Pa 02 - Romano
Pa 02 - Romano
Pa 02 - Romano
DERECHO
PRODUCTO ACADÉMICO 2
CURSO:
ESTUDIANTE:
1|Página
HUGO ARNOLD PARI MAMANI
PERU-2022
Consideraciones
2|Página
Criterio Detalle
Temas 03 y 04 de la Unidad Derecho Romano: Posesión y propiedad.
02
Enunciado Lee los temas 03 y 04 de la unidad 02 del manual y el libro V (Derechos
Reales) del código civil peruano de 1984 que se incluye en las
referencias.
Preguntas detonantes Responde, reflexiva y analíticamente, las siguientes preguntas:
RUBRICA
Criterios
Capacidad de análisis de las Capacidad de argumentación a nivel Uso y citado de fuentes de Uso de reglas ortográficas y de
respuestas ofrecidas. escrito. información puntuación.
1. (5 puntos) (5 puntos) (5 puntos) (5 puntos)
¿Cuántas clases de Formula sus ideas y argumentos, en Enlace datos bibliográficos y legislación Refiere y cita, adecuadamente, Formula sus ideas y argumentos,
3|Página
propiedad existían en el estrecha relación con el tema en forma coherente en relación al tema fuentes académicas, para haciendo uso adecuado de las
derecho romano? planteado aportando conclusiones y planteado. sustentar sus ideas, según los reglas de ortografía y redacción
- Describa cada una de ellas critica. parámetros establecidos en el forense.
y realice una comparación documento “Elaboración de citas El trabajo se encuentra
Inter temporal con las y referencias con APA del debidamente justificado
clases de propiedad CENDOC” . (alineado)
reconocidas en el sistema
jurídico peruano ciñéndose (3 puntos) (3 puntos) (3 puntos) (3 puntos)
a lo establecido en la Formula sus ideas y argumentos, en Menciona bibliografía y legislación, pero Presenta bibliografía sin Formula sus ideas y argumentos,
Constitución Política del parcial relación con el tema falta capacidad de estructuración en las considerar la metodología haciendo uso adecuado de las
Perú del 1993 y el Código planteado ideas planteadas. solicitada (APA) reglas de ortografía y redacción
Civil peruano del 1984. forense de manera incompleta.
(1 punto) (1 punto) (1 punto) 1 puntos)
Formula sus ideas y argumentos en Menciona bibliografía y legislación sin Presenta bibliografía al final del Formula sus ideas y argumentos,
forma genérica sin considerar conexión entre las ideas propuestas. trabajo. sin embargo no utiliza de manera
bibliografía y legislación pertinente. adecuada las reglas de ortografía
y redacción forense..
2. (5 puntos) (5 puntos) (5 puntos) (5 puntos)
Explica los modos de Formula sus ideas y argumentos, en Enlace datos bibliográficos y legislación Refiere y cita, adecuadamente, Formula sus ideas y argumentos,
adquirir la propiedad en el estrecha relación con el tema en forma coherente en relación al tema fuentes académicas, para haciendo uso adecuado de las
derecho romano, y ¿Cuáles planteado aportando conclusiones y planteado. sustentar sus ideas, según los reglas de ortografía y redacción
son las similitudes y critica. parámetros establecidos en el forense.
diferencias entre los tipos documento “Elaboración de citas El trabajo se encuentra
de adquisición de la y referencias con APA del debidamente justificado
propiedad, en el derecho CENDOC” . (alineado)
romano, y aquellos
contemplados en el código
civil peruano de 1984l?. (3 puntos) (3 puntos) (3 puntos) (3 puntos)
Argumenta tu opinión Formula sus ideas y argumentos, en Menciona bibliografía y legislación, pero Presenta bibliografía sin Formula sus ideas y argumentos,
mediante un cuadro de parcial relación con el tema falta capacidad de estructuración en las considerar la metodología haciendo uso adecuado de las
análisis comparativo, de planteado ideas planteadas. solicitada (APA) reglas de ortografía y redacción
una página como máximo. forense de manera incompleta.
(1 punto) (1 punto) (1 punto) (1 puntos)
Formula sus ideas y argumentos en Menciona bibliografía y legislación sin Presenta bibliografía al final del Formula sus ideas y argumentos,
forma genérica sin considerar conexión entre las ideas propuestas. trabajo. sin embargo no utiliza de manera
bibliografía y legislación pertinente. adecuada las reglas de ortografía
y redacción forense..
(5 puntos) (5 puntos) (5 puntos) (5 puntos)
1.
Formula sus ideas y argumentos, en Enlace datos bibliográficos y legislación Refiere y cita, adecuadamente, Formula sus ideas y argumentos,
¿En qué consiste la
estrecha relación con el tema en forma coherente en relación al tema fuentes académicas, para haciendo uso adecuado de las
copropiedad, según el
planteado aportando conclusiones y planteado. sustentar sus ideas, según los reglas de ortografía y redacción
derecho romano? ¿Cuáles
critica. parámetros establecidos en el forense.
son las similitudes y
documento “Elaboración de citas El trabajo se encuentra
diferencias entre la
y referencias con APA del debidamente justificado
copropiedad en el derecho
CENDOC” . (alineado)
romano y aquella
contemplada en el código
civil peruano de 1984l? (3 puntos) (3 puntos) (3 puntos) (3 puntos)
Formula sus ideas y argumentos, en Menciona bibliografía y legislación, pero Presenta bibliografía sin Formula sus ideas y argumentos,
parcial relación con el tema falta capacidad de estructuración en las considerar la metodología haciendo uso adecuado de las
planteado ideas planteadas. solicitada (APA) reglas de ortografía y redacción
forense de manera incompleta.
(1 punto) (1 punto) (1 punto) (1 puntos)
Formula sus ideas y argumentos en Menciona bibliografía y legislación sin Presenta bibliografía al final del Formula sus ideas y argumentos,
forma genérica sin considerar conexión entre las ideas propuestas. trabajo. sin embargo no utiliza de manera
bibliografía y legislación pertinente. adecuada las reglas de ortografía
y redacción forense..
Total 3 2 15
Nota:
20 x 20 : 60= 07
SUMA DE PUNTOS X 20 : 60 = CALIFICACIÒN DEL TRABAJO
4|Página
DESARROLLO:
Se menciona lo siguiente:
A) El dominium ex iure Quiritium (propiedad Quiriquitaria): la cual es
considerada la única forma por el derecho civil que tendría que cumplir con
ciertos requisitos de acuerdo con la constitución:
-Que el sujeto sea ciudadano romano
-Que el “objeto” estuviera en el comercio. Se podría tratar de bienes
muebles e inmuebles -Si el objeto era inmueble debía estar en el suelo
itálico.
-Traslación de un dominio de un bien:
- Originario (Que no ha sido de nadie) “Cosa nula” o “res nullius”
- Derivativo (Que ya tuvo un dueño) “traditio” / “mancipatio”
- Para la transferencia del bien, se contaban con medios “solemnes”
que demandaba el derecho civil.
5|Página
b.2) Propiedad provincial Se refería a la posesión de tierras fuera de
Italia, pero éstas les pertenecían a Roma, por haber sido conquistadas.
Sólo eran posible poseerlas privadamente, ya que eran pertenecientes al
Estado. Partiendo del “Agri limitati”, podemos saber que estas tierras eran
delimitadas, cultivadas,de manera gratuita o mediante un contrato de
compra venta. Las tierras que aún no habían sido trabajadas podrían
tomarse con libertad, con pago de un tributo (stipendium). Estos fundos o
tierras podían ser transferidos por medio de tradición, ya que no significaba
económicamente relevante, o por causa de muerte inclusive.
Uso: Utilización del bien para lo que fue creado, con el derecho a poseer o
ius possidendi, siendo la manera de atribuirle la autonomía absoluta del
bien.
6|Página
c) que el demandado esté en posesión del bien. Vemos que nuestro CC
toma casi “literalmente” las propiedades del Derecho romano, ya que la
propiedad privada era considerada como absoluta, vitalicia y exclusiva, con
las capacidades de usar, disfrutar y disponer de una cosa. Además, una
característica primordial, en la ley peruana es que pertenece al Derecho
Real, por ser el más amplio de todos. No obstante, no se puede aplicar el
Derecho absoluto en todos los casos, ya que el Estado puede privar de la
propiedad por ciertas excepciones, mencionadas en la Constitución:
Artículo 70°. “El derecho de propiedad es inviolable. El Estado lo garantiza.
Se ejerce en armonía con el bien común y dentro de los límites de ley. A
nadie puede privarse de su propiedad si no, exclusivamente, por causa de
seguridad nacional o necesidad pública, declarada por ley, y previo pago
en efectivo de indemnización justipreciada que incluya compensación por el
eventual perjuicio.”
7|Página
2. Explica los modos de adquirir la propiedad en el derecho romano, y ¿Cuáles
son las similitudes y diferencias entre los tipos de adquisición de la
Propiedad, en el derecho romano, y aquellos contemplados en el código
civil peruano de 1984?
DERECHO ROMANO CÓDIGO CIVIL PERUANO 1984
Modos Originarios: El bien nunca tuvo un Apropiación de cosas libres:
propietario anterior. -Artículo 929º CC.- Las cosas que no
-Ocupación: modo de adquirir la propiedad pertenecen a nadie, como las piedras, conchas
consiste en apoderarse físicamente de cosas u otras análogas que se hallen en el mar o en
que debe cumplir tres requisitos: Debe ser los ríos o en sus playas u orillas, se adquieren
una res nullius, es decir, cosas que no por la persona que las aprehenda, salvo las
pertenecen a nadie, por tanto, carentes de previsiones de las leyes y reglamentos.
dueño, debe de apoderarse de la cosa, y debe
de tener la intención de hacer suya la cosa. -Caza y pesca en propiedad ajena - Artículo
931º CC.- No está permitida la caza ni la pesca
-Accesión: se da si una cosa se une a otra para en predio ajeno, sin permiso del dueño o
formar finalmente una nueva, nova species.: poseedor, según el caso, salvo que se trate de
Accesión de inmueble a inmueble. terrenos no cercados ni sembrados.
Accesión de mueble a inmueble, ferrumianto
-Especificación y Mezcla - Artículo 937º. CC- La
- Confusión: Se produce con la mezcla de especie que resulta de la unión o mezcla de
cosas líquidas o sólidas que pertenecen a otras de diferentes dueños, pertenece a éstos
distintos propietarios. en proporción a sus valores respectivos.
-In jure cession: Se trata de una cesión de la -Artículo 949º CC.- La sola obligación de
propiedad ante un magistrado en la fase in enajenar un inmueble determinado hace al
iure del procedimiento. Es un procedimiento acreedor propietario de él, salvo disposición
fingido, ambas partes acuden al pretor a legal diferente o pacto en contrario.
realizar un juicio fingido mediante una acción
reivindicatoria -En la actualidad persisten algunas formas de
adquisición de propiedad, por ello la
-Traditio: La traditio tiene su origen en el ius importancia del derecho romano puesto que
gentium y es el modo más utilizado para sentó las bases de normas actuales de nuestro
adquirir la propiedad en Roma ya que código civil.
permitía adquirir la propiedad de todo tipo de
8|Página
cosas seas ciudadano romano o no.
9|Página
3. ¿En qué consiste la copropiedad, según el derecho romano? ¿Cuáles son las similitudes y
diferencias entre la copropiedad en el derecho romano y aquella contemplada en el código civil
peruano de 1984?
DERECHO ROMANO CODIGO CIVIL DE 1984
La copropiedad denominada como En el CC de 1984, la copropiedad consiste en
“Condominio “consiste en lo siguiente: lo siguiente:
- situación jurídica concreta en la cual dos o - Hay copropiedad cuando un bien pertenece
más personas tenían en común o compartían por cuotas ideales a dos o más personas. Las
la propiedad de una cosa. cuotas de los propietarios se presumen
iguales, salvo prueba en contrario.
- Este tipo de comunidad podía ser voluntaria
siempre y cuando fuese el producto del -El concurso de los copropietarios, tanto en
acuerdo de los copropietarios, como por los beneficios como en las cargas, está en
ejemplo las cosas que se aportaban a una proporción a sus cuotas respectivas.
sociedad o eran adquiridas en común.
- También podía ser incidental, la cual se daba -Las decisiones sobre el bien común se
en los casos en que se constituía adoptarán por: Unanimidad, para disponer,
independientemente de la voluntad de los gravar o arrendar el bien, darlo en comodato
condóminos, dos ejemplos claros de ella son o introducir modificaciones en él. y por
la herencia y el legado, los cuales Mayoría absoluta, para los actos de
correspondían a diversos coherederos o administración ordinaria. Los votos se
legatarios. computan por el valor de las cuotas. En caso
de empate, decide el juez por la vía incidental.
-La concepción romana del término fue
mutando con el correr del tiempo. Ulpiano -Administración del bien común por uno de
(jurista romano), por ejemplo, consideró que los copropietarios Cualquiera de los
“no puede ser de dos íntegro el dominio o la copropietarios puede asumir la administración
posesión, ni cualquiera ser señor de parte de y emprender los trabajos para la explotación
la cosa, sino que tiene en parte el dominio de normal del bien, si no está establecida la
la cosa sin dividir”. Esta relación se expresaba administración convencional o judicial y
titulares de la cosa proindiviso, o sea, como si mientras no sea solicitada alguna de ellas. La
el todo no perteneciere manifestando que las administración judicial de los bienes comunes
personas eran a cada uno, sino por partes o se rige por el Código de Procedimientos
cuotas indivisas, por tanto, cada uno de los Civiles.
condóminos tenía derecho a una cuota parte,
ya fuese ideal o abstracta del bien que se - Cada copropietario tiene derecho a servirse y
encontraba en condominio. disfrutar del bien común, siempre que no
altere su destino ni perjudique el interés de
-Dicho concepto de la copropiedad es una los demás, en caso de desavenencia el juez
referencia en cuanto al derecho de acrecer o regulará el uso, observándose las reglas
ius adcrescendi, que expresaba la extensión procesales sobre administración judicial de
ipso iure del derecho que poseía cada bienes comunes.
propietario sobre las partes abandonadas por
los otros. Y, por otro lado, el ius prohibendi, - El derecho de disfrutar corresponde a cada
que consistía en la potestad de cada uno copropietario. Estos están obligados a
poder oponer su veto, arbitrario y absoluto, a reembolsar proporcionalmente los provechos
iniciativa de cualquier otro copropietario del obtenidos del bien, puede también disponer
bien común. de su cuota ideal, de los respectivos frutos y
gravarlos.
10 | P á g i n a
Originalmente era la única clase de propiedad que se conocía en Roma, de
hecho
podría explicarse con la propia soberanía que ejercía el paterfamilias sobre el
conjunto
de cosas que se encontraban en la casa, no también el dominio ex iure Quiritium no
se
reducía exclusivamente a las res mancipi, ya que originalmente una de las primeras
fuentes del derecho de propiedad fue el botín de guerra o festuca, este se
conformaba
de cosas no mancipables y, un peso de ello, era un símbolo inequívoco de dominio.
El
jurista Gayo, menciona que en esa época era propietario quien ostentaba el dominio
ex iure Quiritium, y en defecto de este no era propietario, dado que no existen
situaciones paralelas o análogas a esta forma de propiedad
11 | P á g i n a