemplo, los pasajes del TB, Berakhot 3a, 7a y 59a que aparecen juntos en la obra de Pedro el
Venerable (Petrus Venerabilis, 1985: 150-151), corresponden formal y textualmente a lo dicho en el
Dialogus (Pedro Alfonso, 1996: 25-26).
12 Produco igitur portentuosam bestiam de cubili suo, et eam in theatro totius mundi, in conspectu
omnium populorum ridendam propono. Profero tibi coram universis, o Iudee, bestia, librum tuum,
illum, inquam, librum tuum, illum Thalmuth tuum, illam egregiam doctrinam tuam, propheticis libris
et cunctis sententiis authenticis praeferendam. (Petrus Venerabilis, 1985: 125-126). Esta actitud de un
nuevo interés hacia el Talmud coincide con la lectura directa y aparición de traducciones latina del
Corán, emprendidas por los mismos (Martínez, 2002: 224-225; Martínez, 2005: 12).
13 Más tarde, así lo expresará el papa Inocencio iv en una carta dirigida a Luís ix y fechada el 9 de
Mayo de 1244: Ipsi enim ingrati Domino Jesu Christo, qui conversionem eorum ex sue longanimitatis

Vegueta, 17 (2017), 141-160. ISSN: 1133-598X 145


El uso de pasajes mesiánicos talmúdicos como material de controversia antijudía...

que Nicolás Donin, judío presuntamente excomulgado de su comunidad judía por


sus inclinaciones antirabínicas (Rosenthal, 1956: 69) y convertido al cristianismo
en 1236, entregara al papa Gregorio ix en 1239 una lista de acusaciones contra el
Talmud junto a la traducción al latín de pasajes con referencias contra Dios, la virgen
María, Jesús, etc. A raíz de esta acusación, el papa envía misivas apostólicas a los
diferentes monarcas de Europa para que, confiscados los ejemplares del Talmud
de sus reinos, inspeccionaran si verdaderamente aparecía lo que se denunciaba.
Finalmente, solo se avino a dicha petición el rey de Francia Luís ix quien organizó
un juicio público contra el Talmud. La crónica hebrea de la disputa nos relata
que el juicio tuvo como acusador a Nicolás Donin y como defensores del Talmud
a los rabinos Vives de Meaux, Judá ben David de Melun, Moisés ben Jacob de
Coucy y Samuel ben Salomón de Château Thierry (Loeb, 1880b: 247-249; Chazan,
2012: 38). Es interesante ver como muchos de los temas que Donin denunció en
sus artículos de 1239 se ven reflejados en los reportes, tanto hebreo como latino,
de la disputa de 1240 (Loeb, 1880b: 253-254). Por tanto, es plausible pensar que
estas acusaciones previas condujeran el desarrollo y la temática de la disputa.
Sin embargo, en esta disputa, según el testimonio de la crónica hebrea novelada,
Vikkuah de Yehiel, el mesianismo judío no fue tratado en el juicio (Friedman, 2012:
126-168). Al parecer, el único Mesías debatido en la disputa de París fue Jesús y
los ataques vejatorios hacia él contenidos en el Talmud14 (Maccoby, 2012: 156-157).
Así pues, Donin declara que en el Talmud aparece Jesús en el infierno, hirviendo
en excrementos,15 que su origen es bastardo16 y que se le castigó por practicar
la brujería17 (Friedman, 2012: 135-137). El reporte cristiano,18 mucho más escueto,
también alude a estos temas, pero en ninguna ocasión se interroga a los dos
rabinos presentes en la documentación (magister Vivus y magister Iudas) sobre el
mesianismo.19 Finalmente, el Talmud sería condenado y quemado en 1241/1242
(Rose, 2011: 338; Fidora, 2015: 63), pero dicho proceso no termina aún ahí.
Tras la muerte de Gregorio ix, en agosto del 1241, y la llegada de Inocencio
iv a la sede apostólica, en junio de 1243, se dio pie a una revisión del caso, quizás
espoleada por la protesta de la comunidad judía (Loeb, 1880a: 294). Esta revisión,
affluentia patienter expectat, nullam pretendentes verecundiam culpe sue, nec reverentes honorem
fidei christiane, omissis seu contemptis lege Mosayca et prophetis quasdam traditiones seniorum
suorum sequuntur, super quibus eos in evangelio Dominus objurgatur dicens: Quare vos
transgredimini mandatum Dei et irritum fecistis propter traditiones vestras, hominum doctrinas et
mandata docentes? In hujusmodi namque traditionibus, que Thalamuth hebraice nuncupantur, et
magnus liber est apud eos excedens textum biblie in immensum, in quo sunt blasphemie in Deum
et Christum ejus ac beatam Virginem manifeste, intricabiles fabule, abusiones erronee ac stultitie
inaudite... (Denifle et al., 1889: 173-174). Existe una traducción inglesa en Hoff, 2012: 97-98.
14 La identificación del Jesús del Talmud con el Jesús de los cristianos se debe considerar teniendo en
cuenta la obra anticristiana Toledot Yeshu donde sí se refiere al Jesús cristiano explícitamente.
15 TB, Gittin 56b (Schäfer, 2007: 83-94; Murcia, 2014: 577-578; 582-584).
16 TB, Sanhedrín 67a (Schäfer, 2007: 15-24; Murcia, 2014: 57-92).
17 TB, Sanhedrín 43a (Schäfer, 2007: 63-74; Murcia, 2014: 423-453).
18 Manuscrito P, folios 230va-231va. Editado en: Loeb, 1882: 55-57.
19 Sin embargo, algunos cálculos judíos predecían el fin del mundo entorno al 1240. Por ende, esta
expectación mesiánica pudo haber dado motivos a Donin a hacer sus acusaciones (Yuval, 2006: 274-
284).

146 Vegueta, 17 (2017), 141-160. ISSN: 1133-598X


Isaac Lampurlanés Farré

en los años 1244-1245, fue dirigida por el legado apostólico Odo de Châteauroux
y supuso la traducción de muchos pasajes del texto talmúdico que tenían que
reafirmar la denuncia que hizo Nicolás Donin en 1239. Conocemos el texto latino
resultante bajo el nombre de Extractiones de Talmud y las fuentes nos ofrecen dos
versiones diferenciadas del mismo. La primera, por cronología, se estructura
como el Talmud hebreo, siguiendo la estructura de sus órdenes y tratados. A esta
primera compilación la llamamos secuencial. Otra versión posterior ofrece los
pasajes talmúdicos de la secuencial distribuidos en capítulos temáticos. Llamamos
a esta segunda versión temática. Además del material de la secuencial, la versión
temática también contiene añadiduras de textos relacionados con la disputa de
París que encontramos junto a la versión secuencial en algunos manuscritos
y que nosotros llamamos dossier, puesto que representa un compendio de la
documentación judicial del caso contra el Talmud de 1240.
Si bien la revisión del caso y versión secuencial de las Extractiones fueron
emprendidos en un ambiente de mayor tolerancia bajo el nuevo papa Inocencio
iv (Fidora, 2015: 65), la reestructuración de la versión temática, hecha poco tiempo
después, muestra la animadversión del papa predecesor que emprendió la disputa.
Al parecer, dichos topoi temáticos se corresponden con los criterios que utilizó
Donin al presentar las acusaciones al papa (Chazan, 2012: 46; Fidora, 2015: 67-68).
Encontramos, de este modo, un capítulo dedicado a los pasajes talmúdicos sobre
la autoridad del Talmud (De auctoritate Talmud), otro sobre blasfemias dirigidas
a la Virgen María y a Jesús (De blasphemiis contra Christum et beatam virginem) o,
como nos ocupa en este artículo, sobre el Mesías y su llegada (De Messia), entre
otros (Rosenthal, 1956: pp. 75-76). De esta tradición temática, a la postre, también
encontramos una sucinta versión que conocemos con el nombre de Excerptum de
Talmud.20
De entre los ocho manuscritos que conservan la obra, existe un manuscrito,
Paris, Bibliothèque nationale de France, Ms. lat. 16558 (del siglo xiii), al cual
llamamos P, que contiene tanto la variante secuencial como la temática. Además,
incluye más material relativo a la disputa bajo la forma del susodicho dossier: los
treinta y cinco artículos que Donin entregó al Papa en 1239,21 el testimonio de los
rabinos en latín, una antología de otros pasajes talmúdicos y una colección de
glosas de Rashi22 a la Biblia.23 Hemos utilizado en este artículo el manuscrito P
como fuente principal de los ejemplos de los pasajes trabajados, además de otros
manuscritos que contienen la parte temática.24 El texto latino que nos ofrecen todas
20 La edición crítica y el estudio del Excerptum es el objetivo de mi tesis doctoral bajo el título: Excerptum
de Talmud: critical edition and study. Para un estudio más centrado en esta obra véase Lampurlanés, 2017.
21 Hay una edición de los 35 artículos de Donin que contiene P en Loeb, 1881: 253-270; 1882: 39-55.
22 Rashi es el acrónimo de Rabbenu Salomon Yitshaqi. Fue un comentarista del Talmud de Babilonia y
de la Biblia de mucho renombre y autoridad, nacido en 1040 en Troyes. Para más datos de su biografia,
véase Grossman, 2012.
23 Existe la edición parcial de estas glosas latinas de Rashi en diferentes estudios. Encontramos una
edición de los comentarios latinos de Rashi al Génesis en Dahan, 1978: pp. 43-54; al Levítico, Números
y Deuteronomio en Hasselhoff, 2015: 103-111; a Jueces, Samuel i, Samuel ii y Daniel en Hasselhoff,
2016: 211-215; y a Proverbios en Dahan, 1992: 335-336.
24 Estos son el manuscrito S (Schaffhausen, Ministerialbibliothek, Ms. Min. 71, del siglo XIII/XIV) y Z
(Paris, Bibliothèque Mazarine, Ms. 1115, de finales del xvii y copia directa de P).

Vegueta, 17 (2017), 141-160. ISSN: 1133-598X 147


El uso de pasajes mesiánicos talmúdicos como material de controversia antijudía...

estas variantes de las Extractiones de Talmud es el resultado de una traducción casi


impecable del hebreo, si bien aparecen algunas elecciones capciosas con intención
polémica. No obstante, generalmente la traducción latina concuerda con el texto
hebreo original.25 Véase en el ejemplo siguiente, comparándose con el Talmud en
español, la gran adecuación de verbo ad verbum que se siguió al hacer la traducción.

Extractiones de Talmud: De Messia Talmud de Vilna


[Sanhedrín 97b] Dijo Eliiahu al rabí Iehudá,
[Sanhedrín 97b] Dicit Helias propheta el hermano del rabí Sala el piadoso: El
ad rbi Iuda: Mundus non minus durabit mundo existirá no menos de ochenta
octoginta quinque annis iubileis. Et in y cinco jubileos, y en el último jubileo
ultimo iubileo veniet filius David. Veniet vendrá el hijo de David. ¿Al principio o
in principio vel in fine? Ille millenarius erit al final? -preguntó [el rabí Iehudá]. –No
transactus vel non? Respondit: Nescio. [P sé -respondió. –¿[El último período] será
f. 45ra; Z f. 108v; S f. 108r] [un período] completo? –No sé –contestó.–
(Weiss, 1968: 400).

5. De Messia

Desde una mentalidad cristiana que pensaba que el Mesías ya había llegado
y éste era Jesús, el tema del mesianismo podría haber dado mucho material para
criticar el texto talmúdico. Sin embargo, la extensión del capítulo dentro de las
Extractiones temática dice lo opuesto. Dentro de la dicha versión del manuscrito
P, el capítulo no ocupa más de dos folios de un total de 91 folios con más de 1700
pasajes talmúdicos. Son más extensos, por el contrario, lugares del Talmud que
aluden a ataques a cristianos,26 a supuestas estupideces27 y a fábulas del Talmud.28
En el De Messia encontramos 37 pasajes extraídos del Talmud de Babilonia,
la mayoría del libro Sanhedrín, y una glosa de Rashi a la Biblia al principio de
Isaías 24, 18. Los pasajes talmúdicos traducidos son29: Berakhot 34b (1), Sanhedrín
93a (1), Sanhedrín 93b (1), Sanhedrín 94a (1), Sanhedrín 96b (1), Sanhedrín 97a
(5), Sanhedrín 97b (4), Sanhedrín 98a (7), Sanhedrín 98b (5), Sanhedrín 99a (8),
Sanhedrín 111a (1), Abodá Zará 5a (1) y Yebamot 24b (1).
Los criterios de selección para conformar el capítulo De Messia parecen haber
sido varios. Encontramos bastantes pasajes que hacen referencia a características
del Mesías, los signos que anticiparán su llegada, el cálculo para su llegada o
bien lo que les pasará a los no judíos, entre otros. El compilador busca reflejar la
estupidez y lo irrisorio del contenido talmúdico, tal como se observa en algunos
25 Annabel González (Universitat Autònoma de Barcelona) lleva a cabo una tesis doctoral sobre el
estudio de las fuentes hebreas que habrían servido de modelo para la traducción latina. Su disertación
lleva por título: La transmissió dels manuscrits del Talmud Babli a Europa: Del text hebreu originari a la
traducció llatina del Talmud (París, 1244-45).
26 En el manuscrito P encontramos el capítulo Contra Christianos del folio 18rb al 24rb.
27 El capítulo De stultitiis del manuscrito P se encuentra del folio 46rb al 66va.
28 De fabulis, presente en el manuscrito P se encuentra del folio 70va al 96va.
29 Entre paréntesis vienen indicado el número de pasajes extraídos del libro y folio del Talmud.

148 Vegueta, 17 (2017), 141-160. ISSN: 1133-598X


Isaac Lampurlanés Farré

artículos de Donin, si bien éste no ofrece ningún pasaje de cariz mesiánico. Con eso
se pretende difamar los escritos judíos y sus creencias, que además de ridículos
eran aborrecibles desde un punto de vista cristiano al negar la mesianidad de
Jesús.
En los siguientes pasajes podemos observar como el traductor ha creído
oportuno incorporar textos con claras pinceladas apocalípticas que pueden
recordar al lector cristiano la llegada del Anticristo (Yuval, 2006: 289).

Extractiones de Talmud: De Messia

[Sanhedrín 97a] In tempore quo filius David veniet, erunt domus placitorum meretricum
–glossa: ubi docebatur lex erunt meretrices–. Iusti ibunt de villa in villam nec aliquis
miserebitur illorum. Sanguis scribarum fetebit, timentes peccatum abhorrebuntur et
facies generationis illius quasi facies canum et veritas deficiet, sicut scriptum est:
«facta est veritas in oblivionem et qui recessit a malo praedae patuit» [Is 59, 15]. Hoc est
quicumque recedet a malo derridebitur a creaturis. [P f. 44vb; Z f. 108r; S f. 107v]

[Sanhedrín 97a] Dicit rbi Nahorai: In tempore quo filius David veniet, facient pueri
verecundiam senibus, et senes adsurgent pueris; et «filia consurget adversus matrem
suam et nurus contra socrum suam» [Mi 7, 6]; et facies illius generationis sicut facies
canis; nec filius erubescet matrem. [P f. 44vb; Z f. 108r; S f. 107v]

La llegada del Mesías viene marcada, como vemos en estos pasajes, por la
perversión del mundo (facies generationis illius quasi facies canum et veritas deficiet)
y el declive de la moral, como la falta del respeto a los familiares (facient pueri
verecundiam senibus... nec filius erubescet matrem). No es de extrañar, pues, que se
identificara, incluso antes de la disputa de París, el mesianismo judío con la llegada
del Anticristo cristiano. De esta manera nos lo describe Amulo, previamente
citado, después de comentar los dos mesías en los que creen los judíos: «dum
unum et verum Christum, qui ex lege et prophetis iam venisse manifestissime ostenditur,
suscipere renuunt, duos sibi falsos de malo thesauro cordis sui finxerunt: atque ita
semetipsos Antichristi illusionibus totos praeparaverunt» (Amulo, 1852: col. 150).
Otro hecho que parece interesar al compilador de la versión temática es el
trato de los herejes judíos en la llegada del Mesías:

Extractiones de Talmud: De Messia

[Sanhedrín 97a] Dicunt magistri: Scriptum est: «videbit quod infirmata sit manus» [Dt
32, 36] etc. Hoc est quia magistri Talmud minuentur et mynim –increduli in Talmud–
multiplicabuntur, et pictavina deficiet, et desperabunt de redemptione, et deficient
domini et auxiliarii –Istud est contra Deum–, non habebit Israhel adiuvantem aut
fulcientem.

Como vemos en el ejemplo la glosa intenta dar luz al término hebreo myn
(‫)ִמין‬, que se mantiene también en el texto latino para dar credibilidad a la misma
traducción. El significado del término hebreo es muy amplio y puede querer decir

Vegueta, 17 (2017), 141-160. ISSN: 1133-598X 149


El uso de pasajes mesiánicos talmúdicos como material de controversia antijudía...

tanto judío hereje, idólatra, no observante, pagano, judeocristiano o cristiano. El


traductor ha reducido todos estos significados y suele glosar el término como
haereticus.30 En este pasaje encontramos el vocablo myn explicado como incredulus
in Talmud, punto muy interesante, porque de este modo se interpreta el Talmud
como un libro principal de fe, en el cual se apoya una religión, y por ende convierte
a los judíos, quienes no siguen este libro, en herejes.
Derivado y con pasajes de la versión temática de las Extractiones encontramos
un epítome bajo el nombre de Excerptum de Talmud. Esta obra también contiene un
capítulo dedicado al mesianismo judío en el Talmud y lleva por título De adventu
Messiae.31 De los 37 pasajes contenidos en el De Messia de las Extractiones en el
Excerptum se localizan 9: Sanhedrín 97a (1), Sanhedrín 98a (4), Abodá Zará 5a
(1) y Sanhedrín 98b (3). Además de reducir el número de pasajes del capítulo,
el epitomista, como en el resto de capítulos recorta los pasajes talmúdicos
seleccionados focalizando, de este modo, en las partes supuestamente más
polémicas:

Excerptum de Talmud: De adventu


Extractiones de Talmud: De Messia
Messiae
[Sanhedrín 98a] Dicit Rava: Non invenitur
terminus adventus Messiae ita manifestus
sicut ille: «vos autem montes Israhel
[Sanhedrín 98a]
ramos vestros germinetis et fructum
<...>
vestrum adferatis populo meo Israhel
Quando terra Israhel fructificabit sicut
prope est enim ut veniat» [Ez 36, 8]
solebat antequam peccaret, tunc scitur
-Glossa Salomonis: Quando terra Israhel
quod Messias veniet. [Y f. 34ra; L f. 105r]
fructificabit sicut solebat antequam
peccarent, tunc scietur quod Messias
veniet-. [P f. 45rb; Z f. 109r-109v; S f. 108r]

[Sanhedrín 98a] Dicit rbi Alaccendre:


Scriptum est: «ecce cum nubibus quasi
filius hominis veniebat» [Dn 7, 13] et [Sanhedrín 98a] Item dicit rabi Alacocudre:
iterum scriptum est: «ecce rex tuus <...>
veniet tibi iustus et salvator ipse pauper Si reges ex toto corde convertantur,
et ascendens super asinam» [Za 9, 9]. Si Messias veniet cum nubibus. Sin autem
reges ex toto corde convertantur, veniet ascendet super asinam. [Y f. 34rb; L f. 105r]
cum nubibus. Sin autem, ascendet super
asinam. [P f. 45rb; Z f. 109v; S f. 108v]

En los ejemplos expuestos vemos que la selección del epítome, en el primer


caso, solo selecciona la glosa de Rashi al Talmud donde se dice expresamente
cuándo será la llegada del Mesías deducida de un pasaje bíblico, lo cual contradice
30 [Sanhedrín 99a] Dixit quidam myn -haereticus- ad rabi Avehu: Quando veniet Messias? Qui ait:
Quando caligo operiet homines istos -infideles-. Et ait myn: Maledicisne mihi? Respondit: Non, sed
auctoritas dicit: «quia ecce tenebrae operient terram et caligo populos super te autem orietur Deus et
gloria eius in te videbitur» [Is 60, 2]. [P f. 45vb-46ra; Z f. 111r; S f. 109r].
31 En el manuscrito Y, f. 34ra-34va; en el manuscrito L, f. 105r-105v.

150 Vegueta, 17 (2017), 141-160. ISSN: 1133-598X


Isaac Lampurlanés Farré

la exégesis cristiana. En el segundo caso vemos como se prefiere la aportación


talmúdica omitiendo los pasajes bíblicos.
Expuestos los casos de las Extractiones, el Excerptum y sus referencias al
mesianismo judío se echa en falta que el texto no contenga comentarios a las
traducciones que nos den indicaciones sobre qué motivó a los polemistas a
incluir dichos pasajes y, por ende, criticarlos. Dentro del capítulo del De Messia,
como se ha mostrado en algunos de los ejemplos, se hallan pasajes de diferente
cariz incluso entre ellos, por tanto, no se sigue un único motivo mesiánico que
se ataque. Por ello, creemos que las categorías de los diferentes capítulos de la
versión temática, entre ellas el De Messia, siguen como directrices las acusaciones
de Donin expuestas en sus artículos y que guiaron la misma disputa de París.
Por tanto, todo aquel texto talmúdico que pueda considerarse como blasphemiae,
errores, fabulae y stultitae pasaría la criba para incluirse en las Extractiones y, ya
dentro del corpus latino, la versión temática proporcionaría otros subgrupos
mucho más específicos como De somniis, De turpitudinibus, De sortilegiis o, como
en este caso, De Messia.
No obstante, esta identificación temática, supeditada al ataque del Talmud por
su contenido «inapropiado» desde el prisma cristiano, no obtuvo la desaparición
del judaísmo rabínico. Así es como años más tarde, en el mismo siglo xiii, otro
converso ideó otro enfoque para afrontar el judaísmo con la ayuda del Talmud.

6. La Disputa de Barcelona (1263), la segunda disputa de París


(1272) y el Pugio fidei (1278)

El 20 de julio de 1263 tenía lugar una nueva disputa, ahora en Barcelona.


De nuevo un judío converso, Pau Cristià, se iba a enfrentar dialécticamente a la
autoridad talmúdica del momento, el rabino Moisés ben Nahman de Girona o
Nahmánides, para rebatir el judaísmo ante un público de eclesiásticos, judíos,
Ramon de Penyafort y el mismo rey Jaime I de Aragón (Chazan, 1992: 1). En esta
ocasión, por el contrario, el uso del Talmud por el polemista cristiano no era la
crítica de contenido blasfemo y anticristiano, sino más bien lo opuesto: los textos
rabínicos vienen a demostrar las verdades y bases del cristianismo (Hames, 2015:
120). Se abandona, pues, la idea de condenar el Talmud como fuente blasfema y
se hace cómplice para la conversión de los judíos al cristianismo. En el Vikkuah de
Nahmánides, el contrincante de Pau Cristià, se mencionan algunos de los pasajes
sobre el mesianismo judío como base para manifestar que el Talmud afirmaba
que ya había llegado el Mesías y que éste era Jesús (Chazan, 1992: 60-61). Así
pues, Pau Cristià declaraba que el pasaje de Sanhedrín 98a del encuentro de Josué
ben Levi con el Mesías en Roma corrobora que ya ha llegado y que estuvo en
Roma: «Volvió a decir fr. Pablo, maldito sea, que se explica en el Talmud (Sanhedrin 98a)
que rabi Iehosua ben Levi preguntó a Elihu, ¿cuándo vendría el Mesías y dónde está? Le
contestó, en Roma entre los dolientes. Marchó allí, le encontró y le preguntó y etcétera. Si
es así, él vino ya y habita en Roma». (Tostado, 2007: 172).

Vegueta, 17 (2017), 141-160. ISSN: 1133-598X 151


El uso de pasajes mesiánicos talmúdicos como material de controversia antijudía...

La propia documentación latina, reporte de la disputa más escueta que la


versión hebrea, también nos afirma que a Nahmánides se le presentó que en el
Talmud se dice que el Mesías ya había llegado, que había nacido en Belén, se
había aparecido en Roma y que sufrió y murió (Maccoby, 1993: 147-150; Tostado,
2009: 355):

fuit ei evidenter probatum tam per auctoritates Legis et Prophetarum quam per
Talmuth, quod Christus in veritate venerat, sicut credunt et predicant Christiani. Ad
quod cum respondere non posset, victus necessariis probationibus et auctoritatibus
concessit, Christum sive Messiam, iam sunt transacti anni, natum in Bethlehem
fuisse et exinde Rome aliquibus aparuisse. [...] Quod constanter affirmante, quod
nullo modo loquitur de Messia, probatum fuit ei per multas auctoritates de Thalmut
que loquuntur de passione Christi ac morte, quam probant per dictum capitulum.
(Tostado, 2009: 295 y 297).

Después de la disputa de Barcelona, encontramos de nuevo a Pau Cristià


como protagonista de una disputa contra Abraham ben Samuel, acaecida en París,
en 1272.32 El Vikkuah correspondiente a este nuevo episodio de la controversia
nos atesta que los argumentos y temas allí aludidos son los mismos: demostrar
la mesianidad de Jesús a través de las mismas fuentes judías, entre las cuales se
encuentra el Talmud (Shatzmiller, 1994: 7-8).
Ciertamente, en el reporte latino de la disputa de 1272 no se encuentra ninguna
mención al Talmud,33 aunque sí al Targum de Génesis 49, 10.34 El testimonio
hebreo, por el contrario, utiliza material rabínico ya aludido en Barcelona como
el pasaje de Sanhedrín 98a donde se explicita que el Mesías estaba en Roma, entre
enfermos, para probar a través del Talmud que Jesús es el Mesías (Shatzmiller,
1994: 68).
Con este nuevo enfoque, el dominico catalán Ramon Martí siguió la estela
iniciada por Pau Cristià (Cohen, 1983: 137; Szpiech, 2011: 74) y en su obra Pugio
fidei (1278)35 también demostraría que en el mismo Talmud se probaba que el
Mesías ya había llegado: «Quoniam autem in praecedentibus Messiam iam venisse
satis per autoritates textus probatum est: nunc in hoc decimo adhuc capitulo idem
per Talmud probabitur, ut nulla restet Iudaeis Scriptura per quam non eorum perfidia
evincatur» (Raymundus Martini, 1687: 394).
Vemos que también expone de nuevo algunos pasajes ya traducidos en las
Extractiones, pero volviendo al texto hebreo con nuevas traducciones de su puño
y letra. No se limita esta vez a pasar los pasajes talmúdicos al latín como vimos en
las Extractiones de 1244/5, sino que ahora argumenta y desarrolla la idea de que
32 Datación extraída del manuscrito de Moscú, Biblioteca del Estado Ruso, ms. Günzburg 1390, f. 102a
(Shatzmiller, 1994: 16; 44; Hames, 2015: 118).
33 A excepción del párrafo final donde se menciona que el rey Luis quemó todos los Talmuds de
Francia por sus blasfemias hacia Jesús. Shatzmiller se plantea que pueda ser un añadido posterior
(Shatzmiller, 1994: 27).
34 Et in targum, scilicet in translacione quam fecerunt Iudei scripture sacre in lingam Caldeorum, continetur:
‘adeys Messia’ - hoc est: donech veniat messias (Merchavia, 1966: 71).
35 Sobre los manuscritos que contienen la obra, véase: Hasselhof, 2014: pp. 45-56; Szpiech, 2011: pp.
76-80.

152 Vegueta, 17 (2017), 141-160. ISSN: 1133-598X


Isaac Lampurlanés Farré

en esos pasajes talmúdicos se encuentran las bases del cristianismo que los judíos
no quieren ver (Chazan, 2012: p. 103).
Respecto al siguiente texto vemos cómo Ramon Martí traduce y luego expone
el pasaje de Sanhedrín 97a-97b donde se muestra que el mundo durará 6000 años
y que está dividido en 3 etapas, finalizando con la era mesiánica (et duo millia
Messiae dies erunt):36

Pugio fidei de Ramon Martí Extractiones de Talmud: De Messia


[Sanhedrín 97a-97b] Discimus a domo
[Sanhedrín 97a-97b] Traditum est a domo
Heliae prophetae quod sex milibus
Eliae, id est a discipulis Eliae: Per sex
annorum durabit mundus: Duobus
millia annorum erit mundus, quorum duo
milibus in vanitate -sine lege-; duobus
millia Tohu, id est, inanitas, vel vanitas: duo
milibus sub lege; et duobus milibus in
millia lex: et duo millia Messiae dies erunt:
diebus Messiae, et propter peccata nostra,
propter peccata vero nostra quae creverunt
quae multiplicata sunt, exiit de eis quod
exiverunt ex iis qui exiverunt. (Raymundus
exiit -quod scilicet Messias non venit-. [P
Martini, 1687: p. 394)
f. 45ra; Z f. 108v; S f. 107v]

A partir de esto deduce que el Mesías y la era mesiánica ya han llegado,


puesto que los judíos cuentan 5038 años desde la creación del mundo (computant
Iudaei ab initio mundi quinque millia triginta octo):

...quod Christianis computantibus nunc ab incarnatione Domini annos mille ducentos


septuaginta octo, computant Iudaei ab initio mundi quinque millia triginta octo.
[...] Cum duratio sex millium sit annorum; et horum duo millia ultimi debuerint esse
dies Messiae, ut in bis praemissa traditione per Eliam, et domum suam, id est per
discipulos suos, traditum est posteris: mundus vero iam plusquam quinque millia
duraverit, ut per Iudaicum computum palam est, Messiam iam venisse plus sunt
quam mille anni consequens est. (Raymundus Martini, 1687: 395).

Veamos a continuación más pasajes talmúdicos del Pugio fidei donde se alude
a la venida del Mesías:

Pugio fidei de Ramon Martí Extractiones de Talmud: De Messia


[Sanhedrín 98b] Dixit Rab, Non erit
filius David, id est Messias veniens, [Sanhedrín 98b] Dicit rab Iuda: Filius
donec dominetur, vel praevaleat regnum David non veniet donec regnum nequitiae
nequam, glossa R. Salomoh, id est –Romanum– extensum sit super totum
Romanum super Israel novem mensibus, mundum novem mensibus sicut scriptum
sicut dictum est Mich. 5 vers.2. propterea est: «dabis eos usque ad tempus in quo
dabit eos, Glossa R. Salomonis, Israel; parturiens pariet –hoc est tempus novem
usque in tempus quo parturiens parturit. mensium–» [Mi 5, 3]. [P f. 45vb; Z f. 110v;
glossa r. Salomoh: Et hoc sunt novem S 108v]
menses. (Raymundus Martini, 1687: p. 396)

36 Ofrecemos también el texto del De Messia de las Extractiones temática referente al mismo pasaje
talmúdico para constatar la independencia de la traducción del Pugio fidei.

Vegueta, 17 (2017), 141-160. ISSN: 1133-598X 153


El uso de pasajes mesiánicos talmúdicos como material de controversia antijudía...

Ramon Martí afirma que este pasaje hace referencia a Jesús cuando habla del
Mesías. Arguye que la expansión del imperio Romano sobre el mundo se llevó a
cabo con el emperador Augusto (super totum mundum fuerint dominati temporibus
maxime caesaris Augusti) y por tanto el Mesías llegó poco después (Messiam tunc
venisse consequens est). Concluye, de este modo, que el Mesías es Jesús, puesto que
nació bajo el imperio de Augusto (noster Iesus Christus caesare Augusto imperatore
Romano super totum mundum regnante natus est):

Cum Christus sive Messias venire non debuerit usquequo Romani essent dominati
novem mensibus super Iudaeos, et super totum mundum fuerint dominati
temporibus maxime Caesaris Augusti; Messiam tunc venisse consequens est. Cum
de duobus enim unum negatur, alterum quodam modo asseritur, et e converso.
Porro Dominus noster Iesus Christus Caesare Augusto Imperatore Romano super
totum mundum regnante natus est, sicut in secundo Lucae scriptum est (Raymundus
Martini, 1687: 398).

Nótese a su vez la importancia que tienen las glosas de Rashi (glossa r. Salomoh)
y el uso que se hace en uno y otro texto. Para Ramon Martí es importante denotar
que el reino del mal es el imperio Romano (regnum nequam, glossa r. Salomoh, id est
Romanum) para determinar que se refiere al nacimiento de Jesús. En cambio, en
el texto de las Extractiones, aunque no tengamos comentarios al texto talmúdico
que nos indiquen qué orientación tenían, el ambiente polémico de las acusaciones
de Donin y el Vikkuah nos hacen pensar que es una crítica a los cristianos: Rashi
identifica el reino del mal con Roma (regnum nequitiae –Romanum–), es decir, la
sede de la Iglesia y toda la Cristiandad por antonomasia.
El dominico extrae detalles del Mesías del pasaje de Sanhedrín 98a y los
colaciona con las características de Jesús (dominum scilicet nostrum Iesum Christum)
apoyado por el Antiguo Testamento: El Mesías es un siervo de los enfermos (Isaías
52, 13), sufre por ellos (Isaías 53, 4) y es Dios mismo (Salmo 94, 7):

...et nota quod optima est contra Iudaeos, quamvis vera non sit nisi secundum eos.
Convinci quippe possunt per eam iam olim Messiam fuisse Romae, et quod verba
Iesaiae, Ecce intelliget servus meus, etc. usque ad finem capitis quinquagesimi tertii,
intellexit R. Salomoh, et Talmud ipsorum de Messia; licet alibi [visus] sit. [R. Salomo]
retorquere ad populum Iudaicum. Et quod de Messia quoque scriptum est iuxta
verbum Eliae illud Psalmistae, Psal. 95 v.7. ... Quoniam ipse est Dominus noster, et nos
populus pascuae eius, et oves manus eius, hodie si vocem eius audiveritis, etc. Quod est
testimonium apertum, et manifestum Messiam esse Deum. Et quod hodie miseri
haberent Messiam, dominum scilicet nostrum Iesum Christum, si vocem eius
credendo, et obediendo ei audirent, et non obturarent corda sua (Raymundus Martini,
1687: 351).

El dominico catalán sigue y se apoya en una tradición cristológica37 que


identifica el servus meus de Isaías 52, 13 con el Mesías. Del mismo modo lo vemos
en la crónica latina de la disputa de Barcelona:
37 Ya rastreable en la obra del mártir Justino (siglo II dC). Véase Schreckenberg, 1992: 182-201.

154 Vegueta, 17 (2017), 141-160. ISSN: 1133-598X


Isaac Lampurlanés Farré

«quesitum fuit ab eo, utrum illud capitulum Isaie liij. “domine quis credidit”, quod secundum
Ebreos incipit in fine lij. capituli, ubi dicitur: “ecce intelliget servus meus” etc., loqueretur de
Messia» (Tostado, 2009: 297).

Más desarrollado lo encontramos en la versión hebrea de la disputa de


Barcelona donde se exponen las dos interpretaciones del versículo bíblico: Según
los judíos, este servus meus se refiere a la Israel exiliada:38

«Contesté: Según el sentido verdadero no se ha dicho sino del pueblo de Israel en general, pues
así le llaman los profetas en muchos lugares como por ejemplo “Israel, siervo mío” (Is. 44,8),
“Jacob, siervo mío” (Is. 44,1)» (Tostado, 2009: 172),

mientras que en la exégesis cristiana se interpreta, como hemos dicho, con el


Mesías:39

«Entonces habló ese impío replicando la perícopa “he aquí mi Siervo tendrá éxito” en Isaías
(52,13) que describe la muerte del Mesias, cómo cayó en poder de sus enemigos y le entregaron
a merced de los malvados, tal como sucedió con Jesús. Y preguntó: ¿Conoces esta perícopa
sobre el Mesías?» (Tostado, 2009: p. 171-172).

Ramon Martí sigue la misma argumentación de Pau Cristià sobre Génesis 49,
10 (Chazan, 2014: 104; Ragacs, 2015: 107), cuya interpretación cristiana también
parece seguir un topos:40

Protocolo latino de la disputa de


Pugio fidei de Ramon Martí
Barcelona
... in hoc capitulo ponenda sunt adhuc
quaedam sacrae Scripturae testimonia,
quae secundum Christianam fidem
Item inter probationes propositas de
Messiam iam venisse, ut in praecedenti
adventu Messie adducta fuit illa etiam de
capitulo probatum est, manifeste
Genesi: «non auferetur sceptrum de Iuda»
concludunt. Quorum primum est id, quod
etc. Cum ergo constet, quod in Iuda non
in Genesi hoc modo scriptum est, c. 49:
est sceptrum neque dux, constat, quod
[...] Non recedet sceptrum de Iuda, vel virga;
venit Messias, qui mitendus erat (Tostado,
et legumdator vel lator de medio pedum eius,
2009: 296).
donec veniat Siloh, et ei obedientia populorum,
vel nationum, id est gentium (Raymundus
Martini, 1687: 351).

38 Como dice Ramon Martí al decir retorquere ad populum Iudaicum. El comentario de Rashi al mismo
pasaje bíblico también lo interpreta así (Rosenberg, 2012: 422).
39 En el Pugio fidei: quod de Messia quoque scriptum est.
40 Fulberto, obispo de Chartes (Schreckenberg, 1992: 543-544) en el siglo xi escribió: Christum venisse
probat impleta prophetia, quam scripserat Moyses in haec verba: Non auferetur sceptrum de Juda et
dux de femore ejus, donec veniat qui mittendus est, et ipse erit exspectatio gentium. Non est enim ablatum
regimen tribus Juda de manu sui generis et transpositum in manus regum alienigenarum usque ad
adventum Domini nostri Jesu Christi, quem nos catholici Christiani suscepimus. (Sanctus Fulbertus
Carnotensis Episcopus, 1853: col. 314).

Vegueta, 17 (2017), 141-160. ISSN: 1133-598X 155


El uso de pasajes mesiánicos talmúdicos como material de controversia antijudía...

7. ConclusiONES

Con el «descubrimiento» del Talmud en el siglo xiii, los polemistas cristianos


pudieron reparar en todo un material mesiánico judío que se había conservado
en la oralidad de los maestros judíos y, posteriormente, trasladado por escrito
en el Talmud. El primer impulso de los cristianos, abanderados por la acusación
de Donin, fue criticar el judaísmo por su abandono del Antiguo Testamento, ya
que al tener en consideración otro libro, la Ley Oral, se habían vuelto herejes
de su misma religión. En este primer momento, los polemistas centraron su
atención en las blasfemias contra Dios, como su antropomorfización, sus errores
y estupideces y los ataques contra los cristianos y, sobre todo, contra Jesús. De
este modo, el tratamiento del mesianismo judío de las fuentes talmúdicas como
material de polémica parece pasar desapercibido en la disputa verbal: No se alude
a figuras mesiánicas ni en la crónica hebrea, Vikkuah de Yehiel, ni en el reporte
latino conservado en el dossier de París. Por lo cual, no se tiene constancia de que
el mesianismo se debatiera en la disputa de París por las fuentes conservadas.
Ahora bien, la revisión exaustiva y a fondo de 1244/5, con las Extractiones como
resultado, puso al descubierto un nuevo material talmúdico concerniente al
mesianismo judaíco, entre otros, que se debieron incluir siguiendo el criterio de
las estupideces y blasfemias acusadas, por primera vez, por Donin. Como tales,
así pues, se consideraría el material talmúdico que hace referencia a los cálculos
del fin del mundo, señales premonitorias con cariz apocalíptico y distintas figuras
mesiánicas, todo ello reunido en el capítulo De Messia de la versión temática de
las Extractiones y en su posterior epítome. Debe entenderse que en la órbita de
la disputa de París la exposición de estos pasajes talmúdicos, como del resto de
extractos, van dirigidos a la destrucción del Talmud y, consecuentemente, a la
eradicación del judaísmo rabínico que lo sustenta ante el error que supone su
observancia.
Esta estrategia beligerante para socavar el judaísmo cambió radicalmente
a partir de 1263, donde encontramos que el Talmud, en cuanto a su mensaje
mesiánico, empieza a considerarse más como un aliado en su lucha por la
conversión de los judíos. Pau Cristià en la disputa de Barcelona desarrolla por
primera vez una nueva argumentación que presenta un Talmud que contiene
las ideas y creencias cristianas. Por tanto, ahora los judíos ya no son herejes por
venerar el Talmud, su segunda Ley, sino que no entienden el mensaje cristiano que
transmite y apoya el mismo libro. Por lo que respecta al mesianismo encontramos
la mención de un pasaje talmúdico, ya presente en la traducción latina de las
Extractiones de Talmud (Sanhedrín 98a), referente al Mesías en el reporte hebreo
de la disputa de Barcelona y en la segunda disputa de París. Este pasaje y todos
los referidos al mesianismo judío hablan de Jesús y dan credibilidad a que: ya ha
llegado, los cómputos se avienen con el nacimiento de Jesús, que nació en Belén
y que sufrió y murió, entre otros. De esta primera tentativa al nuevo enfoque se
hará eco la importantísima obra del dominico catalán Ramon Martí, Pugio fidei,
que nos aporta una nueva traducción de pasajes talmúdicos, entre otras fuentes
hebreas, con argumentaciones a favor del cristianismo desde el Talmud.

156 Vegueta, 17 (2017), 141-160. ISSN: 1133-598X


Isaac Lampurlanés Farré

8. Manuscritos

Paris, Bibliothèque nationale de France, Ms. lat. 16558.


Paris, Bibliothèque Mazarine, Ms. 1115.
Schaffhausen, Ministerialbibliothek, Ms. Min. 71.
Munich, Bayerische Staatsbibliothek, clm 21259.
London, British Library, Add. 19952.

9. Fuentes primarias

Agobardus Lugdunensis (1981): De iudaicis superstitionibus et erroribus, editado por


L. Van Acker, Brepols, Turnhout: 197-221.
Amulo episcopus Lugdunensis (1852): Epistola, seu liber contra Judaeos ad Carolum
regem, editado por J. P. Migne, Brepols, Turnhout, Patrologia latina, tomo
116, col. 141-184.
Cathcart, K. J.; Gordon, R. P. (ed.) (1989): The Targum of the Minor Prophets, The
Aramaic Bible, vol. 14, T & T Clark LTD, Edinburgh.
Golwurm, R. H. (dir.) (1990-): Talmud Bavli. The Schottenstein edition, Artscroll,
New York.
Guggenheimer, H. W. (ed.) (2000-): The Jerusalem Talmud, De Gruyter, Berlin-New
York.
Pedro Alfonso (1996): Diálogo contra los judíos. Texto latino de Klaus-Peter Mieth,
traducción de Esperanza Ducay, introducción de John Tolan, coordinación
de María Jesús Lacarra, Instituto de Estudios Altoaragoneses, Huesca.
Petrus Venerabilis (1985): Adversus Iudaeorum inveteratam duritiem. Editado por
Yvonne Friedman, Brepols, Turnhout.
Raymundus Martinus (1687): Pugio fidei. Edición por Josephus de Voisin, Lanckish,
Leipzig.
Rosenberg, A. J. (trad.) (2012): Mikraoth Gedoloth. Isaiah volume two. A new English
translation, The Judaica Press, INC., New York.
Sanctus Fulbertus Carnotensis Episcopus (1853): Tractatus contra Judaeos. Editado
por J. P. Migne, Patrologia latina, tomo 141, col. 305-318, Brepols, Turnhout.
Weber, R. (ed.) (1984) [1969]: Biblia Sacra iuxta Vulgatam versionem, Deutsche
Bibelgesellschaft, Stuttgart.

10. Bibliografía

Bailey, J. W. (1905): «Jewish Apocalyptic Literature», The Biblical World 25 (1): 30-
42.
Berger, D. (1985): «Three Typological Themes in Early Jewish Messianism:
Messiah Son of Joseph, Rabbinic Calculations and the Figure of Armilus»,
AJS Review 10 (2): 141-164.
Brown, F.; Driver, S. R.; Briggs, C. (2003): The Brown-Driver-Briggs Hebrew and
English Lexicon, Hendrickson Publishers, Inc., Peabody.

Vegueta, 17 (2017), 141-160. ISSN: 1133-598X 157


El uso de pasajes mesiánicos talmúdicos como material de controversia antijudía...

Cecini, U.; De la Cruz, Ó.; Vernet, E. (2015): «Observacions sobre la traducció


llatina del Talmud (París, mitjan segle XIII)», Tamid 11: 73-97.
Chazan, R. (1992): Barcelona and Beyond. The Disputation of 1263 and Its Aftermath,
University of California Press, Berkeley and Los Angeles.
Chazan, R. (2012): «Trial, Condemnation and Censorship: The Talmud in Medieval
Europe», en J. Friedman, J. C. Hoff y R. Chazan, The Trial of the Talmud. Paris,
1240, Pontifical Institute of Mediaeval Studies, Toronto: 1-92.
Chazan, R. (2014): «Genesis 49:10 in Thirteenth-Century Christian Missionizing»,
en E. Carlebach y J. J. Schacter (ed.), New Perspectives on Jewish-Christian
Relations, Brill, Leiden-Boston: 93-108
Cohen, A. (1999): Il Talmud, Traducción de Alfredo Toaff, Economica Laterza, Bari.
Cohen, J. (1983): The Friars and the Jews. The Evolution of Medieval Anti-Judaism,
Cornell University Press, Ithaca-London.
Dahan, G. (1978): «Rashi, sujet de la controverse de 1240. Edition partielle du ms.
Paris, BN lat. 16558», Archives Juives 3: 43-54.
Dahan, G. (1992): «Un dossier latin de textes de Rashi autour de la controverse de
1240», Revue des Études Juives 151: 321-336.
Dahan, G. (2007): Les intellectuels chrétiens et les juifs au moyen âge, Les éditions du
Cerf, Paris.
Del Valle, C. (2005): «Los primeros contactos de la Iglesia con el Talmud. El
significado de la deuterosis», en M. Perani (ed.), The words of a wise man’s
mouth are gracious (QOH 10, 12). Festschrift for Günter Stemberger on the occasion
of his 65th birthday, Walter de Gruyter, Berlin-New York: 299-308.
Denifle, H.; Chatelaine E. (1889): Chartularium Universitatis Parisiensis, vol. i, FF.
Delalain, Paris.
Fidora, A. (2015): «Textual Rearrangement and Thwarted Intentions. The Two
Versions of the Latin Talmud», Journal of Transcultural Medieval Studies 2 (1):
63-78.
Friedman, J. (2012): «The Disputation of Rabbi Yehiel of Paris», en J. Friedman, J.
C. Hoff y R. Chazan, The Trial of the Talmud. Paris, 1240, Pontifical Institute of
Mediaeval Studies, Toronto: 126-168.
Grossman, A. (2012): Rashi, Littman Library of Jewish civilization, Portland.
Hames, H. J. (2015): «Reconstructing Thirteenth-Century Jewish-Christian
Polemic», en R. Szpiech (ed.), Medieval exegesis and religious difference, Fordham
University Press, New York: 115-127.
Hasselhoff, G. K. (2014): «Towards an Edition of Ramon Martí’s Pugio fidei»,
Bulletin de Philosophie Médiévale 55: 45-56.
Hasselhoff, G. K. (2015): «Rashi for Latin Readers: The Translations of Paris, 1240
with an Edition of the Excerpts from Leviticus, Numbers and Deuteronomy»,
en G. K. Hasselhoff y K. M. Stünkel (ed.), Transcending Words: The Language of
Religious Contact Between Buddhists, Christians, Jews, and Muslims in Premodern
Times, Verlag Dr. Dieter Winkler, Bochum: 103-110.
Hasselhoff, G. K. (2016): «Rashi and the Dominican Friars», en Charles Burnet
y Pedro Mantas-España (ed.), Ex Oriente Lux. Translating Words, Scripts
and Styles in Medieval Mediterranean Society, ucoPress, cneru-The Warburg
Institute, Córdoba: 201-215.
158 Vegueta, 17 (2017), 141-160. ISSN: 1133-598X
Isaac Lampurlanés Farré

Heinemann, J. (1975): «The Messiah of Ephraim and the Premature Exodus of the
Tribe of Ephraim», The Harvard Theological Review, 68/1, pp. 1-15.
Hoff, J. C. (2012): «The Christian Evidence», en John Friedman, Jean Connell Hoff
y Robert Chazan, The Trial of the Talmud. Paris, 1240, Pontifical Institute of
Mediaeval Studies, Toronto, pp. 93-125.
Lampurlanés, I. (2017): «The Latin Talmud Translation: The Epitome», en U. Cecini
y E. Vernet (ed.), Studies on the Latin Talmud, Bellaterra: en prensa.
Lieberman, S. (1939): A Few Words on Some Jewish Legends, Customs and Literary
Sources found in Karaite and Christian Works (en hebreo), Bamberger and
Wahrmann, Jerusalem.
Loeb, I. (1880a): «Bulles inédites des papes», Revue des Études Juives 1: 293-298.
Loeb, I. (1880b): «La controverse de 1240 sur le Talmud», Revue des Études Juives
1: 247-261.
Loeb, I. (1881): «La controverse de 1240 sur le Talmud», Revue des Études Juives 2:
248-270.
Loeb, I. (1882): «La controverse de 1240 sur le Talmud», Revue des Études Juives 3:
39-57.
Maccoby, H. (1993): Judaism on Trial Jewish-Christian Disputations in the Middle
Ages, The Littman Library of Jewish Civilization, London-Portland.
Martínez, J. (2002): «Trois traductions médiévales latines du Coran: Pierre le
Vénérable-Robert de Ketton, Marc de Tolède et Jean de Segobia», Revue de
études latines 80: 223-236.
Martínez, J. (2005): «Las traducciones latinas del Corán, arma antislámica en la
cristiandad medieval», Cuadernos del CEMyR 13: 11-27.
Merchavia, C. (1966): «Un documento desconocido sobre la historia de los judíos
en la Francia medieval», Sefarad 26 (6): 53-78.
Murcia, T. (2014): Jésus dans le Talmud et la littérature rabbinique ancienne, Brepols,
Turnhout.
Ragacs, U. (2015): «Ein Leben im Dienst der Mission: Raimund Martini OP», en E.
H. Füllenbach y G. Miletto (ed.), Dominikaner und Juden. Personen, Konflikte
und Perspektiven vom 13. bis zum 20. Jahrhundert, De Gruyter, Berlin-München-
Boston: 87-114
Rose, P. L. (2011): «When was the Talmud burnt at Paris? A critical examination
of the Christian and Jewish sources and a new dating: June 1241», Journal of
Jewish Studies 62 (2): 324-339.
Rosenthal, J. M. (1956): «The Talmud on Trial: The Disputation at Paris in the
Year 1240», en The Jewish Quarterly Review 47 (1): 58-76.
Schäfer, P. (2007): Jesus in the Talmud, Princeton, Princeton University Press,
Princeton.
Schreckenberg, H. (1999): Die christlichen Adversus-Judaeos-Texte und ihr literarisches
und historisches Umfeld (1.-11. Jh.), Peter Lang, Frankfurt am Main etc.
Shatzmiller, J. (1994): La deuxième controverse de Paris. Un chapitre dans la polémique
entre chrétiens et juifs au Moyen Age. Editions E. Peeters, Paris-Louvain.
Stern, M. (2002): «The Period of the Second Temple», en H. H. Ben-Sasson (ed.),
A History of the Jewish People, Harvard University Press, Cambridge: 185-303.

Vegueta, 17 (2017), 141-160. ISSN: 1133-598X 159


El uso de pasajes mesiánicos talmúdicos como material de controversia antijudía...

Stevens, G. B. (1888): «Weber on the Eschatology of the Talmud. II», The Old
Testament Student 8 (2): 45-49.
Szpiech, R. (2011): «Citas árabes en caracteres hebreos en el Pugio fidei del dominico
Ramón Martí: entre la autenticidad y la autoridad», Al-Qanṭara 32 (1): 71-107.
Tostado, A. (2009): La disputa de Barcelona de 1263. Controversia Judeocristiana,
Servicio de Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca, Salamanca.
Yuval, I. J. (2006): Two Nations in Your Womb. Perceptions of Jews and Christians in
Late Antiquity and the Middle Ages, traducido del hebreo por Barbara Harshav
y Jonathan Chipman, University of California Press, Berkeley.

160 Vegueta, 17 (2017), 141-160. ISSN: 1133-598X

También podría gustarte